Capítulo 5. Entre papeles y territorios. Los archivos históricos provinciales de la Patagonia
p. 127-154
Texte intégral
5. 1. Introducción
1A menudo, quienes visitamos archivos olvidamos o excluimos de nuestros fines las referencias por las cuales estos existen, su razón de ser, sus condiciones presentes y su historia. Aunque tampoco los tomamos a la ligera, los archivos son instituciones que imponen una solemnidad que los antecede. Lo que guardan es aquello considerado valioso y para la posteridad. A pesar de su poder, también sabemos que están lejos de ser instituciones neutras y organizadas de forma homogénea y que, más bien, solo empezaremos a saber con qué nos vamos a encontrar una vez que traspasamos el umbral.
2Cada archivo tiene sus dinámicas, problemas y cotidianidades. Una vida ligada a las coyunturas políticas, a las circunstancias de sus trabajadores o su lugar en el organigrama de la burocracia provincial. Para los archivos históricos algunos problemas pueden ser comunes o recurrentes. No obstante, estas instituciones –sobre las que paradójicamente se ha investigado muy poco a nivel histórico– versan sobre esta aparente contradicción entre el poder de lo constituido y lo fortuito. Pero en ese juego, su misión principal, el resguardo de documentación, influye en la construcción y valorización de la historia, en la memoria social y en los propios Estados. Incluso de formas poco evidentes a simple vista.
3Nos interesa reflexionar sobre los archivos históricos en el contexto de la Patagonia. Esto implica situarnos en un territorio tardíamente incorporado al Estado nacional argentino. Anexado por medio de un proceso violento y genocida que fracturó todas las relaciones previas con los pueblos originarios y reconfiguró –en total asimetría– las relaciones sociales entre estos y el Estado argentino en el momento de su consolidación a través de la llamada Conquista del Desierto (Delrio y otros, 2018). Este evento, lejos de ser un hecho aislado, se desarrolló como estructurante de las relaciones sociales que produjeron el espacio social patagónico desde entonces (Pérez, 2016).
4A su vez, la Patagonia, dividida en seis territorios nacionales, permaneció subsumida por setenta años –con la excepción de Tierra del Fuego que lo estuvo más de un siglo– a las políticas definidas por el poder ejecutivo nacional. Cada territorio tuvo, además, un desarrollo particular con base a las poblaciones, recursos y valorización que de ellos se hizo desde el poder central. Para la segunda mitad del siglo xx, cada provincia definió el momento y características de sus narrativas históricas y en este proceso se hizo lugar a la conformación de la institución que la certificaría, los archivos históricos. Entendiendo a estos como una de las principales instituciones de guarda de la memoria institucional y social, nos interesa profundizar en ellos para comprender el conjunto de relaciones –y disputas entre relatos constituyentes y subalternos– que entrañan.
5Para esto, amerita explicitar qué entendemos por archivo. Lo concebimos como una red de relaciones específicas y complejas (Da Silva Catela, 2002). Compartimos, con fines de organización metodológica del trabajo, la triple acepción que los profesionales de la archivística contemplan al describirlo. El archivo en tanto institución, como la selección de documentación y su ordenamiento, y como depósito (Heredia Herrera, 1986). Esta triple entrada nos brinda una estrategia metodológica de descripción e historización de cada uno de los seis archivos históricos provinciales que incluimos en este trabajo. Pero también nos interesa dimensionar una cuarta entrada, recuperada de Michael Foucault (2001), que lo entiende más allá de estas tres mencionadas y lo describe como la ley de aquello que puede ser dicho en un sistema de enunciados. Esta cuarta entrada nos permite darles profundidad a nuestras preguntas. Qué se vuelve archivable, porqué se guarda en estas instituciones y bajo qué criterios.
6En continuidad con esta inmersión, Jacques Derrida (1994) toma el archivo como eje para indagar la relación entre lo que merece ser recordado y conservado, y la pulsión de muerte a la que los archivos resisten. Su sola existencia implica un acto de recordar que se materializa en su existencia, en las huellas que perduran en la documentación y en su función arcóntica como aval del porvenir. Así, el archivo se sustrae al olvido. Pero esta es una contienda latente, ya que, a su vez, quienes trabajamos con ellos sabemos que estos existen llenos de silencios, omisiones y olvidos. Aunque las más de las veces no nos centramos en estos sino en aquello que perdura hacia el interior del archivo y le otorga su razón de ser y poder.
7El objetivo de este trabajo, partiendo de las premisas de Foucault y Derrida, es comenzar a trazar las trayectorias de los archivos históricos provinciales poniendo en primer plano lo eventual y azaroso, pero también lo político de su creación. Si bien no es una historia totalmente desconocida para el/la investigador e investigadora o quien consulta archivos, los usuarios raramente nos detenemos a indagar cómo llegaron los fondos que consultamos, bajo qué ley, en qué contexto histórico ni por qué están o faltan allí documentos o series o fondos. O bien, por qué tienen el orden que tienen en relación con el resto de la documentación existente o extinta con que se vinculan. En suma, difícilmente sepamos cómo ese orden constriñe nuestro trabajo o consulta, lo moldea y, en cierta forma, también lo crea.
8En este proceso de indagación descubrimos que desde las catástrofes hasta las joyas preciadas, las desidias y rescates constituyen momentos que marcaron la realidad y presente de los archivos históricos y fueron moldeando el material documental que hoy tenemos. A su vez, estas historias revelan construcciones diferenciadas de Estados provinciales y de construcciones de identidades de los mismos. Así como de relaciones de poder y de pertenencia/exclusión –o adentro/afuera (Mendoza, 2019)– que expresan tanto los deseos y prácticas de archivar como los silencios o subalternidades que los conforman (Delrio, 2005). En palabras de Gilles Deleuze y Félix Guattari (2004), cómo los Estados des/territorializan –una y otra vez intentan imponer una estructura por sobre la multiplicidad– a partir de establecer una burocracia con su documentación y definir su resguardo permanente. Esta vez nos interesa indagar cómo se territorializa a partir de definir su corpus de archivo y cómo estos se vinculan con lo rizomático que los interpela a lo largo de los años que llevan de existencia.
9Para comenzar a indagar en estas historias, sobre las cuales con toda seguridad hay mucho más para decir, hemos recurrido a analizar entrevistas realizadas a diferentes trabajadores de estas instituciones, folletería producida para divulgación del contenido y prácticas de los archivos, las visitas realizadas entre 2008 y 2019, publicaciones de prensa –gráfica y material de divulgación audiovisual– y su legislación fundante. A estas fuentes de procedencias diversas las indagamos para conocer las trayectorias, contenido y políticas de los archivos históricos con el fin de empezar a entender su capacidad performática y territorializante.
5. 2. «El fatalismo es muy de acá»
10¿Cómo comienzan estos archivos? ¿Quiénes y qué decisiones operan para definir el valor de aquello digno de archivar? Las experiencias que nos importa recuperar en este apartado están vinculadas a eventualidades o azares que todo archivo parece haber atravesado en el momento de su constitución. Para esto retomaremos relatos de archiveros o encargados que nos introdujeron en la misión de salvaguardar documentación. A su vez, nos interesa detenernos a pensar lo liminal y eventual de los archivos. ¿Qué se guarda y en qué condiciones? ¿Qué se silencia y olvida? ¿Cómo se construye el poder del archivo sin perder de vista sus limitaciones?
11Es llamativo cómo nos encontramos con relatos que se reiteran una y otra vez. En general tienen que ver con las pobres condiciones de preservación actuales, vinculadas tanto a situaciones edilicias como también a falencias de organización y clasificación de los fondos existentes. Adosados a estos lamentos también se encuentran las anécdotas de conformación de los archivos que impactan por lo eventual o catastrófico de su invención.
12A fines de los años sesenta, el profesor Nilo Fulvi describe el inicio de sus responsabilidades como director del Archivo Histórico de la provincia de Río Negro:
En el primer piso [de la jefatura de policía] estaban los papeles […] Mi primera preocupación fue juntar y resguardar la documentación, que fue casi una tarea ciclópea porque además en esa época, gobierno militar obviamente, me entero un día que estaban sacando papeles porque necesitaban espacio del archivo general. Los cargaban en camionetas y los llevaban a la estación de ferrocarril para venderlos como papel viejo. Y se llevaron… algunos dicen dos y otros dicen tres camionetas de esas, hasta que yo me enteré. Fui a mirar y estaban tirando desde el primer piso de la jefatura estos papeles, para después cargarlos en la camioneta. Así que fui rajando… pero bueno, una parte de eso… se perdió. (Fulvi, 2019)
13Lejos de ser una excepción, la licenciada Élida Luque1 nos narra la transición del archivo general a la creación del Archivo Histórico de Santa Cruz a comienzo de los ochenta. Ella había sido convocada como historiadora graduada en la Universidad del Sur para hacerse cargo. El traspaso se dio en el momento de transición de la dictadura a la democracia.
