Capítulo 5. Desarrollo y políticas en nanotecnología: desafíos para la Argentina
p. 127-146
Plan détaillé
Texte intégral
5. 1. Introducción
1En 2004 se lanzó la primera línea de apoyo financiero para impulsar el desarrollo de la nanotecnología (nt) en la Argentina. De esta forma, el país se sumó al conjunto de naciones que la adoptaron como una de las tecnologías con mayor potencialidad para inducir procesos de especialización productiva orientados a la generación de mayor valor agregado y, como consecuencia de ello, a la mejora de la competitividad internacional. El entonces secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio del Bono, se refería a la nt como una fuerza impulsora de «una nueva revolución industrial, la tercera ola tecnológica moderna, después de la informática y la biotecnología, que tendrá la capacidad para influir sobre la salud, la riqueza y la vida de la gente»1.
2La potencialidad asignada a la nt a nivel mundial se puede apreciar tanto en la creciente inversión en investigación y desarrollo (i+d) pública y privada como en su declaración como área estratégica de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (cti).2 Esto se manifiesta a partir del lanzamiento, en 2001, de la Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los Estados Unidos3. En dicha iniciativa se define conceptualmente a la nt como una tecnología de propósito general (tpg), capaz de inducir procesos de desarrollo en un amplio conjunto de sectores productivos. En otros términos, como una tecnología con la potencialidad de determinar un nuevo ciclo tecnoproductivo (Pérez, 1985).
3En este marco general, los países de menor desarrollo relativo o semiperiféricos, según la terminología de Immanuel Wallerstein (1974), fueron adoptando a la nt como área estratégica. La justificación radicaba en la necesidad de inducir procesos de desarrollos tecnoproductivos que favorecieran el ingreso a la economía del conocimiento (Foladori y otros, 2012), de acuerdo a un conjunto de atributos asignados a dicha tecnología4. Estos últimos aparecen en el discurso de los organismos internacionales que definen e imponen las líneas tecnológicas más pertinentes por su carácter innovador.5 Para algunos autores como Gian Carlo Delgado (2007), esta política trajo como consecuencia que las agendas tecnocientíficas de la nt en América Latina se subordinen a la dinámica de la «nanored estadounidense»6, proceso que autores como Mario Albornoz y Ariel Gordon (2011) definen como «sesgo mimético».
4En este capítulo se analiza, en primer lugar, la incorporación de la nt en la agenda de políticas de cti de la Argentina. En segundo lugar, la incorporación de la nt en los planes nacionales de desarrollo en cti. En tercer lugar, se caracterizan los instrumentos utilizados para impulsar su desarrollo. En cuarto lugar, se indaga el impacto de estos en la producción de nt en el país y, en quinto y último lugar, se presentan los problemas asociados a la selección de este tipo de tecnologías para impulsar procesos de desarrollo tecnoproductivo en países como la Argentina.
5. 2. La nanotecnología como objeto de política pública en la Argentina
5La nt emergió en la agenda de las políticas de cti en el año 2004. Fue el resultado de dos propuestas enfrentadas entre sí en relación con el papel asignado a la comunidad científica en la definición de los lineamientos de políticas. Por un lado, el entonces ministro de economía Roberto Lavagna impulsó, desde dicha cartera, la creación de la Fundación Argentina de Nanotecnología (en adelante, Fundación). Por otro lado, simultáneamente, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (sectip)7 declaró a la nt como área de vacancia y, por lo tanto, se la incluyó como área prioritaria de financiamiento para alentar su desarrollo. Esta última propuesta respondió a las recomendaciones del Primer Taller Nacional de Nanociencias y Nanotecnologías –del que participaron expertos nacionales e internacionales– de crear una red nacional que congregara a los investigadores que trabajasen en este campo (Vila Seoane, 2011, p. 66).
6Por su parte, la iniciativa promovida por el Ministerio de Economía (aprobada por Decreto 380/05) se enmarcaba dentro de un conjunto de políticas sectoriales que buscaban impulsar, por un lado, sectores productivos tradicionales –como el automotriz y de autopartes– y, por el otro, áreas tecnológicas de frontera –tales como las tic y la biotecnología. Estas últimas son poseedoras de un gran potencial para la transformación de un amplio abanico de sectores productivos (Del Bello, 2014).
7En el caso de la nt, en una primera etapa se planteaba desarrollar piezas microscópicas para su aplicación en medicina, óptica y comunicaciones. En el Decreto 380/05 se autoriza al Ministerio de Economía y Producción a constituir la Fundación Argentina de Nanotecnología bajo la figura jurídica de entidad civil sin fines de lucro, estableciendo como objetivo general que la misma tendría que:
Sentar las bases y promover el desarrollo de infraestructura humana y técnica en la República Argentina, para que a través de actividades propias y asociadas, se alcancen condiciones para competir internacionalmente en la aplicación y desarrollo de micro y nanotecnologías que aumenten el valor agregado de productos destinados al consumo interno y la exportación. (Citado en «Fundamentos del Proyecto de Ley Marco para el Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías», Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 2005)
8Esta iniciativa recibió fuertes críticas desde la comunidad científica, que a su vez motorizó una serie de cuestionamientos por parte de la Comisión de Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados de la Nación. Las objeciones se dirigieron a dos aspectos de la iniciativa del Ministerio de Economía: por un lado, los actores que participarían de la Fundación y, por el otro, el mecanismo institucional utilizado para dar forma al proyecto. Como consecuencia de dichas críticas se elaboró el proyecto de ley denominado Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías que, si bien no fue aprobado, sentó las bases para la reformulación de la política de nt nacional.
