Précédent Suivant

Capítulo 5. El Paraíso Terrenal


Texte intégral

1Los datos precedentes sobre la Diva gens son demasiado extraños; sugieren asociaciones con el mundo sobrenatural. Interrumpo entonces la lista de datos sobre los nombres antiguos de la India para hacer una excursión a ese mundo sobrenatural, aunque sin abandonar el marco de la geografía y del arte cartográfico.

2Sabemos que, según Heródoto y sus contemporáneos, el Sind era el último país habitado por el lado oriental de la Ecumene, y que, en la fantasía judeocristiana, la morada originaria de Adán y Eva se hallaba en el fin del mundo por su lado oriental (Génesis 2:8), vista entonces como una realidad geográfica. Teófilo de Antioquía (siglo II), por ejemplo, enseñaba que

el Paraíso es de tierra y fue plantado en la tierra […]. Con las expresiones «de la tierra» y «en el este», la Sagrada Escritura enseña claramente que el Paraíso está bajo el mismo cielo que la tierra y el este1.

3Pero no faltaron las interpretaciones alegóricas; así, en un primer momento, en san Agustín2, el cual, sin embargo, se rectificó más tarde afirmando que la opinión preferible es "la de aquellos que toman el Paraíso en ambos sentidos, unas veces en sentido material y otras en sentido espiritual"3. El sentido material es el literal, el que ubicaba el Paraíso en el extremo oriental de la Tierra4.

4El ya citado Cosmas o Cosme Indicopleustes dividía la Tierra en dos partes: una estaba rodeada por el Océano; en ella vivía la humanidad actual; la otra rodeaba a su vez al Océano; en ella habían vivido los hombres antes de atravesar el Océano con el arca de Noé, y en ella, en su lado este, se encontraba el Paraíso5 (fig. 11). Weinsted sostiene que "[l]a mayor parte de los teólogos antiguos lo situaba, como Cosmas, en el este, más allá del océano"6, pero los datos que siguen indican que los cartógrafos no opinaban lo mismo.

5En diversos mapas del Medioevo cristiano, en efecto, comenzando con los del erudito arzobispo Isidoro de Sevilla7 (ca. 556 - 636), el Paraíso aparecía representado en el extremo oriental del mundo habitado, a veces en tierra firme, por ejemplo en los Commentaria in Apocalypsin (año 776) del monje español Beato de Liébana8 (fig. 9, entre los mapamundis de un cierto tamaño es este el más antiguo conservado9) y en el mapamundi de Ebstorf (finales del siglo XIII10 (figs. 10-11, de los mapamundis medievales es este el mayor conservado: 3,57 m Ø). Ebstorf es un municipio de la Baja Sajonia; en el convento de las benedictinas de Ebstorf fue hallado el mapamundi en 1830; constaba de treinta pergaminos cosidos; se encontraba en el Archivo de Hannover cuando lo destruyó totalmente, en octubre de 1943, uno de los 125 bombardeos realizados por la aviación aliada sobre Hannover; afortunadamente se conservaron las fotografías tomadas a finales del siglo XIX, con las que pudieron hacerse cuatro copias en color y en tamaño original.

6Otras veces el Paraíso figuraba en el mismo extremo oriental, pero como una isla, por ejemplo en el mapamundi Sawley (1110-8011) (fig. 12), antes atribuido a Enrique de Maguncia, y en el más famoso de Hereford (ca. 128012) (fig. 13). Este último parece ser originario de la ciudad inglesa de Hereford y se lo expone en su catedral; está dibujado en un solo pergamino.

Fig. 9: Beato de Liébana (siglo VIII), ms. de Saint-Sever (siglo XI)

Image 10000000000005570000039106CF0492F754D375.jpg

Fig. 10: Mapamundi de Ebstorf (finales del siglo XIII)

Image 10000000000005DC000005DAFA3DEEFCCAE8AF76.jpg

Fig. 11: El Paraíso Terrenal en el mapamundi de Ebstorf

Image 10000000000005DC0000043FDB6837EABBF43C06.jpg

Fig. 12: Mapamundi Sawley (1110-1180)

Image 10000000000004820000064E5C98496B83696822.jpg

Fig. 13: Mapamundi de Hereford (ca. 1280)

Image 1000000000000258000002A0F96E5ED701EB2D00.jpg

Fig. 14: Mapamundi de Cosmas Indicopleustes (med. siglo VI)

Image 10000000000005DC0000047E2C8CDCB2C212B2D6.jpg

7En la Vida de san Macario Romano escrita por los monjes Teófilo, Sergio e Higinio (siglos VI-VII13), estos narran que se encontraron con Macario en la India y le manifestaron su voluntad de "ir adonde se juntan el cielo y la tierra", esto es, al fin del mundo. Macario les contó que él también había tenido el mismo deseo y que, cuando estaba encaminándose en esa dirección, se le había aparecido un ángel para ordenarle no continuar el viaje porque estaba ya a solo veinte millas del Paraíso, al este del cual el cielo "se recuesta" y frente al cual Dios había apostado un querubín con una espada ardiente para proteger la entrada, "el camino hacia el árbol de la vida"14.

8Un Paraíso de tierra firme, pero ubicado más allá del mundo conocido, es el que nos pinta la Cosmographia latina del Anónimo de Ravena (ca. 67015). En su descripción de sus tres Indias o partes de la misma ―de norte a sur: la India Sérica Bactriana, la Dimírica Evilat y la Thermántica Elamitis, lindando la primera y la tercera por el este con el Océano Oriental (cf. cap. 10)―, la intermedia está directamente vinculada con el Paraíso. Reencontramos, en primer lugar, el tabú de la vida de san Macario: "a ningún hombre le está permitido llegar al Océano situado a las espaldas de la India llamada Dimírica Evilat"16, al parecer porque "más allá del país indio [conocido como] Dimírica Evilat, […] en la zona oriental, está el Paraíso"17. Esta zona oriental es un desierto "imposible de atravesar"18, "que está más allá del total de la India"19; en consecuencia, "el Paraíso está en el Oriente más extremo de toda la Tierra"20. Lo curioso es que ese desierto estaba habitado por "gente estoica de ascendencia india"21. El Ravenés emplea por ello el topónimo "región o país de los transindios"22, que es lo mismo que decir Transindia23. Habiendo entrado Alejandro Magno en este desierto, unos días después fue esta gente (además de unos demonios) la que le informó que nunca podría atravesar todo el desierto hasta la orilla oriental, debido a lo cual Alejandro regresó por donde había venido24. Si san Macario había sido impedido de acercarse siquiera al Paraíso, es de suponer que tampoco se le habrá acercado ―ni mucho menos habrá ingresado en él― el conquistador macedonio, de lo que se deduce que sus interlocutores de procedencia india habitarían el desierto, no el Paraíso mismo. Dicho en otros términos: el Paraíso no abarcaba todo ese territorio desértico, aunque así lo sugiera la meritoria reconstrucción cartográfica de Konrad Miller (fig. 29).

