Version classiqueVersion mobile

Correspondances de femmes et diplomatie

 | 
Isabella Lazzarini
, 
José Manuel Nieto Soria
, 
Patricia Rochwert-Zuili

Las cartas autógrafas de Juana de Portugal: testimonios del papel de la reina en el conflicto sucesorio

María del Pilar Carceller Cerviño

Texte intégral

Presentación

  • 1 María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, en su análisis de la primera Década de Alonso de Palencia, advierte (...)

1Como ya ha sido puesto de relieve por otros investigadores, el intercambio epistolar tuvo un papel fundamental en las negociaciones llevadas a cabo entre los bandos nobiliarios que tomaron parte en el conflicto sucesorio del reinado de Enrique IV. En el caso de las mujeres, Palencia hace referencia en sus Décadas a la actividad epistolar de Isabel cuando esta adquirió el protagonismo, al convertirse en la posible heredera legítima de los derechos al trono1, pero, si bien no oculta la intervención negociadora de la reina Juana, no alude a las posibles cartas emitidas por ella. Otro tanto sucede en la crónica de Diego Enríquez del Castillo. Bien es cierto que la situación de ambas mujeres fue diferente: Juana era reina consorte y era a su esposo el monarca a quien correspondía plantar batalla política, cuando no militar, frente a la nobleza rebelde. Sin embargo, Isabel pasó a ser interesada directa en la defensa de sus derechos al trono, por lo que su toma de decisiones políticas se convirtió en primordial e imprescindible. No obstante, tampoco podemos obviar que Juana no era únicamente reina consorte, sino también madre de una niña a la que querían arrebatar la posibilidad futura de gobernar, convirtiéndola, por lo tanto, en una de las partes más interesadas en encontrar una solución a los enfrentamientos. Efectivamente, nos consta que la reina también utilizó la epístola como medio de intervención activo en el enfrentamiento que se había abierto en el reino castellano. Si bien el protagonismo político que a partir de la Farsa de Ávila adquirió aquella podría resultar sorprendente −dado el secuestro posterior de su persona, así como los insultos y acusaciones que había recibido desde el nacimiento de su hija−, también hemos de contemplarlo como natural, pues como hemos dicho y trataremos de mostrar, no podemos pensar que Juana fuera ajena o insensible a la delicada situación del futuro de su hija.

  • 2 Es el caso de la decisión de enviar a Luis Hurtado de Mendoza, tras el nombramiento como princesa d (...)

2No obstante, las crónicas del reinado, aunque no ocultan el papel activo de Juana en el conflicto sucesorio e incluso refieren iniciativas propias2, ponen el acento en el desprestigio de su persona. Sobre Juana recayeron las culpas de la situación que estaba viviendo su hija. Como esposa del monarca y madre de la futura heredera, la reina era la principal responsable de guardar la honra, pero perdida la confianza en ella, perdida estaba la pacífica sucesión de la Corona:

  • 3 Ibid., cap. 120, p. 312.

[…] la rreyna doña Juana, que estava en Buytrago con su hija, luego que supo como la ynfanta hera jurada por prinçesa, fue muy triste, así por la desonrra que de ello le venía como por la perdiçión de su hija, de que a la verdad hablando sin afliçión e syn pasión, gran culpa e cargo se le deve dar, porque sy más onestamente ella bibiera, no fuera su hija en gran vituperio tratada3.

3Según Diego Enríquez del Castillo, debido a su temor a ser llevada a Portugal para no volver a Castilla, la reina finalmente no se mostró colaborativa en los esfuerzos que los partidarios de Enrique IV hicieron como mediadores en el conflicto, no prestándoles el apoyo necesario cuando debía hacer de intermediaria en la búsqueda de una salida favorable para su marido, su hija y su propia persona.

  • 4 Esto es: «[…] e ansy conçertadas las vistas para vn lugar que se dize el Villarejo, que es de la or (...)
  • 5 loc. cit.

[…] e acordado aquesto entre ellos4 determinaron, que para la conclusión de todo aquello, el rrey en persona oviese de yr a verse con el rrey de Portugal, e que la rreyna doña Juana fuese con él a las vistas. Pero ella, temiendo que la dexarían en poder del rrey de Portugal, su hermano, para nunca tornar a Castilla, denegó la yda; porque sabía que el arçobispo de Sevilla hera su enemigo e trabajaría quanto podía su destruyçión, a cabsa de aver salido de Alahejos5.

4Así, esta «desidia» motivaría la pérdida de interés de los Mendoza por su defensa:

  • 6 Ibid., cap. 122, p. 314.

Verdad es que, quando los de Mendoça vieron que la rreyna doña Juana no quiso yr a las vistas de su hermano, del rrey de Portugal, segund que se avía conçertado, ellos quedaron descontentos della e poco ganosos de la ayudar a ella ni a su hija, segund que después paresçió, puesto que mostravan el contrario por el ynterese que de allí se les syguió6.

  • 7 Ruy DE PINA, Crónica de el-Rei D. Affonso V, Lisboa: Rúa dos Retrozeiros, 1902, vol. III, cap. CLIV (...)
  • 8 Ibid., p. 51-52.
  • 9 AGS, PR, leg. 49, doc. 39.

5A las noticias que sobre ella nos dan las crónicas castellanas podemos sumar las que nos ofrecen las portuguesas. Así, la Crónica d’ El-Rei D. Affonso V de Ruy Pina informa de que Juana acompañó a su esposo el rey Enrique IV a Guadalupe para entrevistarse con su homólogo portugués, hermano de la reina, para concertar los mismos enlaces que años antes hubieron pactado ambos reyes en Gibraltar: el matrimonio de Isabel con el rey portugués y el de la infanta Juana con el príncipe Juan de Portugal7. En esta ocasión Juana viajaba con su esposo como representante del cuerpo monárquico, pero probablemente sin capacidad de intervención, lo que no resta interés en lo que se refiere al papel que las reinas consortes tenían en las relaciones diplomáticas. Sin embargo, el total protagonismo negociador lo tuvo la reina Juana cuando, tras la Farsa de Ávila, acudió a pedir ayuda a Alfonso V a la ciudad de Guarda, donde habían de celebrarse las cortes portuguesas. Según el cronista, en el reino castellano los grandes se habían levantado contra Enrique IV «por vicios e erros que lhe puham», y la reina «em nome d’El-Rei e seu requereu a dita ajuda, com fundamentos e causas que pareciam de honra, razão e proveito»8. Esta vez, Juana fue portavoz ante el reino vecino de los problemas que acuciaban al que ella representaba entonces. Estaba facultada para ello como reina consorte, y así lo testimonia la capitulación que la monarca firmó con Alfonso V en la mencionada ciudad de Guarda el 15 de septiembre de 1465, por la cual, y por poder que le había otorgado Enrique IV, acordó los matrimonios de princesa e infanta9. Desafortunadamente la reina no conseguiría un apoyo más rotundo de su hermano, ya que el monarca portugués estimó que no debía entrometerse en los asuntos castellanos.

6Si acudimos a los documentos (cartas, mercedes, privilegios, confederaciones, seguros y otros testimonios), vemos que estos también revelan a una monarca comprometida en la defensa de los derechos sucesorios de su hija, aun después de su obligado destierro. Las cartas autógrafas que procederemos a analizar a continuación, aunque escasas, refuerzan todavía más la visión de una reina activa políticamente y revelan nuevos aspectos relativos a la actitud y la toma de decisiones de la monarca castellana.

Las cartas autógrafas de la reina Juana

  • 10 Con la signatura Frías, C. 16, D. 31-32. En el Archivo de la Nobleza hay también una carta cataloga (...)
  • 11 Ambas conservadas en el Archivo Histórico de la Nobleza, Duques de Frías (a partir de ahora AHNob, (...)

7Son dos las cartas escritas por la reina Juana que por el momento han podido localizarse, ambas conservadas en el Archivo de la Nobleza, en el fondo de los Duques de Frías10. Una de ellas no es exactamente una misiva, sino un seguro −firmado en Coca el 4 de noviembre de 1466− que la reina ofreció a la persona y bienes del marqués de Villena, Juan Pacheco. No obstante, el hecho de que fuese escrito por el puño y letra de Juana, y no a través de secretario, nos ha llevado a considerarlo como un documento personal que bien podría analizarse como una misiva, ya que apunta más a ser una propuesta personal y directa de la reina que un documento oficial. De hecho, solo está firmado por ella, aunque sellado con su sello. El otro documento es, esta vez sí, una auténtica misiva, dirigida a un maestre de Santiago y en la que no figura ni lugar ni fecha de expedición11.