Cuando se crea el Archivo Histórico aparezco yo, que me convocaron para eso, y dos compañeros que se suman. […] Nadie sabía qué manía nos daba por la historia. Dice, si nosotros lo usamos para combustible. Nos miramos nosotros y decimos nooo. Claro si acá hace un frío de locos, [los militares] enrollaban los expedientes del año 30. ¡Ay! ¡yo no lo podía creer! Dice… bueno, vos sabrás, te interesará… pero acá pasamos frío… y tenían razón. (Luque, 2019)
14También, en los años noventa, docentes, estudiantes e investigadores de la Universidad del Comahue se hicieron cargo del rescate –palabra habitual en relación con los orígenes– del archivo de la Justicia Letrada del territorio nacional de Neuquén. Primero encontraron una centena de documentos y luego fueron a buscar el resto a la unidad penitenciaria 9, donde estaba el grueso de la documentación que lo conformaba. Así, el historiador Gabriel Rafart cuenta ese traslado:
En una ocasión, eso fue extraordinario, nos prestan, entre comillas, nos prestan un viejo camión Bedford año 48 que tenía la cárcel. Esos [camiones] se encienden una vez y no se apagan hasta la noche. Junto con unos presos que tenían salida… Una jornada de septiembre, como ahora… viento, viento y viento. Y algo demoró la salida del camión que nosotros acompañábamos. Pero el camión era un camión volcador. Metieron todos los papeles ahí… y como la gente se tenía que volver rápidamente. ¿Sabes lo que hicieron? Volcaron. 30, 40, 50 kms volaban los papeles por acá, por allá. (Rafart, 2019)
15Finalmente, en el siglo xxi los responsables del archivo de Tierra del Fuego expresan en su reglamento algo que es común al resto de las experiencias de archivos:
Dentro de los modos de ingreso es obligado mencionar el «rescate», esto, porque si bien existe en la provincia una relativamente reciente Ley de Administración Documental y Archivos, nunca se llevó a la práctica una política definida en cuanto a los documentos. Es así, que en varias oportunidades, personal del Museo rescató documentos que iban a ser eliminados, o se ocupó de tratar de detectar cuáles estaban en peligro de serlo, para poder intervenir antes que se pierdan documentos patrimoniales. Estos entran dentro de los documentos con orígenes confusos.
En la actualidad, ha bajado enormemente el ingreso de documentos por razones de espacio, aunque el rescate sigue presente. (Reglamento, 2014, p. 7)
16El fondo «rescatado» era en este caso también el de Justicia (letrada y de paz) del territorio. Según el testimonio de la licenciada Pousa, uno de los fondos de mayor consulta en el presente, tanto por investigadores como por otros interesados (escritores o usuarios del archivo).
17En términos derridianos, estos archivos se constituyeron en contra de la pulsión de muerte que los acechaba. Todo archivo histórico parece contener aquello que pudo –por obra del azar o buenas voluntades– ser rescatado del olvido. Aquello que llega fragmentado o carcomido, pero en una porción digna de ser organizada, clasificada y puesta a disposición, en principio, de la construcción de la historia. «El fatalismo es muy de acá», me dijo Élida Luque. Entiendo a la distancia que ese acá se refería a los archivos, más que a Santa Cruz. Los documentos surgidos de estos rescates y fatalidades fueron constituidos en archivos, lugares de construcción de memoria legitimada y son los puntos de partida para cualquier trabajo histórico.
5. 3. Las joyas del archivo
18Superada esta primera ruptura que abre un adentro/afuera del archivo –lo que pudo ser rescatado, lo que se constituyó en la documentación oficial– aparece el enorme problema de limpiar, ordenar, organizar y clasificar los metros lineales de papel. Raramente estas documentaciones incorporadas en estas condiciones vengan con descriptores u organizaciones que respondan a organigramas ¿Por dónde se comienza ese orden? ¿Qué documentos o fondos tienen prioridad? Es notorio cómo hay fondos dentro de estos archivos que son habitualmente consultados y otros que juntan polvo y soledad, y nadie recurre a ellos.
19En los primeros tiempos de organización de los archivos se destaca que la mayoría de los responsables iniciales de estos fondos tenían una escasa formación en archivística. Aunque sí abundaban historiadores, bibliotecarios, coleccionistas y aficionados. Sin seguir criterios archivísticos ordenaban y jerarquizaban el material según temas o la demanda o interés de los usuarios (criterio, este último, aún habitual de ordenamiento). Por esto, también se recibían en donación colecciones de personas o instituciones consideradas fundantes de la provincia. Como pueden ser, por ejemplo, el Tiro Federal en Neuquén o las colecciones de fotografías familiares de Gaiman en Chubut o la colección Filipini de La Pampa.
20Las diferentes jerarquizaciones se producen en diferentes tiempos y a lo largo de la vida de los archivos. En algunos casos estos producen publicaciones de materiales generando un criterio temático y un recorte. Ejemplo de esto es el convenio realizado entre el ahplp y la unlpam para transcribir documentos que permitieron «la socialización de la información que contienen» (Archivo Histórico de La Pampa, 2008). Como resultado del convenio transcribieron y publicaron: las memorias de gobernadores (1884 a 1920) que, sin duda, son un material de consulta para cualquier investigación. Pero en esta oportunidad también editaron los cuadernos de visitadoras domiciliarias, del fondo Salud Pública. Este último seguramente ligado a investigaciones particulares.
21En ese proceso se digitalizaron también materiales de registros orales (en un contexto de auge de la oralidad como fuente de la historia). En algunos archivos también se produjeron como iniciativa propia de la institución archivos orales (como es el caso de Neuquén). Incluso ciertos convenios interinstitucionales favorecen la selección de un material sobre otro. Por ejemplo, el archivo del mfm tiene en la actualidad un convenio con la Universidad de Tierra del Fuego para crear un archivo audiovisual, esto dispuso –según los profesionales del mfm– el proceso de organización y digitalizacion de los documentos fotográficos también.
22La máxima expresión de esta jerarquización está en las consideradas joyas del archivo. Cada uno tiene un documento que lo visibiliza, que, incluso, se usa para explicar y legitimar el porqué de la necesidad y existencia del mismo. Estas joyas del archivo, a su vez, nos sirven para pensar de qué manera la institución impone prioridades, urgencias, temas y jerarquías dentro del régimen de enunciados (Foucault, 2001). Al mismo tiempo demuestran cómo el archivo se vuelve performativo de los acontecimientos. El evento se produce en la existencia que el archivo le otorga. Para ilustrar este punto vamos a tomar dos ejemplos.
23En Río Negro hay una historia que se encuentra contada en el presente desde diferentes formatos. Entre ellos literarios, audiovisuales, históricos y periodísticos principalmente. Es la historia del supuesto canibalismo o antropofagia de un grupo de turcos (sirio libaneses) por una comunidad indígena de la zona sur de El Cuy, en un paraje llamado Lagunitas. Uno de los principales creadores y reproductores de esta historia fue el escritor Elías Chucair (con varias versiones reeditadas sobre ello).