9En la Expositio (tres siglos largos anterior al Anónimo de Ravena) sí figuraba un Edén habitado. Sus habitantes tenían incluso nombre propio: eran los camarinos, las gentes Camarinorum25, pueblo "del que no tenemos ninguna otra noticia"26. No tenemos más noticias en los textos antiguos, pero han surgido varias interpretaciones acerca de la ubicación geográfica de los camarinos, como enseguida veremos.

10Unamos ahora los datos precedentes para intentar comprender mejor la Expositio y su referencia a los camarinos. Por el oriente, la Ecumene concluía con la India. El Paraíso bíblico estaba en el este de la Ecumene, es decir, en el este de la India27. Ahora bien: el este de la India era ―al menos en parte― el territorio de los divos, la Diva gens. La consecuencia lógica de que ese territorio podría corresponder al Paraíso, sin embargo, no figura en la Expositio. Por el contrario, esta obrita menciona el territorio de la Diva gens y, por separado, el de las gentes Camarinorum que vivían en el Paraíso. El apelativo Diva hace pensar que en sánscrito tal vez designara a personajes divinos; se trata de un lexema etnonímico que ha entrado, por composición, en topónimos realmente existentes en la zona costera del este y sureste de la India, como ya vimos; "la palabra Divi se encuentra únicamente en el país en el que dos autores del siglo IV ubican una nación Diva"28. El hecho de que la Expositio, en su división de la India, distinguiera solamente tres partes con el nombre de India y diera a la cuarta parte un nombre distinto puede no ser casualidad. Relacionar esa cuarta parte con el Paraíso, claro está, carece de apoyo propiamente empírico en los textos consultados. Y sin embargo…

11Podría pensarse que la idea de dos pueblos (o uno solo con dos nombres) vinculados con un mundo divino pero terrenal haya derivado de dos tradiciones distintas, recibidas en fuentes distintas por un autor que no estaba en condiciones de descubrir la remota identidad del contenido. Veremos un caso semejante al describir el mapamundi del Anónimo de Ravena, reconstruido sobre la base de informaciones palmariamente distintas de las registradas por el cartógrafo en su texto. Dejemos por un momento de lado, entonces, la mención de dos pueblos distintos en el extremo oriental de la Ecumene y pasemos a los otros datos. Para comenzar, recordemos que la cartografía medieval concuerda bastante en representar el Paraíso con una forma netamente geométrica: o cuadrangular o circular29. Ello lo distingue de casi cualquier territorio no sobrenatural y hace pensar más bien en un edificio expresamente fabricado así, sea vivienda, templo o palacio.

12El Paraíso es circular en el mapamundi pseudo-isidoriano (fig. 15) que tiene el sur arriba y en otro mapamundi de Beato de Liébana (fig. 16), el único de los diez suyos que tiene arriba el sur y no el este, al mismo tiempo que constituye "la deformación más increíble que pueda hacerse de la imagen del mundo"30. En este mapamundi –conservado en Francia en la Biblioteca Nacional (NAL 1366: fol. 24v-25r), llamado París II por Konrad Miller y Navarra por otros31– el Paraíso, reconocible porque de él manan los cuatro ríos bíblicos, está curiosamente casi en el sur; este rasgo no se repite en ningún otro mapa. No obstante, en algún que otro mapamundi medieval, como el pseudo-isidoriano, el Paraíso no figura tampoco en el este exacto, sino en el NE. Se ha escrito que, en el Beato de Navarra, el Paraíso está "en un gran círculo rojo"32; sin embargo, el círculo está enmarcado en un cuadrado, de modo que no queda claro cuál es allí realmente la forma del Paraíso. La forma roja quizás sea circular por la voluntad de representar así la fuente de la que brotan los cuatro grandes ríos antedichos (Génesis 2:11-14), etiquetado cada uno con su nombre. El mapamundi del Psalterio de Londres, proveniente quizás de la abadía de Westminster, muestra un Paraíso circular33 (fig. 17). Es circular asimismo el Paraíso del mapamundi Sawley; también el de Hereford, representado como una isla del gran Océano. No faltan, por otra parte, los mapamundis con un Paraíso que tiene otros contornos o carece de forma definida.

Fig. 15: Mapamundi pseudo-isidoriano (776)

Image 10000000000002B10000020F759D6B1A834ED8AD.jpg

Fig. 16: Beato de Liébana: el Beato de Navarra (siglos XII-XIII)

Image 1000000000000388000002ABC5D16B831B88972F.jpg

Fig. 17: Psalterio de Londres (1262-1300)

Image 1000000000000565000007D0926BB4CEAEE978F8.jpg

13No faltan en la historia las construcciones que representan algo paradisíaco con los medios de la arquitectura:

El Byodo-in, de la prefectura de Kyoto, fue construido alrededor de 1053 d. C. como un palacio secular para simbolizar la morada de Amida Buddha en el paraíso34.

14La Alhambra […] incluía un complejo real fortificado de seis palacios, edificios de gobierno, mesquitas, barracas, alojamiento de los sirvientes, una ceca, talleres, establos, baños y fuentes, todo ello en medio de hermosos jardines ideados para semejar un paraíso en la tierra35.

15Y sobre el jardín del Taj Mahal, en uno de cuyos extremos se encuentra el famoso monumento funerario, leemos lo siguiente:

Los nuevos trabajos arqueológicos […] han sacado a la luz los restos de otro jardín llamado Claro de Luna, ubicado detrás del mausoleo y cruzando el río Yamuna. De esta manera, el río mismo simbolizaba el río del Paraíso y formaba parte del complejo, con el mausoleo en el centro de un jardín doble36.

16Más importante aun es que se haya dado el nombre de paraíso al "atrio de las iglesias del Cristianismo temprano y de la Edad Media"37, a pesar de que en esa época las iglesias solían construirse con el ápside y el altar mayor del lado este y la entrada generalmente del lado oeste, de modo que el atrio (en francés actual parvis, derivado en último término del latín cristiano paradisus38) resultaba situado en el lado occidental; pero las primeras basílicas romanas (siglo IV) tenían todavía la fachada del lado este39, y esta puede ser la razón de ese nombre arquitectónico.

17Volvamos ahora a los seres humanos dotados de algo sobrenatural y ubicados en un extremo de la Ecumene. En la imaginación occidental había otros lugares paradisíacos distintos del Edén bíblico. El más conocido es el de las Islas Afortunadas, cuya tradición se remonta a Hesíodo (fl. 700 a. C. o antes, pero posterior a las primeras redacciones del Génesis): en su cuarto y penúltimo intento de poner seres humanos sobre la tierra, Zeus creó

la estirpe divina de los héroes, que llamamos semidioses, la estirpe que precedió la nuestra sobre la tierra infinita. Estos perecieron en la guerra nefasta […]. Pero a algunos de ellos Zeus Cronida los asentó e hizo vivir lejos de los hombres, en los confines de la tierra. Y allí es donde viven, libres de preocupaciones, en las Islas de los Bienaventurados [ἐν μακάρων νήσοισι], al borde del Océano de profundos remolinos, los héroes afortunados40.

18Más tarde, cuando los conocimientos geográficos avanzaron hasta el Extremo Occidente, se interpretó que esas islas estaban en el Océano Atlántico, e incluso se las identificó con las Canarias41, pero en Hesíodo se trataba todavía de unas islas inabordables situadas en ese inmenso río llamado Océano que giraba en torno a la Ecumene.

