El imaginario diplomático de un autógrafo de Leonor de Alburquerque, viuda de Fernando I de Aragón (1417)1
Texte intégral
La autora de la carta: «la triste reina» y «muy rica fembra» Leonor de Alburquerque
1Desde la muerte de su marido el rey Fernando I de Aragón en Igualada el 2 de abril de 1416 hasta su muerte con 60 años en Medina del Campo el 16 de diciembre de 1435, Leonor de Alburquerque, emparentada por vía ilegítima con las casas reales de Portugal y Castilla, como hija que era del octavo hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán, Sancho de Castilla, y de la infanta Beatriz de Portugal, hija de Pedro I de Portugal e Inés de Castro2, mantuvo un perfil político no poco influyente que la convierte en la práctica en uno de los personajes más relevantes de su época. Calificada con razón como la rica fembra, como bien justificaba su extensísimo patrimonio3, su influencia fue decisiva para la comprensión del protagonismo histórico de los denominados infantes de Aragón y, en consecuencia, de las relaciones entre Aragón y Castilla, de muchos de los conflictos acaecidos en aquellos años en Castilla y también para no pocas iniciativas emprendidas por sus hijos. Además, su posición quedaba especialmente reforzada por el hecho de haber sido designada por su marido para gestionar la aplicación de su testamento4, haciéndose evidente que, a pesar de su regreso a Castilla, los asuntos de Aragón nunca le fueron ajenos5.
2Como expresión destacada de este elevadísimo perfil político toma especial relieve la extensa y excepcional colección de cartas que constituye la correspondencia entre Leonor de Alburquerque y su hijo y sucesor de su padre en el trono, Alfonso V de Aragón. Baste indicar como indicio relevante de dicha extensión que, tal como ha mostrado en un pormenorizado y muy documentado estudio el Prof. Cañas Gálvez6, sólo para el periodo 1417 a 1419 contamos con treinta y cinco cartas con interés político indudable para la mejor comprensión de los intereses del partido aragonés en Castilla y expresivas del efectivo cumplimiento del compromiso que había adquirido con su hijo mayor, el rey Alfonso, al salir de Aragón de que su deseo era «instar vuestros negocios porque vuestra voluntad fuese cumplida»7.
3En Castilla se encuentra ya el 22 de febrero de 1417, si no algo antes, llegando a su destino en el convento dominico de Santa María la Real de Medina del Campo no más tarde del 29 de marzo de ese mismo año. Con su llegada a Medina, y en buena medida bajo su influencia, se abriría un periodo de intensificación de relaciones entre las cortes castellana y aragonesa entre cuyos primeros resultados se encontraría el matrimonio de Juan II de Castilla con una hija de doña Leonor, María de Aragón8, una vez que, tras la muerte de Catalina de Lancaster9, desapareciera quien se había mostrado especialmente contraria a este proyecto10. A la vez, mantendría una correspondencia muy fluida con su hijo, el rey de Aragón11, quien, por su parte, se mantendría atento al bienestar de su madre en Castilla12.
4Se trata de cartas, las enviadas por la reina viuda al mencionado monarca, de las que se ha destacado «su alto contenido político y secreto»13, dado lo delicado de las informaciones y recomendaciones en ellas contenidas, que de conocerse, podrían haber comprometido, tal como acabaría sucediendo, su relación con el rey de Castilla y con algunos de los personajes más influyentes de la Corte castellana. De hecho, el rey Juan II acabaría tomando medidas contra quien era la viuda de su tío y antiguo regente, tal como nos describe de manera muy vívida la Crónica del Halconero, ordenando su reclusión en Santa Clara de Tordesillas en marzo de 1430, a pesar de hallarse ya achacosa, para ser liberada por intercesión de su consuegro, el rey de Portugal, el 10 de agosto, para regresar a su convento de Medina, del que ya no volvería a salir hasta su muerte, el 16 de diciembre de 143514.
5Desde el comienzo del activo retiro en Medina, Leonor «enviaba con regularidad sus correos y emisarios a la corte aragonesa»15, contando para ello de un servicio siempre atento a sus necesidades, disponiendo de una verdadera casa y corte integrada en su totalidad por castellanos.
6Pero las informaciones y recomendaciones que con atención y continuidad hacía llegar la reina viuda a su hijo no se limitaban a la correspondencia que de manera directa mantenía con él. También se valió de mediadores de entre los que emerge de manera distinguida por su vinculación y dedicación, primero al rey Fernando y luego a su viuda, Fernán Díaz de Toledo, el arcediano de Niebla16, que habiendo sido nombrado médico real por el monarca, sería a partir de 141117 uno de sus protegidos de mayor confianza, de la que seguiría disfrutando con Leonor y también con su hijo Alfonso V, que lo incorporaría a su consejo, consiguiéndole, entre otros beneficios el de arcediano de Alcira y nombrándole procurador suyo en la curia pontificia18, actuando como uno de sus nexos más activos y fiables en la relación con su madre, lo que conviene ser tenido en cuenta en referencia al documento por el que nos vamos a interesar en particular.
La carta autógrafa
7Uno de estos envíos de información de Leonor a su hijo el rey de Aragón es el que queda plasmado en una breve, pero, como se verá, muy sustanciosa carta dirigida a quien tiene acceso directo al rey y, por lo que parece, a su círculo de gobierno, por lo que no sería de extrañar, aunque carezcamos de pruebas concluyentes al respecto, que fuera el mencionado Arcediano, que bien responde al perfil de quien podía ser el destinatario de esta misiva.