24Cuenta Fulvi –antiguo directivo del ahprn– que estando él en funciones había tomado conocimiento del caso por medio de su amigo, Elías Chucair. Sabía entonces que el principal acusado e instigador del canibalismo era, en sus palabras, un «cacique indígena» de apellido Aburto:
Me llegan los papeles de la justicia federal y digo ese tema tiene que estar acá. Entonces miro el índice y el primero o segundo [expediente] era Aburto. Ustedes lo tienen en fotocopia ahora [le habla a Cecilia Palma, trabajadora del archivo en el momento de la entrevista]. Claro, porque ha ido tanta gente a verlo que si no el papel se destruye… yo estaba estudiando ese expediente para escribir algo […] Entonces lo llamé a Elías para decirle. (Fulvi, 2019)
25Ese material es el único que el ahprn se ha tomado el trabajo de fotocopiar para la consulta. Tal y como lo expresa Fulvi, de otra manera, el original se deterioraría mucho por el manoseo de quienes lo solicitan. Pero también el personal del archivo invita a verlo y conocerlo a las y los usuarios. Es en cierta forma un objeto preciado del archivo que ha funcionado para la divulgación de un episodio, cuando menos, morboso.2
26Podemos identificar otras joyas de archivo o piezas preciadas en el relato de Élida Luque, en relación con uno de los expedientes vinculados a los fusilamientos de trabajadores y anarquistas en Santa Cruz entre 1920 y 1921, durante el primer gobierno de Yrigoyen. Si bien el archivo no cuenta con el fondo de Justicia Letrada (porque en Santa Cruz lo conserva el poder judicial), sí tiene el expediente de 7 cuerpos iniciado por la policía de Santa Cruz con asunto «Sedición». Está allí desde el año 2007 «por lo que significa el tema de las huelgas», dice la directora del ahpsc. Según describe Luque, el expediente había desaparecido del archivo antes de que ella llegara. Por entonces, el principal investigador del tema, Osvaldo Bayer, denunció en un documental que el expediente había sido robado. El tema tomó estado público y diferentes voces se hicieron eco de la denuncia. Poco tiempo después, a comienzos del siglo xxi, el expediente fue devuelto por un historiador local que lo habría tenido en guarda durante muchos años (entre los cuales se incluyen los de la última dictadura).
27Inmediatamente después del ingreso o retorno del expediente a manos públicas, en el año 2003 un juez federal intimó a la dirección del archivo para que lo devolviera a la justicia, generando un debate sobre el legítimo espacio en el que debería permanecer. El problema fue resuelto a partir de escanear el material y de entregar una copia tanto a la universidad como a la justicia federal en Santa Cruz.3 Con todo, el material original se preserva en el archivo histórico y, según dice la directora, «hasta el día de hoy varios colegas que vienen preguntan "¿pero nunca los tocaron?" No. Ese es el chiste [responde Élida]». A pesar de la enorme disputa que generó, nunca nadie lo consulta.
28La documentación de archivo cobra relevancias diferentes de acuerdo a las disputas sociales. Incluso, muchas veces, ni siquiera es necesario saber qué es lo que realmente contienen ante la sospecha de lo que pueden tener. La documentación se fetichiza y, al mismo tiempo, certifica y genera el acontecimiento.
29Hasta aquí hemos visto que la performatividad del acontecimiento creado por el archivo se produce en diferentes niveles; en principio, aquello que existe en el archivo (lo que llegó por medio de rescates o eventualidades). Material que, de hecho, limita el conocimiento tanto como enuncia por sobre el silencio y el olvido. En segundo nivel, las selecciones de documentación para organizar, clasificar, limpiar, digitalizar y pasar a guarda permanente. Estas vienen ligadas a instancias coyunturales de interés, las más de las veces, vinculadas a la demanda de los usuarios o agendas del momento. En todo archivo histórico existen fondos y series sin clasificar, ordenar ni limpiar. Otro nivel está directamente relacionado con las colecciones que imponen presencia y estas, al mismo tiempo, fueron aceptadas o creadas considerando, en nuestro caso, a personas o instituciones fundadoras o también, en el caso patagónico, civilizadoras del espacio. De a poco nos adentramos en la complejidad histórica de cada archivo y para esto no podemos menos que mencionar cada trayectoria, legislación y avatares que nos permitan comenzar a conocerlos y compararlos.
5. 4. Archivos históricos de nuevas provincias
30Esta parte del trabajo establece preguntas comunes para los archivos históricos de la Patagonia. Un trabajo que en sí mismo requeriría una mayor indagación en personas, voluntades y disputas políticas coyunturales para entender la necesidad de creación y el devenir de cada una de estas instituciones. No obstante, nos interesa describir –aunque más no sea someramente– cuál fue el contexto de creación, quiénes impulsaron la necesidad de tener un archivo histórico y cuáles fueron los objetivos y deseos a futuro proyectados sobre él. Por esto, también nos detendremos en observar la relación que cada archivo ha tenido con diferentes instituciones gubernamentales y, eventualmente, también sociales. Finalmente, recorreremos la situación del archivo-fondo documental y del archivo-depósito para cada uno de los archivos históricos provinciales a partir de describir los principales fondos y la situación actual e histórica de los lugares de alojamiento de los acervos documentales. El enfoque pretende establecer un punto de partida común para plantear comparaciones y problemas.
5. 4. 1. Archivo Histórico de la provincia de La Pampa
31El Archivo Histórico de la provincia de La Pampa4 fue creado en 1973, durante el gobierno del interventor Ángel Trapaglia y por impulso del geógrafo Fernando Enrique Aráoz (de quien hoy lleva su nombre).5 El Decreto 424/73 lo crea y establece sus funciones de guarda y preservación, que fueron la guía para su primer ordenamiento. En 1995 se promulga la Ley 1606 que reafirma y le otorga nuevas funciones.
32Desde 1995 el archivo es el encargado de determinar qué documentación tiene valor histórico y también eventualmente de iniciar acciones frente a la destrucción inconsulta de material. Por lo tanto, se convierte también en su destinatario natural. Por último, el ahplp, a diferencia de otros archivos, recibe –según la mencionada ley– documentación histórica de los tres poderes del Estado provincial o bien determina y avala el expurgo.
33Su acervo está conformado por documentos escritos, cartográficos (234 mapas y planos), de imagen (más de 5000 inventariadas) y de sonido y, también, por la hemeroteca. El material se incorporó por donación o por transferencia.6 Los principales fondos documentales que contiene el ahplp son: Gobierno de La Pampa, integrado por expedientes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, el fondo de Municipalidades y Comisiones de Fomento; Policía de La Pampa; Dirección de Tierras; Salud Pública y Justicia. A la vez tiene en guarda, de forma transitoria, los archivos audiovisuales de Canal 3 y el fotográfico de la familia Filippini.
34Finalmente, el archivo crece de manera continua en la medida que recibe periódicamente documentación de los tres poderes del Estado, cuestión que le trae no pocos problemas de espacio y organización. Este cuenta con descriptores generales de los fondos.
35El archivo transitó diversos depósitos desde 1973 hasta el año 1989. Desde entonces cuenta con un espacio propio que tiene varios depósitos y sala de consulta. Sin embargo, hace más de una década que reclama –por intermedio de trabajadores, políticos y usuarios– un nuevo espacio, dado el volumen del acervo y sus necesidades de guarda.7 Desde 1999 se comenzó a proteger el material en soportes que evitan el contacto directo con los originales, con el fin de resguardarlos. Así poseen hoy material microfilmado, transcripto y digitalizado.
36Este archivo articuló en diferentes momentos proyectos con la Universidad Nacional de La Pampa. Entre ellos podemos destacar el dirigido por Andrea Lluch en 2002, que buscó ordenar y clasificar el fondo Policía, con el objeto de formar estudiantes de grado en archivología, a la vez que volver accesible las fuentes para la investigación de la historia regional (Lluch, 2003), así como la relación entre documentación y género (Billorou, 2004). Además, podemos mencionar los primeros esfuerzos de digitalización de documentos sonoros y fotográficos (entre agosto de 2000 y abril de 2001) financiada por el cfi y desarrollado por Guillermo López Castro (Informe final, 2001). Finalmente, vale mencionar que el Archivo Histórico de La Pampa en convenio con la unlpam transcribió y publicó material de interés general y consulta habitual (como las memorias de gobernadores). Además de poner a disposición los descriptores de los fondos y colecciones disponibles en él.
