Diplomacia en femenino: apuntes conclusivos
Texte intégral
1Al término del recorrido que se ofrece al lector con este volumen se hace evidente la extraordinaria amplitud de un campo de pesquisa que, más allá de su gran extensión, nos interroga desde perspectivas muy diversas por lo que resulta inevitable que cualquier pretensión conclusiva al final de esta reunión de trabajos acabe dando peso prioritario a las preguntas frente a las respuestas o certezas que se pudieran intuir.
2Una primera reflexión se impone: la tiranía de las fuentes.
3Un efecto inmediato de esta tiranía de las fuentes que delimita por sí misma de un modo, a veces, bastante radical cualquier posibilidad de progreso respecto de los objetivos preestablecidos es que nos encontramos ante dos situaciones bien distintas. Mientras que, en unos casos, la voz de la intervención de los protagonismos femeninos en la actividad diplomática nos llega en primera persona, lo que se comprueba principalmente cuando hay sobre todo información de tipo epistolar; en otros casos, lo que nos encontramos es una voz que se nos hace accesible a través de intermediarios que actúan como filtros inevitables, desde cronistas, hasta miembros de cancillerías, lo que sujeta el mensaje de nuestras protagonistas a estructuras ideológicas y pautas comunicativas que, inevitablemente, pueden ahogar rasgos relevantes de lo que podría identificarse como rasgos de originalidad dentro de lo que pudo ser la diplomacia en femenino. En tal sentido, parece imponerse una valoración particularmente atenta de la crítica textual. A la vez esta circunstancia ha de conceder una valoración extraordinaria para aquellas informaciones en las que cabe advertir esa presencia de voz en primera persona. En esta línea, por otra parte, resulta inevitable advertir la constatación de flujos epistolares perdidos cuya existencia, en ocasiones, se muestra de manera tan evidente como incomprobable.
4No faltan los indicios de que determinadas intervenciones femeninas de orden diplomático, precisamente por producirse fuera de lo que podría entenderse como la oficialidad del procedimiento diplomático, quedan amparadas bajo una cierta forma de ocultamiento con la apelación a recursos excepcionales. Esto apunta a una diplomacia bajo secreto que bien pudo caracterizar buena parte de la actuación femenina en el ámbito que nos ocupa. En cualquier caso, a pesar de las limitaciones que las fuentes puedan establecer, parece que algunos rasgos de la actuación femenina asoman en los textos dentro la práctica diplomática tales como la mayor presencia de la incorporación a la misma de elementos y expresiones de carácter afectivo para lo que se pretende un peso específico dentro del procedimiento negociador en curso, de la misma manera que el protagonismo de los intereses familiares y de las redes de parentesco parecen también ganar presencia cuando es una mujer la que se implica en el empeño diplomático.
5Por otra parte, en actividad tan rigurosamente reglada como es, sobre todo a fines del medievo, el ámbito de las relaciones diplomáticas, por lo común la intervención femenina en este espacio de actuación, por cuanto se produce al margen de lo que se podría interpretar como la práctica profesional de la diplomacia, tal como se entendía en la época, adopta unos perfiles singulares por cuanto resulta mucho menos afectada por protocolos y reglas de uso habitual en este ámbito.
6Ya en el plano de los significados políticos, con frecuencia parece percibirse una cierta valoración de las mujeres actuantes en las relaciones diplomáticas bajo criterios de cierta polarización con respecto a las posibles implicaciones de su actuación. En unos casos se nos muestran como sujetos incómodos, hasta el extremo de que puedan ser objeto de destierros, encierros, incluso asesinatos. Todo ello, en conexión con lo que parece estimarse como un estatus problemático de ciertas mujeres dentro de la acción diplomática. En el otro extremo de está polarización, pueden ser valoradas como sujetos útiles en tanto que negociadoras convenientes por diversos conceptos. Resultado de este amplio abanico de posibilidades sobre la oportunidad o no de su intervención es que puedan asumir perfiles diplomáticos tan heterogéneos como el pacificador o el intrigante, o también como instrumentos útiles para abrir nuevas posibilidades de alianza. Al final, en ocasiones, se puede percibir cómo pueden ser objeto de utilización de acuerdo con los condicionantes del conflicto.
