Introducción. Rescates del pasado y derechos a futuro: los archivos de la Norpatagonia
p. 15-24
Texte intégral
1A poco de instalarse en la provincia la Universidad Nacional de Río Negro, en 2009, algunos investigadores recibimos el dato de que un vagón de ferrocarril en las afueras de Ingeniero Jacobacci estaba repleto de documentos; se encontraba abandonado en plena estepa. Alguien había abierto ya sus pesadas y oxidadas puertas corredizas y algunos de los documentos habían volado hasta las minas de caolín. Papeles y tiza a merced de los vientos patagónicos. Con premura organizamos un equipo de trabajo, entre docentes y estudiantes, convocamos una bióloga, una archivera, armamos talleres de capacitación y antes de que el frío fuera insoportable, agarramos la ruta 23 hasta el tren detenido para siempre en una vía muerta.
2El tren y su vagón de papeles se transformaron en un archivo escuela para el equipo que lo rescató, desinfectó, trasladó, depositó y organizó a lo largo de varios años de trabajo.1 Sin embargo, la documentación estaba allí desde las privatizaciones menemistas (unos 15 años antes). Para entonces, además de estar sujetos al clima patagónico, habían sido albergue de cirujas y reparo para animales y, por esto, la documentación estaba fragmentada de forma irreparable. Aun así, en el camino aprendimos sobre cajas desacidificadas y cuadros de clasificación, tendimos redes con archiveros de todo el país, organizamos jornadas de formación y, entre otras varias cosas, brindamos asesoramientos. También nos dedicamos a formarnos en la historia de los ferrocarriles argentinos y supimos que entre nacionalizaciones y privatizaciones hubo incendios e inundaciones que diezmaron sus archivos. La institución vertebradora del país había perdido gran parte de sus fuentes. Entonces el archivo escuela nos impulsó a entrevistar a exferroviarios. Nos contaron relatos personales y familiares, de sus recorridos por los ferrocarriles del sur y también cómo un día les llegó el telegrama de despido, allá por 1992. Así, todos los papeles del ramal fueron a parar a ese vagón, abandonado afuera de Jacobacci. Al final del recorrido nos llegaba la pregunta que en la desesperación de la catástrofe no habíamos hecho: ¿para qué el archivo?
3Partiendo de dicho interrogante, más que de cualquier otro, esta obra se nutre de las muchas discusiones que giran en torno al archivo desde diferentes disciplinas y lo hace, también, de forma interdisciplinaria. Sobre todo con aportes de la historia, las letras, la comunicación, la antropología y las artes. En principio es un trabajo sobre la constitución histórica de los archivos. Si bien existe una larga reflexión sobre los archivos y sus usos, el campo de su historia está claramente soslayado. Es poco o nada lo que sabemos de la conformación, trayectorias y objetivos de los archivos antiguos y nuevos de nuestro país. Aun así, le damos suma importancia al momento de la prueba documental, como base de cualquier tipo de investigación.
4Por esto, nos disponemos a pensar los archivos como espacio revelador de luchas por la memoria y sentidos del pasado que se ponen en juego en el presente y desde el norte de la Patagonia. Espacio que fuera violentamente incorporado al Estado argentino por medio de la ocupación militar y el sometimiento de los pueblos originarios que lo habitaban, proceso que se sintetiza en la llamada Conquista del Desierto. En estos archivos entraman políticas públicas y agendas políticas con luchas sociales y búsquedas por quebrar silencios largamente instalados por los efectos de ese evento genocida que estructura la sociedad patagónica (Delrio y otros, 2018 y Kropff y otros, 2019). Con base en nuestros trabajos previos y al lugar de pertenencia y formación, seleccionamos aquellos archivos que se vuelven una visita segura –o necesaria– en los estudios sobre la Patagonia.
5Comenzamos por analizar archivos estatales. Una primera intención del libro procura desandar el poder y cierta solemnidad que precede a los archivos como instituciones de guarda especializada. Reconstruimos, entonces, las lógicas que los atravesaron a lo largo del tiempo de existencia con especial énfasis en sus momentos de origen. O bien, el rol de esta institución como parte del Estado y del territorio que aborda. Así, podemos destacar tres características que surgen de los casos estudiados: lo fortuito de muchos de estos fondos documentales; la agencia de los sectores de elite que intervinieron en su conformación –y las voces de estas naturalizadas en discursos del presente– y también sus misiones y objetivos.
