Capítulo 18. Las islas de India
Texte intégral
1Independientemente de su anacronismo involuntario, registrado reiteradamente por los historiadores, lo cierto es que la (primera) meta del primer viaje del Almirante estaba, según lo dijo él mismo, en el mundo supuestamente mongol del Oriente más extremo.
2Colón había partido de España en dirección S-SO hasta las Canarias, para cambiar allí de dirección y enderezar hacia el oeste por el paralelo 28, desviándose solo mínimamente a veces hacia el norte o el sur1. Es claro que quería llegar a China, pasando quizás antes por Japón. Incluso creyó una vez haber llegado allí: "Cuando yo llegué a la Juana [Cuba] seguí io la costa d'ella al poniente, y la fallé tan grande, que pensé que sería tierra firme, la provincia de Catayo"2. Al mismo tiempo sabemos de otra meta, en realidad idéntica a la antedicha, pero diferente en su nombre: Colón quería llegar a "las Indias". Al preguntarnos por la razón de este plural, más arriba llegamos al menos a una respuesta negativa: el Almirante no esperaba llegar a la India subcontinental, tan lejana de su meta nor-china. Sabemos que usó una nueva denominación con el topónimo en singular y el núcleo de la frase en plural ―las "tierras o partidas de India" y más tarde "estas islas de India"― para designar una parte de la India o Indias no cisgangéticas. Una buena confirmación de que la tierra firme supuestamente hallada era para Colón la costa asiática más oriental es un texto redactado por "Fernand Perez de Luna, Escribano público del número de la Cibdad Isabela", el 12 de junio de 1494 (durante el segundo viaje), cuando Colón obligó a sus marineros a declarar que Cuba era tierra firme y no una isla: "que dijesen si tenian dubda alguna que esta tierra no fuese la tierra-firme al comienzo de las Indias y fin á quien en estas partes quisiere venir de España por tierra"3.
3Para mejorar la respuesta de la pregunta anterior podríamos recurrir a los autores precolombinos que vinculaban o identificaban ciertas islas con alguna India, por ejemplo, Odorico de Pordenone: el franciscano es uno de los que daba a Mangi el nombre de India Superior y, además, distinguía entre esa tierra firme y el archipiélago de la Sonda, al que llamaba India Inferior, en forma semejante a lo hecho más o menos en la misma época por el cartógrafo Pietro Vesconte. Y ya antes de ambos, los geógrafos árabes adjudicaban a la India las islas de la Sonda. ¿Serán esas islas las Indias que buscaba el genovés? En Colón no hallamos las etiquetas de Inferior o Superior.
4Otro acercamiento a la respuesta podría radicar en lo que tenía de interesante esa India isleña. Recordemos que en las islas de la Sonda era posible hallar no pocas de las especias tan buscadas por los europeos. En el Diario de a bordo consta con suma evidencia el interés del Almirante por esas preciosas mercancías: "Verdad es que fallando adonde aya oro o espeçería en cantidad, me deterné fasta que yo aya d'ello cuanto pudiere"4, "y según yo fallare recaudo de oro o especería, determinaré lo que e de fazer"5. Pocos días después decidió "ir a la isla de Cuba, adonde oí d'esta gente que era muy grande y de gran trato y avía en ella oro y especerías"6. Colón llevaba muestras de los preciados condimentos para usarlos al interrogar a los indígenas. Resulta admirable que en algunos casos la búsqueda se centrara solo en las especias: "Dióles [a dos españoles que envió a explorar] muestras de espeçería para ver si alguna d'ella topasen"7. "Mostraron la canela y pimienta y otras espeçias qu'el Almirante les avía dado, y dixéronles por señas que mucha d'ella avía çerca de allí al Sueste"8, por lo cual Colón decidió "ir al Sueste a buscar del oro y espeçerías"9, retomando allí la mención conjunta de los productos más ansiados. En la carta a Luis de Santángel, fechada el 15 de febrero de 1493 en las Azores de regreso de su primer viaje, decía Colón sobre la isla Española: "ay muchas specierías y grandes minas de oro"10, y en todas las islas descubiertas decía haber "especias muchas y muy calientes"11. En una carta a los Reyes Católicos sobre el alzamiento de Francisco Roldán, sostuvo que la tierra descubierta "es la más fermosa y fértil que aya debaxo del cielo, en la cual ay oro y cobre y de tantas maneras de espeçias y tanta cantidad de brasil"12. En la carta al papa Alejandro VI de febrero de 1502 escribió el Almirante, con otra de sus innumerables exageraciones (aprendidas quizás de Marco Polo):
En ella hay mineros de todos metales, en especial de oro y cobre: hay brasil, sándalos, lino, áloes y otras muchas especias, y hay ençenso; el árbol de donde él sale es de mirabolanos. Esta isla es Tharsis, es Cethia, es Ophir y Ophaz e Çipanga, y nos le havemos llamado Española13.
5La importancia que adjudicaba Colón a las especias haría pensar, entonces, que creía haber llegado al archipiélago de la Sonda, la India Inferior. Sin embargo, a juzgar por su plural, también podría tratarse de la India Superior, Mangi, puesto que nada permite suponer que las Indias de su meta fueran puramente isleñas. Colón quería llegar a tierra firme, donde situaba tanto las Indias como Catay sin hacer diferencia entre los dos sitios. Las islas colocadas al este de Asia en diversos mapas de la época eran las que "traía pintadas en su carta". Antes había creído estar pasando cerca de ellas sin verlas; ni las consideraba parte de las Indias ni les daba nombre, excepto a Cipango. Ahora creía encontrarse en ellas mismas. El cambio que se operó en su lenguaje es que ahora daba nombre a las islas, aunque fuera genérico, incluyéndolas explícitamente en sus Indias. Dice el 17 de octubre: "después que en estas Indias estoy"14, y el 12 de noviembre habla, según vimos, de "estas islas de India". Dos días más tarde resume Las Casas, aunque sin referencia explícita a las Indias:
Maravillóse [el Almirante] en gran manera ver tantas islas y tan altas […]; y dize que cree que estas islas son aquellas innumerables que en los mapamundos en fin de Oriente se ponen […] y que duran muy mucho al Sur15.
