URL originale : https://books.openedition.org/esb/4194
Capítulo 19. De las Canarias a las Molucas
Texte intégral
1Las construcciones paralelas que he comentado con citas de Colón ―"las Indias" y "las partidas de India"― existían en aquellos tiempos también en otros autores y con otros topónimos. Se trata de un fenómeno de equivalencia semántica que, según mis pesquisas, los gramáticos no han analizado todavía a fondo.
2Véase en primer lugar "las Canarias", topónimo en plural, como sinónimo de "las islas de Canaria" con Canaria en singular. Hallamos ambas frases en el mismo Colón: la frase larga "las islas de Canaria" ya la vimos en la carta-prólogo; reaparece otras tres veces en el Diario de a bordo1, otra vez más al final de la carta a Santángel2, otra en la relación del segundo viaje3 y otra en la relación de su tercer viaje en el párrafo en que mencionaba fecha y lugar de la partida4. También en la "Provisión dada […] á Pedro de Salcedo"5 y en la carta sobre el alzamiento de Roldán6. En cambio usó el Almirante la frase simple ―el solo topónimo en plural y con artículo― en el diario del primer viaje, al escribir "el camino para las Canarias"7, "al Vueste de las Canarias"8, "desde que salieron de las Canarias"9, "se hallaba de las Canaria‹s› 440 leguas"10, en la relación del segundo viaje11 y en la del tercer viaje en la frase "las islas Fortunate, que son las Canarias"12. Como sucede normalmente con los plurales, la forma más antigua es el singular, nombre de una sola de las islas del archipiélago: la actual Gran Canaria. De ahí que también leamos "las Islas de la Gran Canaria" en un documento de Isabel la Católica del 13 de mayo de 147813.
3Pero no fue Colón el único en gustar del paralelismo. La sola frase larga la hallamos profusamente en textos del siglo XV. En el Tratado de Alcáçovas entre España y Portugal (1479), por ejemplo, leemos dos veces "las yslas de Canaria" y una vez "las otras yslas de Canaria"14. Más interesante, sin embargo, es saber quién empleaba las dos formas como Colón, con conciencia de la sinonimia. En primer lugar lo hacía Las Casas, aunque con claro predominio de "las islas de Canaria"15. Un ejemplo un tanto tardío (1762) es el de Machado Fiesco, que dio a un mapa el título de "Plano de las Siete Islas de Canaria" y reiteró la frase dos veces más, aunque usando también dos veces "las Canarias" en el texto que acompaña el mapa. Para colmar en algo el gran vacío cronológico entre Colón y Machado Fiesco me limito a citar a Francisco López de Gómara, que también usaba las dos formas, "las Canarias"16 y "las islas de Canaria"17, amén de una variante mixta que suena muy moderna: "las islas Canarias"18.
4Algún rescoldo de la doble construcción parece sobrevivir en la extraña frase "las islas de Balear" ―la versión corta en plural es la actual, "las Baleares"― que no he hallado en ninguna obra antigua ni moderna, sino solo en internet, en tres portales dedicados a promover el turismo del archipiélago19. No los cito, entonces, como testimonio de la existencia de ese doblete, sino como prueba de que, al parecer, en algún que otro grupo hispanohablante sigue existiendo al menos la tendencia a construir tales pares. Pervive en nuestros tiempos, por tanto, la capacidad de reconocer esas frases paralelas como de significado idéntico. El nombre de las islas existió primeramente en latín ―Baleares o Baliares, adjetivo sustantivado en plural― y deriva de un nombre propio masculino20.