19Alrededor de un siglo después de Hesíodo, a principios del siglo VI a. C.42, hubo un profeta bíblico llamado Jeremías que menciona el premio divino otorgado a un clan judío. En su narración, Dios dijo al profeta:

Anda y vete a casa de los recabitas. Háblales y tráelos a la casa de Yavé, a una de las cámaras, y dales a beber vino. […] Yo tomé […] a toda la familia de los recabitas y los introduje en el templo, en la cámara de los hijos de Janán, […] que está junto a la cámara de los príncipes43.

20En razón de un mandato religioso antiguo, los recabitas rechazaron el vino y, por su fidelidad a esa forma de abstinencia prometida por el clan a Yavé, este decidió premiarlos: "Nunca dejará de haber ante mi presencia y a mi servicio un varón de la estirpe de Jonadab, hijo de Recab"44. Con ello habría asegurado Dios la continuidad ilimitada del clan ―que no debe confundirse con la inmortalidad personal―, pero no reveló datos de ningún tipo sobre su lugar de residencia.

21Seis siglos más adelante, Claudio Ptolomeo, al igual que su predecesor Marino de Tiro, definió la longitud de la Ecumene mediante dos meridianos terrestres, el más occidental de los cuales pasaba, según ellos, por las Islas de los Bienaventurados (Μακάρων νήσοι /Makáron nésoi/, el mismo topónimo empleado por Hesíodo)45. A esta misma época corresponde la Expositio totius mundi con sus datos extraños; la Expositio colocó el Edén con los camarinos "en el oriente"46.

22Algunos siglos más tarde reapareció, aumentada, la leyenda bíblica de los recabitas en un escrito no canónico conocido como Narración de Zósimo. Es la compaginación de tres textos originariamente autónomos, incluso cuatro o más en una de las versiones. El primero describía la morada de los Bienaventurados (cap. 11-16). El segundo agregó la visita a los Bienaventurados de un monje llamado Zósimo (cap. 1-7 y 17-18). Alguien insertó luego la historia de los recabitas (cap. 8-10), única parte de la obra en donde se emplea este patronímico. Finalmente, en la versión griega se añadieron materiales misceláneos (cap. 19-23)47. Además de la griega existen otras versiones, siendo las principales la etiópica, la siríaca y la armenia48. Aparte de Hesíodo hay por lo menos otros cinco autores antiguos –cuatro griegos y uno romano– que describieron un mundo paradisíaco terrenal y que con ello pueden haber influido en la Narración de Zósimo49.

23En la versión griega se narra que el eremita Zósimo rogaba a Dios poder ver "el lugar en que residían los Bienaventurados"50. Se usa allí el mismo término de Hesíodo y Ptolomeo para designar a ese pueblo, el cual queda identificado con el clan de los recabitas cuando se menciona a "nuestro Padre Rejab"51. Pero no se dan especificaciones geográficas excepto que, para llegar a la tierra de los Bienaventurados, Zósimo tenía que cruzar un río llamado Eumeles que los mortales en principio no pueden cruzar52. Una vez llegado a su meta, Zósimo informó a los Bienaventurados sobre "la vanidad del mundo" del que provenía; estos, a su vez, le contaron cómo vivían. Se dedica mucho espacio a describir lo que pasaba cuando morían. Después de varios días, Zósimo volvió a cruzar el Eumeles de forma igualmente milagrosa y retornó a su cueva. En los cap. 8-10 de la versión griega "hay una ambigüedad persistente […] acerca de si los recabitas están todavía en este mundo o en el otro"53.

24La versión siríaca es considerablemente más larga. Se atribuye la traducción y adaptación del griego al teólogo sirio Jacobo de Edesa (siglo VII)54. Allí se completó la fusión del mito griego con la leyenda bíblica al agregarse el dato de que la tierra de los Bienaventurados estaba situada en medio del Océano, siendo por tanto una isla55. Por cierto que también se llama allí "hijos de Jonadab, hijo de Recab"56 y "bienaventurados"57 a los habitantes de la isla. La versión etiópica, que incluye un paseo de Alejandro Magno por el país de los bienaventurados recabitas, también caracteriza el país como isla58.

25La versión armenia, finalmente, conlleva no pocas innovaciones. "La morfología de los nombres tiene por lo general desinencias griegas, buen argumento para admitir al menos en parte que deriva de un texto griego"59. Pone a los recabitas en "la tierra de los dones […] la tierra deseada, que es similar al jardín paradisíaco del Edén"60, "la tierra de los bienaventurados"61. El Espíritu Santo envió a Zósimo a Atenas a encontrarse con un tal Abakum; después de saludarlo efusivamente, este "lo condujo al templo, al aposento real"62, donde le ofreció pan y una bebida. Para llegar a la tierra antedicha, Zósimo debió pasar "un río que es imposible que lo cruce un ser vivo"63. Es "el río Guijón"64, uno de los cuatro ríos del Paraíso (Génesis 2:13). El primer bienaventurado que encontró a Zósimo lo llevó "a la casa construida como templo, a la cámara de Abraham"65.

26Volvamos ahora al punto de partida de esta excursión por el Paraíso y zonas similares. Hemos visto que la Expositio totius mundi contiene dos datos curiosos relacionados con el fin geográfico del mundo habitado: por una parte colocaba en la parte más oriental de la India (extremo oriental de la Ecumene para la mayoría de los europeos de entonces) a la Diva gens; por otra parte mencionaba un Edén habitado por el pueblo de los camarinos. De la Diva gens, su solo nombre hace pensar en una relación con lo divino, así como su ubicación geográfica nos sugiere vincularlos con el Paraíso. De los camarinos también interesa no solo su morada edénica, sino su nombre; detengámonos en él.

La tradicional identificación de este pueblo con la población india de Kamara y con la de las islas Camari de Arabia no se aviene con nuestro texto; en realidad, los camarinos son los macarinos, identificables con los recabitas contemporáneos de Jeremías (cf. Narración de Zósimo 4-16), según ha demostrado Philonenko, «Camarines et Makarinoi…»66.

27Como en griego bienaventurado se dice μακάριοι /makárioi/, Marc Philonenko interpreta que el etnónimo camarines surgió por metátesis –intercambio de los sonidos m y k– en el adjetivo griego. Es una hipótesis excelente. Sin embargo, es curioso que en la historia de los recabitas y de Zósimo aparezca una y otra vez la referencia a un recinto cerrado (cámara), concepto importante en la iconografía del Paraíso.

28El etnónimo latino Camarini no parece poder relacionarse con ninguna palabra latina fuera de las esdrújulas camara o camera "techo abovedado, bóveda", préstamo del griego καμάρα67 /kamára/ con poco más o menos el mismo significado: "bóveda, lugar abovedado, [además del más general de] edificación, tumba [en algunas inscripciones], vehículo cubierto [en Heródoto], barco [en Estrabón], etc."; es un término técnico de etimología no clara, quizás emparentado con avést. kamāra "cinturón"68. Esto último hace pensar que el concepto de bóveda quizás no haya sido el componente semántico original del sustantivo griego; subsiste el componente semántico más general de curvatura69 y de recinto cerrado ("edificación") o cercado ("cinturón"). El etnónimo Camarini, entonces, podría hacer referencia a gente que habitaba en una construcción comparable con las de factura humana ―sobre todo las circulares― cercada y techada.