5. 4. 2. Archivo Histórico de la provincia de Neuquén
37Neuquén cuenta con un sistema provincial de archivos que fue creado por medio de la Ley 1732-1987 de Creación del Sistema Provincial de Archivos (reglamentada por Decreto 2444/1990). Esta dirección dependiente del Ministerio de las Culturas contiene, a su vez, el Archivo Histórico de Neuquén. Según el relato de Horacio Pereyra, actual director del sistema provincial, los antecedentes del Archivo Histórico se remontan al año 1942, en el cual se creó un espacio dentro del Archivo General para la historia de la gobernación (Resolución 2118), impulsado por Ángel Spinelli.8 En 1962 se fundó la Dirección de Museos, Monumentos y Archivo Histórico Provincial (Decreto 1313) bajo la conducción honorífica de Spinelli. Su sucesora, Ileana Lascaray, lo recuerda como quien:
Inició la separación documental del período de cada gobernador y estableció correspondencia con algunos de ellos luego de su mandato, rescatando una preciosa información que clasificaba por época y encarpetaba prolijamente […] Asesoraba a gobernadores y altos funcionarios cada vez que se producía un acontecimiento histórico, como la conmemoración de los aniversarios de la fundación de pueblos o constitución de sus primeras autoridades. (2004, 28 de agosto)
38Siguiendo el relato de Pereyra, en el año 1981 el archivo, después de casi veinte años, se separó del museo y comenzó un camino propio que culminó en la legislación del sistema provincial de archivos. Este emula el nacional y divide la documentación entre el archivo vivo, intermedio e histórico.
39El ahpn contiene principalmente fondos vinculados al poder ejecutivo. El fondo Poder Ejecutivo Territoriano (1884-1958) contiene las secciones: secretaría general de gobierno; contaduría y tesorería; fuerzas armadas y de seguridad; tierras y colonización; juzgados y obras públicas. El fondo Poder Ejecutivo Provincial (1958-1989) contiene las secciones: Gobierno y Tierras. La sección prensa y difusión incluye, por ejemplo, información de cada departamento durante el periodo que va desde la conformación de la provincia, en 1957. Además cuenta con colecciones que fueran donadas al archivo. Entre ellas: la de los doctores Gregorio Álvarez y Antonio M. Gorgni; el Automóvil Club de Neuquén; el Tiro Federal y el Centro de Estudios Folclóricos.
40El archivo, como política propia, elaboró un fondo de entrevistas a personas cuyos testimonios resultaron significativos, entre las que se encuentran personalidades y profesionales destacados, como trabajadoras y trabajadores. Finalmente, el archivo tiene una hemeroteca, un fondo fotográfico (organizado por períodos), una biblioteca de temas patagónicos y neuquinos y, por último, un centro de documentación que guarda información de municipios y comisiones de fomento, personalidades e instituciones civiles y de gobierno.
41Desde hace más de una década el Archivo Histórico, junto al resto de las dependencias del Sistema Provincial de Archivos, ocupa un edificio en el centro de la ciudad de Neuquén. En él están los depósitos y salas de consulta. Recientemente, anexó la biblioteca patagónica Héctor Pérez Morando con 4000 volúmenes y documentos de relevancia para la historia patagónica. Por último, el ahpn realiza actividades para escuelas, municipios y otros espacios según acuerdos y demanda.
5. 4. 3. Archivo Histórico de la provincia de Río Negro
42El ahprn fue creado por el Decreto 700 en el año 1967 durante el gobierno de facto de Luis Lanari. Su puesta en funcionamiento comenzó poco tiempo después y su acervo inicial fue el Archivo General de la gobernación de Río Negro. La transición de territorio a provincia había comenzado con la autodenominada Revolución Libertadora y, para mediados de la década de 1960, la provincia contaba con dos breves periodos de gobernadores electos que no habían concluido sus mandatos, el peronismo proscripto y una administración (justicia y ejecutivo) que comenzaba a tomar decisiones propias.
43La creación del ahprn vino juntamente con la fundación del Centro de Investigaciones Científicas, dirigido por el célebre –en el sentido positivo e irónico del término, según sus seguidores y detractores– Rodolfo Casamiquela. El archivo conformaba una instancia más dentro de una ingeniería de funciones que ejecutaba el cic. Estas eran la investigación, producción y divulgación del conocimiento de y para la provincia (Cecchi, 2018 y Palma en este libro).
44El objetivo principal del ahprn era constituirse como respaldo y fuente de la historia. Además, desde allí se (re)fundaba y legitimaban las fechas de nacimiento de los pueblos rionegrinos. Como por ejemplo el caso de la ciudad de Bariloche, que aunque contaba ya con una fecha celebratoria del aniversario del pueblo, esta fue modificada según el criterio que se impuso desde el archivo.
45Los principales fondos documentales del ahprn fueron los de Gobernación del Territorio y poco tiempo más adelante el de la Justicia Letrada y Justicia Federal Roca 1930-1960. Para los años 90 el archivo, según la folletería producida por el personal, reunió también los fondos de Dirección de Tierras y Colonias (expedientes y libros de inspección) y Policía (partes diarios, órdenes del día, copiadores de notas 1916-1981, prontuarios 1900-1955) y se sumaron series de fotografías. Además de complementarse con la hemeroteca (varios entre 1879-1991) y la Colección Otamendi (exlibris y recortes de diarios 1920-1960). A pesar del importante acervo con el que cuenta el archivo, no existen prácticamente descriptores de la documentación que contiene.
46El depósito del ahprn se ubicó inicialmente, luego de un breve paso en la jefatura de policía, en las antiguas caballerizas de la gobernación dentro de la actual plaza donde se encuentra la casa de gobierno y los ministerios de la provincia; lugar que compartió durante décadas con el Museo Histórico Antropológico Eugenio Tello y la Biblioteca Histórica. Todas instituciones contemporáneas y dependientes del cic.
47A solicitud de la intendencia de Viedma, en 2010 ese espacio debió ser dejado y, luego de un extenso conflicto, el ahprn y la biblioteca fueron localizados en sus depósitos actuales. El archivo cuenta con un depósito y sala de consulta en un edificio no propio. Dentro se encuentra, además, la biblioteca histórica. En los últimos años las diferentes mudanzas y catástrofes climáticas generaron pérdidas significativas –aunque difícilmente conmensurables– en ambos repositorios.
5. 4. 4. El Archivo Histórico de la provincia de Chubut
48El ahpch fue creado en 1961 durante la gobernación de Jorge Galina, la primera electa por los ciudadanos de Chubut luego de la transición a provincia en el marco de proscripción del partido mayoritario. El objetivo principal del ahpch fue el resguardo de la memoria para la historia provincial. Los principales fondos que contiene el archivo desde entonces son: Colonia Galesa de Chubut 1881-1884 y los de la Gobernación del Territorio 1884-1957.
49Luego de varios años de desidia, en el año 2005 el archivo fue sujeto de un proceso de conservación y digitalización de su acervo financiado por el Consejo Federal de Inversiones. Para esto se contrató una empresa particular, Anagraphix, que llevó adelante el proceso de microfilmación (Orillas, 2013, p. 11). La descripción, catalogación, microfilmación y el paso a guarda permanente de la documentación se realizó entre 2005 y 2012.9 En 2009 se creó la Dirección de Museos y Archivo Histórico que reglamentó su uso y, a partir de ese año, fue puesto a la consulta de la ciudadanía e investigadores en general. Siempre, claro está, que uno llegue hasta Rawson.
50Durante el proceso de digitalización y paso a reprografías de 1364 rollos de film, el archivo sumó 7 colecciones a los dos fondos que lo originaron. Esta acción radicó en la relación del archivo con otras instituciones que prestaron sus materiales para que fuera reprografiado. En este caso prestaron documentación para microfilmar la Biblioteca Pública Agustín Álvarez, para digitalizar el Semanario Cruz del Sur; el Museo Histórico Regional de Gaiman, para resguardar cartas, fotografías y libros pertenecientes a familias de la colonia galesa; el Museo Histórico de la Policía de la provincia del Chubut, que facilitó documentación relacionada con la familia Perón; la Biblioteca Municipal de Puerto Madryn D. F. Sarmiento, para guardar el Semanario Golfo Nuevo; el Museo Salesiano de Rawson y la Inspectoría Salesiana San Francisco Javier, de la ciudad de Bahía blanca con parte de La Cruz del Sur y el Departamento Provincial de Marcas y Señales con los libros de registro de marcas y señales. En la actualidad los descriptores de los fondos y colecciones solo pueden ser consultados en sala.
51El ahpch estuvo localizado desde su fundación en la casa de gobierno. En el año 1996 esta fue restaurada, por lo que el archivo fue trasladado a la Biblioteca Provincial Bernardo Vaccina. Para el año 2006 el archivo fue mudado –hasta el presente– al Centro Cultural Provincial junto con otras áreas de la Secretaría de Cultura, de la que siempre dependió, a pesar de las modificaciones en el organigrama provincial. El público tiene acceso a la sala de consulta, donde solo se encuentra el material digitalizado. Los documentos se encuentran resguardados, fuera de la consulta, en cajas desacidificadas en las bóvedas del Banco Chubut (Diario Crónica, 2012).