5Otro caso igualmente interesante es el de las islas indonesias conocidas actualmente como "las Molucas". Antiguamente tuvieron un nombre distinto aunque semejante, Maluco ―inglés e indonesio: Maluku―, perfectamente justificable por su etimología, puesto que se trata de "un nombre derivado últimamente del término que los mercaderes árabes daban a la región, Jazirat al-Muluk, el país de muchos reyes"21, más exactamente: "la isla de los reyes". Antes de llegar a su forma moderna encontramos el nombre en, por ejemplo, las capitulaciones del siglo XVI que hacían los reyes españoles con sus adelantados. Encontramos en ellas tanto la frase larga con el topónimo en singular como la frase breve con el topónimo en plural, pero también la frase larga mixta con el topónimo en plural. Nunca figuran dos variantes en un mismo documento. En la primera, el topónimo parece designar desde un principio el archipiélago entero, no su isla principal como sucedía en el caso de las Canarias.
"las yslas de Maluco"22,
"los Malucos"23,
"las yslas de los Malucos y Espeçiería"24.
6Como vemos por las fechas, también aquí la forma más antigua es el singular. El topónimo como tal parece no haber existido todavía en castellano en la época en que Carlos V envió a Hernando de Magallanes a conquistar esas islas: en su capitulación del 22 de marzo de 1518 solo se habla de la (e)speçieria, en singular o en plural25.
7Vale la pena citar a los portugueses que en el siglo XVI escribieron también sobre estas islas; sigo el orden cronológico de las obras:
Resende (1545): "el-rey de Maluco"26.
Barros (1552): "ilhas de Maluco"27.
Castanheda (1551-61): "Maluco", "ilhas de Maluco", "cravo de Maluco", etc.28, siempre en singular y sin artículo.
Correia (ca. 1561): "Maluco"29, siempre en singular y sin artículo.
8Volviendo a los españoles, interesa particularmente Alonso de Santa Cruz (1505-1567) porque fue cartógrafo, cosmógrafo e historiador, además de fabricante de instrumentos náuticos30. No es de extrañar que un experto como él usara un topónimo en todas las variantes antedichas y, además, como etnónimo. Del presbítero e historiador Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631), cuya obra poética ha pasado a la historia de la literatura española, hallamos también una gran variedad de usos; no cito de su obra más que las primeras páginas.
Santa Cruz: "las yslas de los Malucos"31, "hasta los malucos"32, "espadas y otras armas que llevan a los Malucos"33, "la ysla Maluco"34, "islas de Maluco"35, "esta isla, con las cinco que diximos de Maluco" y "el Rey de Maluco"36.
Argensola: "conquista de las islas Malucas"37, "conquista de las Malucas"38, "las Malucas"39, "todo el Maluco" y "el Archipielago Maluco"40, "sucedieron en Maluco treze Reyes"41, "el dominio y la gloria del Maluco"42, "de sus minas de Sula y Botua le traen [el metal] los Malucos para forjar sus Campilanes (son alfanjes pesados y agudos)"43, etc.
9Veamos ahora algunos ejemplos de Martín Fernández de Navarrete (1765-1842), posterior en dos siglos a Argensola e igualmente heterogéneo en las formas que da al topónimo:
"Expediciones al Maluco": es el título primero de los tomos IV y V. El topónimo era ya anticuado en su época, pero sonaba bien en un título. En sus textos alterna el topónimo viejo con el más moderno de "las Molucas", y lo hace en todas las variantes posibles:
Sin artículo y en singular: "Maluco"44 y "en aquellas partes de Maluco"45, citando en castellano a João de Barros. Ya sabemos que "en las partes de" no significa otra cosa que "en".
Con artículo y en singular ("el Maluco"): varias veces en el Prólogo y en diversos textos, además del título del tomo. En las referencias de los documentos citados, Navarrete indica en muchos casos que el documento en cuestión está en el Archivo de Indias en Sevilla, entre los "papeles del Maluco"; supongo que se trata aquí de la nomenclatura usada en el archivo mismo.
Con artículo y en plural: "los Malucos"46, "los Malucos o Molucas"47.
Con frase introductoria, mención explícita de que se trata de un archipiélago: "islas del Maluco"48, "islas de los Malucos"49, "las [islas] de Malucos"50.
Como etnónimo: "reyes Malucos"51.
La forma moderna: "las Molucas"52.