29Comparemos estos datos con la etimología de paraíso: proviene del latín paradisus, y este a su vez del griego παράδεισος /parádeisos/:

m. «parque cerrado donde hay animales salvajes» (Jenof., solamente sobre los parques reales y de los nobles persas, etc.), «jardín» (LXX, hellen., pap.), el Edén (LXX), «jardín de los Bienaventurados, paraíso». […] Etim.: Préstamo iranio; el avéstico tiene pairi-daēza m. «lugar cerrado» […]; el vocablo griego deriva de un iranio medio *pardēz, de donde el persa pālēz «jardín»70,

si bien parádeisos muestra semejanzas más directas con el avéstico pairi-daēza. La idea originaria de lugar cercado, parque o jardín es profana; el significado religioso se incorpora solo después del Exilio Babilónico (597-529 a. C.) y queda plasmado en la Septuaginta (a partir de 250 a. C.)71. No podemos encontrarlo, entonces, en el libro de Jeremías, pero sí en la Expositio totius mundi y en la Narración de Zósimo. Para crear el nombre del pueblo edénico de los camarinos, la idea de lugar (jardín) cerrado por los costados con un muro o cerco se habría completado quizás con la de lugar cerrado también por arriba (abovedado), para no dejar durmiendo al aire libre a sus habitantes. La Biblia no nos dice que Adán y Eva tuvieran en el Paraíso una vivienda techada, pero la escena de la expulsión del Paraíso (Génesis 3:24) implica que este estaba al menos cerrado por un cerco o muro72 y tenía una sola entrada.

30Volvamos a los otros documentos. Vimos que, en los mapamundis medievales, el Paraíso está en el más extremo Oriente y suele tener forma circular o cuadrangular como una construcción humana. Es un recinto cerrado. Las obras arquitectónicas con simbolismo edénico tienen también un claro perímetro, frecuentemente cercado, y pueden contener más recintos cerrados en su interior, como el Templo de Jerusalén y sus cámaras en la época de Jeremías. Tal como lo construyó Salomón, el Templo de Jerusalén contenía algún tipo de cámaras o aposentos (1 Reyes 6:4,8). De la Narración de Zósimo, solo la versión siríaca da al territorio de los Bienaventurados la constitución de una isla; la versión aramea lo compara explícitamente con el Edén y hace que lo recorra el río Guijón del Paraíso bíblico, además de que un Bienaventurado lleva a Zósimo a un templo y a la cámara de Abraham, así como en Atenas otro personaje lo había llevado a la cámara real del templo.

31El etnónimo camarino de la Expositio puede ser una creación de su autor; sobrevive la traducción latina, y sabemos que en latín existe la palabra cāmara; no conocemos el texto original, pero sabemos que la lengua griega cuenta también con la mismísima palabra. No es impensable que el autor haya conocido algún mapamundi medieval y escuchado o leído la narración de Jeremías sobre los recabitas, u otra relacionada, conservando en la memoria la idea múltiple siguiente: 1) En la terminación oriental de la Ecumene vivían los divos. 2) En la misma terminación oriental de la Ecumene estaba el Paraíso judeo-cristiano, que era un terreno cerrado. 3) En alguna parte, seguramente uno de los remotos extremos de la Ecumene adonde normalmente no se podía llegar, había ciertos seres igualmente humanos puestos allí por Yavé. 4) El Edén de Moisés, por tanto, que también se hallaba en el Oriente, estaba habitado, y contenía recintos (cámaras) para alojar a esa gente… Importa recordar que el autor era viajero y comerciante, no un hombre de letras. Y que la idea de un Paraíso Terrenal todavía habitado en su época no tiene por qué ser una creación de este comerciante, sino más probablemente una tradición regional, la creencia en un pueblo que, habitando en el Oriente más remoto, estaba por definición vinculado con aquel territorio divino cerrado, el Paraíso, que tanto teólogos como cartógrafos ubicaban allá. Es perfectamente imaginable que dichas ideas se hayan prolongado no en una, sino en dos tradiciones: una habría ubicado en el Extremo Oriente un pueblo de seres considerados divinos (la Diva gens) más allá de la India Mayor, que es casi como decir más allá del mundo humano, mientras la otra tradición habría subrayado en dicho pueblo (las gentes Camarinorum) el hecho de habitar en el Paraíso mismo.

32Esta elucubración ha partido de la sola similitud fonética entre las palabras cámara y camarino. La primera consta en la traducción española de Jeremías 35:2-4 por Nácar y Colunga, pero es claro que no todas las versiones podían coincidir en ello. La traducción de Lutero trae Kapelle "capilla"; ahora bien, ¿a qué capilla del templo de Jerusalén podía llevarse a alguien para ofrecerle vino? La versión de Reina y Valera trae aposento, que encaja mucho mejor, y la Vulgata trae una vez exedra thesaurorum (exedra es "sala con asientos") y una vez gazophylacium, del griego γαζοφυλάκιον ("gazofilacio, caja o cámara del tesoro de una iglesia, particularmente la de los templos judíos"); en ambas variantes reencontramos la idea de "recinto cerrado". En inglés, una importante obra ya citada trae "a single chamber of the temple"73, lo que recupera la semejanza fonética. La Septuaginta trae "εἰς οἶκον κυρίου εἰς μίαν τῶν αὐλῶν". Como αυλή /aulé/ significa

espacio descubierto frente a una casa, patio, atrio, a veces vestíbulo; espacio cerrado que rodea una casa o una tienda; la corte o el palacio de un rey; establo, corral de ovejas, vivienda rural74,

podemos traducir la frase griega como "a la casa del Señor, a uno de sus patios", sin olvidar que algunas de las otras alternativas designan sitios techados.

33En resumen: no es absurdo pensar que el etnónimo camarino pueda estar relacionado con el concepto de cámara, que tanto en latín como en griego designa un recinto cerrado, y no por cierre natural, como una cueva, sino por obra humana. Menos aceptable sería suponer que deriva del nombre de alguna localidad de Europa o Arabia, pero una localidad de la India nos llevaría ya más cerca del Paraíso. Sin embargo, mucho más nos acerca el topónimo Camarines (sur y norte) de Filipinas, provincias ubicadas en lo que en otros tiempos era realmente el fin del mundo por el lado oriental; el adjetivo latino derivado del topónimo forma parte del nombre científico de algunas especies (como el pájaro Cyornis camarinensis o plantas como la Areca camarinensis) de esa región del mundo, pero también fungía como etnónimo, en las variantes camarinensis y camerinensis75.