8Se trata de una carta autógrafa que lleva la firma de la reina bajo el formato que habitualmente utilizó a partir de la muerte de su marido «la Tryste Reyna», con trazos a todas luces bien distintos de los que se advierten en el resto de la carta. Incluida en el fondo de Autógrafos del Archivo de la Corona de Aragón19, aparece con una fecha de catalogación a todas luces y sorprendentemente equivocada, 1413, cuando, indubitablemente, en realidad ha de ubicarse cronológicamente entre dos fechas bastante precisas como son el 22 de abril de 1417, en que se documenta el nombramiento de Robert de Bracquemont, al que luego me referiré en detalle, como Almirante de Francia20, hecho al que se alude en el documento como que acaba de acaecer, y, como tarde, fines de abril del mismo año, antes, en concreto, de producirse la muerte de Luis II de Anjou el 29 de abril21, haciendo alusión el texto a cómo se espera el pronto deceso, lo que hace pensar en una fecha muy próxima a la que se acaba de señalar, comprendida, en cualquier caso, entre las dos mencionadas del 22 al 29 de abril de 1417. Se hallaba ya, por tanto, la reina en su corte particular en Santa María la Real de Medina del Campo, recién llegada, y no haciendo mucho de su separación del rey de Aragón, de la que habría transcurrido algo más de un mes.
9Por lo que se desprende de la misiva, la Triste Reina toma la iniciativa de utilizar a alguien de su confianza que tiene acceso a su hijo el rey y a los miembros del círculo regio aragonés para hacerles saber de una confidencia que parece tener una importancia política capital para los intereses de Alfonso V pues, de ser cierto lo que le ha llegado a doña Leonor, estaría en juego ni más ni menos que el trono del reino de Aragón. La redacción del texto ofrece una cierta imagen de urgencia y atropellamiento lo que se traduce en una sintaxis bastante deficiente, con una redacción algo insegura y descuidada para los usos de las cancillerías de la alta nobleza y la realeza peninsulares de la época.
10En esencia, la información que contiene es la siguiente.
11Gracias a la estrecha relación que mantiene con quien es citado como Mosén Rubyn, que no es otro que Robert de Bracquemont, conocido en Castilla como Rubín de Bracamonte, que, tal como se dice «es cosa mía e de mis fijos», y que, según se afirma, acaba de ser nombrado Almirante de Francia, ha sabido que en torno al delfín de Francia, el futuro Carlos VII, estaría trabajando un grupo encabezado por el condestable de Francia como hombre fuerte en la corte, el conde de Armagnac, Bernardo VII, «el qual es agora el que rige el reino», que, aliado del duque de Anjou, Luis II, estaría alentando un movimiento a favor de los derechos al trono de Aragón de los Anjou, en la persona del hijo del duque, el futuro Luis III, dada su estrecha unión con el delfín, pues, según se afirma, «están en uno», favoreciendo, además, esta proximidad entre ambos el hecho de que fueran de la misma edad, habiendo nacido ambos en 1403. Esta alianza Valois-Anjou contaba, además, con el compromiso de matrimonio entre la hermana de Luis III, María de Anjou, y el delfín de Francia. De hecho, en el documento se alude, sin duda con la intención de mostrar la solidez de esta alianza, a cómo «el delfín es casado con fija del rey Luys», sobre la base de ese compromiso acordado cuando el delfín solo contaba diez años y María uno menos, si bien, la boda no se llevaría a efecto hasta cinco años después de esta carta. Se estarían así reactivando las opciones a convertirse en rey de Aragón de uno de los candidatos que había pretendido esa corona en el Compromiso de Caspe cinco años atrás, Luis III de Anjou, cuyas pretensiones se habían basado en pertenecer a la familia real aragonesa como hijo del matrimonio entre Luis II de Anjou y Violante de Aragón, hija de Juan I de Aragón y Violante de Bar.
12Para tal objetivo, resultaría clave la posición del pontificado. Por ello, según se recomienda en la carta, estando reunido el concilio de Constanza para elegir un papa que pusiera punto final al Cisma de Occidente, sería necesario para dichos intereses conseguir un candidato conveniente, si bien, si esto no fuera posible, estarían dispuestos a sostener la candidatura del único papa que hasta ahora no había renunciado, el Papa Luna, Benedicto XIII que, desde la sustracción de obediencia decidida por Fernando I y proclamada el 6 de enero de 1416 en Perpignan22, se mantenía enfrentado a la familia real aragonesa, cuyo acceso al trono había favorecido en el Compromiso de Caspe23.
13El impulso definitivo de esta iniciativa estaría a la espera del fallecimiento de Luis II de Anjou, que había sido coronado en 1384 en Aviñón rey de Sicilia y Nápoles, en presencia de Carlos VI de Francia y del papa aviñonés Clemente VII, habiendo mantenido desde entonces estrecha alianza tanto con el papado aviñonés como con el rey francés. Estando muy enfermo el duque de Anjou, se esperaba un desenlace inmediato, por lo que Luis III se encontraba en París con el Delfín para impulsar esta estrategia que venía a suponer volver a reclamar los derechos al trono aragonés que se le habían negado en Caspe. Además, dada la importancia decisiva de contar con una elección pontificia favorable a sus intereses, se podía esperar la colaboración de un cardenal directamente afectado por esta operación, miembro también de la familia de los Bar, Luis I, duque de Bar, obispo de Chalon-sur-Marne y hermano de Violante de Bar, esposa de Juan I de Aragón, por tanto, tío-abuelo de quien, según esta trama, se postula como rey de Aragón.
14La gravedad del asunto es tanta que, de salir bien la operación, teniendo en cuenta que, como ya se dijo, «el delfín e el hijo del rey Luys están en uno», se daría el caso, con la ayuda de un nuevo papa favorable a sus intereses, de que le podrían «demandar el regno al rey mi fijo e lo dispongan (depongan) del».
15La Triste Reina desea que actúe su interlocutor con la máxima diligencia «porque lo mostredes al rey mi fijo e algunos de aquellos que vos entendiéredes que aman su seruiçio e darán consejo en ello qual cumplan como ha menester».
16A la vez, advierte sobre una cautela de la mayor importancia. Por lo que se desprende de la carta, el informador de la reina, el mencionado Rubín de Bracamonte, no se encuentra en la corte francesa en este momento, por lo que debe conocer la situación a través de otros informadores con los que cuenta. Sin embargo, se dispone a marchar a Francia, habiéndole prometido a doña Leonor que «de todo lo qual supiere me lo enviará a desir por manera quel dicho rey mi fijo sea avisado de lo que cumple a su servicio».