6No pocos de los mapas de la época ponían islas en el extremo Oriente (el primero fue Fra Mauro), figurándolas como una prolongación del archipiélago de la Sonda hacia el NE; Colón acaba de decirnos ―no sabemos con qué fundamento, quizás simple suposición basada en sus mapas― que esas islas del fin de Oriente se extendían mucho hacia el sur, como si fueran una continuación de la India Inferior. Conviene detenernos brevemente en este punto y preguntarnos qué nos decía al respecto Marco Polo, que había recorrido la zona.
7La parte que Polo dedica a la India empieza con el cap. CLVII que trata en su totalidad de las embarcaciones de ese país y concluye de esta manera: "Ya os he descrito las naves en las que los mercaderes van y vienen a la India, y ahora […] os contaré de la India"16. Pero el capítulo siguiente está dedicado al Japón ("Aquí se describe la isla de Cipingu"). Aunque Cipingu o Cipango está a la altura de Catay, Polo lo describió, entonces, como si fuera el comienzo mismo de la India, aunque no haya que esperar una total coherencia basada en el solo orden de la exposición. Más importante es que, luego del siguiente cap. CLIX sobre los intentos del Gran Khan de conquistar Japón, Polo dedicara el cap. CLX a la religión, considerando idénticas la de Catay y la de Mangi, y mencionara que en el Mar de Cim, ubicado frente a Mangi, hay 7448 islas muy ricas en especias y oro17.
8En los cap. CLXII-CLXXI continuó con el mundo insular, describiendo desde Java hasta las islas Andamán y encomiando mucho su riqueza en especias. La nave pasó luego a Ceilán (cap. CLXXII). El cap. CLXXIII está dedicado a Coromandel, "la gran provincia de Maabar, llamada India Mayor, y es la mejor India, y es tierra firme"18. Luego de un reingreso en el Golfo de Bengala (reino de Mutifili, al norte de Maabar, cap. CLXXIV) y después de volver a descender por la costa india oriental hasta la pequeña ciudad donde estaban los restos de santo Tomás (cap. CLXXV), pasó Polo a tierra de brahamanes (probablemente la costa occidental de la India, cap. CLXXVI) para volver luego a Ceilán (cap. CLXXVII). Tanta ida y vuelta podría significar que, una vez llegado a Ceilán, Polo no estuvo en esos otros territorios, sino que los describió según lo que otros le habían contado; es probable que no haya visto absolutamente nada del Golfo de Bengala. Luego del segundo paso por Ceilán y de volver a tierra firme (cap. CLXXVIII-CLXXX), llegó al lado occidental de la India (cap. CLXXXI-CLXXXVII). En los cap. CLXXXVIII-CXC volvió a describir islas y en el CXCI trató de Zanzíbar. En ese mismo capítulo sostuvo que, según opinión de los mejores marinos, hay 12.700 islas en el Océano Índico.
9En la parte dedicada a la India figuran estas referencias a la grandísima cantidad de islas existentes de esa parte del mundo ―7448 en el Mar de Cim, frente a Mangi, y 12700 en el Océano Índico― así como a su inmensa riqueza en especias, oro y piedras preciosas. Se trata, por una parte, de las islas de dicho Océano y, por otra, de la cadena insular que los mapas hacían llegar desde el archipiélago de la Sonda hasta el Japón, respetando ―excepto en el tamaño― bastante bien la realidad. En esa parte del libro empleó Marco Polo varias veces la expresión "islas de India"19 y una vez "las islas de la otra India"20. Esta última formulación resulta normal en un autor que distinguía varias Indias. Colón no hizo tales distinciones; empleó solamente la primera de esas frases y manifestó asombro al decir que "muy cerca estavan estas Indias de las islas de Canaria"21.
10Es posible que Colón supusiera frente a Catay "las islas de India" identificadas por él con las del "fin de Oriente", o bien que las ubicara frente a Mangi y creyera estar en el Mar de Cim. En cualquiera de los dos casos, geográficamente relacionaba sus islas con China aunque su nomenclatura las vinculara con alguna India. En el primer viaje, ya en el Caribe, quería ir a ver al Gran Can, "que pensava qu'estava por allí", y mencionó en el mismo contexto "la ciudad de Cathay"22. Pero dos días después creyó estar "ante […] Quinsay"23, la capital de Mangi tan alabada por Marco Polo. Colón, entonces, suponía que sus islas estaban frente a una de las dos grandes partes de China, muy lejos de la India subcontinental. Sus Indias eran decididamente chinas.
11La superposición no se esfumó en los viajes posteriores. En 1985 apareció en una librería de Tarragona un manuscrito de textos colombinos, en su mayoría desconocidos, que fue editado en 1989 por Rumeu de Armas como Manuscrito del Libro copiador de Cristóbal Colón. Los textos (nueve cartas dirigidas por el Almirante a los Reyes Católicos) fueron luego incorporados a la recopilación de Consuelo Varela bajo la supervisión editora de su marido Juan Gil. Uno de esos textos figura allí con el título de "Relación del viaje a Cuba y Jamaica" y con fecha del 26 de febrero de 1495; Colón estaba en la Española en pleno segundo viaje.