9Respecto del primer tema, la propuesta se basaba en un acuerdo de colaboración con una empresa norteamericana (Lucent-Technologies, ex Bell Laboratories8), contratista del área de defensa en dicho país. Su participación facilitaría, en opinión del Ministerio de Economía, el acceso a equipamiento en i+d, inexistente en el país, cuyo costo (estimado en 400 millones de dólares) excedía la capacidad financiera de empresas y/o instituciones locales. Al respecto, se planteó el riesgo potencial de subordinar las agendas de investigación a los intereses estratégicos –con fines militares– de los Estados Unidos.9 Este temor se acrecentaba frente al hecho de que la mencionada empresa norteamericana integraba, en la propuesta del Ministerio, el directorio –conjuntamente con la Secretaría de Industria y representantes de la cnea (Comisión Nacional de Energía Atómica)– de la Fundación. Entre sus atribuciones se destacaban:
Prever construcciones, entrenamiento y capacitación, investigaciones sobre el desarrollo de nano y micro dispositivos, y micro y nanotecnologías, o el asesoramiento y el desarrollo de mercados, puede hacer mucho más sin que se determine los alcances de esta autorización salvo el que puede surgir en general de sus objetivos. (Citado en «Fundamentos del Proyecto de Ley Marco para el Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías», Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 2005). [El destacado es de los autores]
10En relación con el segundo tema de debate, se objetó que en la formulación de la propuesta no se dio participación a la secyt, lo que significaba violar los términos de la Ley 25 467 de creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (anpcyt). En los fundamentos del Proyecto de Ley del Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías se indicaba que:
El Decreto [en referencia al decreto de creación de la Fundación] produce una adjudicación directa de fondos y quiebra el sistema Científico Nacional por alterar el espíritu de la norma dictada por el Congreso […]. La norma de inferior jerarquía desnaturaliza además el sistema de controles de la autoridad de aplicación (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), con relación a las planificaciones futuras, porque admite la creación de futuras fundaciones por fuera de la Ley 25 467. (Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 2005)
11Las críticas esgrimidas en contra del procedimiento institucional utilizado no se reducían solamente a este aspecto sino que incluían, además, una serie de elementos que trascendían el marco institucional. En este sentido, se planteaba la necesidad de adecuar las políticas de nt a las capacidades de i+d existentes en el país. A tal efecto se afirmaba que:
Hay que ser sumamente cuidadoso en los instrumentos que se presentan para desarrollar nuevas áreas de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva, sobre todo en áreas en donde la Argentina tiene una muy incipiente experiencia en términos internacionales y en donde no se dispone ni del equipamiento, ni del personal ni de las industrias con capacidad para el desarrollo de productos vinculados a la nanotecnología. Los mecanismos que fija el Decreto 380/2005 parecen beneficiar solo a un reducido grupo de investigadores que tienen contactos personales con una empresa extranjera particular. El decreto no ha sido fundamentado con ningún estudio que demuestre que esa es la mejor estrategia para el desarrollo de productos específicos vinculados a la nanotecnología. El estado argentino no puede ni debe ser direccionado por grupos interesados en el desarrollo de intereses particulares. (Citado en «Fundamentos del Proyecto de Ley Marco para el Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías», Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 2005)
12La resolución del conflicto generado en torno a la creación de la Fundación se resolvió en 2006 al transformarse en el Fondo Argentino de Nanotecnología (fan) y traspasarse al área institucional de cti. Esto significó un cambio en la estrategia adoptada al reconocerse los elevados costos de la infraestructura requerida, los diferentes tipos de exigencias (en términos de i+d y costos de infraestructura) según las aplicaciones tecnológicas buscadas, el bajo desarrollo del campo en el país y los plazos de tiempo requeridos para desarrollar nuevos productos. Bajo este diagnóstico se propuso concentrar los esfuerzos y dirigirlos de manera sistemática para evitar una utilización improductiva.
13En la reformulación de la orientación estratégica de las políticas públicas se tomaron en consideración las recomendaciones de un panel internacional de expertos que señalaba que las áreas con mayor potencialidad para generar impactos socioeconómicos en países en vías de desarrollo eran: la producción de energía, la mejora en la productividad agrícola, el tratamiento de aguas y el diagnóstico de enfermedades. De esta forma se concebía a la nt como una plataforma tecnológica capaz de reducir la brecha respecto a los países de mayor desarrollo. En consecuencia, se sugirió: primero, incorporar en los planes nacionales de ciencia y tecnología un plan estratégico de desarrollo de las micro y nanotecnologías; en segundo lugar, transferir la fan al ámbito de la secyt y adecuar los principios de funcionamiento de su estructura a los principios utilizados por la anpcyt; por último, fomentar vínculos de cooperación científica con otros países de la región para aprovechar economías de escala.
14Los esfuerzos dirigidos a promover un plan de desarrollo de las micro y nanotecnologías quedaron plasmados en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario 2006-2010». Si bien, como ya se mencionó, este plan no constituyó la primera instancia que reconoció a la nt como área estratégica, sí representó una primera formulación en la que se especificaron áreas concretas de desarrollo en nt y también potenciales impactos socioeconómicos para justificar su consideración como área prioritaria.
5. 3. La nanotecnología en los planes nacionales de ciencia y técnica
15La gestión que asumió en 2003 la dirección de la entonces secyt impulsó la elaboración de planes nacionales de cti que perseguían imponer una mirada estratégica capaz de construir consensos de largo plazo (Albornoz y Gordon, 2011). De esta forma, puede interpretarse la inclusión de la nt en dichos planes como resultado de un acuerdo generado entre diferentes actores, especialmente de la comunidad de nanotecnología.
16En los diferentes planes elaborados entre 2003 y 2015 se observa que la nt pasó de una formulación inicial como área de vacancia a otra como tpg de carácter estratégica. Este proceso implicó una definición más precisa de los posibles campos de aplicación y de los objetivos a alcanzar en el mediano plazo. Estos eran, a saber: promover la conformación de consorcios de investigación público-privados, impulsar la formación de recursos humanos en el área y fomentar la cooperación internacional (García, Lugones, Reising, 2012).
17En 2006, en el marco del acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) para renovar el Programa de Modernización Tecnológica (pmt-iii), el esfuerzo de direccionamiento de la nt se acompañó por el diseño de un nuevo conjunto de instrumentos de promoción de cti de carácter selectivo y transversal, dirigido a promover tpg articuladas con áreas temáticas o áreas problemas (líneas prioritarias de investigación, desarrollo e innovación [i+d+i]10). Estas áreas se definen según el Plan Bicentenario como:
Problemas de desarrollo productivo y social y oportunidades emergentes en la producción de bienes y servicios, y en los que la investigación científica y el desarrollo de tecnologías, fundamentalmente las llamadas emergentes, pueden aportar soluciones y/o nuevas perspectivas.[…] En estas Áreas Temáticas prioritarias se apunta a fortalecer proyectos de i+d orientados hacia resultados concretos de alto impacto económico y social. (secyt, 2006, pp. 15-16)
18El aporte de la nt se orientaba al desarrollo de micro y nanotecnologías como, por ejemplo, microdispositivos para sistemas electromecánicos (mem). De esta forma, «profundizar la investigación en dichas áreas […] redundará en una industria más competitiva por reducción de costos y elevación de los niveles de calidad» (secyt, 2006b, p. 23).