10Entre los documentos reproducidos por Navarrete, algunos son documentos históricos recopilados por él y, por ende, anteriores a sus textos propios:
En un texto del 18 de octubre de 1522 se lee "las islas de Maluco"53.
Una vez la frase simple (1523?): "las Malucas"54.
11Otro de los documentos reproducidos por Navarrete es el "Diario o derrotero del viaje de Magallanes desde el Cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la Nao Victoria", que redactó en castellano el griego Francisco Albo de la expedición de Magallanes y Elcano55. Ese diario trae una novedad extraña. En primer lugar están las formas dadas al topónimo, tan heterogéneas como las ya vistas en otros autores:
"ir al Maluco"56, "las islas de los Malucos"57 y las islas de Maluco"58.
12Pero luego aparece otra variante que no se refiere al archipiélago como tal, sino a una sola de las islas. Albo nombra primeramente una decena de Molucas, aclarando que hay muchas más islas en el archipiélago59. Las primeras que nombra pertenecen a las Molucas del norte (fig. 62), concretamente a las Islas Bacan. El viaje siguió hacia el SO (Islas Sula), de allí al SE (la gran isla Buru) y luego al este (algo de las Islas Lease)60. Continuó hacia el sur, donde hay diez islas, una de las cuales llama Albo "la Maluco"61, y el autor concluye ese tramo diciendo que "fuimos al sur, y hallamos la isla de Timor"62, la cual está al SO del total de las Molucas. Al reaparecer allí nuestro topónimo en una nueva variante, el caso de las Molucas parecería comparable con el de las Canarias, cuyo nombre deriva del que originariamente tuvo una sola de sus islas, pero los datos son insuficientes para dar a tal afirmación visos de seguridad.
13¿Y qué decir de las (islas) Filipinas? Este archipiélago fue bautizado así en honor del infante español, el futuro Felipe II. De su nombre de pila deriva filipino, como de José deriva josefino, de Alejandro el adjetivo alejandrino, etc., con la diferencia de que la primera sílaba lleva -i- en lugar de -e- por basarse en la forma latina. Fernando de Magallanes pasó en 1521 por esas islas ―aunque su destino era la Especiería― y tomó posesión de ellas en nombre del rey español; en la relación que nos dejó de ese viaje, Antonio Pigafetta cuenta que el descubrimiento se produjo el quinto domingo de Cuaresma, en el cual la Iglesia recuerda la resurrección de Lázaro, por lo cual pusieron el nombre de San Lázaro al archipiélago63 que hoy llamamos Filipinas64. En la isla filipina de Mactán murió Magallanes en 1521 combatiendo con los insulanos65; los sobrevivientes continuaron con éxito la circunnavegación del globo al mando de Juan Sebastián Elcano. Pronto ordenó Carlos V otra expedición a las Molucas, esta vez al mando de García Jofre de Loaisa y con Elcano como segundo jefe, que salió de La Coruña el 24 de julio de 1525. Mucho tardaron en llegar al Estrecho de Magallanes y cruzarlo, unos diez meses en total: salieron del Estrecho en mayo de 1526. Unos dos meses después murió Loaisa y cinco más tarde su sucesor Elcano. Como del Estrecho habían salido "en busca de Cipango", esto es, en dirección NO, y llegaron a las "islas de los Ladrones"66, que son las actuales Marianas, para llegar a las Molucas tuvieron que cambiar de rumbo y dirigirse al SO Llegaron a "Bendanao" (Mindanao), luego a "Talao" (Palau), a "los Zélebes" (las Célebes o Sulawesi) y finalmente a las Molucas, donde tuvieron largos enfrentamientos armados con los portugueses. Desde México, Hernán Cortés mandó a Álvaro de Saavedra Cerón, que pasó dos meses y medio en Mindanao (1527-28)67 y se encontró en Tidore (Molucas) con los restos de la otra flota española, pero esa nueva expedición fue un fracaso porque no logró regresar, debido al desconocimiento de las corrientes marinas, aunque se hicieron dos intentos. Saavedra murió en el océano a finales de 1529. Luego de concertar la paz con los portugueses, y con ayuda de estos, los pocos sobrevivientes de la expedición de Loaisa volvieron a Europa pasando por Java, Malaca, Ceilán, Cochín, el cabo de Buena Esperanza y la isla de Santa Elena. Llegaron a Lisboa el 26 de junio de 1536.