5. 4. 5. El Archivo Histórico de la provincia de Santa Cruz
52El Archivo Histórico de la provincia de Santa Cruz (ahpsc) se creó en 1983 por Ley 1504 con la documentación perteneciente al Archivo General del territorio en un acuerdo con el Instituto Universitario de Santa Cruz, que dependía de la Universidad del Sur de Bahía Blanca. Para su creación se convocó personal de esa institución, entre ellos, su actual directora, licenciada Élida Luque. La historia del archivo se encuentra estrechamente ligada al desarrollo del Instituto Universitario, antecedente directo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Para 1996, el Archivo Histórico pasó a la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Gobierno.
53El archivo histórico surgió con la misión de preservar y resguardar la documentación para la investigación histórica. Según la folletería celebratoria de sus bodas de plata (2008), los antecedentes de creación del archivo comienzan en 1934, cuando el por entonces gobernador Gregores planificó una cámara incombustible para el resguardo de un archivo. Para mediados de los años cuarenta se creó un archivo administrativo en directa relación con la biblioteca y el museo. En 1957 el acervo se traslada a la casa de gobierno, en el contexto de la provincialización, y los fondos fundamentales existentes eran Gobierno y Hacienda, pertenecientes al periodo del territorio. El 19 de abril de 1983, producto del «tesón de algunos profesores de historia de nuestra provincia» (ahpsc, 2008) entra en vigencia el archivo.
54A lo largo de su vida, articuló con múltiples instituciones de gobierno a nivel provincial y nacional. Entre sus diferentes objetivos apunta al trabajo con educación, en sus diferentes niveles, desde las escuelas primarias hasta la universidad. Por esto tienen documentación de habitual consulta por docentes y estudiantes de primaria y secundaria que pertenecen a periodos y lugares históricos que exceden Santa Cruz, como el momento de la revolución de la independencia (colección Eduardo L. Duhalde).10 Además, el archivo realiza salidas hacia el interior de la provincia con muestras específicas de interés en las formaciones generales de educación. A nivel nacional, y en otro perfil de servicios del archivo, trabajó juntamente con Cancillería de la Nación en el contexto de la disputa con Chile en torno a las fronteras nacionales que fuera dirimida en La Haya, a mediados de los años noventa relacionado con el hito 62.
55El archivo continuó aumentando su acervo desde el momento de su creación. Por esto, a diferencia de otros archivos históricos que se limitan fuertemente sobre el periodo del territorio, el ahpsc tiene fondos de la segunda mitad del siglo xx o que no se limitan a los poderes del Estado provincial. Entre ellos podemos mencionar el fondo de la Compañía Swift (1912-1970), fondo lu/14 Radio provincial (1991-2004),11 fondo Yacimiento Petrolíferos Fiscales (73-93), fondo Yacimiento Carboníferos Fiscales (1950-1980),12 fondo Instituto Universitario Santa Cruz (80-90), Vialidad (60-70) y Gobernación de la Provincia de Santa Cruz (66-87). Además, cuenta con parte del archivo de Justicia Letrada, algunos fondos vinculados a asociaciones policiales y parte de la gobernación militar de Comodoro Rivadavia.13 Por último, cabe mencionar la colección Dr. Eduardo Luis Duhalde (1560-1900).
56El alojamiento del archivo fue primero en casa de gobierno y luego fue trasladado a unas antiguas casas alquiladas, hasta la construcción del Complejo Cultural Santa Cruz, donde fue trasladado en el año 2000. El centro cultural alberga también la Biblioteca Hilarión Lenzi (intelectual de enorme influencia en toda la Patagonia), el museo regional y la escuela de danza. Allí, el espacio del archivo fue creado específicamente para ese fin.
57Según expresa el por entonces secretario de Cultura de Santa Cruz, el historiador Miguel Auzoberría, el edificio para el archivo:
Fue diseñado con estándares adecuados para guardar y conservar documentación variada, está pensado con una prospectiva de crecimiento que tiene en cuenta los próximos veinte años y allí se guardan documentos que van desde 1887 hasta fines del siglo xx. No solo hay información histórica y administrativa pública que hasta ahora estaba dispersa y mal conservada, sino también se guardan, por ejemplo, los archivos del quebrado frigorífico Swift y de Yacimientos Carboníferos Fiscales que contienen información de importancia para investigadores e historiadores. El archivo estuvo planeado en consulta con especialistas y profesionales (Lebenglik, 2000, 26 de diciembre).
58Por esto, el archivo cuenta con lugar y condiciones óptimas para el resguardo de la documentación, sala de consulta y exposiciones. Este archivo histórico tiene una política activa de exposiciones y muestras para vincular el archivo a la población en general.
5. 4. 6. El archivo histórico de la provincia de Tierra del Fuego
59Tierra del Fuego vivió la transición de territorio a provincia recién a fines del siglo xx, en 1991. Además, dependió administrativamente de Santa Cruz y, eventualmente, la justicia estuvo ligada también a Rawson o Río Gallegos. Estas particularidades influyen claramente en el desarrollo de sus instituciones. El organismo de resguardo de patrimonio y memoria más importante y longevo es el Museo del Fin del Mundo (mfm), que se encuentra en la ciudad de Ushuaia. El archivo está estrechamente relacionado con su fundación. Esto último sí es una característica que comparte con otros archivos provinciales, como el de Río Negro o Neuquén. En el reglamento del mfm se expresa que la voluntad por reunir el patrimonio fueguino puede remontarse hacia 1906, pero que no será sino hasta los años sesenta que el impulso comience a concretarse.
60Las ideas y grupos de personas motivadas con la preservación fueron mejorando sus proyectos y propuestas que se concretaron a fines de los años setenta. En 1979 fue nombrado en la dirección Oscar Zanola, quien se mantuvo en el cargo hasta 2003. En este periodo también comenzaron a recibirse documentos.
61Como se destaca en el reglamento del mfm:
El Archivo mfm, puede considerarse como un universo multifacético, que no responde íntegramente a los parámetros teóricos del concepto de archivo, pero paradójicamente es, en la provincia de tdf, el que cumple el rol de Archivo General e histórico.
[…] Lo que implica que no está inserto en un régimen sistémico de transferencias. Más bien su acervo se ha ido recolectando de distintos modos, algunos poco ortodoxos, otros poco documentados, pero su contenido lo ha posicionado como el único archivo histórico provincial, que preserva la parte del patrimonio que custodia, y difunde información retrospectiva (Reglamento 2014, pp. 5-6).
62Si bien el archivo se encuentra subsumido al museo, su acervo documental es de destacar y, a la vez, fundamental para la memoria social de los fueguinos, según se expresa en el mismo reglamento (p. 6). Los fondos documentales provienen, como en otros archivos, de la Patagonia, tanto del ámbito privado como estatal. Durante décadas no fueron ordenados por archivistas sino bajo criterios de la bibliotecología, o bien por criterios temáticos. Incluso a comienzos de los años ochenta se contrató una historiadora para que realizara copias de documentos vinculados a Tierra del Fuego que se encontraban en el Archivo General de la Nación. Con el traspaso a la provincia en 1991, las nuevas autoridades delegaron en el archivo los fondos de Policía y Gobierno (o Poder Ejecutivo Territorial).
63Además de los ya mencionados, el archivo cuenta con el fondo Banco Nación; fondo Ministerio de Agricultura de la Nación; fondo Justicia (incluye Letrada y de Paz); fondo Comisiones de Fomento; fondo Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y, finalmente, el fondo propio del mfm. Además de una planoteca, archivo fotográfico y audiovisual. El depósito se encuentra en el primer piso del edificio del Museo y está abierto a la consulta y los descriptores se hallan disponibles en línea.
64Tanto el museo como el archivo fueron beneficiarios de proyectos del cfi, según el relato de la licenciada en conservación Mariam Pousa Leuenberger. Esto permitió pasar de un ordenamiento puramente teórico a la organización según criterios de conservación de los seis depósitos que comparten entre museo y archivo. Para garantizar las condiciones de guarda se estableció un cronograma de ventilación del espacio y la división topográfica de depósito que se distingue de aquella que figura en los descriptores.14
65El material documental que ingresa al archivo atraviesa diferentes etapas. Primero se limpia (de manera general) y se alberga en una sala de cuarentena. A partir de allí tanto la directora del archivo como un par profesional en archivística pueden realizar una evaluación de conservar. Estos después pasan a conformar un fondo o parte de uno ya existente y luego va por una suerte de cadena de producción: se limpia (folio a folio), se cataloga y describe, se digitaliza y se guarda.