17En consecuencia, reconoce la reina viuda que, si se conociese en la corte francesa que ha facilitado esta información al rey de Aragón, la situación del confidente quedaría muy comprometida, por lo que es esencial evitar que sea descubierto, por el gran daño que le podría producir a Rubín. Así se dejaba palmaria manifestación de que la reina viuda Leonor contaba con un espía próximo a incorporarse a la corte francesa, bien informado de los movimientos que se producían en ella, que acababa de ser nombrado ni más ni menos que principal responsable de la defensa marítima del reino al asumir el cargo de Almirante de Francia y que, presto a incorporarse a la corte francesa, le mostraba su disposición a mantenerla informada como deudo que parecía seguir considerándose de su marido, el rey Fernando I de Aragón y ahora también de su hijo Alfonso V.
El informador, Rubín de Bracamonte: un almirante espía en la corte de Francia
18Cuando se reconoce la evidencia de la extraordinaria influencia política que ejerció Leonor de Alburquerque desde su aparente retiro del mundo en su convento de Santa María la Real de Medina del Campo, convertido en realidad en una especie de corte en la sombra con un tentáculo en Aragón y otro en Castilla, que resultó lo suficientemente inquietante para su sobrino Juan II como para ordenar su enclaustramiento en otro convento, este en Tordesillas, en el que, bajo vigilancia real, no pudiera disponer de las posibilidades comunicativas con que contaba en aquella otra sede, quizá no se piensa en una de las claves fundamentales que hacían posible el ejercicio de esta influencia que, entre otras cosas, exigía de una continua circulación de misivas remitidas o recibidas por la Triste Reina. Esta clave fundamental a la que me refiero en este caso es la disponibilidad de quien bien podemos considerar sus espías estratégicamente situados, y siempre dispuestos a mantener bien informada a doña Leonor.
19Uno de los intereses principales que trasciende de la carta que aquí consideramos es precisamente la exacta identificación del informante que da lugar a que Leonor decida activar todas las alarmas de su hijo hasta el extremo de hacerle ver que su corona puede estar amenazada en un futuro inmediato. El informante que actúa en este caso, como ya se apuntó, es Robert de Bracquemont, conocido en Castilla como Mosén Rubín, Rubyn o Rubí de Bracamonte. Además, no se puede dejar en segundo plano la consideración de que ese informante de nombre conocido ponía en riesgo su posición y acaso su propia vida, de lo que se nos da directa noticia en la carta, pues la información afectaba directamente a los intereses de una monarquía francesa a la que servía, de cuyo reino era natural y que acababa de distinguirle con uno de los cargos militares de mayor rango como era el de almirante, estando, además, en trance de visitar la corte francesa. Y a pesar de todo, ese informante no pareció dudar en poner todo en riesgo en el ejercicio de lo que parecía considerar como una lealtad superior que se hallaba por encima de la que podía deber al rey y al delfín de Francia y que era la que debía a una reina viuda, alejada de la acción política directa, a cuyo marido, ya fallecido, había servido tiempo atrás. Veamos cuáles son las noticias con las que contamos sobre este singular personaje.
20Rubín de Bracamonte fue un miembro muy representativo de lo que con gráfica expresión se ha denominado como «internacional caballeresca»24 que se hizo bastante presente en las relaciones entre Francia y los reinos hispánicos al hilo de la Guerra de los Cien Años y de los distintos acontecimientos bélicos que acaecieron en la Península en paralelo o interconectados con aquel conflicto y que supuso la presencia de un número relevante de caballeros, tanto bien de origen hispánico o francés que participaron en actividades guerreras a uno u otro lado de los Pirineos lejos de su tierra de origen.
21Perteneciente a una antigua familia del país de Caux, en Normandía, su apellido Bracquemont correspondería a una parroquia cercana a Dieppe. Había nacido en 1355 y siendo su padre, Renaud, señor de Bracquemont25. Tras adquirir experiencia guerrera en el mar al servicio del almirante de Francia Jean de Vienne, su contacto con Castilla debió de producirse como consecuencia de la colaboración de la flota castellana al frente de su almirante Fernán Sánchez de Tovar con el rey de Francia, a cuyo servicio estaba el 12 de que sería con motivo de estas acciones cuando el almirante castellano conocería a Rubín, quien vendría a Castilla en el contexto de la colaboración militar francesa frente a la invasión inglesa que sucedió a Aljubarrota, llevando a cabo actividades de representación de la monarquía francesa ante la castellana en los años 1391, 1393, 1396, 1403 y 140526.
22Consecuencia de sus servicios a Juan I y Enrique III será la obtención del señorío de Fuente el Sol, casando con Inés de Mendoza y Ayala, hija de Pedro González de Mendoza, señor de Hita y Buitrago, y, en segundas nupcias, con Leonor Álvarez de Toledo y Ayala, hija de Fernán Álvarez de Toledo, señor de Valdecorneja27. No conviene pasar sin más por encima de esta doble referencia matrimonial. Llama poderosamente la atención el que en sus dos matrimonios Rubín de Bracamonte entronque con dos de los linajes de trayectoria más ascendente justamente a comienzos del siglo XV y cuyo destino quedó decididamente determinado por su estrecha vinculación con los Trastámara: los Álvarez de Toledo, futuros duques de Alba, y los Mendoza, futuros duques del Infantado, entre otros títulos que alcanzarán estos destacados linajes.
23Por encargo del rey de Francia actuaría como capitán de la guardia de Benedicto XIII en Aviñón entre 1402 y 140328, formando parte del consejo del rey de Francia en 140629. En 1408 actuó como embajador de Carlos VI en la corte castellana para renovar la alianza franco-castellana tras la muerte de Enrique III30, regresando luego a Castilla, para prestar servicios navales en el Cantábrico31 y sobre todo, ya durante la regencia de Fernando de Antequera, participando en las operaciones que se llevaron a cabo en 1407, bajo las órdenes del almirante de Castilla Alonso Enríquez para preparar una flota que actuase en el estrecho de Gibraltar. Con este motivo, Rubín marchó a Vizcaya trayendo seis naos para intervenir en estas operaciones32, en las que tendría destacada presencia como capitán de una de las naos, siendo partícipe en la victoria obtenida frente a una flota de Granada, Túnez y Tremecén cerca de Gibraltar 33. El 26 de junio de 1412 estuvo presente en Valladolid en el pleito-homenaje realizado por su pariente Juan de Bethéncourt con motivo de sus conquistas en Canarias ante Juan II y su madre, Catalina de Lancaster34.
