Urbanización y hábitat en Bariloche
Ciudades que habitan una ciudad
Urbanization and habitat in Bariloche. Cities that inhabit a city
Esta obra revela una San Carlos de Bariloche donde coexisten la ciudad turística con otras ciudades no tan visibles para el observador externo: la de las desigualdades, la de la informalidad, la de las disputas por el acceso a la tierra y a entornos de privilegio. Una ciudad donde el Estado está presente a veces en articulación y a veces en conflicto con actores sociales y organizaciones.
María Mercedes Di Virgilio dice en el prólogo que «el carácter turístico de la ciudad no solo marca su pr...
This work reveals a San Carlos de Bariloche where the tourist city coexists with other cities not so visible to the external observer: that of inequalities, that of informality, that of disputes over access to land and privileged environments. A city where the State is sometimes present in articulation and sometimes in conflict with social actors and organizations.
María Mercedes Di Virgilio says in the prologue that "the tourist character of the city not only marks its present but also marke...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 1 octobre 2018
ISBN numérique : 978-987-4960-00-9
DOI : 10.4000/books.eunrn.1572
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2018
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-3667-85-5
Nombre de pages : 216
María Mercedes Di Virgilio
PrólogoEvelyn Colino
PrefacioTomás Guevara
IntroducciónTomás Guevara, Jorge Paolinelli et Alejandra Nussbaum
Capítulo 2. Evolución y situación actual del hábitat informal en la ciudadTomás Guevara, Damián Medina et Julieta Bonilla
Capítulo 4. Demanda y déficit habitacional en San Carlos de Bariloche (2015)Tomás Guevara, Jorge Paolinelli et Pablo Marigo
Capítulo 5. Políticas de producción de sueloTomás Guevara et Damián Medina
Capítulo 6. Transformaciones urbanas y perfiles socioeconómicos en barrios de San Carlos de Bariloche: análisis a partir de una encuestaTomás Guevara
Capítulo 7. ¿Y el título para cuándo? El proceso de regularización del barrio Virgen MisioneraTomás Guevara et Paula Núñez
Capítulo 8. La ciudad en disputa en el barrio 10 de Diciembre
Esta obra revela una San Carlos de Bariloche donde coexisten la ciudad turística con otras ciudades no tan visibles para el observador externo: la de las desigualdades, la de la informalidad, la de las disputas por el acceso a la tierra y a entornos de privilegio. Una ciudad donde el Estado está presente a veces en articulación y a veces en conflicto con actores sociales y organizaciones.
María Mercedes Di Virgilio dice en el prólogo que «el carácter turístico de la ciudad no solo marca su presente sino que, también, marcó su historia. Resulta novedoso advertir cómo la condición de destino turístico configuró el proceso de urbanización de la ciudad y organizó la dinámica inmobiliaria y, por ende, su morfología actual».
El libro invita a abrir las páginas y encontrar una ciudad más compleja y menos bidimensional. Para ello, sociólogos, abogados, trabajadores sociales, arquitectos e historiadores cruzan sus miradas con el objetivo de comprender las dinámicas urbanas de Bariloche de manera interdisciplinaria e integral.
This work reveals a San Carlos de Bariloche where the tourist city coexists with other cities not so visible to the external observer: that of inequalities, that of informality, that of disputes over access to land and privileged environments. A city where the State is sometimes present in articulation and sometimes in conflict with social actors and organizations.
María Mercedes Di Virgilio says in the prologue that "the tourist character of the city not only marks its present but also marked its history. It is novel to note how the status of tourist destination configured the process of urbanization of the city and organized the real estate dynamics and, therefore, its current morphology".
The book invites you to open the pages and find a more complex and less two-dimensional city. For this, sociologists, lawyers, social workers, architects and historians complement their knowledge with the aim of understanding the urban dynamics of Bariloche in an interdisciplinary and integral way.
Doctor en Ciencias Sociales, magister y especialista en Políticas Sociales y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde ejerce como profesor adjunto en las licenciaturas en Economía y Administración. Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES-UNRN). Ganó el primer premio en categoría doctorado del Premio Internacional de Tesis de Investigación en Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable 2014, organizado por la Universidad Nacional de México (UNAM) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) de ese país. Publicó artículos en revistas científicas y capítulos de libros sobre transformaciones urbanas, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017