6Cuando mencionamos lo fortuito o lo azaroso de la existencia de los archivos estatales es notable cómo la noción de rescate se evoca una y otra vez en relación con la documentación de los archivos que investigamos. ¿De qué se rescatan? Del olvido, la desidia, de la ignorancia, de la misma administración que los desecha –en algún cambio de gestión–. El rescate le da algo de épica y heroicidad a un trabajo que se proyecta hacia el futuro. Rescatar archivos o fondos documentales significa empezar a producir texto y contexto hacia adelante.
7Por otra parte, las décadas de 1960 y 1970 resultan clave en la intención de producir ciudadanos provinciales en el norte de la Patagonia. Recordemos que a mediados de los años 50 comenzaban las provincializaciones para los territorios patagónicos –en el marco de la proscripción del partido que había demostrado ser por lejos mayoritario en la única elección nacional en la que habían participado los habitantes de los territorios nacionales en 1951–. El desarrollismo y su proyecto político económico apuntó a la Patagonia como espacio ponderado para continuar las gestas civilizatorias del siglo xix, aunque ya por entonces ligado al petróleo, la minería y las hidroeléctricas. Como contracara, la reacción social y política regional fortaleció los procesos de identificación de rionegrinos, neuquinos y chubutenses. A finales de los sesenta se crearon en estas tres provincias las llamadas Juntas de estudios históricos que, impulsadas por militares, curas y aficionados a la historia, construyeron relatos fundadores (García, 2006).
8En ese mismo contexto emergieron otros, como las organizaciones mapuche, los curas tercermundistas (como Jaime de Nevares o Miguel Hesayne), los movimientos estudiantiles, los chilenos y otros inmigrantes, que no ocuparon lugar en estas narrativas –o que si lo hacían eran identificados como un otro–. Las elites y sus intelectuales impulsaron la creación de lugares de la memoria y seleccionaron temas y nombres de ciudades, feriados y monumentos para la posteridad.
9La misión y objetivo a futuro con que se fundaban los archivos –entre museos y bibliotecas afines– eran la de colocarse en el continuum civilizatorio de la Patagonia; se creaban para informar las narrativas, los museos y los libros de texto escolares. Se organizaban congresos de historia para respaldar los proyectos políticos que hoy se encuentran naturalizados en una serie de supuestos que abundan en la Patagonia, tales como: los pueblos originarios son parte del pasado, la armada y el ejército trajeron la civilización a estos territorios, los inmigrantes (europeos) son los que continuaron ese progreso como pioneros, el Estado reapareció con los espacios de resguardo como los parques nacionales y, finalmente, que las fuerzas de seguridad consolidan la nación en un espacio siempre codiciado por el Estado chileno. Toda esta secuencia está respaldada en los archivos que aquí analizamos y para esto fueron utilizados.
10Con esta pulsión (Derrida, 1994) se rescataron archivos, fondos documentales, se estableció una burocracia –mejor o peor– que le dio seguimiento, ordenó, clasificó, limpió y guardó. Sin embargo, el Estado es poroso y heterogéneo, muchas veces contradictorio, pero asimismo determinado en muchas de sus prácticas, hábitos y costumbres. Recuperar las trayectorias y contenidos de estos archivos nos permite desenmascarar –en términos de Abrams (1988)– cierta apoliticidad y distancia burocrática con la que habitualmente se piensan los archivos de Parques Nacionales o del ejército o de los archivos históricos de las gobernaciones de las provincias. Cada uno de estos responde a comunidades y territorios que proyectan pertenencias nacionales o regionales y que en su conjunto entraman el territorio nacional.
11Por fortuna, la archivística hace un aporte sustancial al deber ser de esos archivos. A sus obligaciones y responsabilidades que los vuelven vigentes, necesarios y defendibles en el presente, más allá de sus orígenes y objetivos fundantes. Incluso, en esta línea de reflexión sumamos a su vez archivos rezagados del propio Estado, para reforzar la idea del proceso vivo, político y disputado que significa su armado. De ahí que incorporamos las experiencias de archivos en construcción, como los del Instituto de Formación Docente Continua de General Roca y la municipalidad de Bariloche.