14En los documentos de estas dos expediciones posmagallánicas, si he leído bien, no se da ningún nombre específico al conjunto de las Filipinas, tampoco el ya conocido de San Lázaro; únicamente se menciona la isla de Mindanao, con independencia de todo archipiélago, excepto en un párrafo que dice que "la primera isla donde llegaron con la carabela, donde venian, en el archipiélago de los Célebes, fué en Vendenao, en el puerto de Bizaya"68. El hecho de que el nombre de las Célebes figure en la relación de Urdaneta (del que hablaré enseguida) como nombre de un archipiélago se debe, entonces, a que los españoles de aquel viaje vinculaban las Célebes con otras islas, como la de Mindanao, por lo cual esta no era considerada parte del archipiélago de San Lázaro.
15En los documentos de la siguiente expedición, comandada por Ruy López de Villalobos, que partió de México y llegó a las Filipinas en 1543, estas figuran con el nombre de "Islas del Poniente"69. Si bien a mediados de 1543 las rebautizaron con el nombre que les damos en la actualidad70, no se dejó de usar la otra denominación. Miguel López de Legazpi comandó, finalmente, una quinta expedición, que salió de México el 21 de noviembre de 1564 llevando, entre otros, a Andrés de Urdaneta, quien desde 1552 era fraile agustino71. Desde 1565 hasta su muerte en 1572, Legazpi se dedicó a conquistar y colonizar las Filipinas. Curiosamente, en los documentos relativos a la preparación de la empresa ―correspondencia entre el rey, el virrey de Nueva España Luis de Velasco, Fray Andrés de Urdaneta y su opositor Juan Pablo Carrión, además de la Audiencia de Nueva España y el mismo Legazpi― leemos continuamente "Islas del Poniente"72, uso que continuó durante la expedición misma73. En una "Carta que escribieron los oficiales de las Islas del Poniente [desde la isla de Cebú] á la Real Audiencia de Nueva España, dando cuenta de su salida del puerto de Navidad [México] á los 20 de Noviembre de 1564, y de su llegada á las Islas Filipinas á 13 de Febrero siguiente, con lo ocurrido posteriormente en aquellas Islas hasta la fecha de esta carta", a saber, hasta el 28-5-1565, leemos incluso ambos topónimos, "estas yslas del poniente" y "esta[s] felipinas"74. Pero no acaban allí las curiosidades. El mencionado Urdaneta había sido urgido por el rey, en carta despachada el 24-9-1559 aunque no recibida hasta principios de mayo de 156075, a participar en la expedición de Legazpi, a lo que finalmente accedió luego de poner muchos reparos. En su respuesta del 28-5-1560 al rey, Urdaneta escribió "Islas del Poniente" en el principio de la misiva, pero en el apéndice a la misma dejó de usar ese nombre y escribió nueve veces "la isla Filipina"76. Desconozco la razón de este cambio y, muy especialmente, de este salto del plural al singular; quizás se refiera Urdaneta con él solamente a Mindanao, única isla filipina que él mismo había conocido, aunque como parte de otro archipiélago, según vimos.
16Bastan esos cuatro casos para notar inmediatamente que, pese a las semejanzas de forma, hay también diferencias importantes de significado. Hago a continuación algunas comparaciones.