8Comenzaremos por presentar el primer testimonio no solo porque partimos con más datos sobre él, sino porque, dado que contamos también con la fecha y el lugar de su expedición, nos servirá de contexto para comprender el motivo de la segunda carta y desentrañar muchos de los interrogantes que esta plantea.

Un seguro de la reina para el marqués de Villena

  • 12 Arévalo, 22 de abril de 1466, Acuerdo entre Enrique IV, el conde de Plasencia, el marqués de Villen (...)
  • 13 Documentos conservados en AHNob, Osuna, C. 1860, D. 15(1-3) y AHNob, Osuna, C. 1860, D. 16; fechado (...)
  • 14 Tarsicio DE AZCONA, Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid: Biblioteca (...)

9Podemos retrotraernos a 1466 para encontrar fuerte el espíritu de cordialidad entre los monarcas y el marqués de Villena tras la farsa de Ávila. Ese año el rey firmó diversos acuerdos con la nobleza para garantizar su apoyo12, pero también la reina mantuvo una intensa actividad diplomática, firmando alianzas y confederaciones con nobles como Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra, García Álvarez de Toledo, conde de Alba, Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Santillana13. Tarsicio de Azcona reconoce que el «concierto político» de alianzas y confederaciones firmadas en los años 1466 y 14467 habría estado dirigido por la reina Juana14.

  • 15 También participaron el conde de Plasencia y el conde de Benavente. Testimonio de esta reunión lo t (...)

10El punto álgido de la cordialidad llegó en el mes de abril, cuando Pacheco firmó con Enrique IV, gracias a la intermediación de Alonso de Fonseca, un prometedor acuerdo, pues se aprobó el matrimonio de la infanta Isabel con el maestre de Calatrava, don Pedro Girón15, si bien finalmente no se llevó a cabo, pues este murió el 2 de mayo de 1466 cuando se dirigía a la corte. No obstante, la relación entre los monarcas y Pacheco no se deterioraría con motivo de la muerte del maestre de Calatrava y el fracaso de sus objetivos, pues es en noviembre de 1466 cuando encontramos uno de los documentos escrito por la propia reina que aporta muchas claves acerca del papel de Juana en la crisis dinástica.

  • 16 Fechada en Coca, el 4 de noviembre de 1466, conservado en AHNob, Frías, 14/4.
  • 17 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona: Ariel, (...)

11En él la reina promete a Juan Pacheco ser «buena y fyel y verdadera amyga, alyada y confredrada», brindando protección a su persona, casa, honra, estado y bienes16. Suárez Fernández apunta que este documento muestra la determinación de la reina de poner a salvo a su hija, la pequeña infanta Juana, a sabiendas de que el maestre era el elemento más peligroso y el líder del bando partidario del infante Alfonso17. Pero quizá su desesperación era tal, y la certeza de que terminarían separándola de su hija tan evidente, que no dudó en buscar la solución más directa, aunque fuera la más improbable. La reina trató pues de mostrar al marqués su confianza de que ambos estaban en el mismo bando en esos momentos, y que, igualmente, los dos compartían los mismos objetivos.

  • 18 Ibid., p. 361.
  • 19 Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, op. cit., p. 461.

12Para Luis Suárez Fernández, esta carta es literalmente «una capitulación en toda regla»18 y la última oportunidad que tuvo la reina para encontrar apoyos a la causa de su hija, siendo la defección total de Juan Pacheco el golpe definitivo para Juana. Efectivamente, a medida que nos acercamos a la primavera de 1467, la documentación nos desvela que nada más lejos de lo que la reina esperaba. El marqués de Villena siguió actuando según su conveniencia y la idea por la que trabajó fue la de alejar de la corte a Juana. Es probable que el marqués viera también con recelo la intensa actividad «diplomática» de la monarca19.

  • 20 Esa es la opinión, por ejemplo, de Luis Suárez Fernández quien afirma: «En torno a la reina se creó (...)

13Sin embargo, la existencia de una carta autógrafa de Juana cuya fecha tuvo que ser posterior a la redactada en Coca parece corregir la idea de que esta, fracasada su propuesta, renunciase a partir de ese momento a cualquier actividad política20. La carta de Coca no le haría desistir en su propósito de proteger a su hija, apartándola de aquellos que querían retenerla a sabiendas de que su custodia garantizaba al cuidador una situación ventajosa.

La solicitud de ayuda de la reina al marqués de Villena

  • 21 AHNob, Frías, C. 127, D. 4.

14Dada la escasez de datos que aporta, las dudas que giran en torno a la carta sin fechar recogida en el Archivo de la Nobleza son múltiples: el emisor, el autor, la fecha de expedición y quiénes son los distintos personajes que se mencionan son datos totalmente desconocidos. Pero es precisamente su autoría y la personalidad a la que va dirigida, además de su misterioso contenido y la forma en que fue redactada, lo que nos va a proporcionar más pistas de las que a primera vista pudiéramos pensar, dada también su corta extensión. Veamos cuáles son y qué detalles pueden revelarnos21.

  • 22 María Narbona Cárceles, «La documentación epistolar de Blanca de Évreux, reina de Sicilia y Navarra (...)

15El hecho de que no aparezca el nombre de la emisora plantearía un serio problema al investigador si el resto de piezas del puzle tampoco aportasen datos concretos, pero la conservación del documento fechado en Coca en 1466 permite comparar la grafía de ambos documentos y ayudarnos a determinar que ese emisor que firma «De quien vuestro bien quiere como el suyo; Yo, la reyna» −sin el nombre, tal como era costumbre en Castilla22−, es la reina Juana de Portugal, esposa de Enrique IV.

16Es en principio igualmente desconocido el receptor de la misiva, que es llamado sencillamente «señor maestre». Dado que Pacheco fue el único maestre que tuvo auténtica influencia en la negociación política del reino en lo que afectaba al destino de cualesquiera de las infantas −Juana e Isabel−, la probabilidad de que la carta esté dirigida al maestre de Santiago es sin duda altísima. No olvidemos tampoco que los documentos conservados en el fondo del Ducado de Frías conservan los procedentes del marquesado de Villena. La atribución del destinatario a Juan Pacheco que hizo el archivero que clasificó la carta nos parece, pues, plausible y correcta.

  • 23 Véase Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: (...)
  • 24 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 382.

17El objeto de la misiva es igualmente escueto y enigmático: la reina solicita al maestre que lea una carta que ha escrito a una condesa que pretende llevarse a la princesa. Ni se especifica a qué condesa se refiere ni tampoco a qué princesa. La primera, la condesa, es más difícil de precisar, pero no tanto la segunda. Las posibilidades podrían reducirse a dos en ese momento, Juana o Isabel, pero hemos de tener en cuenta que esta última no se tituló princesa hasta 1468, cuando recibió el principado de Asturias, título que sí ostentaba la pequeña Juana desde su nacimiento23. Así pues, cuando Isabel pasó a ser «princesa» hacía ya mucho que no vivía con la reina Juana, pues había sido alejada de ella cuando esta quedó recluida en la fortaleza de Alaejos el 1 de octubre de 1467. La princesa que menciona la carta tiene que ser, por lo tanto, la pequeña Juana24.

18Respecto a la datación de la carta, estimamos que la fecha post quem de su redacción tuvo que ser el 29 de julio de 1467 y la fecha ante quem, el 1 de octubre de ese mismo año. Explicamos a continuación las circunstancias que nos llevan a este razonamiento atendiendo a tres aspectos: el receptor de la carta, la identidad de la condesa y el fin de la capacidad negociadora de la reina Juana.

Una carta para el «señor maestre»

  • 25 Alfonso FRANCO SILVA, Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla. La pasión por la riqueza y e (...)