12Allí habla el Almirante de su convicción de que la Juana (Cuba) "no es isla salvo [e. d., sino] tierra firme, fin de las Yndias por oriente y comienço navegando por poniente"24. Dicho en términos más concretos, "según mi albedrío yo estava en la provinçia de Magó‹n› [Mangi] que se comunica con la nobilísima provincia del Catayo"25. De Cuba pasó a Jamaica, pero regresó bastante pronto: "bolví a la tierra firme y seguí la costa d'ella al poniente LXX días fasta aver pasado a estar muy çerca del Aurea Cheroneço"26. En resumen, recorriendo la costa sur cubana casi hasta su extremo occidental creyó estar en Mangi y haber llegado incluso cerca de la Península Malaya. Pero su meta seguía siendo Catay: pensaba que alcanzaría su objetivo llegando al extremo occidental de Cuba y siguiendo viaje hacia el oeste aunque también hacia el norte: "pensé […] que yo pasaría por la parte del austro [la costa sur] al fin d'ella al poniente y dende navegaría a setentrión y al poniente fasta hallar el Catayo"27. Creyéndose en una zona más bien sureña del Extremo Oriente concibió en esa ocasión la idea, hasta entonces ausente de sus planes, de que le sería posible regresar a Europa circunnavegando el SE de Asia y siguiendo viaje hacia el oeste: "me bi en tiempo y voluntad que, si yo toviera mantenimiento, yo provara de bolver a España por oriente biniendo a Ganges, dende í al Sino Arábico y después por Etiopía"28.
13Veamos la carta fechada el 7 de julio de 1503 que envió a los reyes desde Jamaica durante su cuarto viaje. Por los conflictos que remataron el tercer viaje con el encarcelamiento del Almirante, los reyes le habían prohibido volver a la Española. Gracias a esta prohibición llegó el Almirante en el cuarto viaje a tierra firme de América Central. Con los navíos en pésimo estado, a pesar de la prohibición intentó volver a la Española para al menos salvar la vida, pero solo pudo llegar hasta Jamaica. Envió entonces a un español en canoa con algunos indígenas a la Española para que pidieran socorro y mandaran a España la misiva antedicha. "Esta carta enbío por bía y mano de indios. Grande maravilla será si allá llega"29. Escribió esto después de narrar su arribo a tierra firme centroamericana, la cual había confundido con Mangi: "Llegué a treze de mayo en la provincia de Mango, que parte con [e. d., es fronteriza de] aquella del Catayo"30. "Los pilotos creían de benir a parar a la isla de Sant Juan, y fue en tierra de Magón"31. La descripción de los sitios visitados no podría ser más encomiástica:
Allí ban vestidos, y en aquella provinçia vide sávanas grandes o paños de algodón labradas de muy sotiles labores y otras pintadas muy sotilmente a colores con pinzeles. Dizen que en la tierra adentro hazia el Catayo las ay texidas de oro32.
14La confusión con Mangi se completó al poner lo siguiente acerca de la costa explorada en América Central: "Allí supe de las minas del oro de la provincia de Çiamba, que yo buscava"33, es decir, de Champa, Vietnam, al sur de Mangi. Concluyendo la misiva, aprovechó para recordar una vez más la posibilidad de catequizar el reino mongol: "El emperador del Catayo a días que demandó savios que le enseñasen en la fee de Christo"34. Un sinólogo sintetiza esto en forma excelente:
Colón describe «las dichas partidas de India» en términos tomados de la descripción que hace Marco Polo de China y el interior de Asia […]. Los comentarios del Prólogo de Colón sugieren que la India y China se han fundido en su conciencia, porque claramente está refiriéndose a China35.
15La superposición de grandísimas regiones asiáticas no fue invento de Colón. Según Cosmas Indicopleustes, "ese país de la seda [Tzínista] está en la India más remota de todas"36. El Anónimo de Ravena (fig. 29) identificaba el Seres chino con su India Sérica. El mapamundi de Albi del siglo VIII (Albi, Languedoc, Bibliothèque Municipale, ms. 29, fol. 57v), relacionado con el de Cosmas Indicopleustes37, muestra una India en el extremo NE de Asia (fig. 59), sin rastros de China. En el mapamundi atribuido a san Jerónimo (fig. 28), la India Superior llega hasta el NE de Asia sin lugar para nada chino en la tierra firme y, si lo hubiera (porque pone un Mar Sérico en el extremo norte), debería entendérselo como incorporado a dicha India. En el Libro del conocimiento, el reino de Sçim ―China del sur― formaba parte de la India Alta. El mapamundi conservado en Reims y atribuido erróneamente a Pomponio Mela (fig. 53) mostraba a Cathay y Seres dentro de la India, estando señalada esta última tantas veces y en tantas partes que hay que entenderla como ocupando todo el este de Asia, de norte a sur. En el mapamundi de Fra Mauro (fig. 55), una parte de China (India Cin, Indochina) estaba expresamente identificada con la India Tercera, y Macin (la Gran China) figuraba como parte de la India Segunda. Las Casas operó más tarde una inclusión similar cuando se refirió al país de la seda como "la [nación] que los antiguos y hoy llaman y llamamos los Seres, pueblos orientales de la India"38. Vale la pena citar los versos que reproduce Yule en una nota39, tomados del Orlando innamorato (1476-94, prácticamente contemporáneo del gran descubrimiento) de Boiardo: cuenta este que el padre de la hermosa Angélica es el rey Galafronte, "el cual en la India más remota gobierna un gran territorio llamado Catay"40. El avatar literario del topónimo se prolonga dos décadas más tarde en el más famoso de los Rolandos italianos, el Orlando furioso (1516), donde se reitera el dato: "Por esto Agricane, rey de Tartaria, destruyó a Galafrone, mi progenitor, que en India era Gran Khan de Catay"41. Como se ve, el desconocimiento geográfico llegaba al extremo de que los autores consideraran a Catay como provincia de la India (la Última o Ulterior, en Boiardo), así como Fra Mauro había incluido su cuarta China en su India Segunda. No era Colón, entonces, el único europeo que tenía poca claros los límites entre las Indias y China.