17El grupo insular de "las Canarias" incluye la isla originariamente llamada Canaria. Algo semejante, pero solo semejante, sucede con "las Molucas": puede ser que el archipiélago haya contenido una isla llamada Maluco, como quiere Albo, pero también es posible que el topónimo singular de las lenguas europeas derive del árabe moluk o muluk, plural de malik "rey"; en este segundo caso, la mención de una pluralidad de reyes sugiere que el nombre completo se aplicaría a todo el archipiélago y no a una sola de sus islas. El grupo de "las Baleares", por su parte, no incluye ninguna isla que se llame Balear. En autores precolombinos, el amplísimo territorio llamado "las Indias" incluía la India subcontinental. Desconociendo el nombre de las otras regiones abarcadas en esa totalidad, los geógrafos, cartógrafos y viajeros dieron también a estas el nombre de "India" con el agregado de adjetivos diferenciadores, sin desmedro de que algunos autores usaran a veces el singular para designar la totalidad de las Indias. Colón, finalmente, solo en tres breves frases se refirió a productos de la India subcontinental, sin meterse nunca a hacer distinciones entre esa y las demás; a estas últimas las llamó "Indias" o "tierras de la India", con inclusión de las por él descubiertas, pero (debido a la gran lejanía) con exclusión de la India por excelencia. Si nos limitamos al mundo insular, hay una gran diferencia entre "las islas de Canaria" y "las islas de India", porque esta última frase se refiere a un conjunto que no incluye ninguna isla llamada India. En el último caso analizado, finalmente, el nombre es un adjetivo con valor distributivo: todas las islas son filipinas porque cada una de ellas es filipina, lo cual sucede también con las Baleares, pero no con las Canarias ni con las Molucas.
18CONCLUSIÓN: Debido a su sinonimia con "las Indias", las denominaciones colombinas que contienen "las tierras de" o "las partidas de" significan en principio el total de los territorios que los geógrafos precolombinos consideraban índicos, independientemente de que Colón supiera que su descubrimiento estaba alejadísimo ―al otro extremo― de la Cisgangética. A diferencia de "las islas de Canaria", "las islas de Maluco" o "las islas Filipinas", "las islas de India" serían las pertenecientes a alguna de las Indias; "las islas de India", entonces, no es sinónimo de "las Indias". Creyéndose en pleno Extremo Oriente, Colón tiene que haber sabido que sus "islas de India" tampoco formaban parte de las 12.700 que Polo suponía en el Océano Índico; seguramente las ubicaba entre las 7448 del Mar de Cim, frente a Mangi. Colón juntó entonces sus islas caribeñas con las de una India enteramente china y sostuvo haber llegado a "las Indias". En ningún momento especificó más el alcance del topónimo.
Notes de bas de page
1 Ibid., primer viaje, 15 de enero, 21 de febrero y 7 de agosto.
2 Ibid., p. 226.
3 Ibid., p. 235-236.
4 Ibid., p. 369.
5 Ibid., p. 425.
6 Ibid., p. 423.
7 Ibid., primer viaje, 3 de agosto.
8 Ibid., primer viaje, 9 de agosto.
9 Ibid., primer viaje, 17 de setiembre.
10 Ibid., primer viaje, 19 de setiembre.
11 Ibid., p. 239.
12 Ibid., p. 380.
13 "Asiento y providencias sobre una expedicion á las Islas Canarias para sojuzgarlas á la Corona Real", en M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 2, p. 433, con otras construcciones en p. 434-435.
14 Frances Gardiner DAVENPORT (ed.), European treaties bearing on the history of the United States and its dependencies to 1648, Washington D. C.: Carnegie Institution of Washington, 1917, 1, p. 38. Hay numerosos ejemplos de lo mismo en las obras citadas por José de VIERA Y CLAVIJO, op. cit.; a pesar de su título arcaizante, usa él mismo y cita ejemplos del siglo XVII con las formulaciones modernas ("las Canarias" y "las islas Canarias") para hacer referencia al archipiélago completo, al mismo tiempo que cita ejemplos de todo el siglo XV y del XVI con la formulación anticuada de "las islas de Canaria". Incluso cita una instrucción de fines de julio de 1402 dirigida por el rey francés Carlos VI al obispo de Chartres, donde se mencionan "les Isles de Canarre" (ibid., 1, p. 514-515, n. 159, sic por "Canarie", pero no parece ser un error de imprenta). La formulación arcaizante parece haber subsistido junto con la moderna en el siglo XVII, por ejemplo en el epitafio de 1691 de un "obispo que fue de estas Islas de Canaria" (ibid., 4, p. 172), e incluso en el XVIII en el mapa (Francisco Xavier MACHADO FIESCO, Plano de las Islas de Canaria (1a ed. 1762), Juan TOUS MELIÁ (ed.), Zona militar de Canarias: Museo Militar Regional de Canarias, 1994) que comento a continuación.
