Capítulo 3. De los griegos a los romanos
Plan détaillé
Texte intégral
1De los autores griegos citados en el capítulo precedente como usuarios del nuevo topónimo Indía, Flavio Josefo era el más antiguo. Pero tanto Josefo como Polieno y Luciano escribieron sus obras cuando el Imperio Romano ya había sometido a Grecia: Corinto fue destruido en 146 a. C., el mismo año que Cartago1. Es probable que el latín de entonces poseyera ya el topónimo India (además del adjetivo esdrújulo indica creado por analogía con indiké, creación idéntica a la de, por ejemplo, σηρικόv /sericón/ > sericum también escrújulo), y que, por la posición hegemónica de Roma, del latín pasara al griego. Sin embargo, consultando a Ennio, Catón, Terencio, Lucilio y Marco Terencio Varrón, todos ellos del siglo II a. C. o un poco antes (literatura latina preclásica), no he encontrado en ellos ningún empleo de India ni términos relacionados.
2En el mundo latinoparlante las relaciones con India se incentivaron no poco con la Pax Romana:
La noticia de que Augusto había subido al trono llegó rápidamente a la India. Muchos Estados indios enviaron embajadas de congratulaciones, honor nunca antes rendido a un monarca occidental2.
3Mayerson opina que la tal India era en realidad Etiopía3; en su gran mayoría, sin embargo, los historiadores parten del supuesto de que se trataba de la verdadera India y se basan en los autores latinos que así lo entendieron, como Estrabón, Dión Casio, Floro, Eutropio, san Jerónimo y Rufio Festo, precedidos todos ellos por Augusto mismo4. En la breve narración de su vida y hechos, conocida como Res Gestae Divi Augusti ("Las empresas del divino Augusto" 13 d. C.), el emperador dejó dicho: "A menudo me llegaron de la India embajadas de reyes nunca vistas antes por ningún gobernante romano"5. El Banerjee recién citado extendió a todos los monarcas occidentales esta información, pero no es eso lo importante, sino el hecho de que la frase de Augusto ya contiene el topónimo India, y ese texto es por lo menos medio siglo anterior a la obra de Josefo.
4Esto nos remite a la segunda pregunta pendiente del capítulo anterior, la relativa a la proveniencia del nuevo topónimo. La misma fuente consultada para la primera pregunta sostiene que el origen del Indía griego hay que buscarlo en la lengua latina6. No obstante, la opinión contraria ha sido sostenida por filólogos de fuste7. Veamos qué nos dice al respecto la autobiografía del primer emperador romano.
5Es de saber que a la muerte de Augusto (14 d. C.) se dieron a conocer cuatro documentos que el emperador había confiado a las vestales; uno de ellos eran las Res Gestae. Augusto deseaba que el escrito fuera grabado en placas de bronce y que estas fueran colocadas delante de su mausoleo, en el Campo de Marte; así se hizo. Se enviaron copias a las provincias, una de ellas al legado que tenía Roma en Ankara, provincia de Galacia, actualmente Turquía. Fue quizás allí mismo donde se hizo una traducción griega. De las dos placas de Roma no queda el menor rastro; del ejemplar enviado a las provincias solo se han recuperado fragmentos de las copias grabadas en piedra en Asia Menor: del texto latino y del griego en Ankara, del solo texto latino en Antioquía de Pisidia y de la sola versión griega en Apolonia de Pisidia8. Como la copia griega de Apolonia figuraba en la base de un conjunto de estatuas de miembros de la familia julio-claudia dedicadas entre el año 14 y el 19 d. C. por el Demos de Apolonia, la traducción griega no puede ser posterior a esta segunda fecha. Ahora bien: en la traducción griega del párrafo citado leemos Indía ("ἐξ Ίνδίας…") en los fragmentos de Ankara9; en los de Apolonia de Pisidia faltan por completo ese y otros párrafos. Esta fecha, anterior en 70 u 80 años a la de Flavio Josefo, vale para ambas lenguas. ¿Hay algún texto griego anterior que permita dirimir la cuestión?