16Esa India bastante nórdica, además de extremo-oriental, siguió apareciendo en la cartografía posterior al descubrimiento. Hemos visto el caso de Waldseemüller (fig. 41), que en 1507 puso su India Superior en el extremo más oriental del mundo y al norte del trópico de Cáncer, aunque al sur de Mangi. Medio siglo posterior al descubrimiento es una obra que influyó mucho en la geografía y cartografía del medio siglo siguiente: la Cosmographia (1544) de Sebastian Münster. En su mapamundi (fig. 60) puede verse una "India superior" más al norte que el mismo Catay, y esta ubicación se repite en sus mapas de la India y de América42. Curiosamente, Münster había trazado antes el mapamundi que se publicó en 1532 en una obra de Grineo, sin rastros de esa "India superior"; figuraban solamente la "India intra Gangem" y la "India extra Gangem", ambas por debajo del trópico de Cáncer43. La "India superior" se observa también en una obra posterior a la de Münster y claramente influenciada por este: se trata de la versión italiana de la Geografía de Ptolomeo hecha por Pietro Andrea Mattioli con mapas de Giacomo Gastaldi (1548), que fue ampliada, como se acostumbraba en esa época, no solo con más datos y mapas sobre el Viejo Mundo, sino también con mucho material sobre el Mundo Nuevo; este aparece unido por el NO al NE de Asia, en el cual NE se ve una "India superior" al norte de Catayo y Mangi44. Esta curiosidad se prolongó en las ediciones de Ptolomeo hechas por Ruscelli (11561), Ruscelli/Malombra (11574) y Ruscelli/Rosaccio (11598) –siempre con los mapas de Gastaldi– al menos hasta la edición de 1599 de estos últimos (fig. 61)45.
17En conclusión, el Almirante creía haber llegado a islas pertenecientes a Mangi. Es obvio que, pensando así, no puede haberse creído cercano a la India subcontinental. Dicho sea de paso, como la realidad denotada por el plural colombino de las Indias tiene pocos puntos geográficos en común con lo denotado por el singular correspondiente, estamos frente a un plural léxico46; esto significa que su referente no es idéntico al del singular; merece, entonces, contar con entrada propia en las obras enciclopédicas.
18Nada de lo antedicho cambia por el hecho de que la Cisgangética aparezca mencionada dos veces en la bula Dudum siquidem (26-9-1493) de Alejandro VI, emanada en favor de los monarcas españoles. Traduzco la segunda mención, que formula la adjudicación papal a los Reyes Católicos de
todas y cada una de las islas y tierras firmes halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que, yendo por mar o por tierra hacia occidente o el mediodía, estuviesen o fuesen o apareciesen en las partes occidentales, meridionales u orientales o existan en la India47.
19Ese "halladas y por hallar" podría entenderse como que también las halladas estaban ya en la India, pero esta interpretación queda descartada por la primera mención del topónimo en dicha bula: "bien podría ocurrir que vuestros emisarios, capitanes o vasallos, navegando hacia el occidente o el mediodía, llegasen a las partes orientales, y hallasen islas y tierras firmes que en la India hubiese o estuviesen"48. No cabe duda de que la India subcontinental era considerada una meta puramente posible ("podría ocurrir") de viajes posteriores.
20La mención de las islas pasó a ser una constante en los documentos. Ya figuraba en las Capitulaciones de Santa Fe, pero había desaparecido luego en los escritos propiamente colombinos, en los cuales, como sabemos, pululaban frases sobre "las Indias" o "las tierras / partidas de India". No así en la carta de Colón a Santángel, en la que el Almirante decía ya al principio haber hallado "muy muchas islas pobladas"; otro tanto sucedió en las primeras versiones impresas de esta carta y de la dirigida a Sánchez, que ya en el título reducían el territorio descubierto a un grupo de islas. La referencia al ámbito isleño fue retomada por los Reyes cuando escribieron desde Barcelona al Almirante el 30 de marzo de 1493 ―es decir, antes incluso de que este hubiera llegado a la Corte― llamándolo "nuestro Almirante del mar Océano, é Visorey y Gobernador de las Islas que se han descubierto en las Indias"49. Pero abundaba también la referencia doble ―a las islas y tierra firme―, la misma de las Capitulaciones y de la bula Dudum siquidem. En una carta de los reyes leemos: "las Islas e Tierra-firme por nuestro mandado descubiertas, é por descubrir en el mar Océano en la parte de las Indias"50; tres días más tarde escriben sus Altezas: "las islas é Tierra-firme que por nuestro mandado se han descubierto, é han de descubrir en las Indias en la parte del mar Océano"51. La primera variante de la referencia marítima es con mucho la que más abunda en los documentos, aunque cambiando a veces una preposición: "en el mar Océano á la parte de las Indias"52. Otras veces se pluraliza doblemente, como en la frase ya citada sobre "las islas, e Tierra-firme que Nos habemos en las partes de las Indias"53; la segunda mitad de la frase ya no lleva el plural solo en "las partes" ni solo en "las Indias", sino en ambos elementos.