19El esquema propuesto fue precisado con mayor profundidad en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020, hecho público en 2012. En este se explicita la intención de dar un fuerte impulso a las políticas orientadas a profundizar los procesos innovativos mediante la articulación entre el sector productivo y las instituciones públicas generadoras de conocimiento. En función de este objetivo, se establecen los denominados Núcleos Socioproductivos Estratégicos (nspe) que, a diferencia de las áreas problemas, incorporan la dimensión territorial. De esta forma, se propuso un plan estratégico que articula las tpg (biotecnología, tic y nt) con el desarrollo de la agroindustria, energía, salud, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo social e industria.
20La adopción de la nt como área estratégica y su inclusión en los planes nacionales de cti se enmarcan en un proceso donde se fortalece una mirada sistémica de la innovación, transversal con otras áreas de políticas públicas. Sin embargo, la transversalidad constituye una debilidad de las políticas. En este sentido, se destaca que el Ministerio de Industria, al lanzar el Plan Estratégico Industrial 2020, adoptó criterios para desarrollar la nt que no son coincidentes, en su mayoría, con los promovidos por el mincyt. Si bien ambos organismos comparten la preocupación por la micro y nanotecnología,11 especialmente la orientada a la industria de la microelectrónica (diseño de circuitos de alta complejidad), no sucede lo mismo en otros campos de aplicación, como por ejemplo, la industria automotriz.
5. 4. Instrumentos de política de cti aplicados a la nanotecnología
21Un primer conjunto de instrumentos aplicados al desarrollo de la nt son los de alcance horizontal. Hacemos referencia, en particular, a los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (pict) creados en 1996. Su objetivo era promover la generación de nuevos conocimientos –a priori de dominio público– en todas las áreas científicas y tecnológicas.12
22En otro artículo se señaló que, entre 2001 y 2008, a través de los pict se financiaron ciento veinticinco proyectos de nt por un monto de 22 millones de pesos aproximadamente, lo que representa el 3 % de la inversión total realizada a través de este mecanismo promocional en dicho período (García, Lugones y Reising, 2012). A partir de la declaración de la nt como área estratégica, los autores observan un fuerte crecimiento en el número de proyectos aprobados. Por otro lado, la mayoría de los proyectos (68 %) corresponden a la categoría de temas abiertos, siendo Química, Física y Tecnología de Materiales las disciplinas de mayor recurrencia.
23Un segundo conjunto de instrumentos son los de carácter selectivo. El primero de estos lo constituyó el Programa de Áreas de Vacancia (pav). En la convocatoria de 2004 se estableció una partida específica para la conformación de redes de investigación que dio como resultado la aprobación de cuatro proyectos que involucraron, según Roberto Salvarezza (2011), a 250 investigadores. Asimismo, dicho autor afirma que ello permitió reunir una masa crítica y establecer condiciones de trabajo multidisciplinario indispensables para el avance de la nt en el país. Considerando las líneas de investigación establecidas para la convocatoria,13 las redes creadas se ubican en el campo de las nanociencias al tratarse de propuestas provenientes de las ciencias básicas.
Tabla 5. 1. pav convocatoria 2004 tipo ii (redes): recursos adjudicados, cantidad de nodos y participación por sector
Convocatoria | N.º de proyectos | Nodos participantes | Inversión anpcyt | Participación por sector |
Nanotecnología | 4 | 20 | 3 553 982 | 63 % |
Estado y sociedad | 3 | 12 | 873 519 | 15,5 % |
Sustentabilidad de la producción agrícola y forestal | 2 | 6 | 598 058 | 10,6 % |
Energía | 2 | 8 | 592 581 | 10,5 % |
Total | 11 | 46 | 5 618 140 | 100,0 % |
24El segundo de los instrumentos selectivos fue el denominado Proyectos en Áreas Estratégicas (pae) lanzado en 2006. Este consiste en un apoyo financiero para la formulación de proyectos asociativos en el marco de un área problema.14 Su aspecto central es la coordinación financiera y científica para la adquisición de equipamiento, capacitación de recursos humanos y resolución de problemas complejos a través de diferentes mecanismos promocionales (Lugones, Porta y Codner, 2014). Sin embargo, según Vila Seoane (2011), tenían como limitación que la participación del sector privado en la asociación se reducía a una declaración de interés sin compromiso a futuro de aprovechamiento comercial de los resultados.
25En nt uno de los principales resultados obtenidos fue la creación, en 2008, del Centro Interdisciplinario de Nanociencia y Nanotecnología (anpcyt-Proyecto cinn pae 3706315) que involucró alrededor de ochenta investigadores del Centro Atómico Bariloche y del Centro Atómico Constituyentes (ambos pertenecientes a la cnea), del inifta (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.16
Tabla 5. 2. pae convocatoria 2006: recursos adjudicados según componentes, financiamiento total y participación por sector
Convocatoria | N.º de proyectos (Millones de pesos) | Recursos foncyt (Millones de pesos) | Recursos fontar (Millones de pesos) | Inversión total anpcyt* | Participación por sector |
Agrobiotecnología | 5 | 15,8 | 0,8 | 18,5 | 26,1 % |
Nanotecnología | 2 | 14,7 | 0,2 | 15,3 | 21,6 % |
Biovacunas | 2 | 8,4 | 5,3 | 14,6 | 20,6 % |
Salud | 2 | 10,8 | 1,4 | 13,0 | 18,3 % |
Energía | 1 | 8,2 | 0,6 | 9,5 | 13,4 % |
Total | 12 | 57,9 | 8,3 | 70,9 | 100,0 % |
26Finalmente, en 2009 se creó el Fondo Argentino Sectorial (fonarsec) con recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (birf). A través de este se buscó promover el desarrollo de sectores de alta tecnología, concebidos como plataformas transversales, entre las que se incluía la nt. Se complementaba con los Fondos Tecnológicos Sectoriales (fts), creados con recursos del bid, que apuntaban a desarrollar sectores de alto impacto social y productivo tales como: agroindustria, salud, desarrollo social, energía y medio ambiente (Del Bello, 2014, pp. 57-58).17
27En la primera convocatoria a proyectos –a través del Fondo Sectorial de Nanotecnología (fs nano) en el año 2010–, se buscó generar plataformas tecnológicas basadas en consorcios público-privados para promover la innovación en el sector nt; esto es, desarrollar productos y/o tecnologías de aplicación general con potencial impacto en diferentes áreas productivas. Los campos seleccionados fueron nanomateriales, nanointermediarios y nanosensores. Los fondos asignados consistían en aportes no reintegrables de hasta 30,4 millones de pesos por proyecto, con una contraparte igual o superior al 20 % del costo total del proyecto y un plazo de ejecución no superior a los cuatro años. Como resultado de esta convocatoria, se aprobaron un total de ocho proyectos por un monto total aproximado de 75 millones de pesos.