24Cabe pensar que no sería ajeno esta colaboración militar con el infante Fernando, el concierto del matrimonio de su hija Juana con otro de los hombres próximos a este, el mariscal Álvaro de Ávila35. Evidencia de cómo contaba con la confianza del nuevo rey de Aragón será que veamos a Robert de Bracquemont entre los caballeros principales que acompañaron a Fernando en 1414 para su coronación en Zaragoza36. A la vez, su nombre se hace presente en el relato de El Victorial de Gutierre Díaz de Games, con motivo de alguna de las aventuras navales de Pero Niño en la costa atlántica francesa37.
25Más allá de su capacidad militar como marino, no le debieron de faltar cualidades para las relaciones políticas y de corte, pues en el mismo año en el que, tal como se comprueba por la carta que nos ocupa, estaba en excelentes relaciones con Leonor de Alburquerque, también lo estaba con Catalina de Lancaster enfrentada en múltiples asuntos con aquella, lo que le permitió obtener de esta derechos de conquista en las islas Canarias que transfirió a su pariente Juan de Bethéncourt38, al que el propio Rubín le había hecho importante préstamo para financiar su campaña en aquellas islas39 y para el que obtuvo distintos privilegios de Benedicto XIII y de Enrique III para llevar a cabo su la conquista40.
26El 22 de abril de 1417 era nombrado Almirante de Francia41, favoreciendo la colaboración naval castellana con Francia en el Atlántico frente a los ingleses42. Poco después, el 2 de enero de 1418, se le daba el cargo de teniente general del rey en las bailías de Rouen, Gisors, Caux y Honfleur, con cuyo motivo alcanzaría un acuerdo de pacificación con partidarios del duque de Borgoña en toda la zona de la alta Normandía43. Todo ello demuestra la exactitud de la noticia que se da en el documento considerado cuando se hace referencia a cómo Rubín de Bracamonte tenía intención de regresar a Francia inmediatamente, apenas se le había comunicado su nombramiento como Almirante que se debió de producir hallándose él en Castilla44.
27Sin embargo, no permaneció mucho allí, ni tampoco duró mucho su nombramiento como Almirante pues, tras la ocupación de París por los partidarios del duque de Borgoña y el asesinato de Bernardo VII, conde de Armagnac, fue destituido en 1418 del cargo y se nombró un nuevo Almirante45, lo que dio lugar a que regresase rápidamente a Castilla, donde redactó testamento en Madrid el 4 de abril de 1419, dejando un legado cuantioso en el que no olvida a sus sirvientes franceses. Murió ese mismo mes cerca de Toledo, en Mocejón, siendo enterrado en San Pedro Mártir de Toledo y luego en la capilla mayor del convento de San Francisco de Ávila, dando lugar al linaje de los Bracamonte, cuya consolidación nobiliaria se produce a través de su yerno, el mariscal Álvaro de Ávila, casado con su hija Juana y que había tenido un papel destacado en la conquista de Antequera por el infante don Fernando, del que había sido estrecho colaborador46.
La verosimilitud del complot: imaginario e intuición diplomática
28Resulta claro que la carta en cuestión denotaba una preocupación máxima por parte de Leonor de Alburquerque con relación al futuro político de Alfonso V. Sobre Leonor no podría dejar de pesar el recuerdo de un pasado reciente en el que el destino del trono de Aragón había estado en el aire.
29Las informaciones de Bracamonte sobre las estrechas relaciones entre el delfín de Francia y los Anjou puestas en relación con la próxima elección de un nuevo papa hacían disparar todas las alarmas para Leonor. En su día, la mediación de Benedicto XIII para que los compromisarios reunidos en Caspe se inclinasen del lado de su marido Fernando había sido decisiva47, en coherencia con lo que había sido una larga relación de colaboración del Papa Luna con este y con la propia Leonor48. Sin embargo, tras el acuerdo de sustracción de obediencia, ni Leonor ni Alfonso V confiaban en las decisiones que pudiera tomar este antiguo aliado, temiendo más bien alguna forma de venganza por su parte en caso de que el concilio le fuera favorable.
30El acuerdo para la elección pontificia se suponía próximo, aunque aún se retrasaría más de seis meses con respecto a la fecha de la carta. La opción de un papa especialmente próximo a Francia o la remota posibilidad de que en el concilio de Constanza las cosas pudieran llegar al extremo de que se volvieran a hacer valer los derechos de Benedicto XIII por un cambio de posiciones de Francia, una vez que en sus últimos días Fernando I hubiera llegado a una ruptura total con el Papa Luna, sembraba la inquietud en Leonor sobre la situación en que podía quedar su hijo ante la reactivación de las pretensiones de los Anjou al trono de Aragón.