66De los fondos existentes dentro del archivo hay algunos que han completado este proceso y otros que están en tránsito. El criterio de selección para comenzar el ordenamiento no fue temático ni tampoco vinculado a las demandas de los usuarios, sino ligado a su volumen.
5. 4. 7. Lugares comunes y no tanto
67Me interesa destacar algunos puntos que se desprenden de estas descripciones. Fundamentalmente, la importancia que a partir de los años sesenta comienzan a tener los archivos históricos para las nuevas provincias, ávidas de construir un relato propio y una identidad. Por otra parte, también a nivel nacional se estaba revalorizando el patrimonio documental, como lo indica la legislación creada para el Archivo General de la Nación en 1961 (y después de casi un siglo y medio de vida). El desarrollismo, plan político económico imperante de la época, renovó las proyecciones hacia la Patagonia, donde esta se reterritorializaba como el reservorio de recursos para la nación (hidroeléctricas, petróleo, carbón). En esto se tensaban las autonomías provinciales con las decisiones nacionales, por esto urgían las definiciones que las colocaran a la cabeza de su propio proceso de desarrollo y en una década atravesada por la desperonización y democracias terminadas por golpes de Estado.
68Estos archivos se crearon, fundamentalmente, a partir de fondos de las gobernaciones de los territorios y también desde colecciones de personas o instituciones privadas consideradas importantes o hacedoras del devenir patagónico. Todos están localizados en las capitales de las provincias y marcan a partir de los fondos que tienen algunas tensiones regionales internas de cada provincia. Los archivos históricos, además de su misión directa que es en general ser fuente para la historia y guarda de la memoria, también funcionaron en sus inicios para asesorar políticos y administraciones municipales y provinciales en torno a construir relatos de origen de las «nuevas provincias» (García, 2006 y Binder, 2015). Determinaron además en ese impulso inicial el valor de las instituciones administrativas como las fundadoras del poblamiento del desierto. Era el rol del Estado en ese proceso lo que se buscaba resguardar y rescatar.
69Esto no fue un proceso monolítico y homogéneo, por supuesto, sino que se vio atravesado por avatares políticos; influencias y vinculaciones previas, como el rol de las Fuerzas Armadas o la Iglesia en la construcción de este relato; las disputas entre lo regional y lo nacional, y entre regiones de las nuevas provincias. Para avanzar en esta línea nos proponemos indagar en los fondos documentales existentes y excluidos de cada archivo histórico.
5. 5. Los fondos documentales: adentro y afuera
70Los fondos documentales que los archivos conservan –o no– son reveladores del adentro y afuera de los archivos. En ello se establecen también jerarquías de lo historizable en una estrecha negociación con los desarrollos de las administraciones provinciales. Analizarlos desde la perspectiva de los fondos incluidos y excluidos en provincias con trayectorias y pasados comparables nos permite indagar en las constituciones identitarias y el desarrollo de diferentes formas de concebir al Estado.
71Una primera inclusión/exclusión para tener en cuenta es si los archivos históricos contienen documentación del periodo del territorio con exclusividad o si suman documentación vinculada a la provincia. De esta forma podemos diferenciar La Pampa, Neuquén y Santa Cruz, que cuentan con documentación de las provincias que surgen a mediados del siglo xx de los antiguos territorios. Además, dentro de esta continuidad, Santa Cruz y Neuquén contienen exclusivamente documentación que reciben del Poder Ejecutivo, mientras La Pampa recibe de los tres poderes del Estado. En los decretos de conformación de estos tres archivos figura la autoridad delegada en ellos de avalar los expurgos. Aunque en la práctica no siempre funciona de esta manera, la intención de crear el circuito burocrático de destino de la documentación está establecida.
72Este punto que señalamos en relación con la temporalidad de los archivos influye directamente en la producción historiográfica existente de cada provincia. Si bien es cierto que la vinculación con las instituciones universitarias también obra para estos fines (y desde ya la sinergia entre universidad-archivo histórico), al presente son llamativos los vacíos respecto de las historias provinciales en relación con la abundancia de las historias dentro del periodo de los territorios (Bohoslavsky, 2018, p. 45). Bien podemos atribuirlo a la falta de interés, o bien a la juventud de las provincias. Lo cierto es que a esta altura cuentan con la misma antigüedad que los territorios (unos 70 años de existencia)15 y el número de trabajos que hay sobre los territorios nacionales sigue siendo mucho mayor en cantidad que aquellos que recuperan el periodo provincial.16
73Dirimida esta primera inclusión/exclusión, una segunda pregunta está vinculada a los principales fondos propios del territorio: gobierno, policía y justicia. Recordemos que la Ley 1532 de creación de los Territorios Nacionales determinaba que el gobernador era nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional. Así como al juez letrado del territorio, cuya administración regía sobre el territorio. La jefatura de policía era determinada por el gobernador y, con la excepción de municipios de más de diez mil personas que podían votar un consejo, no existía participación en la vida ciudadana de la nación. Esto desde ya no significaba la ausencia de política, sino que era ejercida por medios diferentes al resto del país. Esto generaba una administración subordinada, así como una ausencia de autonomía sobre los recursos más importantes (como las tierras). Los territorios demandaron de formas diferentes ser equiparados en derechos a las antiguas provincias, pero en contra de estos se argumentaba una ausencia de madurez o desarrollo institucional. Contra estos discursos se comienza a construir la identidad de cada territorio-provincia, aunque de formas particulares en cada nueva provincia. Finalmente, no será hasta el peronismo clásico en 1951 cuando se crea la Ley 14.315 de Provincialización de los Territorios Nacionales.
74Si nos centramos en la documentación de los territorios, también encontramos variaciones. Según las descripciones que aportamos de cada uno de los archivos (ver más arriba) me interesa marcar algunas características significativas al momento de poner en valor qué es lo que se resguarda de la memoria institucional en cada provincia. Tanto Neuquén como Santa Cruz contienen principalmente documentación del gobierno del territorio, o poder ejecutivo. Estos dos archivos fueron creados en los años ochenta bajo una fuerte impronta institucionalista de defensa de la democracia. Este poder, por otra parte, cumplía con ser el espacio de la política que fuera priorizado para la historia. Ambas provincias, además, contaban con documentación relevante en la definición de fronteras internacionales, que las vuelve centrales dentro de la periferia que es la Patagonia.
75En el caso de Chubut se destacan dos cuestiones. Primero que se excluye la zona de Comodoro Rivadavia y de lo que fuera la gobernación militar 1944-1955, que reconfiguró los límites entre Chubut y Santa Cruz, y también dentro de Chubut. La impronta de esta etapa administrativa influye hoy en la escisión de la documentación. Segundo, que la colonia galesa está distinguida como un fondo particular y jerarquizada a la par que el gobierno del territorio. Cuestión que no es de extrañar si uno conoce el peso en la construcción identitaria de Chubut del pasado de inmigrantes galeses (Williams, 2020). Por último, el recorte temporal de la Colonia comienza en los años ochenta y no en los sesenta, momento de llegada de los inmigrantes y de diferencias con las autoridades nacionales.
76En relación con el fondo policía es notorio cómo algunas provincias mantienen documentación antigua y fuera de la consulta pública. Tal es el caso en Santa Cruz (no así en el resto de las provincias),17 en donde la policía provincial tiene en guarda la documentación del territorio y, a pesar de su antigüedad, no la pone en consulta. Con la excepción de algunos documentos que se encuentran expuestos dentro del museo de la policía (institución de escasa data). Si bien el ahpsc solicitó en reiteradas ocasiones las series documentales, no tuvieron aún éxito bajo ninguna de las jefaturas que se han sucedido.
77La justicia letrada también representa un caso particular. En La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego los fondos están a disposición de la consulta, mientras que en Tierra del Fuego esta posibilidad concurre gracias al rescate de un contenedor de basura o expurgo de la justicia.18 En Neuquén existe solo por el esfuerzo de un grupo de docentes, investigadores y estudiantes de la unco, quienes, además, desarrollaron numerosas investigaciones a partir de este fondo sobre niñez, criminalidad, bandolerismo y demás. En Santa Cruz el archivo lo tiene el poder judicial, con la excepción de algún expediente relevante tal y como mencionáramos.