28Este volumen de financiación representó un salto cuantitativo en relación a los niveles de financiamiento que se venían otorgando hasta el momento. Asimismo, las tres líneas definidas en la convocatoria respondían a una lógica fundada en un concepto de cadena de valor. En consonancia con esto, los proyectos no solo debían brindar un esquema asociativo y generar innovación científico-tecnológica sino que, además, esta última debía traducirse en posibilidades reales y concretas de transferencia. Sin embargo, Vila Seoane (2011) destaca que la operatoria generó críticas por parte del sector empresario. En particular, se cuestionó la falta de atención sobre la realidad empresarial, en el sentido de no contemplar cómo se lograrían insertar los prototipos en los procesos productivos, lo que demandaba fuertes inversiones adicionales.
29En la segunda convocatoria (fs nano 2012), el objetivo fue financiar consorcios público-privados que tuvieran como meta investigar, diseñar y desarrollar tecnologías y/o productos basados en nanopartículas con potencial impacto en las áreas productivas de hidrocarburos convencionales y no convencionales. Se observa así una lógica de demanda más focalizada, al atenderse exclusivamente a un sector productivo estratégico y concreto, en este caso, el energético.
Tabla 5. 3. fonarsec. Presupuesto adjudicado, contraparte, inversión total y participación por sector
Convocatoria | Recursos fonarsec (Millones de dólares) | Contraparte (Millones de dólares) | Inversión total (Millones de dólares) | Participación fonarsec |
Nanotecnología | 18,0 | 9,0 | 27,0 | 3 % |
Biovacunas | 16,2 | 7,2 | 23,8 | 21% |
tic | 12,6 | 11,8 | 24,4 | 16 |
Salud | 11,8 | 18,5 | 30,4 | 15% |
Energía solar | 8,3 | 11,1 | 19,4 | 11% |
Agro Industria | 6,3 | 10,4 | 16,7 | 8% |
Agrobiotecnología | 4,1 | 1,8 | 5,8 | 5% |
Total | 77,3 | 70,3 | 147,6 | 100 % |
30Los instrumentos hasta aquí reseñados, si bien contemplaban la participación de empresas a través de consorcios con el sector público, los mismos tienen como actor beneficiario a grupos de investigación de las instituciones públicas del área de cti. Sin embargo, existen otros instrumentos que definen como actor beneficiario a las empresas. En esta línea, cabe mencionar que, entre 2011 y 2013, se realizó la convocatoria anr bio nano tic con el objeto de financiar proyectos de desarrollo tecnológico a escala piloto o de prototipo presentados por empresas pymes, en las áreas de bioingeniería orientada a salud humana, nt y tic. El subsidio asignado no podía exceder los 850 000 pesos, pudiendo la empresa presentar más de un proyecto, siempre y cuando la sumatoria de los montos solicitados no excediera el monto indicado. Se perseguía, de esta forma, fomentar mejoras en sus estructuras productivas y capacidades innovadoras, formación de recursos humanos y, en términos generales, contribuir a la sustitución de importaciones y generación de empleo.
31En relación con el accionar de la fan, a partir de 2006 esta comenzó a operar bajo dependencia del mincyt, con un consejo asesor integrado por científicos representantes de las instituciones líderes en nt de la Argentina. Su esquema operativo se concentró en convocatorias que alentaban la participación del sector privado. Se anunció que la fan financiaría entre el 50 % y el 80 % de los proyectos considerados viables, hasta un costo de 2 millones de dólares. La convocatoria estaba dirigida a empresas, organismos públicos, instituciones y grupos de investigación cuyas presentaciones debían proponer un desarrollo que condujera a la obtención de un producto o proceso de micro y nanotecnología para ser comercializado en el mercado nacional o internacional, o a través de patentes que se explotaran comercialmente. En este sentido, según explicaba el entonces tesorero de la fan, Lino Barañao (futuro encargado del mincyt), en «la selección de proyectos se aplicará un criterio de gestión empresarial, más que de financiamiento científico, y por lo tanto el dinero se destinará a las ideas con mayor impacto». En palabras de la entonces ministra de Economía Felisa Miceli, «el país tiene una oportunidad en este campo y creemos que se debe promover la investigación relacionada a la producción» (La Nación, 02/08/2006).
32En esa primera convocatoria se aprobaron diez de los veinte proyectos presentados. Sin embargo, Pablo Lavarello y María de los Ángeles Cappa (2010) indican que la complejidad del proceso de formulación y evaluación resultó un desestímulo para su ejecución. En 2010, tras un nuevo proceso de reestructuración de la fan, el Estado asumió un papel de usuario clave al demandar, por ejemplo, el desarrollo de componentes para conversores de la tv digital (Lavarello y Cappa, 2010). En los últimos años, se puso en marcha un programa de inversión en Proyectos Pre Semilla, por el cual la fan invierte hasta noventa mil pesos en proyectos de desarrollo y construcción de prototipos y en las etapas de escalado e industrialización posteriores, con el objetivo de impulsar la introducción en el mercado de productos, equipos, procesos y/o servicios basados en micro o nanotecnología.