12En esto de reponer históricamente su devenir y contingencias buscamos habilitar también la posibilidad de equiparar estos archivos a otros muchos que se están configurando en el último tiempo, tan azarosos, falibles y políticos como los estatales. Sin descuidar, por supuesto, las diferencias en objetivos y mandatos que tienen en el presente. Esto nos obligó a ampliar nuestro acercamiento al problema de los archivos y a indagar en aquellos que están siendo creados por organizaciones sociales de muy diferente tipo. Aquí emergen, por supuesto, agencias y voces que fueron subalternizadas dentro de las lógicas y burocracias que conformaron los archivos institucionales (Delrio, 2005).
13Entre estos archivos se encuentran aquellos vinculados a la militancia de los pueblos originarios preexistentes a los Estados. El pueblo mapuche, en particular, tiene una larga trayectoria de archivos con diferentes criterios de guarda y ordenamiento, y en relación con las condiciones estructurales de vínculo con los Estados (nacionales y provinciales). Nos asomamos a parte de la variedad de posiciones políticas del pueblo mapuche para la segunda mitad del siglo xx. También debemos mencionar que existen documentos, secretarías y agencias de periodos previos que sí se encuentran abordados desde la etnohistoria (Nacuzzi, 1998).
14Otras voces subalternas en los repositorios estatales son las y los trabajadores. Por esto, sus organizaciones de base tienen sus propios archivos, relatos y formas de dar a conocerlos. Esto, a su vez, genera diferencias entre gremios y sindicatos, y encuadran investigaciones de forma diferenciada. No todas las organizaciones de trabajadores tuvieron políticas de archivo y tampoco comparten criterios de acceso.
15En otra línea de reflexión incluimos el proceso de los archivos de la memoria –que comenzaron como archivos de las organizaciones de derechos humanos en los juicios contra los criminales de la última dictadura–. Los archivos de la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado traen discursos que hoy pertenecen al Estado –pero desde la perspectiva de las víctimas– en un proceso de reparación histórico y singular de memorialización en la Argentina. La inclusión en el Estado de las demandas históricas de los organismos de derechos humanos alentó sus debates a nivel social. A su vez, estos archivos, considerados temáticos y en oposición a los mandatos de la archivología (ya que rompen con el criterio de procedencia y de integridad) impulsan debates y reflexiones hacia las razones de ser de los archivos –y sus usos–. Finalmente, abrimos la reflexión en torno al alcance de lo que definimos como derechos humanos a los archivos sobre discapacidad en estas emergencias de lo decible.
16No cabe duda de que a pesar de visibilizar jerarquizaciones así como inclusiones/exclusiones de los archivos estatales y de las organizaciones, también somos conscientes de sus diferentes objetivos y, por esto, los explicitamos. Los archivos estatales deben sin duda seguir la triple función que tienen. Esto es, ser garantes de la transparencia del Estado, ser responsables del resguardo de la memoria y, finalmente, ser fuente de derechos (Heredia Herrera, 2020). Si bien los dos primeros han sido objetivos habituales a lo largo de la historia, nos interesa enfocarnos en el tercero de ellos. Ser fuente de derechos es una misión mucho más reciente y que se ejerce así también en estos tiempos.
17Así, por ejemplo, el hallazgo de documentos dentro del fondo «secretos y reservados» del Archivo Intermedio del agn (Nazar, 2018) habilitó el fallo del tribunal federal que reconoció (en julio de 2019) como genocidio el crimen perpetrado por el Estado argentino en 1947 contra el pueblo pilagá. El proceso que se inició en investigaciones ligadas a la historia de este pueblo derivó luego en un juicio y esa documentación se utilizó como prueba. Por otra parte, identificar que los archivos pueden ser garantía de derechos en diferentes tiempos históricos y por diferentes causas (no solamente la violencia de las fuerzas de seguridad) supone un uso ampliado de los archivos por personas, familias y comunidades. Esto implica generar cambios en cuanto a facilitar el acceso y difundir el conocimiento de lo que cada uno de ellos contiene.