15 B. de LAS CASAS, op. cit., passim en los tres ts., sobre todo en el primero.
16 YLÓPEZ DE GÓMARA, Historia general de las Indias y Vida…, en los cap. XVI, XCI, CIV, CCXXII de su Historia general de las Indias.
17 Ibid., en los cap. CCXXI, CCXXII y CCXXIII de su Historia general de las Indias.
18 Ibid., una única vez en su Vida de Hernán Cortés.
19 www.10puntos.com/10-razones-para-visitar-destinos-de-costas-de-espana/ - http://vacationrentalsalquileresdevacaciones.blogspot.de/ - www.mapade.org/mallorca.html
20 V. DE-VIT, op. cit., s.v. Baleares. El topónimo latino deriva del nombre propio también latino Baleus o Balius; ambas formas se han usado a veces indistintamente, pero la primera es de origen oriental, nombre de un rey de Iliria (misma raíz que Baal, cf. ibid., s.v. Baleus), y la segunda de origen griego, nombre de uno de los dos caballos inmortales de Aquiles (de βαλιός /baliós/ "veloz", cf. ibid., s.v. Balius); dicho de un caballo, βαλιός también puede significar "pío, moteado, manchado", y es esta la traducción que prefiere un gran especialista cuando habla de los caballos inmortales (Karl KERÉNYI, Die Mythologie der Griechen, 2: Die Heroen-Geschichten (1a ed. 1958), 8a ed., Múnich: dtv., 1986, p. 245). Baleus o Balius también figura en la mitología como acompañante de Hércules (las Baleares están cerca de las Columnas de Hércules), el cual fue abandonado en el estrecho en el viaje que llevó al semidiós a la morada de Gerión (aparentemente según el Epítome que Florus hizo de las Décadas de Tito Livio, cf. V. DE-VIT, op. cit., s.v. Baleus, III) y de regreso por mar a Argos; fue precisamente ese viaje el que llevó al semidiós al extremo occidental del Mediterráneo, que encontró cerrado por rocas; las apartó, creando el Estrecho de Gibraltar. Actualmente parece preferirse una etimología púnica de Baleares. Por lo demás, la existencia de un plural como Baleares supone la preexistencia de un singular. Si dejamos de lado la etimología y nos limitamos a considerar el adjetivo latino balearis o baliaris, la suposición resulta cierta: aparece el adjetivo en singular en, por ejemplo, "astante nobili puero, quem exulantem e proxima Baliari insula ob id ipsum acciverat" (SUETONIO, Die Kaiserviten - De vita Caesarum. Berühmte Männer - De viris illustribus, Hans MARTINET (trad. y ed.), Düsseldorf/Zúrich: Artemis & Winkler, 1997, Galba 10.1): "estando a su lado un joven patricio al que había hecho venir expresamente de la isla balear más cercana donde estaba exiliado". Existió, entonces, el adjetivo en singular, pero un nombre propio Balear sería un "falso singular" (RAE, Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 2010, 3.2.b).
21 M. C. RICKLEFS, A history of modern Indonesia since c.1200, Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave, 2001, p. 27. Mucha información sobre el nombre de las Molucas en diversas lenguas desde su primera aparición conocida en javanés, en R. DONKIN, op. cit., p. 87-88.
22 Milagros del VAS MINGO, Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI, Madrid: Cultura Hispánica, 1986, p. 179 ss (capitulación del 13 de noviembre de 1522); 189 (capitulación del 27 de marzo de 1523).