31Sin embargo, en este asunto de la posición pontificia parecía que los temores de Leonor pudieran resultar algo exagerados. Es verdad que la presencia entre los cardenales de aquel momento de un personaje tan implicado en el problema sucesorio aragonés como un miembro de la familia de los Bar, Luis, duque de Bar, hermano de Violante de Bar, podía antojarse muy inquietante. Mucho más improbable, en cambio, a pesar de lo apuntado en la carta, parecía resultar la posibilidad de que Francia, en el supuesto de abrirse camino una opción particularmente adversa para sus intereses, pudiera reivindicar la figura de Benedicto XIII, cuya sustracción había impulsado y hacia la que había arrastrado al rey de Aragón en Perpignan en los primeros días de de 1416, provocando el definitivo encono entre el Papa Luna y Fernando I. Tampoco parecía muy factible que por muy partidario de Francia que pudiera ser el nuevo papa este promoviese la anulación, cinco años después, de los acuerdos de Caspe. Bien es verdad que la presencia de un papa radicalmente adverso al rey de Aragón podía complicar mucho las cosas, no dejando de ser un factor para tener en cuenta para los intereses de este, no estando en ese momento las cosas claras en este punto. Dentro de lo que acaso podía ser una preocupación algo exagerada, la de Leonor con respecto al tema pontificio, acertaba plenamente al considerarlo como un factor muy relevante para valorar en la encrucijada diplomática que se podría plantear con respecto al eje formado por Francia, el reino de Nápoles, el Pontificado y Aragón en el que su hijo Alfonso V podría estar abocado a tener que soportar una posición muy incómoda. De hecho, el tiempo acabaría demostrando que, si bien no tanto con respecto al mantenimiento de la corona de Aragón, la actuación pontificia protagonizada por Martín V, como la de su sucesor, Eugenio IV, sería no poco influyente, si bien inestable, en la encrucijada política napolitana49. Por otra parte, no había que olvidar que Luis II, como, luego su hijo Luis III, se hacían llamar reyes de Jerusalén, Sicilia, Nápoles y Aragón y en ningún momento se había llegado a producir renuncia a la intitulación aragonesa después de la elección de Fernando I.
32En definitiva, parecía que el presente cierto de la inmediata sucesión al frente de la casa de Anjou en estrecha cooperación con el delfín de Francia y con los Armagnac conectaba de una manera lo bastante coherente con un pasado reciente como había sido la disputa por la Corona de Aragón antes del Compromiso de Caspe, y con un futuro inmediato, la designación de un papa que sospechaba hostil o la recuperación de otro enfrentado ahora con los descendientes de Fernando. Todo ello, a partir de las informaciones que le llegaban, inclinaba a Leonor a actuar con prontitud, viendo necesario poner sobre aviso a su hijo el rey de Aragón.
33Además, quedaba en Aragón otra reina viuda, Violante de Bar, en este caso de Juan I de Aragón, valedora también de la opción angevina para el trono aragonés en la persona de su nieto Luis III y de sus intereses en Italia, tal como lo puso de manifiesto cuando Luis III quiso hacerse con el reino de Nápoles50. Con no poca inquietud podría ver Leonor esa permanencia de Violante de Bar en el palacio de Bellreguart de Barcelona, un palacio de verano de los reyes aragoneses en el que siguió habitando hasta el mismo momento de su muerte el 3 de julio de 143151, desde el que mantendría una intensa correspondencia52. De hecho, su única salida de este palacio para visitar en 1420 en Provenza a su hija del mismo nombre sería convenientemente aprovechada para mostrar su entusiasmo por las pretensiones de su nieto Luis III al reino de Nápoles cuya consecución bien podía ser interpretada como la etapa previa a hacer valer sus aspiraciones sobre Aragón.
34En consecuencia, es difícil evitar la sensación de que en el alarmismo de Leonor, queriendo hacer ver a su hijo lo amenazada que se podía ver su posición como rey de Aragón a partir de las noticias que le llegaban de su informador Bracamonte, podía haber acaso mucho de imaginario y de antiguos peligros del pasado que parecían regresar con fuerza, pero también se puede advertir en ello no poco de intuición de futuro. Esa intuición señalaba a Italia y, más en concreto, a un punto de encuentro decisivo de las antiguas confrontaciones angevino-aragonesas: Nápoles. La reivindicación, tal como se produjo, de la ocupación efectiva de Nápoles por los Anjou podía ser el principio del camino hacia el trono aragonés. Sin embargo, acabó sucediendo todo lo contrario, siendo precisamente el comienzo de la aventura italiana de Alfonso V. En efecto, cuando los angevinos intervengan en Nápoles con la ayuda de Sforza el Viejo, la reina Juana II, con el acuerdo de Florencia, enviará una embajada a Alghero para solicitar la ayuda del rey de Aragón en agosto de 1420, ofreciéndole el ducado de Calabria, además de otras posesiones de menor importancia y adoptarlo como hijo. Con ello quedaría justificada la intervención aragonesa. Así, el 7 de julio de 1421, Alfonso V se presenta en Nápoles para actuar como lugarteniente general de la reina Juana53, impulsándose una prolongada intervención militar aragonesa que culminará en la entrada triunfal de Alfonso V en Castilnuovo el 26 de febrero de 144354.
Conclusiones
35Leonor se sabía receptora de noticias muy sensibles en el marco de las relaciones internacionales del momento, gracias a lo que parece que era una red personal de informadores situados en posiciones privilegiadas y bien distribuidos por distintas cortes. En el nuevo papel político que asumió tras la muerte de su marido Fernando I, actuó como celosa cuidadora de los intereses de sus hijos, en especial del reciente nuevo rey de Aragón, Alfonso. Por ello, ni podía olvidarse de las enconadas luchas por la sucesión al trono aragonés que siguieron a la muerte de Martín el Humano y que llevaron a su marido al trono aragonés, ni pensar que ese era un tema definitivamente cerrado, ni, en consecuencia, dejar de imaginar el regreso de antiguas enemistades, muchas de ellas entonces gestadas y que consideraba suficientemente peligrosas como para poner en peligro el mantenimiento de su vástago en el trono. Esta suma de información y temor alimentaba su imaginario diplomático de 1417, una vez instalada en Castilla, pero para nada retirada de la lucha política. En ese imaginario político, como resultado de su extraordinaria intuición, hechos como el que refleja la carta aquí considerada, mostrarían cómo, anticipándose en algunos años a los acontecimientos, ya estaría apuntando al principal objetivo político y territorial que habría de ocupar buena parte de la actividad del reinado su hijo Alfonso V: la corona de Nápoles.
36Del mismo modo, al focalizar sus principales inquietudes políticas en el eje Valois-Anjou-Papado señalaba con precisión el referente diplomático más relevante de la monarquía aragonesa para las próximas décadas hasta acabar siéndolo también para la Monarquía Hispánica tras la unión de la línea aragonesa y castellana de los Trastámara.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, «María, infanta de Aragón y reina de Castilla», en Estudos em homenagem ao profesor doutor José Marques, IV, Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Oporto, 2006, p. 349-370.