21Importa, finalmente, esa vinculación que se hace infinitas veces entre las Indias insulares (el Caribe) y el mar Océano (el Atlántico, el cual supuestamente llegaba hasta las costas orientales de Asia). La vinculación se volvió muy explícita en frases como las ya vistas y las siguientes: "nuestro Almirante de las Indias que son en el mar Océano"54 y "nuestro Almirante de las Islas del mar Océano"55. Estas frases excluían que las islas descubiertas estuvieran en el Océano Índico. La ubicación conjunta de islas y tierra firme en el Océano (Atlántico) obliga a suponer la tierra firme de tales descubrimientos en las costas del Extremo Oriente. Nada que ver con la India; este topónimo no volvió a aparecer nunca más en singular en los documentos de Colón o sus sucesores ni en los referidos a cualquiera de ellos, con excepción de los documentos pontificios en latín. Las "Islas é Tierra firme de las Indias" son "las Islas é Tierra firme que estan en el mar Océano á las partes de las Indias"56.
22Al mismo tiempo no pudo haberlas supuesto Colón en el extremo sur de la cadena insular (Archipiélago de la Sonda). Un día del segundo viaje "vi la mar cuajada de islas a todos los cuatro bientos" y temió encallar si navegaba entre ellas; decidió entonces
pasar al austro y ver si pudiera navegar al poniente y dexar estas islas a mano derecha, mas yo me acordé […] que toda esta mar es ansí d'ellas hasta el trópico de Cap‹r›icornio, y entonzes yo estava açerca de aquél de Cancro57.
23El trópico de Cáncer cruza Hongkong y Taiwán y pasa al norte de Cuba; Colón suponía, por consiguiente, que sus islas estaban bastante al norte de las de la Sonda.
24Queda ahora un solo asunto por tratar o, mejor dicho, por completar. Ya vimos que Colón designa lo descubierto en plural directo ("las Indias") o indirecto ("las tierras de la India"), con absoluto predominio de la primera forma. Esto fue objeto de críticas tempranas. Sus defensores, empezando por su hijo Hernando, quisieron justificarlo aludiendo a la presencia de diversas Indias en las geografías y mapamundis de entonces. Vimos que, si bien el intento de rescate es absurdo, es cierto que diversos mapamundis de entonces traían una o más Indias hasta en el Oriente más extremo. Lo que no he acentuado antes, al elencar esos mapamundis, es que casi todos ponen también a China con uno u otro nombre (Catay, Mangi, Chin, Seres), lo que produce una generosa superposición de Indias y Chinas; las únicas excepciones son el mapamundi de Albi y el atribuido a san Jerónimo, que colocan una o más Indias, pero ninguna China. Colón, entonces, consultando el material cartográfico habrá visto tanto la India como China en el Extremo Oriente. Y menciona tanto a Catay como a Quinsay (capital de Mangi) en su primerísimo viaje, es decir, se toma la molestia de distinguir dos Chinas que considera inmediatamente cercanas. ¿Por qué no hizo otro tanto con esas varias Indias? ¿Y por qué olvidó enseguida las dos Chinas? Como Marco Polo nunca nombró a China, sino solo sus dos grandes partes por separado, Colón se vio obligado a nombrarlas también, con el riesgo de no saber ubicarlas; de hecho las menciona en el mismo viaje creyendo estar una vez en una y dos días después frente a (capital de) la otra. Supongo que por esta razón se refugió muy pronto en el plural del topónimo índico sin rebajarse, para evitar el mismo riesgo, a mencionar una India en particular.
25CONCLUSIÓN: Colón quería ir a Catay y a "las Indias". En el Caribe creyó haber llegado allí. Como los geógrafos de entonces suponían la existencia de una cadena insular que desde la Sonda llegaba hasta Cipango, y en su primer viaje el genovés había creído llegar a la tierra firme de Catay cuando recorrió parte de Cuba, al notar su error debe haber supuesto que estaba más bien en ese grupo insular que continuaba el de la Sonda hacia el norte. En otro momento del mismo viaje creyó estar frente a la capital de Mangi. Tiene que haber pensado, entonces, que sus islas estaban frente a China del sur. Pero las llamó Indias por conocer que algunos importantes geógrafos y cartógrafos hacían llegar el mundo índico incluso hasta el norte del Extremo Oriente. Con "las islas de India" no puede haberse referido de ninguna manera a las que estaban cerca de la Cisgangética ni a las muy meridionales de la Sonda. Lamentablemente no arriesgó nunca el nombre completo de ninguna de las Indias.
Notes de bas de page
1 Desde el 8 de setiembre, Colón no se cansó de indicar día por día que, al alejarse de las Canarias, navegaba "su camino al Oeste". Hizo ligeros desvíos: una cuarta al NO (20 de setiembre), O-NO (22 de setiembre), etc. Llamó "su vía" y "su camino" solamente al rumbo oeste, no a los desvíos. Yendo hacia el oeste el 25 de setiembre, Martín Alonso Pinzón pidió albricias por haber visto tierra al SO, por lo cual se desviaron todos en esa dirección. Al no encontrar tierra, Colón retomó en los diez días siguientes "su camino al Oeste". El 6 de octubre Martín Alonso sugirió otro desvío hacia el SO, que el Almirante no aceptó, pero el día 7, luego de haber seguido infructuosamente hacia el oeste, rectificó el rumbo orientándose al O-SO, y otro tanto hizo el 8. El 9 se desvió todavía más, navegando ahora hacia el SO. El 10 recuperó el rumbo O-SO; el 11 también lo continuó, pero luego retomó "su primer camino al Oeste". Al día siguiente a las dos de la mañana, Rodrigo de Triana avistó tierra.