23 Ibid., p. 311 (capitulación del 24 de febrero de 1536); 352 (capitulación del 24 de enero de 1539).
24 Ibid., p. 348 (capitulación del 16 de abril de 1538); 355 (capitulación del 30 de mayo de 1540).
25 Ibid., p. 173-175.
26 Garcia de RESENDE, Chronica de El-Rei D. João II, contendo a interessantissima Miscellania conforme a edição de 1622, Lisboa: Escriptorio, 3 ts. (el 3o contiene la Miscellania), 1902, 3, p. 169 en su Miscelania; el topónimo no aparece en su Chrónica.
27 J. de BARROS, op. cit., media docena de veces a lo sumo, a partir del fol. 4 (primeira decada, livro primeiro, cap. I).
28 Fernão Lopez de CASTANHEDA, Historia do descobrimento & conquista da India pelos portugueses, Coimbra: Ioão da Barreira & João Alvarez, 1551-60, 1, 3, 4 y 5 (del Livro primeiro utilizo la 2a ed. 1554).
29 Gaspar CORREIA, Lendas da India, Lisboa: Academia Real das Sciencias de Lisboa, 1, 1858, passim.
30 Mariano CUESTA DOMINGO, "Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos náuticos de la Casa de Contratación", Revista Complutense de Historia de América, 30, 2004, desde p. 9. Lista de sus obras (escritos e inventos) en n. 12. Lista de su inmensa obra cartográfica en n. 22. Santa Cruz participó en el viaje de cinco años de Sebastián Gaboto a Sudamérica.
31 Alonso de SANTA CRUZ, Islario general de todas las islas del mundo (1a ed. 1560), Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, 1918, p. 344, 408, 425, 426, 428, 440, 543, 548, 551.
32 Ibid., p. 370.
33 Ibid., p. 424.
34 Ibid., p. 369.
35 Ibid., p. 419, 420, 423.
36 Ibid., p. 423.
37 ARGENSOLA, Bartolomé L., Conquista de las islas Malucas, Madrid: Alonso Martín, 1609, título.
38 Ibid., en la aprobación de Pedro de Valencia.
39 Ibid., dos veces en la carta de su hermano Lupercio, también escritor, y en p. 6.
40 Ibid., p. 2.
41 Ibid., p. 3.
42 Ibid., p. 4.
43 Ibid., p. 10 usado como etnónimo.
44 M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 4, p. 47, 48.
45 Ibid., 4, p. 45.
46 Ibid., 4, p. 43, 76, 98, etc.
47 Ibid., 4, p. 61, 74.
48 Ibid., 4, p. xlix.
49 Ibid., p. 75, 77, 78.
50 Ibid., 4, p. 100.
51 Ibid., 4, p. lxvii, 81.
52 Ibid., 4, passim en el texto del mismo Navarrete.
53 Ibid., 4, p. 289 ("Declaraciones que el Alcalde Leguizamo tomó al capitán, maestre y compañeros de la nao Victoria", al regresar a España, sobre la discordia que hubo entre Magallanes y sus capitanes: p. 285-295).
54 Ibid., 4, p. 248 ("Apuntes de los gastos que causó la descarga de la nao Victoria, y noticia de la especería que trajo de su viage": p. 247-248; no lleva fecha, pero es claro que hay que datarlo muy poco después del regreso de Elcano a España).
55 Ibid., 4, p. 209-247.
56 Ibid., 4, p. 223.
57 Ibid., 4, p. 223, 224.
58 Ibid., 4, p. 224.
59 Loc. cit.
60 Curiosamente, A. de SANTA CRUZ (op. cit., p. 420-421) considera "islas de Maluco" solo las cinco más nórdicas de las situadas al oeste de Halmahera, muy pequeñas en comparación con esta última, la cual Albo llama "Gilolo".