AZNAR VALLEJO, Eduardo, Pesquisa de Cabitos, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de las Palmas, 1990.
BARREDA, Fernando, «El almirante francés Robin de Bracamonte, en Santander», Altamira, 1-3, 1962, p. 5-76.
BARTHÉLEMY, Édouard, La noblesse en France avant et depuis 1789, París: Librairie Nouvelle, 1858.
BEAUREPAIRE, Charles de, «Accord conclu par Robert de Braquemont, amiral de France, entre les capitaines du parti de Bourgogne, et les capitaines du parti d'Orléans en garnison dans la Haute-Normandie, 1418», Bibliothèque de l’École des Chartes, 36, 1875, p. 307-319.
BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600), Salamanca: Universidad de Salamanca, 1970.
BRATSCH-PRINCE, Dawn, «A reappraisal of the correspondence of Violant de Bar (1365-1431)», Catalan Review, 8, 2004, p. 295-312.
BRATSCH-PRINCE, Dawn, Violante de Bar, 1365-1431, Madrid: Ediciones del Orto e Instituto de la Mujer, 2002.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, «La correspondencia de Leonor de Alburquerque con su hijo Alfonso V de Aragón: acción política y confidencia familiar del partido aragonés en la corte de Castilla (1417-1419», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 29, 2016, p. 183-247.
Chronique du religieux de Saint-Denys, contenant le règne de Charles VI, de 1380 à 1422, ed. de Louis F. BELLAGUET, París: Imprenta de Crapelet, 1839-1852.
CIORANESCU, Alejandro, «Introducción», en Eloy SERRA RÁFOLS y Alejandro CIORANESCU, Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, La Laguna-Las Palmas: Instituto de Estudios Canarios, 1959.
Crónica de Juan II de Castilla, ed. de Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA, Madrid: Real Academia de la Historia, 1982.
DÍEZ DE GAMES, Gutierre, El Victorial, ed. de Rafael BELTRÁN LLAVADOR, Salamanca: Universidad e Salamanca, 1997.
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo, La marina de Castilla desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición en la Armada española, Madrid: El Progreso Editorial, 1894.
FRANCO SILVA, Alfonso, La fortuna y el poder. Estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana (s. XIV-XV), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Santiago, Las relaciones exteriores de Castilla a comienzos del siglo XV. La minoría de Juan II (1407-1420), Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 2013.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Los señores de Canarias en su contexto Sevilla (1403-1477)», Anuario de Estudios Atlánticos, 23, 1977, p. 125-167.
LALINDE ABADÍA, Jesús, La corona de Aragón en el Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1979.
LE HUNSEC, Mathieu, «L’Amiral, cet inconnu. Les officiers généraux de marine des l’Ancien Régime à nos jours», Revue Historique des Armées, 266, 2012, p. 91-107.
MOXÓ Y MONTOLIU, Francisco de, El Papa Luna. Un imposible empeño. Estudio político-económico, Zaragoza: Librería General, 1986.
MUÑOZ GÓMEZ, Víctor, «Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la “casa” real de Aragón (1416-1435», in: Miguel GARCÍA FERNÁNDEZ y Silvia CERNADAS MARTÍNEZ (coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2015, p. 248-255.
MUÑOZ GÓMEZ, Víctor, El poder señorial de Fernando el de Antequera y los de su casa, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018.
MUÑOZ GÓMEZ, Víctor, Fernando el de Antequera y Leonor de Alburquerque (1374-1435), Sevilla: Universidad de Sevilla y Ateneo de Sevilla, 2017.
10.12795/9788447221448 :NIETO SORIA, José Manuel, «El tesoro de doña Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando I de Aragón, en el monasterio de Guadalupe», Acta Historica et Archaelogica Mediaevalia, 18, 1997, p. 39-66.
PÉREZ DE GUZMÁN, Fernán, Crónica del rey don Juan II, en «Crónicas de los Reyes Castilla», Madrid: Atlas, 1953.
ROUND, Nicholas G., «La correspondencia del Arcediano de Niebla en el archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe», Historia. Instituciones. Documentos, 7, 1980, p. 215-268.
10.12795/hid.1980.i07.06 :RUCQUOI, Adeline, «Français et Castillans: une “internationale” chevaleresque», en Actes du 111e Congrès National des Sociétés Savants (Poitiers, 1986), París: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques,1988, p. 401-419.
RYDER, Alan, El reino de Nápoles en la época de Alfonso el Magnánimo, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
SALAZAR Y ACHA, Jaime, La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2000.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael, «El almirantazgo de castilla y las primeras expediciones y asentamientos en Canarias», En la España Medieval, 28, 2005, p. 177-195.
SARASA SÁNCHEZ, Esteban, Aragón y el Compromiso de Caspe, Zaragoza: Librería General, 1981.
SERRA RÁFOLS, Eloy y CIORANESCU, Alejandro, Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, La Laguna-Las Palmas: Instituto de Estudios Canarios, 1959.
Annexe
Apéndice documental
Carta de Leonor de Alburquerque, viuda de Fernando I de Aragón, a destinatario desconocido próximo a Alfonso V, dándole noticias sobre una posible conspiración para destronarlo.
Archivo de la Corona de Aragón, Colecciones, Autógrafos, I, 1 Q.
Sin fecha. Entre marzo y abril de 1417.
Otrosy que después que fise la carta, que sope de Mosén Rubyn55 nuevas de Françia del quel han fecho agora Almirante de Françia. E por quanto él es cosa mía e de mis fijos, díxome que enbiare desir al rey, nuestro fijo, commo el rey Luys56, e el conde Arminaque57, e el cardenal, hermano58 de la reyna Violante59, que han fecho duque, e otros muchos caualleros que eran todos de opinión en el delfín60, fijo del rey de Françia61, a que en todas maneras fisieren mucho por aber papa de su parte, e do no pudiese ser, tornasen la obediencia a este que agora es62 a fyn de dañar al rey mi fijo en esta manera.