6En griego moderno es Indía el único nombre que se da a la India. No lo usaba Claudio Ptolomeo, contemporáneo exacto de Polieno, y la razón podría ser de índole biográfica: Ptolomeo pasó toda su vida en el litoral mediterráneo de Egipto, mientras que Polieno ya vivía desde hacía años en Roma cuando publicó el primer libro de sus Estratagemas. De Luciano de Samósata se sabe que también vivió un tiempo en Roma. Ello apunta a una prioridad cronológica del topónimo latino.
7Hay todavía dos textos griegos del Antiguo Testamento quizás anteriores al de Augusto y en los cuales se menciona la India. Uno es Esther 1:1 y 8:9; el original hebreo es de entre 165 y 140 a. C., siendo su versión griega de entre 114 a. C. y 94 d. C.10; la vaguedad de estas últimas fechas no es importante, puesto que la versión griega de todos modos dice Indiké y no Indía; lo mismo sucede con los agregados deuterocanónicos, en los cuales figura asimismo Indiké otras dos veces: 13:1 y 16:1. El otro texto vétero-testamentario es 1 Esdras 3:2; su original griego se redactó después de 165 a. C., pero no es posterior a mediados del siglo I d. C.11; también aquí es irrelevante la vaguedad de la datación debido a que se nombra la India en la forma Indiké. Muy anterior a estos dos libros es el de Job, del siglo VI a. C.12, cuya versión latina (Vulgata) hace una mención de la India ("Non conferetur tinctis Indiæ coloribus", Job 28:16, e. d., "No se puede comparar [la sabiduría] con las coloridas telas de la India"); por más que todas sus ediciones coinciden en el topónimo, la Vulgata es varios siglos posterior al comienzo de nuestra Era, de modo que lo importante es saber qué aparece en la precedente versión griega (Septuaginta) y el original hebreo: en ambos casos, en lugar de "con las coloridas telas de la India" hallamos "con el oro de Ofir", sin referencia a la India. Nada hay, entonces, en el Antiguo Testamento, que nos lleve a determinar la prioridad de la forma griega o latina del topónimo índico.
8Retomando ahora la búsqueda del topónimo en la lengua latina he hallado escritores que ya usaban India y sus cognados en el siglo I a. C. (un siglo antes de la destrucción de Corinto por los romanos) y fueron parte principal de la época clásica de la literatura latina. Encontramos estas palabras en Cicerón, Catulo, Lucrecio, Virgilio, Tibulo, Propercio, Ovidio, Varrón Atacino, etc. No cabe duda, entonces, de que el nuevo topónimo apareció primero en latín y de allí pasó al griego. A continuación cito un par de autores más, posteriores a los recién elencados, por alguna que otra curiosidad que hay en ellos o en sus traductores.
9El dramático y filósofo estoico Séneca (ca. 1 - 65) empleaba el topónimo India13, siempre en singular. Ligera divergencia presenta su conocida frase "¿Qué distancia hay desde las orillas más remotas de Hispania hasta la India? Con viento favorable, solo unos pocos días", donde figura la forma plural "usque ad Indos". Un traductor francés la virtió con el topónimo correcto, pero en el plural incorrecto: "jusqu'aux Indes"14. Como sus maestros griegos, el filósofo hispano empleó ahí el etnónimo: "hasta [el país de] los indios"; con este plural no puede haberse referido al mismo tiempo a los habitantes de la Cisgangética y a los de la Transgangética, puesto que en su época los geógrafos occidentales no conocían la existencia de esta última, el SE asiático.
10Plinio el Viejo (23-79), sabio eminente, también empleaba el topónimo India, siempre en singular. El plural que hallamos a veces ―"Indis", "ab Indis", "in Indis", etc.15― es dativo o ablativo plural del etnónimo Indi -orum (el del topónimo sería Indiis). Véase este ejemplo: "También el cálamo aromático que crece en Arabia es común a los indios y a Siria"16. No suena bien unir copulativamente un etnónimo y un topónimo, por lo cual podría suponerse que es una errata y que Plinio quiso escribir "común a las Indias y a Siria", pero otros textos muestran que no tiene por qué ser así. Estrabón, que normalmente escribe Indiké para designar la India, nos da un ejemplo de la misma unión copulativa al escribir "ἀπὸ Κιλικίας μέχρι Ἰνδῶν", en latín "a Cilicia usque in Indiam"17; la traducción latina es correcta, pero el original griego dice literalmente "desde Cilicia hasta los indios". También en Luciano de Samósata vimos esa unión copulativa, deslucida para el gusto de hoy, pero no desdeñada en las lenguas clásicas18. No hay entonces razón para pensar que el topónimo plural Indias apareciera en Plinio, sobre todo teniendo en cuenta que usaba Indi -orum en formas no ambiguas, por ejemplo en acusativo: "inter nomadas Indos", "navigavere in Indos"19, etc. En relación con el hidrónimo se tomó la molestia de anotar la etimología: "El Indo, llamado Sindo por los nativos"20.