2 C. COLÓN, Textos y documentos…, p. 220, carta a Santángel fechada en las Azores al regreso del primer viaje.
3 M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 2, p. 163 (texto completo en p. 162-168).
4 C. COLÓN, Textos y documentos…, primer viaje, 19 de octubre al final.
5 Ibid., primer viaje, 21 de octubre al final.
6 Ibid., primer viaje, 24 de octubre.
7 Ibid., primer viaje, 2 de noviembre.
8 Ibid., primer viaje, 6 de noviembre.
9 Ibid., primer viaje, 6 de noviembre al final.
10 Ibid., p. 221.
11 Ibid., p. 224. La distinción entre alimentos calientes y alimentos fríos se suele atribuir a Hipócrates (ca. 460 - ca. 370), pero este médico y sus seguidores (apenas es posible atribuir a un autor concreto cualquiera de las obras del Corpus Hippocraticum) hacían una clasificación bastante más compleja, como puede verse en infinitos textos (HIPÓCRATES, Tratados hipocráticos, Madrid: Gredos), por ejemplo el siguiente: "El agua es fría y húmeda; el vino, caliente y seco", principio de un largo párrafo en el que hace numerosas distinciones entre muchos tipos de vino (Sobre la dieta 52). Y es claro que sus disquisiciones médicas no podían limitarse a los alimentos: "El darse ungüentos calienta, humedece y ablanda. […] El coito adelgaza, humedece y calienta" (Sobre la dieta 58). Cuando sistematizaron la teoría de los factores que influyen sobre la salud, no partieron de los cuatro elementos de Empédocles (aire, agua, fuego y tierra), invisibles en el cuerpo humano (Sobre la naturaleza humana 1), sino de los cuatro humores (sangre, pituita o flema, bilis amarilla y bilis negra, Sobre la naturaleza humana 4), empíricamente constatables (Sobre la naturaleza humana 5), y los pusieron en relación con cuatro cualidades climáticas básicas (calor, frío, humedad y sequedad) y con las cuatro estaciones del año (Sobre la naturaleza humana 7). Otro tratadista hipocrático reduce los organismos vivos a fuego y agua (Sobre la dieta 3), asociando el fuego con lo cálido y seco y el agua con lo frío y húmedo (Sobre la dieta 4). Etc. La importancia dada a las oposiciones como calor/frío y húmedo/seco se remonta al menos a los filósofos presocráticos.
12 C. COLÓN, Textos y documentos…, p. 424, documento XLIII, tomado de la Historia de los Indias de Las Casas.
13 Ibid., p. 479.
14 Ibid., primer viaje, 17 de octubre.
15 Ibid., primer viaje, 14 de noviembre; la misma idea el 21 de febrero; cursivas mías.
16 M. POLO, Le Devisement dou monde, 1, CLVII 13.
17 Ibid., CLX 8-11.
18 Ibid., CLXXIII 2 ("la grant provence de Maabar, que est apellé l’Inde greingnor, e ce est la meillor Indie qe soit, et est de la tere ferme").
19 Ibid., una en CLV 5 y tres en CXCI 14.
20 Ibid., XIXII 22, cuando explica que la India Media (Abisinia) tiene muchos elefantes, pero que estos no se crían allí, sino que provienen de las islas de "la otra India", que es la Mayor.
21 C. COLÓN, Textos y documentos…, primer viaje, 15 de enero de 1493.
22 Ibid., primer viaje, 30 de octubre de 1492.
23 Ibid., primer viaje, 1 de noviembre de 1492.
24 Ibid., p. 290.
25 Ibid., p. 291; otra referencia a Magón en p. 299.
26 Ibid., p. 291.
27 Ibid., p. 291; en p. 307 reitera el dato de que, para llegar a Catay, tenía que desviarse hacia el norte.
28 Ibid., p. 292. Juan GIL interpreta allí mismo (n. 13) el "Sino Arábico" como Golfo Pérsico. Arabicus sinus (κόλπος Ἀραβικὸς o Ἀράβιος), sin embargo, era el nombre antiguo del Mar Rojo actual (K. ZIEGLER y W. SONTHEIMER, op. cit.). En griego baste citar la referencia de ESTRABÓN, op. cit., (XV 1.4) a "los comerciantes que ahora navegan por el Nilo y el Golfo Arábigo ["τῷ Νείλῳ καὶ τῷ Ἀραβίῳ κόλπῳ"] hacia la India", y en latín dice PLINIO (op. cit., VI 107-108) que el "Mar Rojo" (Océano Índico) se bifurca en dos golfos, siendo el oriental el Pérsico y el del otro lado de Arabia el Arábico ("mare […] Rubrum […] in duos dividitur sinus. Is qui ab oriente est Persicus appellatur […]. Ex adverso est Arabia […]; rursus altero ambitur sinu Arabico nominato"). La confusión toponímica tuvo su auge en los años 60 del siglo XX por razones políticas, cuando algunos países quisieron rebautizar el Golfo Pérsico como Golfo Arábigo en contra de la cartografía histórica y de la propia tradición geográfica islámica (NACIONES UNIDAS, "Historical, geographical and legal validity of the name: Persian Gulf", United Nations Group of Experts on Geographical Names (ed.), Working Paper 61, Twenty-third Session, Vienna, 28 March – 4 April 2006 p. 3-5). Se mencionaba en favor de esta idea el mapa del Atlas de Mercator-Hondius, que había rotulado el Golfo Pérsico como "Mare Elcatif olim [e. d., antiguamente] Sinus Arabicus" y el Océano Índico como "Mare Indicum olim Mare Rubrum" (Gerardus MERCATOR y Jodocus HONDIUS, Atlas minor Gerardi Mercatoris à I. Hondio plurimis æneis tabulis auctus et illustratus, Amsterodami: Ex officina Ioannis Ianssonii, 1628, p. 611), sin tener en cuenta que el Mar Rojo figura