33Finalmente, deben mencionarse las iniciativas de integración/cooperación regional e internacional. En primer lugar, se impulsó la creación del Centro Argentino Brasileño de Nanociencias y Nanotecnología (cabnn) en 2006, cuya misión consiste en apoyar investigaciones en el área y perfeccionar los recursos humanos y científicos de ambos países. En segundo lugar, en el marco de cooperación con el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la anpcyt abrió en 2011 la convocatoria pict-micinn con la finalidad de promover proyectos de cooperación científica y tecnológica en áreas de interés de ambos países: nanociencias y nanotecnologías aplicadas a la agroalimentación y la biotecnología, o bien, sobre biomasa dentro del campo de las energías renovables.
5. 5. Impacto de los instrumentos en la producción de nanotecnología en la Argentina
34En la última década las políticas de cti incorporaron, como resultado de un proceso de aprendizaje institucional, un nuevo set de instrumentos que complementaron la intervención horizontal con mecanismos selectivos que incluyeron una mayor atención a temas de impacto (Lugones, Porta y Codner, 2014). Este nuevo conjunto de instrumentos de carácter selectivo asumió diferentes niveles de direccionamiento. En un primer nivel, se establecieron sectores priorizados y/o convocatorias orientadas. En el segundo, se promovieron consorcios entre actores públicos y privados para desarrollar temas de i+d+i en áreas relevantes para impulsar la competitividad del sector productivo.
35Según Gonzalo Rivas, Sebastián Rovira y Stephany Scotto (2014), este tipo de intervención presenta una serie de desafíos: alcanzar una adecuada gobernanza de la estructura institucional, coherencia temporal y presupuestaria y, finalmente, coordinación y transversalidad con otras esferas de políticas públicas. De esta forma, la intervención selectiva, además de los aportes de recursos financieros, demanda de los agentes públicos un rol activo en el direccionamiento de las actividades de i+d para potenciar sus resultados. En este sentido, la estructuración de consorcios integrados por actores que operan con lógicas y objetivos diferentes demanda capacidades para identificar temas que sean relevantes, pero que a la vez permitan la participación de los actores empresariales en la producción de nuevos conocimientos. Es por esta razón que las políticas selectivas exigen un adecuado conocimiento de las capacidades y problemáticas sectoriales para que los incentivos logren movilizar de manera efectiva a los actores en la dirección deseada (Rivas, Rovira y Scotto, 2014, pp. 21-22).
36Desde esta perspectiva, el análisis de las políticas radica en dos dimensiones. La primera refiere a las capacidades estatales y los mecanismos utilizados para definir la nt como área estratégica y la selección del tipo de instrumentos a utilizar. La segunda refiere al diseño de los instrumentos (condiciones de accesibilidad, requisitos de admisión, actividades sujetas a financiamiento, entre otros factores) que determinará el alcance de estos.
37Considerando esta segunda dimensión, se pone de manifiesto un cambio de enfoque en las políticas públicas en cti a partir de la adopción de tpg como mecanismo de ingreso a un nuevo paradigma tecnoproductivo. En función de ello, se definieron un conjunto de núcleos socioproductivos estratégicos que involucraban la producción y transferencia de conocimientos a través de redes/consorcios de i+d que incluyeran la participación de actores provenientes del sector productivo.
38Por lo visto hasta aquí, es posible advertir que el impacto de los instrumentos utilizados para impulsar el desarrollo de la nt en la Argentina ha dado resultados dispares, considerando los objetivos de política fijados en los planes nacionales. En un estudio reciente de Rodolfo Barrere y Lautaro Matas (2013), se destaca un crecimiento de la producción de nt que se evidencia en el número de las publicaciones internacionales en el campo de las micro y nanotecnologías, las cuales pasaron –respecto de la producción científica total del país– del 2,6 % al 5 % entre 2001 y 2011.18 Este incremento se explica por la importancia que adquirió la colaboración internacional, razón por la que en 2011 se alcanzó un 56 % de publicaciones en nt.19
39Según estimaciones correspondientes al año 2012, Barrere y Matas (2013) afirman que existían en el país aproximadamente noventa y cinco grupos de investigación (alrededor de seiscientos treinta investigadores) que constituían el grueso de la producción de nt en la Argentina. La mayoría de los mismos pertenecen a las siguientes instituciones: conicet, cnea, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba. Por tanto, estas instituciones constituyen los nodos centrales de las redes de investigación que se han conformado en los últimos años. Con respecto a sus disciplinas de origen, las de mayor representatividad son: Física, Ciencia de los Materiales, Química y Biología Molecular. De acuerdo a estos datos, dichos autores afirman que:
El campo representado por las citas de los investigadores argentinos […] da cuenta de un campo en consolidación pero que aún no alcanza el nivel de desarrollo de la frontera científica en nanotecnología. […] las principales diferencias recaen en la ausencia de nodos menores y con posiciones periféricas a cada una de las disciplinas más importantes, pero que están más bien asociadas a aplicaciones tecnológicas de las ciencias básicas a las que se conectan. (2013, p. 24)
40Si bien los instrumentos permitieron consolidar a aquellos grupos de investigación que impulsaron el campo de la nt en la Argentina, se observa que la buscada vinculación entre la i+d de las instituciones públicas y el sector productivo no alcanzó los resultados deseados. Por ejemplo, el número de patentes muestra una tendencia no acumulativa ya que se registraron solamente ocho patentes entre 2007 y 2011. Por otro lado, según datos de la fan, el total de empresas identificadas que utilizan en sus funciones productivas algún elemento vinculado a la nt asciende aproximadamente a cincuenta firmas con diferentes grados de avance.
41Podría argumentarse que la baja participación de empresas se debe a problemas de diseño de los instrumentos. En el punto anterior se indicaron algunas críticas que les han sido efectuadas en esta dirección. Sin embargo, deben considerarse además las características del contexto tecnoproductivo sobre el cual se busca operar. En este sentido, Barrere y Matas (2013) destacan que la demanda del sector productivo por desarrollos nanotecnológicos es baja en comparación con otros países, debido a un perfil de especialización productiva de menor contenido tecnológico. Por otra parte, Vila Seoane (2014) afirma que la comunidad de investigación nacional demandó desde 2001 el apoyo activo del Estado para financiar la nt en el país, basándose en las agendas de investigación que imponen los principales medios de publicación internacionales. Es decir, la agenda de investigación se estructuró según el conjunto de reglas que rigen en el mundo académico, que tienden a favorecer la publicación internacional por sobre la conexión entre academia y producción. Por esta razón, se fomentó la nanociencia antes que la nanotecnología.