7No faltan los testimonios que parecen apuntar a la disponibilidad por algunas mujeres con actuación diplomática de cualidades particulares que las disponen positivamente a la actividad de la negociadora: preparación cultural, habilidades comunicativas, buenas maneras, un dominio de las claves de la cortesía, manejo de los recursos afectivos y emocionales, intuición política. El valor de la edad también se hace presente, de modo que es la longevidad que caracteriza a alguna de ellas lo que les otorga un papel específico como guardianas y protectoras de la memoria y los derechos del linaje, lo que contribuye a asignarles un papel diplomático particular. En esta misma línea, su posición dentro de las relaciones familiares, en especial, en parentelas reinantes, se acaba convirtiendo en motivo determinante de su incorporación a la esfera de la actuación diplomática: son eméritas, viudas, hermanas, madres, generando cualquiera de estas funciones tareas específicas y compromisos particulares que acaban sobre todo apuntando a la necesidad de su presencia como consecuencia de su capacidad para el manejo de las redes dinásticas. Esto puede llevarlas a contar con informadores útiles y con transmisores de confianza hasta el extremo, desde este punto de vista, de poder contar con recursos que les permitan ganar influencia en determinados procesos diplomáticos. En esta línea, con frecuencia, un factor parece mostrarse determinante a la hora de propiciar esta funcionalidad diplomática femenina: la lucha por la legitimidad de los derechos políticos de los hijos.
8No siempre el análisis del papel femenino en las relaciones diplomáticas viene requerido por ejercer el papel principal en su desarrollo concreto. Esto raramente ocurre. Bien al contrario, resulta más común una actuación en segundo plano que, a veces, se nos muestra como una especie de juego entre líneas como consecuencia, precisamente, de no tener un papel político principal en ninguno de los dos lados contendientes, pero sí poseer vínculos significativos con uno y con otro. En este sentido, la posición de algún estatuto político particular como el de regente o lugarteniente de un trono, o el que se trate de reinas o nobles desplazadas que se sitúan como residentes en una corte, pero procedentes de la otra corte con la que se negocia puede darles una dimensión óptima para asumir una oportuna funcionalidad diplomática.
9¿Podría hablarse de una diplomacia en femenino? Ya se señalaba al principio que estamos ante un campo de pesquisa extraordinariamente extenso. La propia amplitud de la cronología aquí consideraba, aunque con inevitable desigualdad de presencia de todo el arco cronológico considerado que nos ha llevado, ni más ni menos, desde el siglo IX al siglo–XV, ya impone cautelas rigurosas para cualquier pretensión en la línea de establecer valoraciones conclusivas demasiado radicales. Esta misma extensión cronológica, además de imponer posibilidades informativas difícilmente comparables, según a qué época nos refiramos, también permite intuir una emergencia de la individualidad, sobre todo en el contexto de los siglos–XIV y XV, que hace pensar en la posibilidad de abordar perspectivas para estas centurias que, por lo común, están bien lejos de apuntarse para periodos anteriores.
10Del mismo modo, hay contextos geopolíticos y cronológicos que se han apuntado como poco propicios a la intervención diplomática femenina relevante. Así se ha hablado en alguno de los análisis aquí contenidos de un “governo maschile” que dificulta tal actuación.
11Por de pronto, a partir del recorrido realizado, queda fuera de toda duda la posibilidad de hablar de una diplomacia en femenino a partir de la constatación de una intervención de mujeres en las relaciones diplomáticas que, a veces, se constatan como poseedoras de un efecto decisivo o muy influyente en su desarrollo. Por ello, la relevancia del sujeto de análisis queda bien asentada a partir de lo abordado. Igualmente queda bien afirmada la amplia variedad de contextos que necesariamente contribuirán a diversificar la valoración de lo que en cada uno de ellos venga a representar la constatación de esa diplomacia en femenino. Finalmente, no parece que estemos en el punto de dar lo que pudiera interpretarse como valoraciones conclusivas, siendo acaso más conveniente priorizar el reconocimiento de la amplitud de la pesquisa y la multiplicidad de las respuestas que se puedan alcanzar en función de las distintas coordenadas bajo las que se aborde el análisis en cada caso.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les clercs au palais
Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230)
Amaia Arizaleta
2010
Un roi en quête d’auteurité
Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Corinne Mencé-Caster
2011
Del peccato alessandrino
Realtà e limiti della maestría di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre)
Marta Materni
2013
‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)
Pénélope Cartelet
2016
Le charme du Maure
Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150)
Frédéric Alchalabi
2019
Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval
Jean-Pierre Jardin, Annabelle Marin, Patricia Rochwert-Zuili et al.
2020
Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales
Ángela Muñoz Fernández et Hélène Thieulin-Pardo (dir.)
2021
Une genèse pour l’Espagne
Le récit des origines dans la Estoria de España d’Alphonse X le Sage
Soizic Escurignan
2021
Correspondances de femmes et diplomatie
(Espagne, France, Italie, IXe-XVe s.)
Isabella Lazzarini, José Manuel Nieto Soria et Patricia Rochwert-Zuili (dir.)
2021