19Dado que la carta se dirige al «señor maestre», no cabe duda de que tuvo que redactarse posteriormente a la fecha en la que Juan Pacheco obtuvo el cargo, lo que sucedió el 29 de julio de 1467, cuando fue elegido por los trece miembros electores de la Orden en capítulo general como maestre de la Orden de Santiago25. Por otra parte, el tenor de la carta nos hace pensar que su redacción tuvo que producirse en un momento de avenimiento y amistad entre la reina y Pacheco; y quizá también en un contexto de negociación por parte de otros nobles del alejamiento de la pequeña Juana de la reina. La carta dice textualmente que Juana escribe al maestre para que evite que la condesa se lleve a la niña, «por contentamiento por estar la prinçesa en nuestro poder», y que se dirige a él porque sabe que de su parte «nada se vos esconde». En la salutatio final, trata de expresar cercanía, si bien no podemos igualmente dudar de que es una frase protocolaria: «de quien vuestro bien quiere como el suyo. Yo, la reyna». La reina apela, por lo tanto, a una confianza mutua, si bien podemos suponer que totalmente inestable e incluso ilusoria. Seguramente Juana era sabedora de la debilidad que cualquier acuerdo que pudiera llegar con Pacheco podría tener. La extrema cursividad de la misiva, en la que incidiremos más adelante, redunda más en la idea de la falta de formalidad y en la pretensión de Juana de mostrarse confiada de que los intereses suyos y del maestre eran coincidentes.

20¿En qué momento podría haber sido entonces oportuna la redacción de esta misiva? Lo lógico es que la epístola hubiese sido escrita antes de la batalla de Olmedo, pues como vimos por la carta fechada en 1466 en Coca, si bien el maestre ya se iba revelando de nuevo como enemigo de la causa enriqueña, en los primeros meses de 1467 las relaciones entre monarca y vasallo todavía no estaban totalmente rotas, no al menos hasta la mencionada batalla, que se desarrolló el 20 de agosto de 1467, cuando Juan Pacheco combatió en bando enemigo. No obstante, también es cierto que posteriormente y hasta la muerte de Enrique IV la lealtad mostrada por Villena fluctuará constantemente al compás de sus objetivos políticos.

  • 26 La capitulación fue firmada el 6 de agosto de 1467. Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN (...)
  • 27 Diana PELAZ FLORES, Reinas consortes. Las reinas de Castilla entre los siglos XI-XV, Madrid, Sílex, (...)

21No obstante, en los momentos previos a la contienda de Olmedo, Pacheco fue dejando de ser apoyo de los reyes para dar paso a hombres leales como Pedro de Velasco, Diego Hurtado de Mendoza y Beltrán de la Cueva. Fue precisamente con estos nobles con los que el monarca, aparte de la promesa de que no pactaría con su hermano Alfonso en un plazo de tres meses ni daría a nadie de la familia como rehén, convino la entrega de la infanta Juana, y, por tanto, el alejamiento de la niña de su madre26. Teniendo en cuenta todas estas premisas, ¿pudo ser la misiva un intento desesperado de la reina previo a la contienda −en agosto de 1467− por evitar el alejamiento de su hija? Que escribiese a Juan Pacheco cuando este estaba en el bando opositor a su marido podría ser el testimonio de que la reina tomó la determinación de atraerse al enemigo con buenas palabras de confianza y cercanía. En ese sentido se pronuncia Diana Pelaz al afirmar que la reina sabía de la capacidad e influencia del maestre, y que por ello buscaría su apoyo incluso cuando ya fue apartada de la corte27.

  • 28 20 de agosto de 1467. Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, 1454-1474, María del Pilar SÁNCHEZ (...)
  • 29 Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Bosquejo historiográfico de don Beltrán de la Cueva, primer duque de Albur (...)

22Tal es la dualidad con la que se movía el marqués que no sería inviable pensar en la posibilidad de que la reina se decidiese a escribirle para que reconsiderara la decisión de volver a apoyar la causa de su marido… Y adelantamos que así sería, pues tras la batalla de Olmedo28, cuyo resultado no fue concluyente para ninguno de los bandos contendientes, el marqués de Villena volvería a llamar a Enrique IV para buscar un entendimiento, y como venía siendo habitual, el rey aceptó29.

«Esa mujer que aý quiere traer a la princesa»

23Debemos reparar ahora en otro de los datos que nos proporciona la carta que estamos analizando que pueden ayudar a situar su fecha de redacción: que la reina la escribe precisamente porque ya había enviado otra a una condesa que le estaba reclamando la entrega de la princesa. ¿A qué condesa podría referirse la reina Juana?, ¿quién era su otra intermediaria; «esa mujer que aý quiere traer a la princesa»?

  • 30 Así lo pone de relieve Gloria LORA SERRANO, quien en referencia a Leonor de Pimentel, afirma que er (...)
  • 31 Leonor Pimentel era sobrina y ahijada de su marido, el conde de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmá (...)

24Las noticias que las crónicas nos ofrecen acerca del papel de las mujeres en la contienda sucesoria son, como podemos imaginar, escuetas, aunque no inexistentes. Pero si apenas aportan datos de las actuaciones de la reina Juana, menos caben esperar de las de aquellas que pudieron vivir más de cerca el conflicto sucesorio, esto es, de esposas de grandes y nobles, damas de la reina o mujeres al servicio de esta, por ejemplo, lo cual no significa que sus intermediaciones no fueran frecuentes30. Tanto la de Palencia como la de Diego Enríquez del Castillo ponen de relieve a una mujer en la pugna por el control tanto del monarca como de la familia real (incluida por supuesto la infanta Isabel, que residía con los reyes). Esta mujer era Leonor Pimentel, condesa de Plasencia31. En los momentos en los que la nobleza rebelde quiso negociar con el rey Enrique en Madrid, a principios de 1467, la condesa de Plasencia fue requerida, según el testimonio de Diego Enríquez, en la corte:

  • 32 La villa de Madrid se pone bajo el poder del arzobispo de Sevilla para que se reúnan en ella el rey (...)

[…] e ansí con acuerdo e con sentimiento de amas las partes, fue determinado que la condesa de Plasençia oviese de venir allí, de que el rrey fue muy alegre, porque ella se mostrava muy afiçionada a su servicio y el rrey la tenía por mucho suya, la qual desque vino le fue hecho onrrado resçibimiento por el rrey e por los grandes que allí estavan32.

  • 33 Gloria LORA SERRANO, art. cit., p. 1194.
  • 34 ALONSO DE PALENCIA, Gesta Hispaniensia ex annalibus svorvm diervm collecta, t. 2, libri VI-X, edici (...)
  • 35 Se añade también a Pedro de Fontiveros, ballestero de caballo de Enrique IV y contino de la casa de (...)
  • 36 ALONSO DE PALENCIA, op. cit., libro VIII, cap. 5, p. 411. Gloria LORA SERRANO, destaca la función d (...)

25¿Por qué tal requerimiento? A tenor de las crónicas de nuevo, el conde de Plasencia se había ido convirtiendo en pieza esencial del enfrentamiento entre los bandos nobiliarios, y todo por la fuerte alianza que este había establecido con el marqués de Villena33. Alonso de Palencia, por otra parte, señala que esa amistad entre el marqués y el conde, antaño oponentes, se había forjado precisamente gracias al entendimiento entre el marqués y la condesa, dado que esta «manejaba al marido a su antojo»34. Así pues, el conde de Plasencia se había convertido en el hombre más fiel a Pacheco, más incluso que el mismo arzobispo Carrillo, y ello gracias a «los deseos de su mujer la condesa»35, llegando al punto de que la reconciliación de ambos bandos, el proalfonsino y el proenriqueño, llegó a depender «en gran parte del conde de Plasencia y de su mujer»36.

  • 37 Dice Diego Enríquez del Castillo: «Verdad es, que la Condesa de Plasencia se quedó en Madrid por al (...)

26Así pues, Leonor Pimentel acudió a la corte, donde estaba su marido y el resto de la nobleza intentando llegar a una solución, porque ambas partes reconocían su capacidad mediadora y de dominio de la voluntad de su marido; sin embargo, las conversaciones no llegaron a buen puerto. La condesa actuó entonces con la intención de favorecer su posición37, pero con un colaborador necesario; así:

  • 38 Ibid., cap. 91, p. 267.