34Más adelante veremos que en Occidente se dio nombres distintos a China según de dónde vinieran las informaciones, porque los comerciantes que llegaban por el norte conocían el país con un nombre distinto que los que llegaban por el sur. Con el mito del Paraíso podría haber sucedido algo semejante, a saber, que se hayan formado dos tradiciones distintas sobre su designación y descripción; una de ellas consistiría en suponer un Paraíso poblado, dando a sus habitantes incluso un nombre relacionado con el hecho de que, de la tradición bíblica (Jeremías, siglo VI a. C.), se desprendió una leyenda que ponía en una región edénica al clan de los recabitas; el etnónimo camarino derivaría directamente del hecho de que en diversas versiones de la leyenda bíblica se hacía referencia a diversas cámaras en distintas lenguas, comenzando por el latín.

35De lo dicho a poner ese Paraíso poblado en una región mayor también poblada no había más que un paso. Claro está que esta región mayor tenía que estar en el fin del mundo, es decir, en la India. Es extraño que la Expositio (ca. 360) no ubique la Diva gens en alguna de sus tres Indias. Pero la juntó con ellas: la colocó en la costa este de la India peninsular. Más tarde (ca. 630), Isidoro de Sevilla describirá la India inmediatamente después del Paraíso, juntando así, él también, ambos territorios.

La yuxtaposición de la India y el Paraíso no está explícitamente afirmada [por Isidoro], es cierto, pero resulta directamente implicada por la estructura y el orden interno del texto de Isidoro76.

36No olvidemos que ya Cosmas Indicopleustes imaginaba el Paraíso ubicado en la tierra habitada por la humanidad anterior al Diluvio.

37CONCLUSIÓN: Nos hemos tropezado en este capítulo con la intersección de dos temas: la división en varias Indias, estando una de ellas en el fin oriental del mundo, y la ubicación del Paraíso bíblico precisamente en ese fin oriental. Quizás sea esa la razón de que se haya puesto en la misma región a dos pueblos vinculados de alguna manera con el mundo sobrenatural: por una parte los divos (aunque este etnónimo, que figura también en topónimos actuales, proviene de una lengua indoaria y puede haberse formado por tanto con independencia de las creencias occidentales) y, por otra parte, los camarinos, que figuran directamente como habitantes del Edén. Aunque se tratara de dos poblaciones relacionadas con el mismo Paraíso bíblico, el autor de la Expositio puede haberlas ubicado en sitios diferentes por ignorar el origen común de ambas tradiciones, como sucedió de hecho durante siglos con los nombres de China que los occidentales atribuían a dos países supuestamente distintos. Importa no olvidar la otra hipótesis, sumamente atendible: que camari- haya derivado de macari- por metátesis. La primera hipótesis, sin embargo, aparece reforzada por Isidoro de Sevilla, que hasta cierto punto yuxtapone la India y el Paraíso; poniendo a este en una geografía habitada por humanos, podría haber surgido la idea de que, luego de la historia de Adán y Eva, el Paraíso siguió estando habitado, aunque ello implicara que sus habitantes debían ser gente en cierto modo sobrenatural (diva).

Notes de bas de page

1 TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, A Autólico II 24.

2 AGUSTÍN, Del Génesis contra los maniqueos II, cap. IX = § 12. (Cito de las Obras de San Agustín en edición bilingüe, Madrid: La Editorial Católica.)

3 Id., Del Génesis a la letra VIII, cap. I = § 1

4 Mucha información al respecto en Markus BOCKMUEHL, "Locating paradise", in: Markus BOCKMUEHL y Guy G. STROUMSA (eds.), Paradise in Antiquity. Jewish and Christian views, Cambridge: Cambridge University Press, 2010. No hay que olvidar, sin embargo, el origen del título de la novela de John Steinbeck en que se basó la película homónima de Elia Kazan: "Alejándose de la presencia de Yavé, Caín habitó la región de Nod, al este del Edén" (Génesis 4:16). Véase al respecto D. FREEDMAN, op. cit., s.v. Eden, Garden of, C.

5 COSMAS INDICOPLEUSTES, op. cit., II 84C. Sobre estas tierras ubicadas más allá del mar Océano, ausentes en la Biblia, pero presentes tanto en descripciones del mundo griegas como en el famoso Mapamundi Babilónico, véase Maja KOMINKO, "New perspectives on Paradise. The levels of reality in Byzantine and Latin medieval maps", in: Richard J.A. TALBERT, y Richard W. UNGER (eds.), Cartography in Antiquity and the Middle Ages. Fresh perspectives, new methods, Leiden/Boston: Brill, 2008, p. 145-150; la autora compara el mapamundi de Cosmas con las ideas cosmográficas precedentes de los teólogos sirios Efrén o Efraín (306-373) y Narsai (?-502), porque también para los dos sirios el Océano "está rodeado por la otra tierra en la que se encuentra el Paraíso" (M. KOMINKO, art. cit., p. 145), pero no menciona la importante diferencia de que Efrén identifica la extensión del Paraíso con la de dichas tierras en vez de reducirlo a una parte de ellas: "Semejante al halo que rodea la luna, así tenemos que representarnos también un Paraíso circular que rodea tanto el mar como la tierra firme" (EFRÉN DE SIRIA, Hymns on Paradise, Sebastian BROCK (trad. y ed.), Crestwood, N.Y.: St Vladimir's Seminary Press, 1990, I 8). "Así gloriosamente trenzada está la corona del Paraíso que circunda toda la creación" (ibid., I 9). "El Paraíso ciñe el mundo y abraza el inmenso mar" (ibid., II 6). Narsai, por su parte, se limita a decir que los cuatro ríos que salen del paraíso cruzan el Océano (que él, según la traducción francesa, llama "mar", excepto en el último verso citado en el que lo llama "agua turbia del abismo"), y lo cruzan sin mezclarse con él (NARSAI DE NÍSIBIS, Homélies de Narsaï sur la création, Philippe GIGNOUX (trad. y ed. crít.), París: Firmin-Didot, 1968, I.395-404, III.321-325).

6 COSMAS INDICOPLEUSTES, The Christian Topography of Cosmas Indicopleustes, E. O. WINSTEDT (ed.), Cambridge: At the University Press, 1909, p. 333, n. de Winstedt.

7 Anna-Dorothee von den BRINCKEN, Studien zur Universalkartographie des Mittelalters, Thomas SZABÓ (ed.), Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht, 2008, p. 424.

8 K. MILLER, Mappaemundi…, 1 y 2. Del mapamundi de Beato hay quince copias distintas, repartidas entre la treintena de manuscritos que se conocen de los Commentaria. Las apreciaciones de P. WHITFIELD (op. cit., p. 16) son valiosas, pero se aplican en parte solo al ejemplar de 1109 (Museo Británico, Add. MS. 11695, fol. 39v-40r). El ejemplar que aquí reproduzco es el conocido como de "Saint-Sever"; Miller lo llama también "París I"; menos claro que la versión de Miller, el original (París, Bibliothèque nationale de France, ms. Lat. 8878 de sus Comentarios al Apocalipsis, fol. 45 bis v – ter r), es de mediados del siglo XI (Brigitte ENGLISCH, Ordo orbis terrae. Die Weltsicht in den Mappae mundi des frühen und hohen Mittelalters, Berlín: Akademie, 2002, p. 362), probablemente de 1060-1072 (ibid., p. 629). "Es la primera vez que se trasponía a un mapa en forma tan matizada una región, un territorio concreto del ámbito directo de la experiencia, dando la impresión de que se hubiera dado allí el paso decisivo hacia un mapa en el sentido moderno de la palabra" (ibid., p. 375).