18Con esto en mente, hemos establecido que todos los capítulos incluyan información básica y descriptiva de lo existente dentro de los archivos que estudiamos. Más allá de las preguntas propias que cada uno propone del orden teórico o disciplinar en particular. Su lectura provee, entonces, información descriptiva de fondos y condiciones de acceso de cada archivo, así como debates y problemas concernientes a la institución que los reguarda o produce.
19Para poder llegar a este doble registro de reflexión y descripción, las fuentes que utilizamos para cada capítulo fueron producidas por medio de entrevistas a trabajadores y directivos de los archivos;2 visitas, notas de diarios y revistas, legislación, descriptores y folletería propios de los archivos y, en algunos casos también, nuestra experiencia directa de trabajo en ellos. En suma, una historia basada en la multiplicidad de fuentes disponibles sobre el tema.
20La cuestión del acceso al archivo o a la información en general nos condujo, por otra parte, a explorar estas diferentes formas de acercamiento y usos renovados de archivos institucionales. El análisis aborda desde la misma experiencia de transitar el archivo, hasta su estética y usos en trabajos audiovisuales como en búsquedas familiares y de comunidades.3
21En la triple función, que sigue siendo un espacio de lucha y militancia de archiveros y usuarios en el país (y el exterior), se evidencia la diferencia de los archivos de organizaciones sociales. En concreto, estos pueden tener objetivos y misiones con otras orientaciones. Tomemos, por ejemplo, el Archivo de la Memoria Trans Argentina. Según Belén Correa, la documentación que este contiene está compartida y accesible a la comunidad trans con la intención de proteger, reivindicar la memoria y generar un espacio de seguridad para elicitar relatos de quienes forman parte del mismo.4 Este archivo es en el presente de uso exclusivo de este colectivo.
22Las organizaciones sociales tienen sus propios objetivos que apuntan o bien a fortalecer los procesos de comunalización, los sentidos de pertenencia, la autonomía en los relatos, la descolonización de la historia y del uso del tiempo, o bien objetivos ligados a las búsquedas de financiamiento para ser autosustentables, que obliga a tener un archivo, registro de las actividades y ejercicios propios. En suma, en el campo de las organizaciones se abre otro sinfin de proyectos a futuro de los archivos, que sin duda nos obliga a pensarlos, dado que también pueden ser estas contemplaciones para archivos públicos en general.
23Luego de este trabajo podemos decir que todos los archivos, públicos y privados, tienen mediaciones de acceso. Si bien los públicos no deberían, dada las funciones y legislación vigente,5 sabemos que existe aún una variedad de instancias para limitar el acceso. Antes era simplemente con los guardianes que escaneaban al ingresante, pero ahora también hay varias estrategias ligadas a la burocracia que logran el cometido de condicionarlo.
24El papel del archivo está organizado en tres partes. La primera reconstruye trayectorias y políticas de archivos en instituciones constituyentes de la Norpatagonia. Lo hace a partir de reconstruir las historias de archivos de instituciones de influencia en el período territoriano y de las nuevas provincias.
25Comenzamos con dos de las fundadoras de los territorios del norte de la Patagonia, el ejército y Parques Nacionales. En relación con el primero, el capítulo de María Morales indaga en los archivos desde la periferia de una institución jerárquica y centralizada que, no obstante, al ser pensada desde sus archivos demuestra una dinámica muy particular de guarda y ordenamiento de su memoria. Por su parte, el capítulo de Giulietta Piantoni y Claudia Flores releva los archivos de Parques Nacionales con foco en la región norte de la Patagonia. Este permite no solo entender las concepciones institucionales del territorio, sino el voluminoso caudal de documentación de relevamiento que la institución tiene. Finalmente, las autoras abundan en las políticas recientes de conservación y clasificación de sus archivos y las posibilidades de acceso. Ambos apartados abordan instituciones longevas e influyentes en el norte de la Patagonia que, desde ya, siguen ejerciendo poder en ordenar prácticas, hábitos y costumbres de este espacio.