Como la condesa de Plasençia se quedó en Madrid, el Marques de Villena tornó a los tratos por mano de ella, diziendo, que sy el rrey con la rreyna e con su hija e con la ynfanta, su hermana, se fuesen a Béjar, so la salvaguarda del conde de Plasençia, su marido, que él e los otros señores de su partido llevarían allí a su rrey, donde todos juntos los concertarían e darían entre ellos algund medio de concordia e forma en la governaçión e regimiento del rreyno; pero aquesto hera de sus cabtelas del marqués de Villena, e porque rrodeavan tener al rrey de su mano para destruir a los leales, que le avían seguido38.

27La Hermandad, sin embargo, desbarató los planes evitando que el rey o cualquiera de los suyos marchase para quedar en poder de la condesa.

  • 39 ALONSO DE PALENCIA, op. cit., n. 53, p. 441.
  • 40 Gloria LORA SERRANO admite que en la documentación no se mencionan cuáles eran los intereses que pe (...)

28Lo interesante es que Brian Tate y Jeremy Lawrence sitúan este acontecimiento en mayo de 1467, esto es, en los meses previos a la contienda de Olmedo39, lo cual hace viable que la mujer a la que se refiere la carta de la reina fuese la condesa de Plasencia. Dada la intervención en las negociaciones de ambos grupos nobiliarios que tanto Diego Enríquez del Castillo como Alonso de Palencia le atribuyen, podría ser una candidata viable a que ella fuese la «amenaza» de la reina. Como hemos podido comprobar, fue esta condesa quien acudió a Madrid con la intención de llevarse a la familia real, pero ¿y si uno de sus objetivos hubiera sido simplemente el de llevarse a la princesa?40. De haber sido así, la carta que ahora analizamos sería, o bien un error de cálculo, o bien un intento desesperado y consciente por parte de la reina, pues como vemos, Juan Pacheco era cómplice, según las crónicas, de la condesa de Plasencia. También cabe la posibilidad de que Juana, sabiendo la relación de marqués y condesa, quisiera poner de relieve al primero los beneficios que reportaría que el control de la princesa quedara en manos de ambos, y no de Leonor Pimentel. Queden ahí pues los datos y las conjeturas.

La caída en desgracia de la reina

  • 41 También del 6 de agosto de 1467. Véase Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, op.  (...)
  • 42 Íñigo López de Mendoza y Quiñones era hijo de Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I conde de Tendill (...)
  • 43 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 379.

29Anulada la posibilidad de que la condesa de Plasencia se llevase consigo a la familia real, el monarca terminó acordando con los nobles que seguían a su servicio, esto es, Pedro de Velasco, conde de Haro, Diego Hurtado de Mendoza, marqués de Santillana, y Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, que la pequeña Juana fuese entregada al segundo41. Sin embargo, el marqués de Santillana terminó cediendo su custodia al conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, su nieto, que la llevó a la fortaleza de Buitrago42. Cosas del destino, pese a los ruegos de Juana, la princesa fue separada de su lado y quedó finalmente al cuidado de otros condes en la mencionada fortaleza de Buitrago43, aunque los de Plasencia tendrían todavía un papel que cumplir. Mientras su hija quedaba con los condes, la reina permaneció en el alcázar de Segovia junto con la infanta Isabel y la duquesa de Alburquerque. La carta debería, por tanto, haber sido redactada en los momentos previos a que se produjese esa entrega.

  • 44 La entrega del alcázar de Segovia no fue efectiva hasta el 12 de octubre de 1467. El primer día de (...)
  • 45 María Isabel VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica, princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto «Isabe (...)

30Tras esta, la reina se estableció en Segovia con la infanta Isabel, hasta que Enrique IV perdió la ciudad y tuvo que cederla junto con el alcázar, momento en el que se solicitó también la custodia de la reina Juana por el obispo Fonseca en Alaejos, que se hizo efectiva el 1 de octubre de 146744. En ese momento, Isabel se fue del lado de la reina, pero esta vez para abandonar el alcázar segoviano y reunirse con su hermano45. Isabel no volvería a quedar nunca más bajo la protección de la reina Juana, máxime tras la muerte de Alfonso, pues se convertiría en candidata al trono de Castilla, y la reina Juana caería en desgracia para siempre. Como adelantamos, no podemos esperar que fuera Isabel la princesa cuya custodia pudiera reclamar la reina Juana en otro momento de avenimiento con el maestre de Santiago.

  • 46 Alonso de Palencia afirma que Enrique IV «empezó a llover alhajas sobre la condesa», lo que alude a (...)
  • 47 Ibid.
  • 48 Crónica anónima, op. cit., 2, cap. III, p. 248.

31En diciembre de 1467, Juana, custodiada por Fonseca marchó a Plasencia para pasar las navidades con los condes de dicha ciudad, quienes mostraron de nuevo su influencia sobre el rey46. La reina era ya por entonces un mero un rehén que servía a Fonseca de «cebo para pescar mercedes inmerecidas»47, acelerándose a partir de este momento su desprestigio, y, aunque ella siguió siendo una firme defensora de los derechos dinásticos de su hija, sus posibilidades de acción fueron a partir de entonces muy limitadas. Igualmente, vemos improbable que desde ese momento ella pudiese ver en el marqués de Villena un aliado del que obtener su directa colaboración. El hecho de que en la carta la reina hable de que era más favorable a ambos que la princesa estuviese «en nuestro poder», indica que las posibilidades de alianza y control de la situación cooperando conjuntamente eran en el momento de redacción de la carta más elevadas. Pero tras el encierro en Alaejos, Juana adquirió otro valor para los nobles, mayormente cuando inició su relación con Pedro de Castilla, sobrino del arzobispo Fonseca, y tuvo con él descendencia48.

  • 49 El bando isabelino recurrió a la difamación para fundamentar la ilegalidad de los derechos al trono (...)
  • 50 En Casarrubios del Monte Enrique  V firmó un auto para hacer efectivo lo determinado en Cadalso, el (...)
  • 51 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Isabel, mujer y reina, Madrid, Rialp, 1992, p. 29-30.
  • 52 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Isabel, mujer y reina, p. 50-51, y La difamación como arma política, p. 470 y (...)
  • 53 Id., Enrique IV de Castilla…, p. 507 y ss.
  • 54 Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, op. cit., p. 226 y ss.

32Desde su reclusión en Alaejos, la reina Juana no pudo ejercer ya de árbitro del conflicto, convirtiéndose no pocas veces en un muñeco en manos de la nobleza. Esta es la razón por la que situamos la fecha ante quem de la misiva en octubre de 1467 y nos parece bastante improbable que fuera redactada en circunstancias posteriores. Bien es cierto que Juana volvió a reunirse con su hija tras la muerte del infante Alfonso, cuando la defensa de sus derechos dinásticos volvió a reactivarse. Pero el embarazo de la reina de Pedro de Castilla y su marcha a Cuéllar en busca de la protección de Beltrán de la Cueva no favorecieron en absoluto la causa de la princesa49. Aunque Pacheco volvió a la obediencia del rey, el precio que tuvo que pagar la reina fue muy alto. Entre otros términos, en Cadalso se acordó que Isabel fuese jurada como heredera, anulando los derechos de la pequeña Juana, y que, además, el matrimonio de Juana con Enrique IV se considerase nulo50. La reina pudo marchar a Buitrago, donde los Mendoza custodiaban a su hija. Estos, animados por Juan Pacheco, pretendieron entonces luchar por los derechos al trono de su rehén, tratando de negociar el matrimonio de Isabel con Alfonso V de Portugal51. En octubre de 1470 Juana estuvo presente en el acto de Val de Lozoya jurando la legitimidad de su hija52, pero la nobleza contemplaba ya su retirada de la escena y de nuevo la separación de ambas. Es este el contexto en el que las crónicas denuncian la falta de cooperación de la reina cuando quiso que estuviera presente en la negociación del matrimonio de su hija con su hermano el rey de Portugal. Apartada totalmente de la corte, acudiría después en 1472 a Madrid para una nueva negociación de matrimonio, en este caso con Enrique Fortuna según el un plan urdido por Pacheco, el cual terminaría en fracaso53. El 21 de mayo de 1475 Juana hija se desposó públicamente con Alfonso V de Portugal para proclamarse después reina en Plasencia54. Su madre, la reina Juana, murió con treinta y seis años tan solo días después, el 13 de junio.