11A título de curiosidad menciono tres datos más. En primer lugar, el antropónimo femenino India, que logró una cierta difusión en el mundo anglófono21, ya a finales del siglo XI existía en Francia: de alrededor de 1090 es un documento por el cual India de Mirebeau y sus hijos hacían donación de la iglesia de Dandesigny, situada en el señorío de Mirebeau, a la abadía de San Cipriano de Poitiers22. En el ámbito germanófono existió India como topónimo: el duque bávaro Tassilo III donó en 770 el pueblo de India y tierras circundantes (Innichen, actualmente San Candido, ubicado en el Tirol italiano) al abad Atto para construir un convento dedicado a la conversión de los eslavos23. Además, en alemán antiguo se han registrado los nombres de pila Indo, masculino, e Inda, femenino, datando sus apariciones más antiguas del siglo VIII y XI respectivamente24.
12Como segunda curiosidad, veamos qué onomástica índica se conocía en la China de mediados del siglo VII y anteriores:
los nombres de la India (T'ienchu) son variados y desconcertantes […]. Antiguamente se llamaba Shin-tu, o bien Hien-tau; pero ahora, de acuerdo con la pronunciación correcta, se la llama In-tu25.
13Por lo visto, en un país más bien remoto aunque con algo de frontera común se habían aceptado en aquella época (med. siglo VII d. C.) tanto el sánscrito Sindhu con sibilante inicial como el persa Hindu que comienza con aspiración, para concluir adoptando la variante más afín al uso europeo actual que no permite ninguno de esos sonidos consonánticos iniciales.
14En tercero y último lugar, el nombre oficial de la India en inglés es India, pero en hindi no tiene nada que ver con lo visto en estos capítulos: es Bharat, a veces aumentado a Bhārat Gaṇarājya26 o Bhārata deśa27. Bhārat(a), originariamente sánscrito, es el nombre del clan sobre el que versa el Mahabhárata ("Los grandes Bháratas" o "La gran [historia] de los Bháratas"); Gaṇarājya denominaba en sánscrito un imperio del Decán (India central y del sur), pero en hindi actual se emplea para designar cualquier Estado28; deśa significa "tierra, país". En su versión oficial en inglés, el artículo 1 de la Constitución del país comienza con la frase "India, that is Bharat, shall be a Union of States".
15CONCLUSIÓN: Según vimos en el capítulo anterior, del adjetivo indikós se sustantivó la forma femenina indiké como nombre griego de la India peninsular. A más tardar en el siglo I a. C. los romanos habrán derivado de allí el adjetivo esdrújulo indicus -a -um, así como de Indós el sustantivo Indus y finalmente India (según el modelo de Gallia, Hispania, etc.), el cual a su vez pasó al griego cambiando solo el acento: Indía (según el modelo de Λιδία /Lidía/, Αραβία /Arabía/, etc.). Pero Indiké se siguió usando al menos hasta el siglo VI. Además del topónimo del subcontinente, del latín Indus salió el etnónimo indus, usado preferentemente en plural.
Notes de bas de page
1 Klaus BRINGMANN, Römische Geschichte: Von den Anfängen bis zur Spätantike (1a ed. 1995), 7a ed., Múnich: C. H. Beck, 2002, p. 29-32. POLIBIO, Historias XXXIX 2, 1-2 (fragmento conservado en un resumen de Estrabón); este historiador estuvo presente en el saco de Corinto; mucho más detallada y dramática es la narración (muy posterior: 160-180 d. C.) de PAUSANIAS, Descripción de Grecia VII 16.
2 G. BANERJEE, op. cit., p. 23. Algo más de tres siglos después, las embajadas indias de paz habían de repetirse con el emperador Juliano, según vimos en cita de Amiano Marcelino.