9 K. MILLER, Mappaemundi…, 1, p. 7, 23 y 25. Con lo de "un cierto tamaño" excluye Miller aquí a uno sumamente primitivo de Isidoro de Sevilla que quizás anteceda en un siglo al de Beato; lo reproduce en 6, p. 58 con la indicación de que es "el mapamundi [occidental] más antiguo conocido" y que se trata de un "palimpsesto del Cód. [Sang.] 237 de la biblioteca del monasterio de St. Gallen, fol. 1, de finales del siglo VII". Hay edición digital del códice completo en http://www.e-codices.unifr.ch/de/csg/0237/1/0/ donde el mapamundi se ve apenas y se indica otra fecha: "posterior al 800".

10 Es de 1210-1218, según Bernd Ulrich HUCKER, "Zur Datierung der Ebstorfer Weltkarte", Deutsches Archiv zur Erforschung des Mittelalters, 44, 1988, p. 511, 518, 535; o bien de la segunda mitad del siglo XIII o finales del mismo, según A.-D. BRINCKEN, op. cit., p. 379 y 415 respectivamente; o bien, más exactamente, de 1284, según K. MILLER, Mappaemundi…, 5, p. 5. Parece predominar la datación de 1230-1250 (B. ENGLISCH, op. cit. p. 470). Sobre este mapamundi, cf. K. MILLER, Mappaemundi…, todo el t. 5; reproducción rudimentaria en el 4, p. 3. Reproducción excelente de cada uno de los fragmentos (30 pieles de cabra) originales (el mapa fue destruido en 1943 durante el bombardeo de Hannover) en Ernst SOMMERBRODT (ed.), Die Ebstorfer Weltkarte, Hannover: Hahn'sche Buchhandlung, 1891. "Sin embargo, como Sommerbrodt retocó las tablas, repasando con tinta china para hacerlos más legibles los textos supuestamente seguros y dando una coloración uniforme a las figuras, tienen solo una precisión limitada. Claro que por supuesto tampoco es objetiva la edición de Miller que eliminó sistemáticamente los rastros de antigüedad, renunciando por ejemplo a reproducir la mayor parte del texto que rodeaba al mundo" (B. ENGLISCH, op. cit., p. 473).

11 K. MILLER, Mappaemundi…, 2, Tafel 13; descripción en 3, p. 21-29 y reconstrucción en 3, Tafel 2. El mapamundi forma parte del ms. 66 del Corpus Christi College, Cambridge, que contiene, entre otras obras, la Imago Mundi de Honorio de Autun. El códice, de fines del siglo XII o principios del XIII, proviene de la abadía de Sawley, Yorkshire y "fue redactado en Sawley o, quizás más probablemente, en el priorato de la catedral de Durham; en todo caso se usó un ejemplar de Durham" (Paul HARVEY, "The Sawley Map and Other World Maps in Twelfth-Century England", Imago Mundi, 49, 1997, leyenda de fig. 1). El mapamundi sería de 1110-80 (A.-D. BRINCKEN, op. cit., p. 737).

12 Sobre este mapamundi, cf. K. MILLER, Mappaemundi…, 4; P. WHITFIELD, op. cit., p. 20-21; B. ENGLISCH, op. cit., p. 450-467.

13 Según la opinión de Afanasij VASSILIEV (ed.), Anecdota Græco-Byzantina, Moscú: Sumptibus et Typis Universitatis Caesarcae, 1893, 1, p. xxxviii.

14 Versión griega en A. VASSILIEV, op. cit., p. 135-165, en particular p. 152; versión latina en las Vitae Patrum, in: Jacques-Paul MIGNE (ed.), Patrologiae cursus completus, Series latina prius, París: Garnier Fratres et J.-P. Migne Successores, 1879, 73, cols. 415-428, en particular col. 421 = cap. XVI.

15 Según K. MILLER, Mappaemundi…, 6, p. 21.

16 ANÓNIMO DE RAVENA, Cosmografía, I 6, V 28. (Cito por Ravennatis Anonymi Cosmographia et Guidonis Geographica (1a ed. de Schnetz 1940), Joseph SCHNETZ (ed.), reprod. facsimilar, Stutgardiae: in aedibus B. G. Teubneri, 1990.)

17 Ibid., I 6.

18 Ibid., I 5 entre otros párrafos.

19 Ibid., I 8 ("quae est trans totam Indiam").

20 Ibid., I 6.

21 Ibid., I 8 ("Stoicis ex Indorum genere hominibus").

22 Ibid., dos veces en I 5 y otras dos en I 8 ("Transindorum patria" o "Transindorum regio(nes)").

23 Como lo hace Schnetz en su ed.: Cosmographia. Eine Erdbeschreibung um das Jahr 700, Joseph SCHNETZ (trad. y ed.), Uppsala: Almqvist & Wiksells Boktryckeri, 1951, p. 7, n. 1 a I 5.4.

24 ANÓNIMO DE RAVENA, op. cit., I 8.

25 Expositio 4, in: A. RIESE, op. cit., p. 105. La identificación de la tierra de los camarinos con el Edén bíblico es una interpolación cristiana; así se la indica en diversas ediciones, como la de Alfonso GARCÍA-TORAÑO MARTÍNEZ (Rutilio Namaciano, El retorno. Geógrafos latinos menores, Madrid: Gredos, 2002) y su modelo, la edición crítica de Jean ROUGÉ (Expositio totius mundi et gentium, París: Les Éditions du Cerf, 1966). Estos habitantes del Edén figuran con -e- en Charles du Fresne sieur du CANGE, Glossarium mediæ et infimæ latinitatis. Niort: L. Favre, 1883, 2, s.v. camerini.

26 Vincenzo DE-VIT, Totius latinitatis onomasticon, Prati: Typis Aldinianis, 1868, s.v. Camarini. Lo más semejante que hallamos es la gens patricia de los Sulpicios, cuyo sobrenombre (cognomen) más habitual es Camerinus, derivado seguramente de Cameria, ciudad del Lacio (K. ZIEGLER y W. SONTHEIMER, op. cit., s.v. Cameria y Sulpicius). Es cierto que el topónimo figura también como Καμαρία /kamaría/ con el correspondiente etnónimo Καμαρίνοι /kamarínoi/ en ESTEBAN DE BIZANCIO (op. cit., K 44), con la aclaración de que se trata de una ciudad de Italia mencionada como "colonia albanesa" en Dionisio de Halicarnaso; sin embargo, precisamente en Dionisio –y otros autores– el topónimo figura como Καμερία /kamería/ (ibid., K, n. 65).

27 Un caso especial es el mapamundi de Andrea Bianco (figs. 37 y 54): como allí la punta de la India no está dirigida al sur sino al este, Bianco puso el Paraíso en esta punta. Otro caso especial es de un franciscano que en el siglo XIV indica que Dios plantó el Edén donde empieza el mundo, en el Oriente, "más allá de la India" (Giovanni de' MARIGNOLLI, Chronicon Bohemiae, in: Gelasius DOBNER (ed.), Monumenta historica Boemiae, Pragae: Literis Joannis Joseph Clauser, 1768, 2, p. 83 "in parte orientali, qui locus dicitur Eden ultra Indiam").