La reina Juana como negociadora activa

  • 55 En este sentido se pronuncia José Manuel NIETO SORIA en «La monarquía como conflicto de legitimidad (...)

33Para poder comprender y valorar objetivamente las misivas que hemos analizado, reflexionemos sobre las circunstancias que rodeaban a la reina Juana: una muchacha venida del reino vecino, casada con un monarca débil y contestado por sus vasallos, acusada de adulterio y envuelta en continuos conflictos que ponían en serio riesgo el futuro de su hija, ¿cómo podría ella recabar apoyos en tan frágil situación? ¿Confió realmente en su capacidad para atraerse la voluntad del marqués de Villena? Quizás hubiera bastado con que Pacheco hubiese visto en ella, o mejor dicho en Enrique IV, la garantía de que conseguiría todas sus aspiraciones, pero la contrapartida hubiera sido el menoscabo de los grandes que apoyaban al monarca, y eso resultaba imposible. Los aliados de Enrique IV no iban a consentir el ascenso de un nuevo Álvaro de Luna en la corte55.

34No obstante, el hecho de que la reina escribiese esas misivas de su puño y letra, nos permite comprender cómo la reina se veía a sí misma, cuál era su capacidad de actuación y en qué posición política se encontraba, aparte de la importancia que los hechos tenían para ella y su preocupación por el desarrollo de los mismos, no solo como reina, sino también como madre. Por otro lado, el contenido, la situación política que envuelve la redacción de ambos documentos y la forma en la que ambos están escritos revelan que la reina vivía situaciones un tanto diferentes en el momento de redacción de cada uno de ellos y que, por lo tanto, ella fue también consciente de que su capacidad de actuación y de movimientos era distinta.

  • 56 Diana PELAZ FLORES, op. cit., p. 13, quien remite a su vez a la obra de Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, (...)

35De este modo, en el documento emitido en Coca, el trato de la reina es totalmente protocolario y su redacción sigue las pautas que hubiera observado cualquier oficial de haber sido escrito por uno. Así, se inicia simplemente con el nombre del emisor, indicando su cargo (directio), seguido de la referencia al remitente (intitulatio); nada llamativo salvo que no se utilizan fórmulas de cortesía: únicamente se indica la dignidad de maestre de Juan Pacheco. El documento es, pues, un austero seguro que la reina concede al marqués de que le defenderá a él, a su estado y a sus bienes, frente a cualquier persona que quisiese atentar contra ellos. Entendemos que este documento trataba de afianzar la frágil fidelidad del marqués de Villena hacia su rey, y que la reina, quizá ante la falta de iniciativa de su marido, había asumido la tarea de reforzar los lazos con sus oponentes. No obstante, no puede verse como la asunción de una tarea regia sin más. El hecho de que la reina emita un seguro a un potente enemigo como Juan Pacheco nos demuestra que Juana entendía su papel activo como monarca consorte, en este caso como garante del orden; que era consciente de su autoridad y de que también era representante de esta ante el reino y sus poderes fácticos. Diana Pelaz ya señala esta idea precisamente en relación a la reina Juana, poniendo como ejemplo el comunicado que envió a la ciudad de Murcia por el que informaba del nacimiento de su hija56.

  • 57 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla..., p. 361.
  • 58 La importancia de este aspecto es remarcada en las cartas de Catalina de Lancáster analizadas por Ó (...)

36Como advertimos, de un tenor muy diferente es la misiva autógrafa escrita en fecha posterior. La letra en esta ocasión se lee con dificultad, lo que no puede atribuirse a una mala caligrafía de la monarca, pues la letra del seguro es totalmente legible. Efectivamente, la urgencia con la que fue redactada, que ya advertimos, deja traslucir la preocupación de la reina y el trágico cariz que los acontecimientos estaban tomando. La reina Juana naturalmente no era ajena a ellos, y su posición e implicación en los mismos la impelían a actuar de su propia mano tomando la iniciativa de atraerse a su mayor enemigo: el marqués de Villena. La afirmación de Luis Suárez Fernández de que el abandono que sintió la reina debió ponerla en una situación anímica terrible (sic), viene a corroborarse por el tono de este documento57. El lenguaje que emplea, entre suplicante e imperativo, está destinado a reclamar una confianza (perdida), a demostrar las ventajas que tendría una cooperación y a dejar constancia del respeto que se tiene del destinatario, con expresiones tan elocuentes como «pues nada no se vos esconde como a Dyos». La interpelación a lo sagrado pretende reforzar la figura de la monarca, demostrando su fiabilidad, siempre discutida debido al descrédito que los enemigos del rey Enrique habían sembrado desde el nacimiento de la infanta Juana. Pero también desea reforzar la figura del maestre, agradarlo, comparando la confianza que la reina deposita en él con la que deposita en la divinidad. Así pues, Juana emplea aquí un lenguaje cercano, un trato familiar, de complicidad y halago como estrategia de comunicación58.

  • 59 Convenimos en este punto con la afirmación de Diana Pelaz Flores de que la reina era «una voz autor (...)

37Sin embargo, no podemos interpretar que Juana olvidaba entonces su posición preminente en ningún momento. En la carta de Coca, esta puede ofrecer a Juan Pacheco el seguro precisamente porque, como su superior, era capaz de darle garantías; en la misiva sin fecha, aunque su petición es realmente una súplica, ofrece al maestre como razones para obstaculizar la entrega de la princesa su desacuerdo, y que estorbarlo contribuiría a su «contentamiento», sin olvidar su afirmación de que, en lo que le solicita, es «forçado que me contentes». Que se cumpla su voluntad y que se hagan las cosas como ella preferiría que se hiciesen son, por tanto, argumentos de peso para Juana simplemente porque es la reina, y la reina es una voz con autoridad en el reino59.

«Porque es cosa de mugeres»

  • 60 Volvemos a hacer referencia al estudio de Diana Pelaz sobre las reinas consortes, en el que afirma (...)

38Otro aspecto de sumo interés es la posición que muestra Juana no como reina, sino como mujer. En la carta de Coca, ya hemos dicho que el mero hecho de su emisión constata que Juana estaba actuando como autoridad y que, por lo tanto, asumía totalmente el papel que como reina consorte le correspondía. Sin embargo, en la carta sin fechar, la reina revela que hay otra mujer implicada en las negociaciones sobre el futuro de su hija y afirma que la conversación que se ha establecido entre ambas es obligadamente muy distinta de la que puede entablar con el marqués. Lo interesante es que la razón de esa diferencia no es la categoría de la interlocutora, sino su sexo: «Señor maestre: Yo vos pido que porque es cosa de mugeres que una letra que escryvo a la condesa veades (las cursivas son nuestras)». Juana interviene como reina consorte que es, y como madre de la pequeña princesa, preocupada por su destino, pero probablemente ha de interceder también porque la persona en la que se ha debido delegar el tema de la custodia de la niña es una mujer y, entre mujeres, añadimos, el lenguaje común de su sexo podría llevar a un mejor entendimiento. La empatía entre ellas, dado que compartían una educación semejante, podría permitir este acercamiento que muchas veces se tornaba en cooperación y apoyo mutuo60.

  • 61 Tal es la expresión que utiliza en autor en «La monarquía como conflicto de legitimidades», p. 63. (...)

39Efectivamente, Juana redacta la carta desde una perspectiva femenina consciente; sabe, y así lo expresa, que el hecho de que sea una mujer quien le haya reclamado a la princesa se debe a la conexión natural que el sexo determinaba en una comunicación entre féminas. Sin embargo, el que una mujer fuese la interlocutora no allanaba el camino para convencer a Juana de la entrega de su hija pues, tal como expresa en la carta, la reina interpretaba que esta petición se hacía por enemistad, y añadimos, más que por dar una solución satisfactoria a Enrique IV y, sobre todo, a ella misma. La desconfianza por parte de la reina es total porque sabe que hay planes muy distintos a los deseados por ella, de ahí que prefiera pedir la colaboración del maestre, seguramente porque era totalmente consciente de que dicha condesa era en el fondo una simple mediadora de una o varias personas muy interesadas en decidir el destino de la princesa. La solución del conflicto pasaba por la resolución y actuación masculina, mientras que las mujeres −reina, princesa y condesa− eran finalmente meros instrumentos. Así, el mismo conflicto dinástico contaba con el problema añadido de la falta de legitimidad por el hecho de que giraba en torno a una mujer −primero Juana, después Isabel−, pues no faltó, como señala José Manuel Nieto Soria, quien cuestionara «los derechos políticos que debía implicar la condición femenina»61.