78Finalmente, mencionaré la documentación de Tierras y Colonias. Si bien este fondo dependía de la gobernación, a pesar de contener información y antigüedad propias del Archivo Histórico, en muchos casos los expedientes siguen teniendo uso en el presente. Por lo tanto, este acervo tiene diferentes alojamientos según cada provincia. En La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego se encuentran en los archivos históricos. En Neuquén y Chubut existe una institución específica vinculada a las tierras que contiene esta documentación (la Dirección de Tierras y el Instituto Autárquico de Colonización). Finalmente, en Río Negro, la situación es particular, dado que la guarda está, en cierta forma, compartida entre la Dirección General de Tierras y el Archivo Histórico.
79Estas inclusiones y exclusiones de los principales fondos del periodo territoriano nos permite también reflexionar en aquello que se vuelve digno y disponible para ser historizable en el desarrollo de las instituciones provinciales.19 A su vez, cada archivo tiene también anexadas colecciones donadas, hemerotecas y bibliotecas históricas que conforman esta selección para la memoria de cada provincia.
5. 6. La función social de los archivos
80El grueso del trabajo que venimos realizando responde a archivos pensados por y para la historia. Por supuesto, el relato histórico juega su parte en la producción de sentidos de pertenencia de una comunidad. Sin embargo, no queremos dejar de marcar un punto específico en la resignificación que el archivo histórico como institución está atravesando, dado que es en estos tiempos en los que la función social de los archivos cobra una verdadera profundidad de reflexión y nos permite pensar este proceso histórico a la luz de otras preguntas, otros problemas, donde el archivo se encuentra interpelado desde un lugar diferente.
81En primer lugar, hay una primera tensión que tiene que ver con documentación que se fue o ya no está en la Patagonia. Por ejemplo, aquella vinculada a ferrocarriles o a ypf que, a su vez, tiene un correlato en la historia y las tensiones entre la regional y la nacional. A la vez que entre lo público y lo privado, ¿a quién pertenece esta documentación? ¿Cuán accesible es para los interesados si esta es trasladada a Buenos Aires? ¿Es este un criterio legítimo de reclamo?
82Por otra parte, los archivos se encuentran hoy –más que nunca– visitados e interpelados por ciudadanos y abogados que buscan en la propia documentación del Estado fundamentos para resguardar y garantizar derechos individuales, colectivos y sociales. Así lo demuestran, por ejemplo, las inspecciones de tierras existentes en todos los antiguos territorios –no así en los archivos históricos provinciales– que permiten en el presente dar cuenta de ocupación extendida de personas que por racismo o discriminación no fueron reconocidas como legítimas para recibir tierras fiscales del Estado. Me refiero a los casos de comunidades mapuche/tehuelche u otras que han logrado demostrar, ya sea en instancias judiciales o legislativas, o bien hacia adentro de sus propias reconstrucciones familiares, la ocupación, el destierro y el despojo de la posconquista y ocupación de sus territorios (véase Kropff, Pérez, Cañuqueo y Wallace, 2019, entre otros). O también existe documentación que permite reconstruir historias familiares para personas que cuentan con escasos datos sobre su procedencia (véanse los capítulos de Chaina y Cano en este libro).
83Los archivos del Estado responden –incluso permiten reconocer su responsabilidad en crímenes o abusos– por derechos denegados o postergados a la identidad, a la vivienda, a la verdad, entre otros. Aunque esta documentación se encuentra muchas veces diseminada u oculta dentro del propio archivo, existe y puede (y está siendo) visibilizada.
5. 7. Conclusiones
84El surgimiento de cada uno de estos archivos históricos deberá ser contextualizado en la historia política de cada nueva provincia de la Patagonia. Sin embargo podemos avanzar en algunas conclusiones que surgen del recorrido trazado en este trabajo. En principio, el surgimiento de cada archivo es producto de la búsqueda por construir un relato de historia propia, provincial, que diera un sentido de pertenencia a sus habitantes, con especial énfasis en sus pioneros.
85Sin embargo, aún falta desarrollar con mayor profundidad quiénes eran los grupos y personas de poder que lograron imponerse en esas colecciones, que dedicaron tiempo y esfuerzo a recolectar documentación y desafiar la pulsión de muerte con que todo archivo negocia. Evidentemente la impronta crítica que desde el centro del país se había difundido por setenta años sobre la atribuida juventud de los territorios fue una de las reacciones con que lidiaron los guardianes. Por esto, aunque más adelante será reforzado por los criterios de producción y procedencia de la archivística, los archivos priorizaron los fondos del poder ejecutivo o de personas e instituciones ligadas al gobierno. En algunas ocasiones ciertos sectores, como los galeses en Chubut, se destacan como hegemónicos. Son parte insoslayable de la construcción de pertenencia y de definición de la chubutidad.
86A la vez, estas construcciones hegemónicas definidas en el adentro/afuera del archivo se vuelven performativas de los acontecimientos. Estas pueden incluir la justificación de las fechas de celebración de un pueblo, la producción académica, lo relevante en la arena pública, el dato que certifica demandas de diferentes sectores sociales. El documento resguardado dentro del archivo tiene poder y desde allí constriñe decisiones y legitima argumentos a la vez que excluye otras. No es de extrañar que el grueso de las historias patagónicas sea hasta mediados del siglo xx y, a la vez, este sea el periodo que se estudia hace más tiempo también. Paralelamente hay sectores de poder que preservan o deciden respecto de su propio acervo, como la policía de Santa Cruz o la justicia de Neuquén. En estos fondos hay series y secciones que no tienen relevancia pero que existen, aquellos vinculados a pueblos originarios, a los presos o a las prostitutas, por ejemplo.
87Esta documentación presente y sin jerarquía –aún– es lo que fuga, en términos deleuzianos, y habilita nuevas preguntas que moldean y reinventan la institución archivo histórico provincial. Esto, a su vez, evidencia la clase de Estado que celebra un tipo de ciudadanía y margina otra, pero que registra y archiva compulsivamente. Las demandas del afuera que se evidencian en las múltiples preguntas y trabajos sobre los fondos de justicia que justamente fueron excluidos en varios casos de los archivos históricos son un ejemplo de esto. La justicia –que sostuvo numerosos conflictos con el poder ejecutivo en los territorios– quedó relegada a un segundo plano dentro de los archivos históricos. Sin embargo, son fondos que fueron rescatados y hoy aportan información invaluable, ya no solo sobre las decisiones de gobierno, sino sobre la sociedad de la Patagonia. Por esto, a pesar de preguntarnos por lo que incluye/excluye o expone/omite el archivo también nos interesó referirnos a la función social de los mismos. Un camino más reciente que establece un claro ejemplo de por qué los archivos son siempre pensados hacia el porvenir.
Bibliographie
Listas de referencias documentales
Ángel Spinelli supo dedicarle la vida al crecimiento de todo Neuquén. (28 de agosto de 2004). La mañana de Neuquén. http://w1.lmneuquen.com.ar/04-08-28/n_regionales10.asp
Archivo del Museo del Fin del Mundo. (2014). Reglamento. https://mfm.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2018/05/Reglamento-de-Archivo-MFM-.pdf
Archivo Histórico de la Provincia de Chubut. (2014, 14 de julio del 2014). Documental de promoción del Ministerio de Cultura [video]. https://www.youtube.com/watch?v=WN48zyxcNNI
Archivo Histórico Provincia de Río Negro. (2008). Folleto.
Archivo Histórico Provincial de La Pampa. (2014). Descriptores.
Archivo Histórico Provincial de La Pampa. (2008). Archivo Histórico Provincial. https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/cultura/areas-dependencias/archivo-historico
Archivo Histórico Provincial de Neuquén. (2018). Sistema Provincial de Archivos. Guía informativa de fondos documentales.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz. (2008). Folleto celebratorio de los 25 años del archivo.
Autoconvocados por el Archivo Histórico Provincial de La Pampa. (2012, 13 de junio). Archivo Histórico Provincial, solicitan un nuevo edificio. http://dipfrepam.blogspot.com/2012/06/archivo-historico-provincial-solicitan.html
Digitalizaron 76 años de documentación del Archivo Histórico. (2012, 28 de diciembre). Diario Crónica. https://www.mundoarchivistico.com/?menu=noticias&id=1665
Fulvi, Nilo. (2019). Entrevista realizada por Pilar Pérez y Cecilia Palma, Viedma.