26El tercer capítulo, de Cecilia Palma, reconstruye la historia del Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro (cic). La autora articula su propia experiencia como trabajadora de la administración provincial con el archivo del cic para abordar la historia de la institución que, de la mano de Rodolfo Casamiquela, es quizás la de mayor influencia en la creación y circulación de historias hegemónicas del norte de la Patagonia. El cuarto, de Lucas Guardincerri, se enfoca en la construcción de archivos cartográficos. La cartografía siempre tiene un lugar distinguido y propio dentro de la conservación documental y en el marco de la territorialización del Estado. Este texto repone el poder de construir comunidad nacional desde los mapas. Específicamente abunda en la cartografía rionegrina, y sus tensiones pasadas y actuales. El quinto capítulo, de mi autoría, aborda la historia de los seis archivos históricos provinciales. Instituciones de resguardo de las memorias creadas dentro de un espacio común, la Patagonia, pero en un contexto de diferenciación como fueron las provincias devenidas de los territorios. El texto apunta tanto a indagar la existencia de estos archivos en términos comparativos y también en sus proyecciones y sus usos sociales de cara al futuro.
27La segunda parte del libro se hunde en las dificultades de armar archivos tanto públicos como privados. Las preguntas y experiencias no apuntan a los problemas propios de la archivística, sino a interrogarse sobre el valor del registro, la construcción de comunidad de sentido, la necesidad del resguardo y su poder como fuente de derechos. En este marco, el capítulo seis, de Lorena Cañuqueo y Andrea Pichilef, registra el armado de archivos de la militancia mapuche. A pesar de los silencios historiográficos (sobre todo del siglo xx) el pueblo mapuche tiene una larga trayectoria de organización política plasmada en múltiples repertorios de acción. Este texto apunta a visibilizar las trayectorias archivistas con foco en la militancia en zonas rurales de los 80 y urbana de comienzos del siglo xxi. El capítulo siete, de Mariana Sulkes, retoma el trabajo del Archivo Provincial de la Memoria de Río Negro. La autora reconstruye las políticas de la memoria para la provincia y la propuesta concreta de este archivo que, a pesar de tener correlatos en otras provincias y el nacional, tiene su propia sociedad y Estado con qué vincularse. El texto se entrama, entonces, en las búsquedas por profundizar el conocimiento sobre el terrorismo de Estado de la última dictadura –y sus efectos sociales– por fuera de los centros urbanos nacionales. El capítulo ocho, de Luciano Arancibia Agüero y Nancy Vargas, reconstruye la relación entre historia, memoria y organizaciones obreras. El vínculo entre archivos y sindicatos para registrar el archivo en conformación del sindicato de municipales de Bariloche, soyem. Las y los trabajadores sindicalizados han sido fuente de la investigación histórica, pero en menor medida productores de sus propias historias. Por esto, la conformación de un archivo propio se enlaza con formas de establecer sentidos de pertenencia y lucha que la experiencia del soyem abre hacia otros gremios y sindicatos.
28Dentro de esta segunda parte también hay archivos en construcción que pertenecen a instituciones estatales. El capítulo nueve, de Lucrecia Cabana Crozza, narra cómo a partir del proyecto institucional del Instituto de Formación Docente Continua de General Roca de crear un archivo histórico institucional se disparan preguntas sobre su historia. Siendo el primero de la provincia en ser fundado en 1974 en el contexto de una fuerte disputa sobre la educación a nivel nacional y regional, el ordenamiento y clasificación de su documentación impone conocer el proceso en el que este se originó y sus tradiciones administrativas. Finalmente, Giulietta Piantoni y Liliana Pierucci se preguntan por la ausencia, a pesar de la legislación existente desde hace 30 años, del archivo histórico municipal de Bariloche. En este capítulo cuentan la instancia de talleres con trabajadores del municipio de áreas de guarda de documentación e indagan en problemas y potenciales que apuntan hacia la construcción de uno.