Conclusión

40Una vez analizadas las dos cartas autógrafas de la reina y puestas estas en el contexto político en el que fueron redactadas, podemos afirmar que ambas muestran la imagen de una reina plenamente comprometida con su papel de negociadora; de lo cual son también testimonio las diversas confederaciones que Juana firmó a finales de 1466 con diversos miembros de la nobleza. Igualmente, los datos que estas misivas nos han proporcionado permiten reforzar una imagen de la monarca muy diferente de la que se quiso transmitir en las crónicas del reinado de Enrique V y en la documentación emitida por la cancillería de Isabel. Efectivamente, las cartas que se han analizado muestran a una reina preocupada por el destino de su hija, y que era capaz de tomar decisiones políticas, en oposición a la nefasta visión de cronistas como Diego Enríquez del Castillo o Palencia, lo que contribuye al mejor conocimiento de una mujer que actuó como una pieza activa en el juego político del reinado de su marido y que trató de no verse arrastrada por los tratos establecidos entre el rey y los nobles. Otra cuestión es que su capacidad para atraer a los enemigos de su marido a su causa y de que estos mostraran totalidad fidelidad a su persona fuese nula; lo que motivó que finalmente se viera sometida a las decisiones de otros sobre su futuro y el de su hija.

41Por otro lado, la expresión «porque es cosa de mujeres» abre a una interesante reflexión acerca del papel de las mujeres en la política y, en concreto, en momentos de conflicto, pero no el que los historiadores creemos poder atribuirles, sino el que se asignaban ellas mismas. Efectivamente, esa expresión pone el acento en la conciencia que ellas tenían sobre los condicionantes y limitaciones de su sexo, en tanto que las grandes decisiones y la libre capacidad de actuación terminaban siendo, en definitiva, cosas de hombres. Juana se escribía con una mujer que le reclamaba la custodia de su hija, pero la solución no pasaba por el acuerdo al que ellas pudiesen llegar, de ahí que escribiese al marqués de Villena, pues era consciente de que los planes que se gestaban en torno a la princesa no dependían finalmente de lo que la condesa quisiese, sino lo que decidiese el bando proalfonsino, liderado por el propio marqués. La clave final del verdadero objetivo de la carta y el conocimiento cierto de lo que «es cosa de mujeres» podría encontrarse, quizá, en la localización de esa carta enviada a la misteriosa condesa.

Bibliographie

ALONSO DE PALENCIA, Gesta Hispaniensia ex annalibus svorvm diervm collecta, 2 t., libri VI-X, edición, estudio y notas de B. TATE y J. LAWRENCE, Madrid, 1999.

AZCONA, Tarsicio DE, Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, p. 108.

BARCO CEBRIÁN, Lorena, Mujer, poder y linaje en la Baja Edad Media: una biografía de Leonor de Pimentel, Madrid: La Ergástula, 2014.

BARCO CEBRIÁN, Lorena, «El poder de la dama noble en la Baja Edad Media: el caso de Leonor Pimentel y Zúñiga, I duquesa de Plasencia», Estudios Medievales Hispánicos (5), 2016, p. 233-262.

CARCELLER CERVIÑO, María del Pilar, «El privado como eje vertebrador del partido regio durante la época de Enrique IV: Beltrán de la Cueva», en: François FORONDA y Ana Isabel CARRASCO MANCHADO (coords.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X y XVI, Madrid: Dykinson, 2008.

Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, 1454-1474, M.ª Pilar SÁNCHEZ PARRA (ed.), Madrid: Ediciones La Torre, 1991.

DIEGO DE VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Juan DE MATA CARRIAZO (ed.), Madrid: Espasa-Calpe, 1941.

DIEGO ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, Crónica de Enrique IV, ed. crítica de Aureliano SÁNCHEZ MARTÍN, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Isabel la Católica, Madrid: Espasa-Calpe, 2003.

FRANCO SILVA, Alfonso, Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla. La pasión por la riqueza y el poder, Granada: Universidad de Granada.

LORA SERRANO, Gloria, «La Casa de Estúñiga durante el reinado de Enrique IV: orto político de un linaje nobiliario», en: Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO y Antonio Claret GARCÍA MARTÍNEZ (coords.) y Manuel González Jiménez (ed. lit.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1997.

MORALES MUÑIZ, Dolores Carmen, «Las confederaciones nobiliarias de Castilla durante la guerra civil de 1465», Anuario de Estudios Medievales (18) 1988, pp. 455-468.

NARBONA CÁRCELES, María, «La documentación epistolar de Blanca de Évreux, reina de Sicilia y Navarra (ca. 1385-1441) conservada en el archivo de la Corona de Aragón», en: Jean-Pierre JARDIN, José Manuel NIETO SORIA, Patricia ROCHWERT-ZUILI y Hélène THIEULIN-PARDO (coords.), Cartas de mujeres en la Europa medieval, Madrid, La Ergástula, 2018.

NIETO SORIA, José Manuel, «La monarquía como conflicto de legitimidades», en: José Manuel NIETO SORIA (dir.), La monarquía como conflicto en la Corona Castellano-Leonesa (c. 1230-1504), Madrid: Sílex, 2006.

PELAZ FLORES, Diana Reinas consortes. Las reinas de Castilla entre los siglos XI-XV, Madrid, Sílex.

PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y CALDERÓN ORTEGA, José Manuel, Enrique IV (1454-1474), Burgos: La Olmeda, 1998.

PINA, Ruy DE, Crónica de el-Rei D. Affonso V, Lisboa: Rúa dos Retrozeiros, 1902.

RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos, e-Spania, 1 (2010), en http://journals.openedition.org/e-spania/333 (última consulta el 14 de junio de 2020).

RÁBADE OBRADÓ, María del Pilar, «Actividad epistolar y conflicto político en la primera de las Décadas de Alfonso de Palencia», en: José Manuel NIETO SORIA y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ (coords.), Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular. Siglos XIII al XV, Madrid: Sílex, 2018.

RODRÍGUEZ VILLA, Antonio, Bosquejo historiográfico de don Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, Madrid, 1881.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Isabel, mujer y reina, Madrid: Rialp, 1992.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona: Ariel, 2013.

VAL VALDIVIESO, María Isabel, Isabel la Católica, princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto «Isabel la Católica» de Historia Eclesiástica, 1974

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, «Las cartas y el ejercicio del poder: el caso de Catalina de Lancáster», en: Jean-Pierre JARDIN, José Manuel NIETO SORIA, Patricia ROCHWERT-ZUILI y Hélène THIEULIN-PARDO (coords.), Cartas de mujeres en la Europa medieval, Madrid: La Ergástula, 2018.

Annexes

Apéndice documental

1466, noviembre, 4. Coca
Alianza de la reina Juana, mujer de Enrique IV, con Juan Pacheco, marqués de Villena.
Archivo de la Nobleza, Frías, C.14, D. 4

1

Yo la reyna, doña Yuana de Castylla y de León, por la presente seguro y prometo por my fe real y como reyna, a vos, don Yuan Pacheco, marqués de Vyllena, que agora y en quanto yo byva vos seré buena y fyel y verdadera amyga e alyada y confedrada, y guardaré vuestra persona y casa y onrra y estado y byenes y heredamyentos e de todas vuestras cosas como a mý y a lo propio mýo y con my persona y casa y gentes, y faré por vos como por mý y por lo propio mýo syn alguna deferencya e vos ayudaré contra qualquyer personas del mundo que mal y daño vos quyera fazer tantas quantas veces por vos o por nuestra parte fuere requerida, e de qualquiera cosa que yo sepa o a my noticia venga que se fable o trarara contra vuetra persona, casa o estado, lo arredraré y estorvaré con todas mys fuerças, e vos lo faré saber lo más presto que podré e todo lo que en esta letra de conformidad y confedracyón contiene se entyenda no enbargante qualquyer otras amistades o confedraçyones o juramentos, omenages o fyrmezas que yo tenga fechas con qualquyer persona del mundo, o fizere que a esta pueda pejudicar, de lo qual, y en prendas de nuestra amistad de otra letra fecha por my mano y fyrmada de my nombre y sellada con my sello. Fecha en Coca, quatro días de noviembre, año de lxvi. Yo la Reyna.

