Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos ...
This publication presents seven investigations on the processes of submission and incorporation of the original peoples of the Patagonian, Pampa and Chaco regions by the Argentine State. The authors discuss central concepts such as genocide, terrorism and state violence. However, at the same time, they address the participation of civil society in the concentration, deportation and distribution of indigenous peoples, as well as the action of the indigenous peoples themselves in those proce...
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
This publication presents seven investigations on the processes of submission and incorporation of the original peoples of the Patagonian, Pampa and Chaco regions by the Argentine State. The authors discuss central concepts such as genocide, terrorism and state violence. However, at the same time, they address the participation of civil society in the concentration, deportation and distribution of indigenous peoples, as well as the action of the indigenous peoples themselves in those processes. In this sense, the ethnographic nature of the investigations enables the recovery of social memory silenced in nationalist narratives and gives individual status to the historical process.
Es profesor y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Historia por la Universidad de Chile, doctor en Antropología por la UBA, investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cuenta con un posdoctorado en Johns Hopkins University. Su actividad académica se desenvuelve en el campo de la historia y la antropología sociocultural, centrándose en la etnohistoria y la antropología histórica. Es autor del libro «Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943)» (2005). Es profesor titular de la UNRN y director del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS–CONICET/UNCo). Es miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en la Argentina.
Doctor y licenciado en Antropología por la UBA. Ha investigado sobre identidades e historia indígena (huarpe y mapuche) y su relación con el Estado, sobre fronteras y sobre la Gendarmería Nacional Argentina. Es investigador independiente del CONICET y profesor titular en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Realizó estudios posdoctorales, estancias de investigación y docencia en las universidades de California, Berkeley, la de París Sorbonne Nouvelle, la de Rennes y la del Cauca, entre otras. Su principal obra es el libro «Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina».
Doctora en Ciencias Antropológicas por la UBA, donde actualmente ejerce la docencia. También es profesora en la especialización en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y dictó clases en la Universidad de Brasilia. Es investigadora independiente de carrera del investigador científico en el CONICET. Dirige equipos de investigación. Ha sido comentarista, relatora, organizadora en decenas de congresos especializados, y dirigió numerosas tesis de grado y posgrado. Fundó, junto a otros colegas, la Red de Investigadorxs en Genocidio y Pueblos Indígenas. Participa activamente en el colegio de graduados en Antropología de la República Argentina y es parte de la dirección de «Publicar en Antropología y Ciencias Sociales», la revista de la entidad. Colaboró con la defensa de dirigentes y comunidades originarias en varias causas judiciales derivadas de la criminalización de la protesta y la defensa de la tierra. A fines del 2016 recibió el prestigioso premio Memorial de la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, que otorga el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).
Es doctora en Lingüística por la UBA. Desde 2009 se desempeña como profesora en el área Ciencias del Lenguaje en las carreras de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y como investigadora del Instituto de Investigaciones en Diversidad y Procesos de Cambio (IIDYPCA–UNRN/CONICET). Obtuvo la beca de la Fundación John Simon Guggenheim en 2005. Dirige proyectos de investigación y su producción científica comprende nueve libros como autora, coautora o editora en colaboración, en editoriales universitarias nacionales y en el exterior, así como numerosos capítulos de libros y artículos en revistas. Estos, así como las comunicaciones expuestas en diversos congresos y jornadas, atañen a temáticas inherentes a la sociolingüística, la descripción y la historia de la documentación de las lenguas indígenas de la Patagonia, y a su contacto con el español.
Puede recomendar a su institución/biblioteca de comprar uno o más libros publicados en OpenEdition Books.No dude en indicarle nuestros datos: OpenEdition - Departamento Freemium access@openedition.org 22 rue John Maynard Keynes Bat. C - 13013 Marseille France
Con la ayuda del siguiente formulario también puede comunicarnos los datos de su institución/biblioteca para permitirnos sugerirle la compra de este libro.
Gracias, transmitiremos rapidamente su solicitud a su biblioteca.
DELRIO, Walter (dir.) ; et al. En el país de nomeacuerdo: Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Nueva edición [en línea]. Viedma: Editorial UNRN, 2018 (generado el 02 avril 2023). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/eunrn/1254>. ISBN: 9789873667800. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1254.
Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D., & Malvestitti, M. (Eds.) 2018. En el país de nomeacuerdo: Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN. doi:10.4000/books.eunrn.1254
Delrio, Walter, et al., ed. En el país de nomeacuerdo: Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN, 2018. Web. <http://books.openedition.org/eunrn/1254>.
Compatible con Zotero
En el país de nomeacuerdo
Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950
Walter Delrio, Diego Escolar, Diana Lenton et al. (dir.)