61 M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 4, p. 226.
62 Loc. cit.
63 Algunas ediciones están divididas en capítulos. Tanto en la primera edición, que es una traducción francesa del italiano (Antonio PIGAFETTA, Le voyage et nauigation, faict par les Espaignolz es Isles de Mollucques, On les vend a Paris: en la maison de Simon de Colines, 1525), como en la retraducción, que es la primera edición italiana (id., Descrittione seconda del sopradetto viaggio, quale scrisse copiosamente messer Antonio Pigafetta Vicentino Cavalier di Rhodi […], in: [Maximilianus TRANSYLVANUS y Antonio PIGAFETTA,] Il viaggio fatto da gli Spagniuoli a torno al mondo, [Venezia,] 1536), el dato figura al final del cap. 28; en el ms. 'Nancy' (id., Navigation et descouvrement de la Inde Superieure et isles de Malucques ou naissent les cloux de Girofle, faic le par Anthoine Pigaphete Vincentin Chevallier de Rhodes commanceant en lan Mil Vcc et xix, Ms. Nancy (Beinecke MS 351) de la Universidad de Yale, ca. 1525) está en el cap. 17, fol. 27v.
64 Id., Premier voyage autour du monde par le Chevr Pigafetta sur l'escadre de Magellan, pendant les années 1519, 20, 21 et 22 […], París: H. J. Jansen, l'an IX [del calendario republicano, correspondiente a 1800-1801 del gregoriano], p. 69, n. 2 de Amoretti. El archipiélago de San Lázaro abarca menos o más islas según los autores; uno de ellos, que le hace abarcar bastante más que Amoretti, escribe al respecto lo siguiente: "Segun los Cosmografos antiguos y modernos, la parte del mundo llamada Asia, tiene adjacentes grandissima copia de islas mayores y menores […]. Llámanlas de ordinario en sus libros, y descripciones y cartas de marear, el grande Archipielago de san Lazaro, que son en el mar Oceano Oriental; de las quales, entre otras mas famosas son las islas del Maluco, Céleues, Tendaya, Luzon, Mindanao y Borneo, que agora se llaman las Filipinas" (Antonio de MORGA, Sucesos de las Islas Filipinas, México: Geronymo Balli, 1609, p. 1v).
65 A. PIGAFETTA, Navigation et descouvrement de la Inde Superieure et isles de Malucques [ms. Nancy], fol. 49r-v (cap. 27); y 1525, p. 40r-v (cap. 55).
66 CDIDI, 5, p. 16 y 17 respectivamente ("Relación del viaje hecho á las islas Molucas o de la Especieria por la Armada á las órdenes del Comendador García Jofre de Loaisa, hecha por el Capitán Andrés de Urdaneta": p. 5-67). Los datos que siguen provienen de esta misma Relación mientras no se indique lo contrario.
67 CDIDI, 5, p. 70 ("Relación, hecha por Vicencio de Nápoles, del viaje que hizo la armada que Hernan Cortés envió en busca de las islas de la Especieria": p. 68-96). Los datos que siguen provienen nuevamente de la Relación de Urdaneta, concluida el 26 de febrero de 1537.
68 CDIDI, 5, p. 50.
69 CDIAU, 2, p. 2, 5, 26, 29, 46, 47, 50, 54, 55, 70, 78, 79, 82, 90, 95.
70 CDIAU, 2, p. ix.
71 CDIAU, 2, p. 107 ("Contestación de Urdaneta al Rey": p. 106-109).
72 CDIAU, 2, p. 99, 101, 106, 109, 111, 115, 117-119, 139, 140, 144, 145, 161, 164, 190, 194, 198-205, 211.
73 CDIAU, 2, p. 215, 352, 354, 355, 357.
74 CDIAU, 2, p. 359 y 360 respectivamente.
75 CDIAU, 2, p. 106.
76 CDIAU, 2, al menos una vez en cada página del documento ("Otra de Urdaneta en ampliación de la anterior, fecha ibidem": p. 109-113).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La India y las Indias desde los griegos hasta Colón
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3