2

S. f. S. l.

Archivo de la nobleza, Frías, C. 127, D. 4

La reina Juana [de Portugal] escribe al marqués de Villena [Juan Pacheco], recomendándole lea una carta que había dirigido a la condesa (sin nombre), y que evite se apoderen de la princesa (no nombra, pero es Isabel la Católica) por convenir tanto a la reina como al marqués, que continúe en poder de ambos.

Señor maestre, yo vos pydo que porque es cosa de mujeres que una letra que escryvo a la condesa veades, y pues sea cierto en (o)portonydad más que voluntad, nos fase dar lugar a esa mujer que aý quiere traer a la princesa lo queráis señor estorvar, y sea (…) sy quiserdes estorbarlo conmigo dezyendo que yo no lo e por bien, y que en esto es forçado que me contentes, porque yo esté en tal (?) por contentamiento por estar la princesa en nuestro poder. E yo vos pido, señor, que por lo que enbýo a dezyr a la condesa se fase más que por otra enemistade, y esto vos señor lo sabes byen, pues nada no se vos esconde como a Dyos. Y asý no digo más desta mano y persona. De quien vuestro bien quiere como el suyo. Yo la Reina.

Notes

1 María del Pilar RÁBADE OBRADÓ, en su análisis de la primera Década de Alonso de Palencia, advierte del papel de primer orden que las epístolas tuvieron cuando el conflicto dinástico estalló a finales de 1464, pero sobre todo a partir de la Farsa de Ávila, siendo el principal vehículo de comunicación entre los nobles, entre estos y el propio rey o el papa. Véase su artículo, «Actividad epistolar y conflicto político en la primera de las Décadas de Alfonso de Palencia», en: José Manuel Nieto Soria y Óscar Villarroel González (coords.), Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular. Siglos XIII al XV, Madrid: Sílex, 2018, p. 310 y ss.

2 Es el caso de la decisión de enviar a Luis Hurtado de Mendoza, tras el nombramiento como princesa de Isabel en 1468, a entrevistarse con el obispo de León, a la sazón también nuncio y legado papal, que se encontraba en Casarrubios. Diego ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, Crónica de Enrique IV, ed. crítica de Aureliano Sánchez Martín, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994, cap. 120, p. 312.

3 Ibid., cap. 120, p. 312.

4 Esto es: «[…] e ansy conçertadas las vistas para vn lugar que se dize el Villarejo, que es de la orden de Santiago; salió el maestre e el arçobispo de Sevilla y el conde de Plasençia; de la otra parte vinieron el obispo de Sygüença e don Pedro de Velasco, e juntados fue acordado entre ellos que la hija del rrey casase con el prínçipe de Portugal e la prinçesa doña Ysabel con el rrey de Portugal, que estava bibdo, condiçionalmente que si el rrey de Portugal no oviese hijo varón en la prinçesa doña Ysabel, e el prínçipe la oviese en la señora doña Juana, hija del rrey, que ellos suzediesen en los rreynos». Ibid., cap. 121, p. 313.

5 loc. cit.

6 Ibid., cap. 122, p. 314.

7 Ruy DE PINA, Crónica de el-Rei D. Affonso V, Lisboa: Rúa dos Retrozeiros, 1902, vol. III, cap. CLIV, p. 43 y cap. CLVII, p. 50-51.

8 Ibid., p. 51-52.

9 AGS, PR, leg. 49, doc. 39.

10 Con la signatura Frías, C. 16, D. 31-32. En el Archivo de la Nobleza hay también una carta catalogada como «Carta de la reina Juana, esposa de Enrique IV, a Juan Pacheco, marqués de Villena, para que intercediese a su favor ante Juan II, rey de Portugal, y protegiese a su hija». No obstante, esta misiva es con gran claridad muy diferente en lo que a grafía se refiere a las otras dos, lo que hizo sospechar que la atribución del archivo era errónea. Fue gracias a la colaboración del profesor Francisco Cañas Gálvez que se pudo determinar que la carta pertenece realmente a otra Juana de Aragón, hija de Juan II de Aragón y Juana Enríquez, y desde 1476, por su matrimonio con Fernando I de Nápoles, reina de Nápoles.

11 Ambas conservadas en el Archivo Histórico de la Nobleza, Duques de Frías (a partir de ahora AHNob, Frías), con las signaturas C. 14, D. 4 y C. 127, D. 4 respectivamente.

12 Arévalo, 22 de abril de 1466, Acuerdo entre Enrique IV, el conde de Plasencia, el marqués de Villena y el conde de Benavente, con la intermediación de Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla. AHNob, Frías, 14/2.

13 Documentos conservados en AHNob, Osuna, C. 1860, D. 15(1-3) y AHNob, Osuna, C. 1860, D. 16; fechados en marzo de 1466. La reina doña Juana también firmó una confederación particular con el conde de Alba y con el marqués de Santillana, las cuales pueden consultarse en Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, «Las confederaciones nobiliarias de Castilla durante la guerra civil de 1465», Anuario de Estudios Medievales (18) 1988, p. 460 y apéndice documental, doc. 3, p. 465-466. Sobre la gestación de partidos en estas fechas remitimos también a María del Pilar Carceller Cerviño, «El privado como eje vertebrador del partido regio durante la época de Enrique IV: Beltrán de la Cueva», en: François Foronda y Ana Isabel Carrasco Manchado (coords.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X y XVI, Madrid: Dykinson, 2008, p. 379-380. Sabemos de otras confederaciones que la reina firmó junto a su esposo anteriormente y cuyo contexto político, por lo tanto, no podemos precisar. Están recogidas en AGS, PR, leg. 7, doc. 110 y leg. 11, doc. 79, y no están fechadas, pero dado que a Beltrán de la Cueva se le llama en ellas conde de Ledesma, sabemos que son anteriores a 1464, año en que este es nombrado ya duque de Alburquerque.

14 Tarsicio DE AZCONA, Isabel la Católica. Estudio crítico de su vida y su reinado, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, p. 108.

15 También participaron el conde de Plasencia y el conde de Benavente. Testimonio de esta reunión lo tenemos en un documento que data del 22 de abril de 1466, conservado en AHNob, Frías, 14/2. Véase también Diego ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. 85, p. 257.

16 Fechada en Coca, el 4 de noviembre de 1466, conservado en AHNob, Frías, 14/4.

17 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona: Ariel, 2013, p. 360-361.

18 Ibid., p. 361.

19 Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, op. cit., p. 461.

20 Esa es la opinión, por ejemplo, de Luis Suárez Fernández quien afirma: «En torno a la reina se creó una especie de custodia para impedirle acciones políticas; ella, al parecer, renunció. La sensación de desamparo en que debió hallarse desde entonces aquella pobre mujer, llena de angustia, a la que primero se había obligado a un matrimonio cuyas relaciones conyugales estaban rodeadas de detalles médicos humillantes y dolorosos, es un factor histórico digno de tener en cuenta. Una gran parte del reino la acusaba de adulterio. Se hallaba, finalmente a merced de enemigos, sin que su marido pudiera o quisiera al menos, prestarle ayuda. La situación anímica debió de ser terrible». En Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 361.

21 AHNob, Frías, C. 127, D. 4.

22 María Narbona Cárceles, «La documentación epistolar de Blanca de Évreux, reina de Sicilia y Navarra (ca. 1385-1441) conservada en el archivo de la Corona de Aragón», en: Jean-Pierre Jardin, José Manuel NIETO SORIA, Patricia ROCHWERT-ZUILI y Hélène THIEULIN-PARDO (coords.), Cartas de mujeres en la Europa medieval, Madrid: La Ergástula, 2018, p. 143.

23 Véase Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014, p. 142 y ss. También Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Isabel la Católica, Madrid: Espasa-Calpe, 2003, p. 71.

24 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 382.

25 Alfonso FRANCO SILVA, Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla. La pasión por la riqueza y el poder, Granada: Universidad de Granada, p. 303.