28 J.-A. LETRONNE, art. cit., p. 235. Hay que ampliar un poco esta frontera para incluir el gran archipiélago de las Maldivas, cuyo nombre incluye el morfema div- que aquí interesa. De hecho en el siglo V apareció la relación con el mundo insular indio en el personaje de "Teófilo el Indio", el cual "cuando era muy joven, durante el reinado de Constantino, […] fue enviado a los romanos como rehén por el pueblo de los divianos. La isla que habitan se llama Diva, y también ellos pertenecen a los que conocemos como indios" (FILOSTORGIO, Kirchengeschichte, Johann BIDEZ (ed.), Leipzig: Hinrich'sche Buchhandlung, 1913, III 4). Se ha escrito que, si los serendivos son claramente los ceylandeses, lo más probable es que los divos sean los habitantes de las Maldivas (Bruce CAIN y James GAIR, Dhivehi (Maldivian). Múnich: Lincom Europe, 2000, p. 2-3), hablantes de dhivehi, una lengua indoaria (ibid., p. 1).

29 "Otro progreso de por lo menos el siglo XIII [además de la inclusión del Mar de Azov en los mapamundis T-O], fue la novedad de representar el Paraíso y sus cuatro ríos en un rectángulo" (David WOODWARD, "Medieval mappaemundi", in: J. HARLEY y D. WOODWARD (eds.), op. cit., 1, p. 302). Como veremos enseguida, esos Paraísos no son siempre rectangulares y su primera aparición podría ser dos siglos anterior; no siempre figuran los cuatro ríos; sí, a veces, Adán y Eva. ¿Por qué no menciona Woodward la innovación al tratar de los mapamundis de Beato anteriores al siglo XIII? Al más antiguo de los conservados ("New York I" en la nomenclatura de D. WOODWARD, art. cit., p. 305), que figura como del siglo IX en el "Catalogue of the manuscripts at Ashburnham Palace", No. XV (K. MILLER, Mappaemundi…, 1, p. 12), lo data K. MILLER (Mappaemundi…, 2, Tafel 4) en el año 970; el de Saint-Sever sería de 1060-1072 (B. ENGLISCH, op. cit., p. 629).

30 K. MILLER, Mappaemundi…, 1, p. 24. Cf. también B. ENGLISCH, op. cit., cap. 4.2.2.5.

31 Por ej. B. ENGLISCH, op. cit., p. 184, n. 66, pero usa solo los datos del ms. en p. 384-386; en p. 388 simplemente no incluye ese mapa en el esquema genealógico de los Beatos. Ingrid BAUMGÄRTNER, "Die Welt im kartographischen Blick. Zur Veränderbarkeit mittelalterlicher Weltkarten am Beispiel der Beatustradition vom 10. bis 13. Jahrhundert", in: Wilfried EHBRECHT et at. (eds.), Der weite Blick des Historikers, Köln/Weimar/Viena: Böhlau, 2002, p. 545-546, lo llama sistemáticamente "Beato de Navarra".

32 K. MILLER, Mappaemundi…, 1, p. 30.

33 Ibid., 2, Tafel 1; 3, Tafel 3. Está en Londres, British Library, Add. ms. 28681 (1262-1300), fol. 9r. Más sobre su datación en B. ENGLISCH, op. cit., p. 437, n. 1.

34 Allison Lee PALMER, Historical dictionary of architecture, Plymouth: The Scarecrow Press, 2008, p. liii.

35 Ibid., p. 7.

36 Ibid., p. 264.

37 Martin GRASSNICK (ed.), Die Architektur des Mittelalters, Braunschweig/Wiesbaden: Friedr. Vieweg & Sohn, 1982, p. 105.

38 Alain REY (dir.), Dictionnaire historique de la langue française (1a ed. 1993), 4a ed., París: Le Robert, 2010, s.v. parvis.

39 Franck L. CROSS y Elizabeth A. LIVINGSTONE (eds.), The Oxford dictionary of the christian church, 3a ed., Oxford: Oxford University Press, 1997, s.v. eastward position, orientation y parvis.

40 HESÍODO, Los trabajos y los días 156-172. Los Bienaventurados son, en griego, los μάκαρες /mákares/ "felices, benditos, afortunados, ricos" (Ch. ALEXANDRE, op. cit., s.v. μάκαρ), expresión que puede referirse tanto a los vivos como a los muertos (héroes) y a los dioses.

41 PLINIO, op. cit., VI 202-205.

42 Los hechos habrían tenido lugar en ca. 599 a. C. (Christopher KNIGHTS, The Rechabites in the Bible and in Jewish tradition to the time of Rabbi David Kimhi, [Durham:] Durham University, 1988, 1, p. 152) y habrían sido puestos por escrito poco después (ibid., 1, p. 155), constituyendo el cap. 35 un texto que circuló independiente hasta ser recopilado para formar parte de lo que hoy conocemos como el libro de Jeremías (ibid., 1, p. 159).

43 Jeremías 35:2-4.

44 Jeremías 35:19. Chr. KNIGHTS, op. cit., 1, p. 114, trad. p. 117, comentario del versículo completo en p. 112 y 147-149; sobre la frase "haber en mi presencia", cf. p. 207-213.

45 C. PTOLOMEO, op. cit., I 11.1. Quien quiera llenar el vacío entre Hesíodo y Ptolomeo con más referencias clásicas a las Islas de los Bienaventurados (y a los Campos Elíseos), encontrará material completísimo en Marcos MARTÍNEZ, "Las Islas de los Bienaventurados. Historia de un mito en la literatura griega arcaica y clásica", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 9, 1999, p. 243-279.

46 Expositio 4, in: A. RIESE, op. cit., p. 105 ("in partibus orientis [cuius terram Moyses Eden nominando descripsit]", entre corchetes una interpolación cristiana). Tampoco la Biblia describe con más exactitud: "Plantó luego Yavé Dios un jardín en Edén, al oriente y allí puso al hombre" (Génesis 2:9).

47 Chris KNIGHTS, "The abode of the Blessed. A source of the story of Zosimus?", Journal for the Study of the Pseudepigrapha, 17, 1998, p. 84 con ligeras modificaciones mías. Hay mucha discusión sobre la fecha y la lengua del original, la división en partes y el orden cronológico de estas. Pienso que podría invertirse el orden de las dos primeras y que el grupo de 1-7 puede subdividirse –ya lo sugirió Charlesworth, pero Chr. KNIGHTS (ibid., p. 82) no está de acuerdo–, ya que en el cap. 2 la narración salta de la tercera a la primera persona singular. Es probable que la lengua original de todas las partes sea el griego (respectivamente ibid., p. 87-88; id., The Rechabites in the Bible…, 2, p. 125, 138 y 128) y que sus autores fueran cristianos (respectivamente id., "The Rechabites Revisited: The History of the Rechabites Twenty-Five Years On", Journal for the Study of the Pseudepigrapha, 23.4, 2014, p. 309; id., "The abode of the Blessed…", p. 92; id., "The Rechabites Revisited…", p. 317-318; la cuarta parte no plantea dificultades a este respecto por su referencia explicita a Cristo en 19.3 y a los monjes [μοναχοί] en 22.4; cf. también James CHARLESWORTH, The Old Testament pseudepigrapha and the New Testament. Prolegomena for the study of Christian origins, Harrisburg, PA: Trinity Press International, 1998, p. 43).