3 Philip MAYERSON, "A confusion of Indias. Asian India and African India in the Byzantine sources", Journal of the American Oriental Society, 113 (2), 1993, p. 173.
4 Manuel ALBALADEJO VIVERO, "El Imperio romano y la India en época de Augusto. Replanteamiento de las relaciones diplomáticas", Espacio, tiempo y forma, 31, 2018, p. 33-36.
5 AUGUSTO, Res gestae 31 (texto reconstruido: "Ad me ex In[dia regum legationes saepe] m[issae sunt non uisae ante id t]em[pus] apud qu[em]q[uam] Romanorum du]cem"). Las fuentes indias no contienen ninguna información sobre relaciones diplomáticas con Roma y no consta que Roma haya enviado embajadas a la India (M. ALBALADEJO VIVERO, op. cit., p. 40 y 39), pero las fuentes europeas mencionan al menos dos embajadas indias como las del texto augustal: una de 25 y otra de 20 a. C. (ibid., p. 32-33 y 34-35 respectivamente, p. 44 sobre ambas).
6 H. YULE y C. BURNELL, op. cit., p. 434 s.v. India, Indias.
7 "India: fr. Inde; Indus: fr. indien. Préstamo del griego Ἰνδὸς, Ἰνδία", según Alfred ERNOUT y Antoine MEILLET, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, 4a ed., reimpr., Jacques ANDRÉ (ed.), París: Klincksieck, 2001, s.v. India, Indus. Prefiero sin embargo la secuencia Ἰνδός (> Indus) > India > Ἰνδία, véanse más abajo las pruebas lexicográficas. Entre los hablantes de latín existía desde hacía siglos un gran interés por la cultura y la lengua griegas y los cultos de entre ellos sabrían, por tanto, que Indiké era originariamente un adjetivo y que nunca había perdido del todo este valor morfológico. A partir de Indós crearon tanto el sustantivo Indus (hidrónimo y etnónimo) como el adjetivo indus -a -um; de este último o directamente de indikós derivaron índicus -a -um (como romanus > románicus, cf. Hans-Georg KOLL, "Lingua latina, lingua roman(ic)a und die Bezeichnungen fur die romanischen Vulgärsprachen", Estudis romànics, 6, 1958, XIII). India siguió el modelo de Gallia, Asia, Britannia, Hispania, etc.
8 AUGUSTO, Res gestae divi Augvsti - Hauts faits du divin Auguste, John SCHEID (trad. y ed.), París: Les Belles Lettres, 2007, introd. de Jean Gagé.
9 Ibid., 31.1 (p. cxcv de la introd.).
10 David Noel FREEDMAN (ed.), The Anchor Yale Bible Dictionar, New Haven: Yale University Press, 6 ts., 1992, s.v. Esther, Book of, H.
11 Ibid., s.v. Esdras, First Book of, C.
12 Ibid., s.v. Job, Book of, F.
13 SÉNECA EL JOVEN, Œuvres complètes de Sénèque le philosophe, avec la trad. en français, [Désiré] NISARD (dir.), París: Firmin Didot, 1869, p. 478 y 630, Questions naturelles y Épîtres a Lucilius, respectivamente.
14 Ibid., p. 391 (Questions naturelles).
15 PLINIO, Historia natural VII 30; VIII 3 y 123; IX 106 y 155; X 3; XII 33.
16 Ibid., XII 104 ("Calamus quoque odoratus in Arabia nascens communis Indis atque Syriae est").
17 ESTRABÓN, op. cit., II 1.11.
18 Véase este ejemplo bastante más moderno: "Rex Portugalliae & Algarbiorum" (Alvise CADAMOSTO, Aloysii Cadamusti nauigatio ad terras ignotas, Archangelo Madrignano (trad.), in: Simon GRINEO, Novus orbis regionum ac insularum veteribus incognitarum, Parisiis: Apud Ioannem Parvum sub Flore Lilio, 1532, p. 58 = final del cap. LVII), e. d., "Rey de Portugal y de los algarvenses"; otro tanto en el encabezamiento de una "Epistola potentissimi ac invictissimi Emanuelis regis Portugalliae et Algarbiorum, de victoriis habitis in India et Malacha, ad S. in Christo patrem et dominum nostrum, Dominum Leonem X Pont. Max." (ibid., p. 161). En latín eran nombres femeninos tanto Portugallia como Algarbia, aunque este último también tenía las formas de Algarbium o Algarabium (Luis CARDOSO, Diccionario geografico, ou Noticia historica de todas as cidades, villas, lugares, e aldeas, rios, ribeiras, e serras dos reynos de Portugal, e Algarve, com todas as cousas raras, que nelles se encontraõ, assim antigas, como modernas, Lisboa: Regia officina Sylvania e da Academia real, 1747, s.v. Algarve), pero la forma que aparece en estas citas no es el topónimo sino el etnónimo en genitivo masculino plural: "de los algarvios".