Lebenglik, Fabián. (2000, 26 de diciembre). La Patagonia tiene un gran complejo. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/2000/00-12/00-12-26/pag27.htm
Luque, Élida. (2019). Entrevista realizada por Pilar Pérez, Río Gallegos.
Pereyra, Horacio. (2020, 20 de junio). Entrevista virtual realizada por Pilar Pérez, Neuquén.
Pousa Leuenberger, Mariam. (2020). Entrevista virtual realizada por Pilar Pérez, Ushuaia.
Rafart, Gabriel. (2019). Entrevista realizada por Pilar Pérez, Neuquén.
Secretaría de Cultura de Chubut. (2013). El archivo histórico provincial. Preservar la memoria. Revista Orillas, 1(3), pp. 10-13.
Lista de referencias bibliográficas
Águila, Gabriela. (2008). La dictadura militar argentina: interpretaciones, problemas, debates. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1, pp. 9-27.
Billorou, María José. (2004). Recuperación de voces, imágenes y palabras de mujeres. Quinto Sol, 8, pp. 125-131.
Binder, Axel. (2015). Del Primer Congreso de Historia del Chubut y su trasfondo político y económico (noviembre de 1967). Historia Regional, 33(12), pp. 151-169. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/20/18
Bohoslavsky, Ernesto. (2018). La historia regional argentina: identidades, campos y agendas. Quinto Sol, 22(3), pp. 1-514.
Cecchi, Paula. (2018). Sobre el alma del tehuelche puso el sello el historiador. La matriz represiva y militar en la construcción de las primeras instituciones historiográficas en Viedma. Congreso de Historia de la Antropología Argentina, realizado entre el 14 y 16 de noviembre, Buenos Aires.
Da Silva Catela, Ludmila. (2002). El mundo de los archivos. En Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin (eds.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo xxi Editores.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos.
Delrio, Walter. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, Walter, Diego Escolar, Diana Lenton y Marisa Malvestitti. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870- 1950. Editorial unrn.
Derrida, Jacques. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/mal+de+archivo.htm
Foucault, Michel. (2001). La arqueología del saber. Siglo xxi.
García, Norma. (2006). De la naturaleza y del origen de la «neuquinidad». La institucionalización del pasado. Neuquén 1953-1976. Historia Regional, Sección Historia, isp 3, Año xix, 24, pp. 11-27.
Heredia Herrera, Antonia. (1986). Archivística general. Teoría y práctica. Diputación Provincial.
Kropff, Laura, Pilar Pérez, Lorena Cañuqueo y Julieta Wallace (comps.). (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena y sus efectos en el presente. Editorial unrn.
Lluch, Andrea. (2003). Fuentes para la historia regional: el Fondo de Policía. Reflexiones en torno a una experiencia de archivo. Quinto Sol, 7. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/687/615
Mendoza, Juan José. (2019). Los archivos. Papeles para la nación. Eduvim.
Pérez, Pilar. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central 1878-1941. Prometeo.
Williams, Guillermo. (2020). «Dejen de creer que carecemos de historia»: Estado e intelectuales en la construcción de la historiografía oficial de Chubut (1958-1968). Cuadernos de historia, 24, pp. 57-83.
Notes de bas de page
1 Élida es miembro del grupo de investigaciones Contraviento.
2 Cabe aclarar que, además, este episodio largamente reiterado en el folclore rionegrino ha sido discutido desde la producción histórica académica por ser estigmatizante de los indígenas y por victimizar a los sirio libaneses, desatendiendo un proceso complejo de abuso para con la comunidad indígena (Argeri, 2005 y Pérez, 2016).
3 En el año 2015 se anexó a este material el diario de los partes de guerra del ejército de Caballería Húsares de Pueyrredón, comandado por el teniente coronel Héctor Benigno Varela, entre 1920 y 1922. Este material fue copiado del archivo del estado mayor del ejército por el Archivo Nacional de la Memoria.
4 Vale la pena mencionar que La Pampa fue el primer territorio nacional del sur que se provincializó, en 1951. Las demandas de los pampeanos para autogobernarse datan desde fines del siglo xix. El traspaso durante el peronismo clásico implicó el renombramiento de la nueva provincia con el nombre de Eva Perón. Denominación que fue eliminada con el golpe de estado de 1955.
5 Aráoz fue secretario de Cultura entre 1971 y 1973 y bajo su gestión se creó el Archivo. Araoz fue docente de las universidades del Comahue, La Pampa y del Sur.
6 Según describen en su presentación: «Los Archivos de la Administración Pública Provincial deben solicitar autorización de expurgue, una vez finalizada la utilidad administrativa del material que producen. Personal del Archivo Histórico Provincial realiza la selección documental en coordinación con personal del organismo solicitante. Los documentos que reúnen mérito para su conservación permanente, pasan a integrar el patrimonio del Archivo Histórico de la institución que los produjo. En caso de que esta no tenga su propio Archivo, la documentación se transfiere al Archivo Histórico Provincial, previa elaboración de las planillas de remito» (ppt, Archivo, p. 13).
7 Un grupo de autoconvocados en defensa del archivo produjo un corto en el año 2012, donde se mostraban sus condiciones. Este puede verse en el blog del Frepam: http://dipfrepam.blogspot.com/2012/06/archivo-historico-provincial-solicitan.html. El reclamo se fundamenta en salvaguardar la historia regional pampeana y defender la memoria social y el patrimonio cultural.
8 Ángel Spinelli «Fue el primer presidente de la Junta de Estudios Históricos establecida en 1953 por el gobernador Pedro Quarta con la finalidad de reunir y organizar todo el material añejo que constituiría el Museo, Archivo y Biblioteca […] Por entonces, las únicas fuentes de consulta de los investigadores históricos eran los antiguos pobladores, la Inspección de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y la Casa de Gobierno. Además de la archivarlía organizada en legajos de interés histórico, la sección contaba con objetos que habían pertenecido al primer gobernador del Territorio Nacional del Neuquén, coronel Manuel de Olascoaga» (La Mañana Neuquén. http://w1.lmneuquen.com.ar/04-08-28/n_regionales10.asp).
9 Véase documental de promoción: https://www.youtube.com/watch?v=WN48zyxcNNI.
10 Este archivo tiene una forma de clasificación mixta. Los fondos documentales están organizados y clasificados con criterios archivísticos. Pero también tienen parte del material (prensa, por ejemplo) organizado temáticamente para la consulta de estudiantes y docentes de los primeros niveles.
11 Este fondo está iniciando un proceso de digitalización. Cuenta, entre otras voces, con los primeros discursos de quien devendría presidente de la Nación Néstor C. Kirchner.
12 Este fondo se encuentra dividido entre Río Gallegos (gerencia de transporte y puertos) y Río Turbio.
13 Es interesante destacar que este fondo, que pertenece a una administración territoriana que existió durante un tiempo limitado (1944-1955), se encuentra hoy por hoy dividido entre el Archivo de Comodoro Rivadavia y el histórico de Santa Cruz. Si bien los responsables de estos archivos tienen conocimiento e, incluso, han avanzado en diálogos para establecer criterios de ordenamiento de este fondo, aún no se han concretado.
14 Las intervenciones de profesionales especializados en conservación hacen la diferencia en los criterios de guarda, incluso cuando los presupuestos destinados a archivos históricos son en todas las provincias patagónicas muy modestos.
15 Muchos más, si se quiere, que el territorio y Estado-nación que hoy es Alemania.
16 Más aún si tenemos en cuenta que los trabajos sobre historia reciente tienen una fuerte tendencia a apoyarse más en la historia oral y menos en los archivos (Águila, 2008).
17 En el caso de Chubut, la policía tiene documentación que puede ser consultada. A la vez que durante el proceso de digitalización prestaron material para que fuera reprografiado y esté a la consulta dentro del archivo histórico.
18 Este fondo fue fundamental en el trabajo de Patricia Halvorsen y Jorge Castelli sobre las responsabilidades estatales en relación con la prostitución.
19 Siempre sin perder de vista la reflexión que hiciéramos sobre el fatalismo y el azar en un acápite previo.
Auteur
-
Pilar Pérez
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Argentina.
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). Río Negro, Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Argentina.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017