E bien creo que sabedes commo el delfín es casado con fija63 del rey Luys. E paresçe ser que por quanto el rey Luys está muy mal, han fecho venir ally a su fijo64 para estar con el delfín, los quales están en Parys, e los tiene el conde de Arminaq, el qual es agora el que rige el regno.
E como el delfín e el hijo del rey Luys están en uno, así como si fuesen hermanos, e es fecha muy grand merçed del moço, fijo del rey Luys, e a petición del fase estas cosas, e en su fauor la faz por que lo faser, por que sy pueden aber papa de su parte que pueden demandar el regno al rey mi fijo e lo dispongan del.
Esto nos envió a desir porque lo mostredes al rey mi fijo e algunos de aquellos que vos entendiéredes que aman su seruiçio e darán conseio en ello qual cumplan como ha menester.
Que fagades por manera quel dicho Mosén Rubyn no sea descubierto, ca le vendría por ende muy grand daño, por quanto él quiere yr agora a Françia, e me ha prometido que de todo lo qual supiere me lo enviará a desir por manera quel dicho rey mi fijo sea avisado de lo que cumple a su servicio.
E así, esta carta y la otra que vos enbio de con esta carta mostrar las lievedes ambas a dos al rey mi fijo, e a todos los otros que vos entendiéredes que auían servicio del dicho rey mi fijo, lo qual remito a vuestra buena discreción que fagades segund a vos mejor será visto. La Triste Reyna.
Notes de bas de page
1 Este trabajo forma parte del Proyecto HAR2016-76174-P del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación «Expresiones de la cultura política peninsular en las relaciones de conflicto (Corona de Castilla, 1230-1504)».
2 Jaime SALAZAR Y ACHA, La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2000, p. 439-440.
3 Víctor MUÑOZ GÓMEZ, El poder señorial de Fernando el de Antequera y los de su casa, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018.
4 Víctor MUÑOZ GÓMEZ, «Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la reina viuda Leonor de Alburquerque y la defensa de la “casa” real de Aragón (1416-1435)», in: Miguel GARCÍA FERNÁNDEZ y Silvia CERNADAS MARTÍNEZ (coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2015, p. 248-255.
5 Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, «La correspondencia de Leonor de Alburquerque con su hijo Alfonso V de Aragón: acción política y confidencia familiar del partido aragonés en la corte de Castilla (1417-1419», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 29, 2016, p. 183-247.
6 Ibid., p. 185-186.
7 Ibid., p. 200-201.
8 Fernán PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica del rey don Juan II, en «Crónicas de los Reyes Castilla», Madrid: Atlas, 1953, p. 376.
9 Víctor MUÑOZ GÓMEZ, Fernando el de Antequera y Leonor de Alburquerque (1374-1435), Sevilla: Universidad de Sevilla y Ateneo de Sevilla, 2017, p. 170.
10 Datos abundantes al repecto en Vicente A. ÁLVAREZ PALENZUELA, «María, infanta de Aragón y reina de Castilla», in: Estudos em homenagem ao profesor doutor José Marques, IV, Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Oporto, 2006, p. 349-370.
11 F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, art. cit., p. 199.
12 Así se puede comprobar en la donación que le hizo el 5 de abril de 1418 de las villas de Tiedra y Urueña: ARCHIVO HISTÓRICO DE LA NOBLEZA, Osuna, caja 105, docs. 1 y 2.
13 F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, art. cit., p. 198.
14 V. MUÑOZ GÓMEZ, Fernando el de Antequera, p. 188.
15 F. de P. CAÑAS GÁLVEZ, art. cit., p. 201.
16 Sobre Fernán Díaz de Toledo, Arcediano de Niebla, pueden verse: Vicente BELTRÁN DE HEREDIA, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600), Salamanca: Universidad de Salamanca, I, 1970, p. 524-537 y Nicholas G. ROUND, «La correspondencia del Arcediano de Niebla en el archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe», Historia. Instituciones. Documentos, 7, 1980, p. 215-268, José Manuel NIETO SORIA, «El tesoro de doña Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando I de Aragón, en el monasterio de Guadalupe», Acta Historica et Archaelogica Mediaevalia, 18, 1997, p. 39-66.
17 ROUND, art. cit., p. 216.
18 BELTRÁN DE HEREDIA, p. 530.
19 ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, Colecciones, Autógrafos, I, 1 Q.
20 Charles de BEAUREPAIRE, «Accord conclu par Robert de Braquemont, amiral de France, entre les capitaines du parti de Bourgogne, et les capitaines du parti d'Orléans en garnison dans la Haute-Normandie, 1418», Bibliothèque de l’École des Chartes, 36, 1875, p. 307-319. La alusión a la fecha de su nombramiento como almirante de Francia en ibid., p. 307.
21 Louis F. BELLAGUET (ed.), Chronique du religieux de Saint-Denys, contenant le régne de Charles VI, de 1380 à 1422, París: Imprenta de Crapelet, 1839-1852, vol. VI, p. 77.
22 Francisco de MOXÓ Y MONTOLIU, El Papa Luna. Un imposible empeño. Estudio político-económico, Zaragoza: Librería General, II, p. 2.
23 Esteban SARASA SÁNCHEZ, Aragón y el Compromiso de Caspe, Zaragoza: Librería General, 1981, p. 127-137.
24 Adeline RUCQUOI, «Français et Castillans: une “internationale” chevaleresque», en Actes du 111e Congrès National des Sociétés Savants (Poitiers, 1986), París: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques,1988, p. 401-419.
25 Cesáreo FERNÁNDEZ DURO, La marina de Castilla desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición en la Armada española, Madrid: El Progreso Editorial, 1894, p. 182-184.
26 Extensa información sobre Robert de Bracquemont en Alejandro CIORANESCU, «Introducción», en Eloy SERRA RÁFOLS y Alejandro CIORANESCU, Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, La Laguna-Las Palmas: Instituto de Estudios Canarios, 1959, I, p. 53-68 y Rafael SÁNCHEZ SAUS, «El almirantazgo de castilla y las primeras expediciones y asentamientos en Canarias», En la España Medieval, 28, 2005, p. 177-195, en concreto, p. 188-193. Con relación a su fecha de nacimiento y a estas actividades de embajada, ibid., p. 189.