allí como "Mare Rubrum olim Sinus Arabicus" (ibid., p. 595) o simplemente como "Mare Rubrum", quedando el apelativo "Sinus Arabicus" para el Golfo de Adén que separa Yemen de Somalia (ibid., p. 587); la edición primigenia llamaba al Golfo Pérsico "Mare di Mesendini olim Persicus Sinus", reservando el rótulo de "Sinus Arabicus" para el Mar Rojo (id., Gerardi Mercatoris Atlas sive Cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura. Iam tandem ad finem perductus, quamplurimis aeneis tabulis […] auctus ac illustratus à Iudoco Hondio, Amsterodami: Excusum dispensis Cornelij Nicolai, 1606, entre p. 39 y 40). Colón distinguió correctamente ambos mares o golfos en su Relación del tercer viaje (setiembre-octubre de 1498) al mencionar un punto geográfico situado "entre el Seno Arábico y aquél de Persia" (C. COLÓN, Textos y documentos…, p. 377). Entre los muchos autores citables, también el famoso Juan de Mariana hizo la misma distinción al explicar dónde "está la boca del Mar Rojo, ó Sino Arábico", y agregar casi a continuación: "Entre el seno Arábico y [el] Pérsico [se encuentra] Arabia la feliz" (J. MARIANA, op. cit., 2, p. 264 = Historia general de España, libro 26, cap. XX; cito la traducción de 1601 que el mismo Mariana hizo de su obra latina Historiae de rebus Hispaniae libri XX, de 1592, reeditada esta última con aumentos en 1605). De los autores italianos cito solamente el mapamundi de Fra Mauro (P. FALCHETTA, op. cit., *2489 "mar rosso over sino arabico" en una leyenda puesta en Tartaria, así como *0877 "El mar de persia è poco menor del mar rosso" en otra leyenda cerca de la desembocadura del Tigris) y a Valeriano BONVICINO, Matematiche discipline per uso della illustrissima Accademia Delia di Padova, Padua: eredi di Paolo Frambotto, 1665, p. 133 ("Golfi che vengono formati dall'Oceano […:] Dall'Indico il Mar rosso, ò Sino Arabico, & il sino Persico, ò Mare Elcatiff"). La ruta imaginada por Colón resulta de todos modos algo confusa en cualquiera de las dos interpretaciones: en la de Gil (Ganges > Golfo Pérsico > Etiopía > España) es difícil entender por qué el Almirante podría haber querido rodear toda la India, viajando desde el Ganges hacia el sur para luego remontar hacia el norte hasta el Golfo Pérsico y descender nuevamente hacia Etiopía; en la otra (Ganges > Mar Rojo > Etiopía > España) parece poco sensato querer entrar en el Mar Rojo para saltar inmediatamente a tierra en Etiopía, pudiendo llegar allí directamente sin introducirse en dicho mar. A menos que por "Sino Arábico" entiendiera el Golfo de Adén, como G. MERCATOR y J. HONDIUS, Atlas minor…, en una de sus caóticas denominaciones.
29 C. COLÓN, Textos y documentos…, p. 494.
30 Ibid., p. 493.
31 Loc. cit. en la misma carta.
32 Ibid., p. 496.
33 Ibid., p. 486.
34 Ibid., p. 498.
35 F. MOTE, art. cit., p. 346.
36 COSMAS INDICOPLEUSTES, op. cit., II 96C.
37 M. KOMINKO, "The map of Cosmas, the Albi Map, and the tradition of ancient geography", Mediterranean Historical Review, 20 (2), 2005, p. 171-172. Descripción minuciosa sin mención de las semejanzas con el mapamundi de Cosmas, en K. MILLER, Mappaemundi…, 3, p. 57-59.
38 B. de LAS CASAS, op. cit., 1, p. 206 = Libro 1, XL.
39 H. YULE, op. cit., 1, p. 173.
40 Matteo Maria BOIARDO, Orlando innamorato X, 18 ("II qual ne l'India estrema signoreggia / una gran Terra ch' ha nome il Cattajo"). Cito por la edición de 1785, p. 265.
41 Ludovico ARIOSTO, Orlando furioso VIII, 43 ("Per questo il Re di Tartaria Agricane / disfece il genitor mio Galafrone, / ch'in India, del Cataio era gran Cane"). Cito por la edición de 1900, p. 98.
42 S. MÜNSTER (Cosmographia. Beschreibung aller Lender durch Sebastianum Munsterum, Basilea: Henrichus Petri, 1544), luego de la dedicatoria al rey sueco, el prólogo del autor y una lámina que representa la creación del mundo, en la parte inicial que contiene los mapas no numerados está primeramente el mapamundi ptolemaico ("Die erst general oder gemein tafel"), bastante más adelante el de la India y finalmente el de América ("Die newe welde"); le sigue el largo texto, ya con paginación, que describe los distintos continentes.
43 S. GRINEO, op. cit., después del largo índice están las 11 p. sin numerar de "Typi cosmographici et declaratio et usus, per Sebastianum Munsterum", siendo la última una pág. doble plegada que reproduce el mapamundi. Esta disposición cambió en las ediciones posteriores. En la de 1588 desaparece finalmente la "India superior" del NE de Asia.
44 C. PTOLOMEO, La Geografia di Claudio Ptolemeo alessandrino, con alcuni comenti et aggiunte fattevi da SEBASTIANO MUNSTERO alamanno […], Venecia: Niccolò Bascarini ad istanza di Giovanni Battista Pederzano, 1548. Incorpora los comentarios de Münster; es la primera traducción italiana de la Geografía y lleva por primera vez los mapas de Gastaldi. América aparece allí unida a Asia en la "Carta marina nova tabula"; en Asia figura la susodicha "India superior".