42Ello puede asociarse, siguiendo a Albornoz y Gordon (2011), a que la elevación de la antigua secyt al rango de Ministerio condujo a la consolidación de una cultura académica, o bien, a una política científica definida por los propios científicos. De forma que, según dichos autores, la planificación estratégica fue reemplazada por la opinión de emergentes académicos en temas avanzados. Bajo este marco, la innovación es concebida al modo científico, esto es, como «efecto derrame» de los grupos de excelencia hacia ciertos sectores productivos, naturalmente más próximos a las tecnologías de mayor sofisticación y en los que la innovación adquiere un valor simbólico más fuerte.
5. 6. La política de nt en la Argentina: ¿un ejemplo de sesgo mimético?
43En este último apartado, interesa analizar los problemas que plantea adoptar la nt como tpg siguiendo las tendencias internacionales y la influencia de los organismos internacionales de crédito (Vila Seoane, 2014, p. 80). Desde el punto de vista institucional, el entramado institucional del sector científico y tecnológico argentino se caracteriza por su mimetismo de las políticas en cti formuladas en los países centrales. Según Albornoz y Gordon (2011), estas se definen como «la hipótesis normativa del camino único», según la cual, se produce un proceso de homogeneización al adoptarse pautas normativas aplicadas en dichos países. Ello acarrea una sobrevaloración de ciertas opciones técnicas cercanas a la última innovación, generalmente aparecidas en los países centrales, que justamente son aquellas tecnologías cuyos poseedores se «rehusarán a priori a ceder» (Théry, [1991] 2003).
44Las tpg se definen por su aplicabilidad general, su dinamismo tecnológico y su complementariedad innovativa (Rosenberg y Trajtenberg, 2004). En esta dirección, Richard Nelson ([1984] 2003) señala que las industrias basadas en una tpg, al fundarse en actividades intensivas de i+d, tienen importantes efectos sobre la conformación de un amplio espectro de actividades, por lo que determinan el clima económico general. En este sentido, el proceso de construcción de nuevas fronteras tecnológicas fue un componente primordial de las políticas tecnológicas e industriales, con diferentes grados de eficacia, de los países centrales (Ruttan, 2006 y Mazzucato, 2013). Esta dinámica, modulada por ciclos de dinamismo económico basados en el liderazgo sucesivo de una tpg, es una de las principales condiciones para la construcción de mercados y cadenas de valor globales (o tramas productivas globales) de estructura oligopólica en los sectores más activos del comercio mundial.
45En función de lo expuesto, las tpg son consideradas por los países centrales como recursos estratégicos que permiten sostener sus economías en la frontera de la competitividad de los mercados globales más dinámicos. Las estrategias incluyen: formulación de políticas públicas, diseño institucional, elevados niveles de inversión e influencia sobre los organismos de gobernanza mundial. En este contexto, los organismos internacionales promueven, en los países de mejor desarrollo, la adopción de políticas tendientes a promover este conjunto de tpg como estrategia para reducir la brecha tecnológica que los separa de los países desarrollados. Sin embargo, considerando los costos de desarrollo de la nt, la difusión de dicha estrategia puede interpretarse como un mecanismo que permite generar nuevos mercados de tecnología y garantizar para los países centrales el dominio del ciclo tecnoproductivo. Como indican Foladori e Invernizzi:
Es difícil que la inmensa mayoría de los países en vías de desarrollo tengan las condiciones financieras, de infraestructura y humanas para poder incorporarse a la ola nanotecnológica. Inclusive muchos de los países desarrollados tendrán que optar por determinadas ramas de la nanotecnología, donde se consideren más fuertes. Aunque en los países en desarrollo existen expectativas en las posibilidades de catching up, puesto que se trata de un área nueva donde no pesan décadas de desfase en las trayectorias científico-tecnológicas, las áreas que estos serán capaces de disputar con los grandes productores serán aún más limitadas. (2005, p. 66)
46Si bien tienden a prevalecer posiciones optimistas de la nt, tanto para los países ricos como para los pobres, estas se fundan en una visión que desconoce el contexto de las relaciones sociales en las cuales dicha tecnología es generada. En este sentido, es esperable que la nt «traiga consigo una profundización de la desigualdad en el nivel mundial» (Foladori e Invernizzi, 2005, pp. 71-72). En otras palabras, las nt «pueden incrementar el aislamiento tecnológico y socioeconómico […] e incrementar la desigualdad a pesar de las posibles mejoras en algunos indicadores, como por ejemplo la competitividad» (Záyago Lau, Foladori y Rushton, 2008, p. 330).
47La adopción mimética de una tpg puede conducir a una desconexión entre las demandas socioeconómicas y el desarrollo del sistema científico y tecnológico del país. Es por ello, siguiendo a Nelson ([1984] 2003), que es necesario distinguir, por un lado, entre el carácter estratégico que posee para el desarrollo industrial la difusión de una tpg y, por el otro, el papel que tienen las fronteras nacionales y los beneficios socioeconómicos que se esperan obtener de ellas.
Bibliographie
Lista de fuentes documentales
Secretaría de Ciencia y Técnica (2006a). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006-2010). Buenos Aires: mecyt.
Secretaría de Ciencia y Técnica (2006b). Área-problema-oportunidad: competitividad de la industria y modernización de sus métodos de producción. Líneas prioritarias de investigación, desarrollo e innovación. Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Bicentenario» (2006-2010). Buenos Aires: mecyt.
Lista de referencias bibliográficas
Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz y J. Sebastián (Eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España (67-122). Madrid: csic.
Barletta, F., Moori Koenig, V. y Yoguel, G. (2014). Políticas e instrumentos para impulsar la innovación en la pymes argentinas. En M. Dini, S. Rovira y G. Stumpo (Comps.), Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para pymes en América Latina (pp. 23-70). Santiago de Chile: cepal-giz.