29La tercera parte del libro incurre en nuevos usos de los archivos a partir de la experiencia de usuarios. El capítulo once, de Natalia Cano, cuenta en primera persona la relación que tuvo con archivos (personales y públicos) en el marco de la creación de su documental Escondidos (sobre los pobladores mapuche de la zona de Pichileufu). La directora recorre sus propias dudas y elecciones políticas, históricas y estéticas para conformar un relato audiovisual que pone los archivos en relación con la memoria social. El capítulo doce, de Valeria Zambianchi, invita a una temática prácticamente inexplorada, la relación entre discapacidad, derechos y archivos. El texto explora cómo construyen sujetos los archivos oficiales y cómo crean pertenencias las organizaciones sociales que vinculan arte y discapacidad en Bariloche. El último capítulo del libro es el de Patricia Chaina, que narra, casi como una detective de su historia familiar, su vivencia con el Archivo Histórico de la provincia de Río Negro. Este da cierre a una obra dedicada a la temática con la virtud de cruzar muchas de nuestras preguntas y motivaciones en un relato personal y sensible que devuelve al lector la magia del trabajo en archivos.
30El libro propone un enfoque para indagar los archivos de la Norpatagonia que permite dimensionar desde las experiencias personales hasta las políticas de Estado; que aporta información y advierte sobre los derechos en juego y en pugna en relación con los archivos, y habilita prácticas y estrategias para construirlos. Al contrario de la fijeza que suele atribuirseles, este libro propone pensar su movimiento, aun cuando el recorrido del tren que inició esta pasión haya llegado a una vía muerta.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Abrams, Philip. (1988). Notas sobre la dificultad de estudiar al Estado. Journal of Historical Sociology, I, pp. 58-89.
Delrio, Walter. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, Walter, Diego Escolar, Diana Lenton y Marisa Malvestitti. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870- 1950. Editorial unrn.
10.4000/books.eunrn.1254 :Derrida, Jacques. (1994). Mal de archivo. Una impresión freudiana. https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/mal+de+archivo.htm
García, Norma. (2006). De la naturaleza y del origen de la «neuquinidad». La institucionalización del pasado. Neuquén 1953-1976. Historia Regional, Sección Historia, isp 3, Año xix, 24, pp. 11-27.
Heredia Herrera, Antonia. (2020). La nueva normalidad: relaciones entre el ayer inmediato y el futuro presente. https://www.alaarchivos.org/wp-content/uploads/2020/06/Antonia-Heredia.pdf
Kropff, Laura, Eva Muzzopappa, Pilar Pérez, María Emilia Sabatella y Verónica Saquilán. (2012). Archivos ferroviarios: recuperación y concientización. El caso del proyecto de extensión en archivística de la Universidad Nacional de Río Negro. Revista Fuentes y Archivo, 3, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti (unidad asociada a conicet).
Kropff, Laura, Pilar Pérez, Lorena Cañuqueo y Julieta Wallace (comps.). (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena y sus efectos en el presente. Editorial unrn.
Nacuzzi, Lidia. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.
Nazar, Mariana. (2018). Secretos, reservados y confidenciales: la producción de información de las Fuerzas Armadas y de seguridad como fuente para la historiografía. Estudios Sociales del Estado, 4, 7, pp. 243-264.
Notes de bas de page
1 Que sostuvimos por medio de proyectos de extensión y voluntariado universitario desde 2010. «Organización y preservación de documentos vinculados al ferrocarril y capacitación en archivística», véase Kropff, Muzzopappa, Pérez, Sabatella y Saquilan (2012).
2 Consideramos crucial el trabajo de las y los trabajadores de archivos, quienes muchas veces, más que las leyes y decisiones políticas, son los responsables concretos de su devenir.
3 En el marco del proyecto de investigación indagamos también en los diferentes usuarios del archivo histórico de Río Negro. Convertimos los registros en una campaña de micros para radio que buscó visibilizar la importancia del archivo para preguntas diferentes, desde lugares diversos. Véase campaña «Sin archivos no hay memoria ni derechos», https://soundcloud.com/proyecto-investigacion/sets/campana-archivos-e-identidad
4 Belén es la impulsora del archivo. En septiembre de 2020 compartimos un conversatorio convocado por el colectivo de periodistas feministas y fue ella quien expresó los objetivos del archivo.
5 Como la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.
Auteur
-
Pilar Pérez
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Río Negro, Argentina.
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). Río Negro, Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Río Negro, Argentina.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017