45 C. PTOLOMEO, La Geografia di Claudio Tolomeo alessandrino, nuovamente tradotta di Greco in Italiano, da Girolamo RUSCELLI, con Espositioni del medesimo […], Venetia: Vincenzo Valgrisi, 1561: después de los libros de Ptolomeo y la "Espositioni et introduttioni universali, di Girolamo Ruscelli, sopra tutta la Geografia di Tolomeo", están los mapas (Tavole) con breves explicaciones, comenzando con tres mapamundis: el primero es ptolemaico, el segundo es moderno y el tercero es una "Carta marina o da navigare" en la que figura la "India superior". C. PTOLOMEO, La Geografia di Claudio Tolomeo alessandrino, già tradotta di greco in italiano da M. Giero. Ruscelli & hora in questa nuoua editione da M. Gio. MALOMBRA ricorretta, & purgata d'infiniti errori […]. Con l'Espositioni del Ruscelli […], Venecia: Giordano Ziletti, 1574: entre los libros de Ptolomeo y la "Espositioni et introduttioni universali" están los mapas modernos, los últimos de los cuales son los de América; el último de estos es la "Carta marina nuova tavola" de Gastaldi. C. PTOLOMEO, Geografia di Claudio Tolomeo alessandrino, tradotta di greco nell'idioma volgare italiano da Girolamo RUSCELLI, et hora nuovamente ampliata da Gioseffo ROSACCIO […], Venecia: Heredi di Melchior Sessa, 1599: entre los Libros I y II del alejandrino figura, con paginación propia, una "Descrittione di tutta la terra" en cuatro libros del editor Rosaccio; al final del cuarto está la "Carta marina nuova tavola" (hay una reedición de Ruscelli y Rosaccio –Padua: Paolo & Francesco Gaglignani, parte I 1621, parte II 1620– que no pude consultar).
46 Véase el análisis detallado de esta categoría en Paolo ACQUAVIVA, Lexical plurals. A morphosemantic approach, Oxford: Oxford University Press, 2008.
47 A. GARCÍA GALLO, art. cit., p. 815 ("omnes et singulas insulas et terras firmas inventas et inveniendas, ac detectas et detegendas, quae, navigando aut itinerando versus occidentem aut meridiem, huiusmodi sint vel fuerint aut apparuerint, sive in partibus occidentalibus vel meridionalibus et orientalibus et Indie existant"), con ligeros cambios míos en la traducción.
48 Ibid., p. 815 ("contingere posset quod nunti et capitanei aut vasalli vestri, versus occidentem aut meridiem navigantes ad partes orientales applicarent ac insulas et terras firmas, quae Indiae fuissent vel essent, reperirent").
49 M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 2, p. 27 ("Carta mensajera de los Señores Reyes Católicos á D. Cristóbal Colon, complaciéndose del buen suceso de su primer viage, encargándole que acelere su ida á la Corte", etc.).
50 Ibid., 2, p. 44 ("Provision Real acrecentando á Colon y sus descendientes un castillo y un Leon mas en sus armas por premio de sus servicios", del 20 de mayo de 1493).
51 Ibid., 2, p. 46 ("Cédula mandando que á Francisco Pindo se den quince mil ducados de oro para los gastos del apresto de la armada", 23 de mayo de 1493).
52 Ibid., 2, p. 48 ("Cédula de mandamiento á los almojarifes, dezmeros, portazgueros y otras personas, para que por donde pasaren Colon y Don Juan de Fonseca los provean de cuanto pidieren, sin exigirles derecho alguno de lo que llevaren para el servicio de sus personas y proveimiento de la armada", también del 23 de mayo), y no es el único caso. El mismo cambio de preposición lo vemos también en una "Provisión de los Reyes Católicos prohibiendo ir a las Indias sin su licencia" del 30 de marzo de 1493 (J. PÉREZ DE TUDELA (dir.), op. cit., 1, doc. 48) que no figura en la recopilación de Navarrete.
53 M. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, op. cit., 2, p. 53 ("Cédula para que Francisco Pinelo lleve cuenta y razon de todos los gastos de la armada", igualmente del 23 de mayo).
54 Ibid., 2, p. 55 (documento del 23 de mayo de 1493).
55 Ibid., 2, p. 61 (también del 23 de mayo de 1493), cursivas mías.
56 Loc. cit. (mismo documento), cursivas mías. La identificación del Atlántico con el "mar océano", presente en innumerables documentos, es patente en Fernández de Oviedo (que conoció a Colón), tanto en el título de su obra principal como en otros papeles suyos citados en la introducción que puso José Amador de los Ríos a Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano, Madrid: Real Academia de la Historia, 1851.
57 C. COLÓN, Textos y documentos…, p. 297.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les clercs au palais
Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230)
Amaia Arizaleta
2010
Un roi en quête d’auteurité
Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Corinne Mencé-Caster
2011
Del peccato alessandrino
Realtà e limiti della maestría di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre)
Marta Materni
2013
‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)
Pénélope Cartelet
2016
Le charme du Maure
Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150)
Frédéric Alchalabi
2019
Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval
Jean-Pierre Jardin, Annabelle Marin, Patricia Rochwert-Zuili et al.
2020
Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales
Ángela Muñoz Fernández et Hélène Thieulin-Pardo (dir.)
2021
Une genèse pour l’Espagne
Le récit des origines dans la Estoria de España d’Alphonse X le Sage
Soizic Escurignan
2021
Correspondances de femmes et diplomatie
(Espagne, France, Italie, IXe-XVe s.)
Isabella Lazzarini, José Manuel Nieto Soria et Patricia Rochwert-Zuili (dir.)
2021