27 Extensas noticias en el manuscrito conservado en la Biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Zamora titulado Epílogo de la sucesión de los Bracamonte en España, edición digital de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con transcripción de Luis Agustín Berrocal Sáez, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), 1999.
28 C. FERNÁNDEZ DURO, op. cit., p. 182-184.
29 Alfonso FRANCO SILVA, La fortuna y el poder. Estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana (s. XIV-XV), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996, p. 241.
30 R. SÁNCHEZ SAUS, p. 192.
31 Fernando BARREDA, «El almirante francés Robin de Bracamonte, en Santander», Altamira, 1-3, 1962), p. 5-76.
32 F. PÉREZ DE GUZMÁN, p. 288.
33 Juan de Mata CARRIAZO Y ARROQUIA (ed.), Crónica de Juan II de Castilla, Madrid: Real Academia de la Historia, 1982, p. 109, 111 y 115.
34 Eduardo AZNAR VALLEJO, Pesquisa de Cabitos, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de las Palmas, 1990, p. 73-74.
35 A. FRANCO SILVA, p. 241-246.
36 F. PÉREZ DE GUZMÁN, 359.
37 Gutierre DÍEZ DE GAMES, El Victorial, edic. de Rafael BELTRÁN LLAVADOR, Salamanca: Universidad e Salamanca, 1997, p. 103 y 648.
38 Datos abundantes sobre este pariente de Bracquemont en: Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Los señores de Canarias en su contexto Sevilla (1403-1477)», Anuario de Estudios Atlánticos, 23, 1977, p. 125-167.
39 F. PÉREZ DE GUZMÁN, p. 374.
40 R. SÁNCHEZ SAUS, p. 190-191.
41 Ch. de BEAUREPAIRE, p. 307.
42 Santiago GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Las relaciones exteriores de Castilla a comienzos del siglo XV. La minoría de Juan II (1407-1420), Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 2013, p. 333.
43 Ch. de BEAUREPAIRE, p. 307.
44 Sobre el cargo de Almirante de Francia: Mathieu LE HUNSEC, «L’Amiral, cet inconnu. Les officiers généraux de marine des l’Ancien Régime à nos jours», Revue Historique des Armées, 266, 2012, p. 91-107,
45 Édouard de BARTHÉLEMY, La noblesse en France avant et depuis 1789, París: Librairie Nouvelle, 1858, p. 227
46 A. FRANCO SILVA, p. 244-246.
47 F. de MOXÓ Y MONTOLIU, p. 36-42.
48 Buen ejemplo de ello, los diversos privilegios obtenidos por Leonor de Benedicto XIII: ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, Patronato Real, leg. 27, docs. 2, 3 y 4 (27 de julio de 1394).
49 Jesús LALINDE ABADÍA, La corona de Aragón en el Mediterráneo medieval (1229-1479), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1979, p. 46-51.
50 Dawn BRATSCH-PRINCE, Violante de Bar, 1365-1431, Madrid: Ediciones del Orto e Instituto de la Mujer, 2002, p. 35-45.
51 Ibid., p. 42-43.
52 D. BRATSCH-PRINCE, «A reappraisal of the correspondence of Violant de Bar (1365-1431)», Catalan Review, 8, 2004, p. 295-312.
53 J. LALINDE ABADÍA, p. 46-47.
54 Desarrollo pormenorizado de los acontecimientos en Alan RYDER, El reino de Nápoles en la época de Alfonso el Magnánimo, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1987, p. 33-37.
55 Robert de Bracquemont (+1419), conocido en Castilla como Rubín o Rubí de Bracamonte, Almirante de Francia.
56 Luis II, rey de Sicilia y Nápoles (1377-29 de abril de 1417), casado con Violante de Aragón, hija del rey Juan I de Aragón y Violante de Bar.
57 Bernardo VII, conde de Armagnac (1360-1418), condestable de Francia.
58 Luis I, duque de Bar (1370 / 1375-26 junio de 1430), hijo de Roberto I de Bar y María de Valois, duque de Bar desde la muerte de su hermano Eduardo en Azincourt, en 1415, obispo de Poitiers (1391-1395), creado cardenal en 1391, obispo de Langres (1397-1413) obispo de Chalons-sur-Marne (1413-1430) y administrador apostólico de la diócesis de Verdún (1424-1430).
59 Violante de Bar, 1365-1431, hija de Roberto I de Bar y María de Valois, reina consorte de Aragón (1387-1396) como segunda esposa de Juan I de Aragón.
60 Futuro Carlos VII de Francia.
61 Carlos VI de Francia.
62 Benedicto XIII, el único antipapa que no renunció en el Concilio de Constanza.
63 María de Nápoles, hija del rey Luis II de Nápoles.
64 Luis III de Nápoles (1403-1434), conde de Provenza, duque de Anjou y Calabria, hijo de Luis II de Nápoles y de Vioante de Aragón, nieto de Juan I de Aragón y Violante de Bar. Fue uno de los candidatos al trono aragonés en el Compromiso de Caspe.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les clercs au palais
Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230)
Amaia Arizaleta
2010
Un roi en quête d’auteurité
Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Corinne Mencé-Caster
2011
Del peccato alessandrino
Realtà e limiti della maestría di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre)
Marta Materni
2013
‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)
Pénélope Cartelet
2016
Le charme du Maure
Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150)
Frédéric Alchalabi
2019
Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval
Jean-Pierre Jardin, Annabelle Marin, Patricia Rochwert-Zuili et al.
2020
Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales
Ángela Muñoz Fernández et Hélène Thieulin-Pardo (dir.)
2021
Une genèse pour l’Espagne
Le récit des origines dans la Estoria de España d’Alphonse X le Sage
Soizic Escurignan
2021
Correspondances de femmes et diplomatie
(Espagne, France, Italie, IXe-XVe s.)
Isabella Lazzarini, José Manuel Nieto Soria et Patricia Rochwert-Zuili (dir.)
2021