Barrere, R. y Matas, L. (2013). Indicadores de micro y nanotecnologías en Argentina–2012. Buenos Aires: Delegación de la Unión Europea en Argentina.
Del Bello, J. C. (2014). Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico. En G. Rivas y S. Rovira (Eds.), Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina (pp. 35-83). Santiago de Chile: cepal-giz-bmz.
Delgado, G. C. (2007). Sociología política de la nanotecnología en el hemisferio occidental: el caso de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina. Revista de Estudios Sociales, (27), 164-181.
Delgado, G. C. (2008). Entre la competencia y la dependencia tecnológica: la nanotecnología en el continente americano. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 265-289.
Foladori, G. e Invernizzi, N. (2005). Nanotecnología: ¿beneficios para todos o mayor desigualdad. Redes, 11(21), 55-75.
Foladori, G., Figueroa, S., Záyago, E. e Invernizzi, N. (2012). Características distintivas del desarrollo de las nanotecnologías en América Latina. Sociologías, 14(30), 330-363.
García, M., Lugones, M. y Reising, A. (2012). Conformación y desarrollo del campo nanotecnocientífico argentino: una aproximación al estado de la cuestión desde el estudio de los instrumentos de promoción científica y tecnológica. En G. Foladori, E. Záyago y N. Invernizzi (coords.), Perspectivas sobre el desarrollo de las nanotecnologías en América Latina (pp. 13-32). México: Porrúa.
Lavarello, P. y Cappa, M. (2010). Oportunidades y desafíos de la nanotecnología para los países en desarrollo: la experiencia reciente en América Latina. Documento de Trabajo N.º 7. Buenos Aires: ceur-conicet.
Lugones, G., Porta, F. y Codner, D. (2013). Perspectiva sobre el impacto del Programa de Modernización Tecnológica del bid en la política de cti de Argentina. En G. Crespi y G. Dutrénit (Eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia Latinoamericana (pp. 69-92). México: lalics.
Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State. Debunking Public vs. Private Sector Myths. Londres: Anthem Press.
Nelson, R. ([1984] 2003). Importancia y límites de la política tecnológica pública en las industrias de alta tecnología. En F. Chesnais y J. C. Neffa (Comps.), Sistemas de innovación y política tecnológica (pp. 301-334). Buenos Aires: ceil-piette conicet.
Pérez, C. (1985). Microelectronics Long Waves and World Structural Change:New Perspectives for Developing Countries. World Development, 13(3), 441-463.
Rivas, G., Rovira, S. y Scotto, S. (2014). Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso. En G. Rivas y S. Rovira (Eds.), Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina (pp. 11-33). Santiago de Chile: cepal-giz-bmz.
Rosenberg, N. y Trajtenberg, M. (2004). A General-Purpose Technology at Work: The Corliss Steam Engine in the Late-Nineteenth-Century United States. Journal of Economic History, 64(1), 61-99.
Ruttan, V. (2006). Is War Necessary for Economic Growth? Military Procurement and Technology Development. Oxford: Oxford University Press.
Salvarezza, R. (2011). Situación de la difusión de la nanociencia y la nanotecnología en Argentina. Mundo Nano, Red nanodyf-cyted, 4(2), 18-21.
Théry, D. ([1991] 2003). Sesgo mimético y a priori de irreversibilidad en las estrategias de modernización tecnológica de los países en vías de desarrollo. En F. Chesnais y J. C. Neffa (Comps.), Ciencia, tecnología y crecimiento económico (pp. 245-267). Buenos Aires: ceil-piette conicet.
Vila Seoane, M. (2011). Nanotecnología: su desarrollo en Argentina, sus características y tendencias a nivel mundial (Tesis de maestría). Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Vila Seoane, M. (2014) Los desafíos de la nanotecnología para el desarrollo en Argentina. Mundo Nano, 7(13), 78-94.
Wallerstein, I. (1974): The Rise and Future Demise of the World Capitalist System: Concepts for Comparative Analysis. Comparative Studies in Society and History, 16(4), 387-415.
Záyago Lau, E., Foladori, G. y Rushton, M. (2008). Nanotecnología y los enclaves del conocimiento en Latinoamerica. Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 17(34), 325-346.
Notes de bas de page
1 Citado en el proyecto del Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y Nanotecnologías (Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 2005).
2 La inversión pública destinada a i+d en nt trepó entre 2001 y 2004 en los Estados Unidos de 465 a 1400 millones de dólares. Mientras que a nivel mundial se incrementó, en ese mismo período, de 492 a 4800 millones de dólares. Se observa, de esta forma, que a partir de que los Estados Unidos lanzó su iniciativa nacional en nt se multiplicó, en poco tiempo, la inversión en el desarrollo de la nt, con un claro predomino de dicho país sobre la inversión global (Foladori e Invernizzi, 2005, p. 65).
3 Para un análisis sobre la evolución de la política de los Estados Unidos en nt y sus implicancias para América Latina ver Delgado (2008).
4 El cambio tecnológico que supone la nt radica en la posibilidad de construir nuevos productos mediante la manipulación de sus átomos y moléculas (a través de procesos bottom-up o top-down). De esta forma, por ejemplo, es posible construir nanomateriales que hacen que un producto posea propiedades que lo tornen más sensible o pueda reaccionar al entorno en el que es introducido (Foladori e Invernizzi, 2005, pp. 56-58).
5 Sobre el discurso y el papel de los organismos internacionales con relación a la nt, ver entre otros estudios, Fodadori y otros (2012).
6 Desde el lanzamiento de la inn, el Gobierno de los Estados Unidos ha ido reestructurando su aparato científico tecnológico con el fin de consolidar, material y socialmente, una nanored. Para lograr esto, se definieron tres mecanismos centrales: 1) el establecimiento de centros de investigación en ciencia de la nanoescala (ubicados en los laboratorios nacionales); 2) la conformación de una red nacional de trabajo en nanotecnología que vincule desde la conformación de diversos centros de excelencia, al menos una agencia del gobierno, universidades y, en la medida de lo posible, el financiamiento empresarial; y 3) la creación de una red computacional para nanotecnología que permita el uso de infraestructura a distancia y posibilite el análisis e interpretación de datos y modelos a un número mayor de centros e institutos de investigación (Delgado, 2007, pp. 171-172).