48 La versión griega en su forma actual se remonta al siglo VI y la siríaca al VII; la armenia es posterior; se puede fechar la composición de su forma final entre los siglos IX y XI (Juan ALARCÓN SAINZ y Pablo TORIJANO, "La historia de los rekabitas. Introducción, traducción y notas", Collectanea christiana orientalia, 1, 2003, p. 31-34). Opinión divergente sobre la datación y otros asuntos en D. FREEDMAN, op. cit., s.v. Rechabites, History of.

49 J. CHARLESWORTH, "History of the Rechabites (first to fourth centuries A.D.). A new translation and introduction", in: id. (ed.), The Old Testament pseudepigrapha, Garden City, N.Y.: Doubleday, 2, 1985, p. 447.

50 A. VASSILIEV, op. cit., p. 166 ("την διοίκησιν των μακάρων") = cap. 1.2 en ALARCÓN SAINZ y TORIJANO, op. cit., que sigue la división en capítulos y versículos de la edición crítica de Charlesworth; Knights usa la misma división.

51 A. VASSILIEV, op. cit., p. 171 = 8.3.

52 Ibid., p. 167 = 2.6.

53 Chris KNIGHTS, "The history of the Rechabites. An initial commentary", Journal for the Study of Judaism, 28 (4), 1997, p. 415.

54 F. NAU, "La légende inédit des fils de Jonadab, fils de Réchab, et les îles Fortunées", Revue sémitique d'épigraphie et d'histoire ancienne, 6, 1898, p. 264.

55 Id., "La légende inédit des fils de Jonadab…", Revue sémitique d'épigraphie et d'histoire ancienne, 7, 1899, p. 136-137. Su "especificidad natural, acompañada de la lejanía geográfica, hace que se sitúe en las islas las entradas del más allá (el Purgatorio de San Patricio en Irlanda, la isla del Purgatorio colocada por Dante en el hemisferio inferior) o que se haga de ellas la morada de una humanidad diferente. […] Algunas de esas islas materializan los límites del mundo: la última Thule de los antiguos en el noroeste, Gades (isla del Estrecho de Gibraltar) o las Islas Afortunadas en el suroeste o Taprobana en el sureste" (Nathalie BOULOUX, "Les îles dans les descriptions géographiques et les cartes du Moyen Âge", Médiévales ─ Langues, textes, histoire, 47, 2004, p. 7).

56 F. NAU, art. cit. de 1899, p. 136 y passim con expresiones similares.

57 Ibid., p. 136 y passim. En una laudable traducción española, hecha expresamente de manera muy literal para facilitar las comparaciones, leemos "santos", "benditos" y "santos benditos" (J. ALARCÓN SAINZ y P. TORIJANO, art. cit., passim).

58 E. A. Wallis BUDGE (ed.), The life and exploits of Alexander der Great, being a series of translations of the Ethiopic histories of Alexander by the Pseudo-Callisthenes and other writers, Londres: C. J. Clay and Sons, 1896, p. 558 y passim.

59 Almo ZANOLLI, "Una più ampia redazione armena della leggenda di Zosimo", Byzantinische Zeitschrift, 26, 1926, p. 37.

60 Ibid., p. 39.

61 Ibid., p. 46 y passim.

62 Ibid., p. 43. En otro ms.: "al aposento de Abraham".

63 Ibid., p. 47.

64 Ibid., p. 52.

65 Ibid., p. 49.

66 A. GARCÍA-TORAÑO MARTÍNEZ, op. cit., 244, n. 3 a su trad. de la Expositio. Otras interpretaciones del etnónimo camarinos en J. GIL, La India y el Catay…, p. 75, n. 207.

67 A. ERNOUT y A. MEILLET, op. cit., s.v. camera.

68 P. CHANTRAINE, op. cit., s.v. καμάρα. La relación con el barco se debe seguramente a su concavidad, comparable con la curvatura de una bóveda, pero la camara latina designaba especialmente un tipo particular de embarcación (K. ZIEGLER y W. SONTHEIMER, op. cit., s.v. camara) que podía "techarse" en caso de necesidad: "unas naves a las que llaman «cámaras», estrechas de costados y anchas de fondo […]. Y cuando se encrespa el mar, al ser zarandeada la nave por las olas, se aumenta su volumen cubriendo con tablones las partes más prominentes hasta cerrarlas formando una especie de techo" (TÁCITO, Historias 3.37 "summa navium tabulis augent, donec in modum tecti claudantur").

69 A. ERNOUT y A. MEILLET, op. cit., s.v. camurus: "curvado hacia el interior (hablando de los cuernos vacunos)".

70 P. CHANTRAINE, op. cit., s.v. παράδεισος.

71 D. FREEDMAN, op. cit., s.v. Paradise.

72 "Por doquier [el Paraíso] se encuentra rodeado de espadas llameantes, es decir, se halla ceñido de una muralla de fuego de tal magnitud, que sus llamas casi llegan al cielo" (ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías XIV 3.3).

73 D. FREEDMAN, op. cit., s.v. Rechab. También Knights prefiere chamber al traducir su propia reconstrucción filológica del "texto más primitivo" del original hebreo de Jeremías 35 (Chris KNIGHTS, The Rechabites in the Bible…, 1, p. 115, comentario del término hebreo לשכה /líshka/ en 132 y 172-173). Más explícitas son las informaciones siguientes sobre el término hebreo: "habitación, celda, dicho casi exclusivamente de las habitaciones secundarias y celdas del templo y sus dependencias, en las que se conservaban en parte los instrumentos sagrados, los tributos recibidos por el templo, etc., y en las que en parte vivían los levitas y los sacerdotes de turno. […] En Jerem. 35,4.56 y 10.12, entre otros pasajes, se ve que cada tribu sacerdotal tenía su propia celda. Además, solo 1 Sam. 9,22 [usa esta palabra para designar] el comedor, y Jer. 36,12 […] la habitación del escriba, hablando de una habitación del palacio real" (Wilhelm GESENIUS, Handwörterbuch über die Schriften des Alten Testaments mit Einschluß der geographischen Nahmen und der chaldäischen Wörter beym Daniel und Esra, Leipzig: Vogel, 2. Theil, 1812, s.v. לִשְׁכָּה).

74 Ch. ALEXANDRE, op. cit., s.v. αὐλή.

75 Marcello BOLOGNARI, "Marco Polo e il convento dei SS. Giovanni e Paolo nella ‘roulette veneziana’", in: Maria CONTE et al., «Ad consolationem legentium». Il Marco Polo dei domenicani, Venecia: Edizioni Ca’ Foscari, 2020, p. 28 refiriéndose a un monje que había ido a parar a Venecia.

76 G. PARKER, op. cit., p. 232.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.