19 PLINIO, op. cit., VII 25, XIII 140 (variante Mayhoff por "ex Indis").
20 Ibid., VI 71 "Indus incolis Sindus appellatus"). La forma que da como original (y todavía en uso entre los lugareños) es la del sánscrito, no la del persa antiguo, lo cual es acorde con lo ya dicho de que la cuenca del Indo recibió el nombre de Sind, mientras que del nombre persa derivó el de la India: Hind.
21 India se llamaba la hermana de Ashley Wilkes en Lo que el viento se llevó.
22 Louis RÉDET (ed.), Cartulaire de l'abbaye de Saint-Cyprien de Poitiers [931-1155], Poitiers: Imprimerie de Henri Oudin, 1874, p. 82, doc. 107 ("India de Mirebello cum filiis suis concessit monachis Sancti Cipriani ecclesiam quȩ vocatur Addon Desenne in castellania Mirebellense", etc.). En el mismo documento se menciona también a otra India, al parecer ya fallecida, quizás la misma que figura escrita Hindia en 48, doc. 46. El uso actual del antropónimo femenino debe de haberse originado con independencia de ese uso medieval seguramente poco asiduo.
23 Gottlieb Freiherrn von ANKERSHOFEN, "Urkunden-Regesten zur Geschichte Kärntens", documentos I-LXXXIV (años 770-1000), Archiv für Kunde österreichischer Geschichts-Quellen, 1 (3), 1848, p. 3 ("Der Baiern Herzog Tassilo schenkt auf seiner Heimkehr aus Italien zu Botzen dem Abte Atto von St. Peter in Scharnitz den Ort India (Innichen) insgemein Campo Gelau genannt, sammt dem Gebiethe vom Bache Tesido bis zur Slaven-Gränze, d. i. bis zum Bache der vom Anrasser-Berge herabfliesst, um dort zur Bekehrung des ungläubigen Slaven-Volkes ein Kloster zu bauen").
24 Ernst FÖRSTEMAN, Altdeutsches Namenbuch, 1: Personennamen, 2a ed., Bonn: Hanstein, 1900, cols. 955 y 956.
25 HIUEN TSIANG, Si-Yu-Ki. Buddhist Records of the Western World, Samuel BEAL (trad.), Londres: Kegal Paul, Trench, Trübner, 1906, 1, p. 69 = II 1.
26 Wikipedia, versión inglesa: "India", con muchas referencias bibliográficas, y "Bharatas (tribe)".
27 Demetrios VASSILIADES, The Greeks in India. A survey in philosophical understanding, New Delhi: Munshiram Manoharlal, 2002, p. 40, n. 138.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les clercs au palais
Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230)
Amaia Arizaleta
2010
Un roi en quête d’auteurité
Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Corinne Mencé-Caster
2011
Del peccato alessandrino
Realtà e limiti della maestría di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre)
Marta Materni
2013
‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)
Pénélope Cartelet
2016
Le charme du Maure
Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150)
Frédéric Alchalabi
2019
Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval
Jean-Pierre Jardin, Annabelle Marin, Patricia Rochwert-Zuili et al.
2020
Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales
Ángela Muñoz Fernández et Hélène Thieulin-Pardo (dir.)
2021
Une genèse pour l’Espagne
Le récit des origines dans la Estoria de España d’Alphonse X le Sage
Soizic Escurignan
2021
Correspondances de femmes et diplomatie
(Espagne, France, Italie, IXe-XVe s.)
Isabella Lazzarini, José Manuel Nieto Soria et Patricia Rochwert-Zuili (dir.)
2021