7 La sectip fue elevada en 2007 a la categoría de ministerio (mincyt).
8 Lucent Technologies es una de las empresas que integró las comisiones que analizaron y dieron forma a la política norteamericana en nt. Dichas comisiones recomendaban enfáticamente al gobierno federal que diera los pasos necesarios para incrementar sustantivamente la inversión en nt, al considerar que dicha tecnología permitiría en el mediano y largo plazo mantener el liderazgo global de los Estados Unidos tanto en el campo económico como militar (Delgado, 2008).
9 En 2005, tomaba estado público que la Oficina Naval de Investigaciones de la Marina norteamericana estaba financiando, entre otros proyectos, el desarrollo de nanomateriales para sensores en el cual estaba involucrado un grupo de investigación de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Balseiro. Es necesario remarcar que la empresa Lucent-Technologies, como contratista del área de defensa de los Estados Unidos, es una de las empresas proveedoras de la marina norteamericana.
10 Las áreas problemas de i+d+i propuestas fueron: modernización y competitividad industrial, competitividad y diversificación de la producción agropecuaria, uso sustentable de recursos naturales renovables y protección del medio ambiente, uso racional de energía, prevención y atención de la salud.
11 Para ello toma como modelo el Programa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti) de Micro y Nanotecnología.
12 El otro instrumento que entraría en esta categoría, los Proyectos de Investigación y Desarrollo (pid), que poseen como requisito la figura de un tercer actor adoptante de los resultados de la investigación, el número de proyectos que involucran nt representa tan solo el 2 % de los montos totales adjudicados a través del mismo para el período 2000-2007. Siendo el 74 % de los fondos asignados a nt correspondientes al área de tecnología de materiales (García, Lugones y Reising, 2012, p. 23).
13 La líneas identificadas y sujetas a promoción eran: diseño y fabricación de nanomateriales mediante técnicas físicas y químicas; caracterización de objetos y estructuras en la nanoescala; diseño, construcción y caracterización de dispositivos nanométricos; desarrollo teórico y simulación de propiedades de estructuras y objetos nanométricos; nanotecnología y bioinformática en relación con la neurobiología (foncyt, 2004). Además, los proyectos debían atender a un criterio geográfico de vacancia. De esta forma, los mismos debían ser presentados por una red integrada por un mínimo de tres grupos de investigación radicados en tres provincias diferentes, de los cuales era requisito que al menos dos pertenecieran a las regiones de Cuyo, Nordeste, Noroeste o Patagonia (García, Lugones y Reising, 2012, p. 17).
14 El financiamiento otorgado a tales fines era de 30 mil pesos. En el caso de que el proyecto implicara un tema productivo la asociación debía estar integrada por al menos tres instituciones públicas o privadas sin fines de lucro y empresas del sector seleccionado. Y, en el caso de que se centrara en un problema de relevancia social, la asociación debía conformarse por instituciones de i+d con asociaciones civiles.
15 Se trata del proyecto aprobado por el Programa de Aéreas Estratégicas (pae) titulado: «Centro Interdisciplinario de Nanociencia y Nanotecnologia (CINN)», Código 37603. El mismo fue presentado por las siguientes instituciones: conicet, fcen uba, cnea, invap, darmex y b&w para desarrollo en el área de nanotecnología y microelectrónica.
16 «Las instituciones argentinas que figuran entre las veinticinco más productivas de Iberoamérica en generar conocimiento en nt son cuatro: el conicet, donde se articulan la mayor parte de las relaciones dentro de la red de investigación de Argentina, la Universidad del Buenos Aires (uba), la Comisión Nacional de Energía Atómica (cnea) y la Universidad Nacional de La Plata (unlp)» (Salvarezza, 2011, p. 19).
17 El fonarsec se inscribe en un cambio en la orientación de las políticas de cti que busca combinar los instrumentos de alcance horizontal con instrumentos de carácter selectivo, siguiendo el modelo de los fondos sectoriales implementados en Brasil desde principios de este siglo. A diferencia de estos últimos, que se financian con impuestos de finalidad específica, los fonarsec se constituyen a través de fondos externos con una contrapartida del presupuesto nacional (Del Bello, 2014). En ambos casos, lo que se persigue es contar con instrumentos de promoción que estén desacoplados de los vaivenes del presupuesto del Tesoro Nacional.
18 Las publicaciones internacionales en nt pasaron de 131 a 440 entre 2001 y 2011, ubicando a la Argentina en el tercer lugar de la producción regional, atrás de Brasil y México (Barrere y Matas, 2013).
19 La asociación internacional se concentra en cinco países: España, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Francia, según su orden de importancia (Barrere y Matas, 2013, p. 22).
Auteurs
Investigador del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN). Director del Observatorio en Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior (CITECDE-UNRN). Es maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ). Licenciado en Sociología (FSOC-UBA). Docente de Sociología y Taller de Tesis de la Escuela de Economía, Administración y Turismo (Sede Andina-UNRN).
Estudiante avanzada de la Especialización en Management Tecnológico de la UNRN, con amplia experiencia profesional en el área de vinculación tecnológica dentro del CONICET Patagonia Norte. Participa de proyectos de investigación dentro del CITECDE en temas relacionados a políticas públicas y gestión de ciencia y tecnología, vinculación y transferencia de tecnología.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Memorias en lucha
Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad
Ana Ramos, Carolina Crespo et María Alma Tozzini (dir.)
2016
Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura
La investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo
Dora Riestra (dir.)
2016
Lotes sin dueño
Derecho de propiedad y abandono como problema urbano
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara, Guillermo Oglietti et al.
2017
Migraciones en la Patagonia
Subjetividades, diversidad y territorialización
Ana Inés Barelli et Patricia Dreidemie (dir.)
2015
Araucanía-Norpatagonia
Discursos y representaciones de la materialidad
María Andrea Nicoletti, Paula Núñez et Andrés Núñez (dir.)
2016
Impuesto a los bienes urbanos ociosos
Una herramienta tributaria contra la especulación inmobiliaria y al servicio de la planificación
Jorge Paolinelli, Tomás Guevara et Guillermo Oglietti
2014
Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI
Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014)
Roberto Kozulj
2017