Mujeres y política en Río Negro (1983-2021)
A la luz de la legislación, las reformas políticas y la movilización feminista creciente de los últimos años, esta publicación colectiva indaga sobre las condiciones de acceso y la participación política de las mujeres en la provincia de Río Negro, República Argentina, en el período que va desde la recuperación de la democracia, en 1983, hasta 2021.
Este estudio se enfoca principalmente en el acceso a cargos electivos en los poderes legislativos y ejecutivos. Los trabajos reunidos ofr...
In light of legislation, political reforms, and the growing feminist mobilization in recent years, this collective publication investigates the conditions of access and political participation of women in the province of Río Negro, Argentina, in the period from the recovery of democracy in 1983 to 2021.
This study focuses mainly on access to elective positions in legislative and executive powers. The works gathered offer evidence on the multiple constraints and obstacles existing for women to...
Éditeur : Editorial UNRN
Lieu d’édition : Viedma
Publication sur OpenEdition Books : 11 mai 2023
ISBN numérique : 978-987-8258-16-4
DOI : 10.4000/books.eunrn.13515
Collection : Aperturas
Année d’édition : 2023
ISBN (Édition imprimée) : 978-987-8258-12-6
Nombre de pages : 178
Mariana Rulli
Introducción. La participación política de las mujeres: obstáculos, avances y desafíos pendientesMariana Rulli et Julia Del Carmen
Capítulo 2. El camino hacia la paridad: género y política en la Legislatura de Río Negro (1983-2023)Mariana Rulli et Lucía Gadano
Capítulo 3. Madres y/o políticasPaola Belén Escobar
Capítulo 4. Las mujeres en el Poder Judicial rionegrinoMariana Rulli et Berenice Anaya
Capítulo 5. La participación política de las mujeres en el Municipio de Viedma (1983-2019)Javier Torres Molina et Mariana Rulli
Capítulo 6. Los guardianes de la política: las cartas orgánicas partidarias en Río Negro desde una perspectiva de géneroMagda de los Ríos Reyes
Capítulo 7. Los primeros mecanismos de género en el Estado provincial rionegrino
A la luz de la legislación, las reformas políticas y la movilización feminista creciente de los últimos años, esta publicación colectiva indaga sobre las condiciones de acceso y la participación política de las mujeres en la provincia de Río Negro, República Argentina, en el período que va desde la recuperación de la democracia, en 1983, hasta 2021.
Este estudio se enfoca principalmente en el acceso a cargos electivos en los poderes legislativos y ejecutivos. Los trabajos reunidos ofrecen evidencia sobre los múltiples condicionamientos y obstáculos existentes para la obtención de espacios y para el desempeño de la actividad política de las mujeres en Río Negro. Además, uno de los estudios contempla la situación en el Poder Judicial, cuyos mecanismos de selección y asignación de roles y cargos replican los patrones de desigualdad imperantes.
Lo novedoso de la perspectiva propuesta por este libro radica en que a los más habituales análisis sobre los contextos institucionales, de los sistemas electorales y de partidos políticos, se incorpora el estudio de los obstáculos representados por la inequitativa distribución de las tareas domésticas y de cuidados, que mayoritariamente se descargan en las mujeres con consecuencias negativas concretas para su actividad política. Esas dificultades aparecen en la voz de diversas protagonistas rionegrinas incorporadas como fuentes primarias de las investigaciones.
Así, el libro realiza un aporte al conocimiento teórico y empírico de la participación política de las mujeres a escala subnacional y, para el caso de Río Negro específicamente, se trata del primer estudio en este campo.
In light of legislation, political reforms, and the growing feminist mobilization in recent years, this collective publication investigates the conditions of access and political participation of women in the province of Río Negro, Argentina, in the period from the recovery of democracy in 1983 to 2021.
This study focuses mainly on access to elective positions in legislative and executive powers. The works gathered offer evidence on the multiple constraints and obstacles existing for women to obtain spaces and perform political activities in Río Negro. Additionally, one of the studies contemplates the situation in the Judiciary, whose mechanisms of selection and assignment of roles and positions replicate the prevailing patterns of inequality.
The novelty of the perspective proposed by this book lies in the fact that, in addition to the more usual analyses of institutional contexts, electoral and political party systems, the study incorporates the obstacles represented by the inequitable distribution of domestic and care tasks, which are mostly borne by women, with concrete negative consequences for their political activity. These difficulties appear in the voices of various female protagonists from Río Negro, who are incorporated as primary sources of the investigations.
Thus, the book makes a contribution to the theoretical and empirical knowledge of women's political participation at the subnational level, and for the case of Río Negro specifically, it is the first study in this field.
Mariana Rulli (dir.)
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, Argentina
Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, Argentina.
Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Diseño y Gestión de Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), magíster en Familias y Sociedad por la Universidad de Barcelona y licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ha desempeñado como docente en la UBA, donde actualmente es profesora adjunta e investigadora en el área de Ciencia Política. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Inclusión, Derechos y Sociedad de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Ha sido becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Fulbright y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck (Heidelberg, 2010), el Instituto de Naciones Unidas para la Investigación en Desarrollo Social (UNRISD) (Ginebra, 2011-2012) y en el Grupo COPOLIS de la Universidad de Barcelona (Barcelona, 2016).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017