26 La capitulación fue firmada el 6 de agosto de 1467. Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, Enrique IV (1454-1474), Burgos: La Olmeda, 1998, p. 213; y Dolores Carmen MORALES MUÑIZ, «Las confederaciones...», p. 462.

27 Diana PELAZ FLORES, Reinas consortes. Las reinas de Castilla entre los siglos XI-XV, Madrid, Sílex, p. 236.

28 20 de agosto de 1467. Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, 1454-1474, María del Pilar SÁNCHEZ PARRA (ed.), 2 t., Madrid: Ediciones La Torre, 1991, 1, cap. LXXXV y LXXXVI, p. 207-214. DIEGO DE VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Juan DE MATA CARRIAZO (ed.), Madrid: Espasa-Calpe, 1941, cap. XXXVIII, p. 123-134. Crónica de Enrique IV..., cap. 95, p. 275-276.

29 Antonio RODRÍGUEZ VILLA, Bosquejo historiográfico de don Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, Madrid, 1881, p. 73.

30 Así lo pone de relieve Gloria LORA SERRANO, quien en referencia a Leonor de Pimentel, afirma que era frecuente que las mujeres actuaran conjuntamente con sus maridos o en nombre de ellos. Veáse su trabajo «La Casa de Estúñiga durante el reinado de Enrique IV: orto político de un linaje nobiliario», en: Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO y Antonio Claret GARCÍA MARTÍNEZ (coords.) y Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (ed. lit.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, vol. 2, t. 2, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1997, p. 1214.

31 Leonor Pimentel era sobrina y ahijada de su marido, el conde de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán, pues era hija de la hermana de este, Elvira de Zúñiga y Guzmán, y de Juan Alonso Pimentel, conde de Mayorga. Como afirma Lorena BARCO CEBRIÁN, el poder de Leonor Pimentel no se limitó solo al ámbito privado o el relativo al espacio familiar sino también al público y político «más propio del mundo masculino». Véase su artículo «El poder de la dama noble en la Baja Edad Media: el caso de Leonor Pimentel y Zúñiga, I duquesa de Plasencia», Estudios Medievales Hispánicos (5), 2016, p. 235; así como la biografía que de Leonor Pimentel hace en Mujer, poder y linaje en la Baja Edad Media: una biografía de Leonor de Pimentel, Madrid: La Ergástula, 2014.

32 La villa de Madrid se pone bajo el poder del arzobispo de Sevilla para que se reúnan en ella el rey con los suyos y los del bando contrario (entre estos, el conde de Plasencia). Diego ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, op. cit., cap. 88, p. 264.

33 Gloria LORA SERRANO, art. cit., p. 1194.

34 ALONSO DE PALENCIA, Gesta Hispaniensia ex annalibus svorvm diervm collecta, t. 2, libri VI-X, edición, estudio y notas de B. Tate y J. Lawrence, Madrid, 1999, libro VIII, cap. I, p. 339.

35 Se añade también a Pedro de Fontiveros, ballestero de caballo de Enrique IV y contino de la casa de los Zúñiga (ALONSO DE PALENCIA, op. cit., libro VIII, cap. 2, p. 407 y n. 27, p. 436).

36 ALONSO DE PALENCIA, op. cit., libro VIII, cap. 5, p. 411. Gloria LORA SERRANO, destaca la función de negociadora que Leonor Pimentel desarrolló en los momentos que relatamos. Véase art. cit., «La Casa de Estúñiga durante el reinado de Enrique IV: orto político de un linaje nobiliario», p. 1214 y 1217.

37 Dice Diego Enríquez del Castillo: «Verdad es, que la Condesa de Plasencia se quedó en Madrid por algunos días, mostrándose aficionada al servicio del Rey, mediante lo qual andaba en algunos tratos, que de nuevo se comenzaron segun que adelante será recontado; por lo que de ellos resultó». Véase op. cit., cap. 91, p. 267.

38 Ibid., cap. 91, p. 267.

39 ALONSO DE PALENCIA, op. cit., n. 53, p. 441.

40 Gloria LORA SERRANO admite que en la documentación no se mencionan cuáles eran los intereses que perseguía la condesa, si bien apunta que acudió a la corte con la pretensión de que el monarca le entregase Trujillo y, para su hijo, del maestrazgo de Alcántara. (veáse art. cit., p. 1218.)

41 También del 6 de agosto de 1467. Véase Rogelio PÉREZ BUSTAMANTE y José Manuel CALDERÓN ORTEGA, op. cit., p. 213

42 Íñigo López de Mendoza y Quiñones era hijo de Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I conde de Tendilla.

43 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 379.

44 La entrega del alcázar de Segovia no fue efectiva hasta el 12 de octubre de 1467. El primer día de ese mes se había efectuado la entrega de la reina Juana a Fonseca. Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 382.

45 María Isabel VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica, princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto «Isabel la Católica» de Historia Eclesiástica, 1974, p. 55.

46 Alonso de Palencia afirma que Enrique IV «empezó a llover alhajas sobre la condesa», lo que alude a la influencia que esta mujer todavía tenía sobre él. Véase op. cit., libro X, cap. 5, p. 463.

47 Ibid.

48 Crónica anónima, op. cit., 2, cap. III, p. 248.

49 El bando isabelino recurrió a la difamación para fundamentar la ilegalidad de los derechos al trono de Juana, reavivando las historias sobre la deshonestidad de la reina. Así, se hizo circular que el fallecido infante Alfonso había visto entrar a Beltrán de la Cueva en la alcoba de la reina cuando era pequeño. Crónica anónima, op. cit., 1, cap. XCIII, p. 230.

50 En Casarrubios del Monte Enrique  V firmó un auto para hacer efectivo lo determinado en Cadalso, el cual fue redactado el 24 de septiembre de 1468 (véase AGS, P.R., leg. 7, fol. 112). Véase también Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, op. cit., p. 404.

51 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Isabel, mujer y reina, Madrid, Rialp, 1992, p. 29-30.

52 L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Isabel, mujer y reina, p. 50-51, y La difamación como arma política, p. 470 y ss.

53 Id., Enrique IV de Castilla…, p. 507 y ss.

54 Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, op. cit., p. 226 y ss.

55 En este sentido se pronuncia José Manuel NIETO SORIA en «La monarquía como conflicto de legitimidades», en: José Manuel NIETO SORIA (dir.), La monarquía como conflicto en la Corona Castellano-Leonesa (c. 1230-1504), Madrid: Sílex, 2006, p. 61.

56 Diana PELAZ FLORES, op. cit., p. 13, quien remite a su vez a la obra de Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, op. cit., p. 262-263.

57 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Enrique IV de Castilla..., p. 361.

58 La importancia de este aspecto es remarcada en las cartas de Catalina de Lancáster analizadas por Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, «Las cartas y el ejercicio del poder: el caso de Catalina de Lancáster», Cartas de mujeres en la Europa medieval, op. cit., p. 116.

59 Convenimos en este punto con la afirmación de Diana Pelaz Flores de que la reina era «una voz autorizada para ser escuchada pero también un instrumento para trasladar intereses al resto de miembros de la familia real ante otros agentes de poder de la corte y en las esferas representativas del reino» (véase op. cit., p. 32).

60 Volvemos a hacer referencia al estudio de Diana Pelaz sobre las reinas consortes, en el que afirma que la educación femenina en unos parámetros semejantes hacía «de la sororidad un instrumento eficaz» (véase op. cit., p. 209).

61 Tal es la expresión que utiliza en autor en «La monarquía como conflicto de legitimidades», p. 63. De la misma manera, María del Pilar RÁBADE OBRADÓ afirma que la propia Isabel tendría que hacer frente al obstáculo que suponía ser mujer, pues si bien su sexo no la invalidaba para gobernar, sí se vio obligada a justificar su legitimidad y su valía incluso frente a su marido (en «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos, e-Spania, 1 (2010), en http://journals.openedition.org/e-spania/333; última consulta el 14 de junio de 2020). Según el cronista, Fernando mostraba su perplejidad ante el hecho de que su mujer no le permitiera el libre gobierno que antes disfrutaron los reyes castellanos, sino que quisiera ejercerlo ella.

Auteur

Universidad Complutense de Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search