Desktop versionMobile version

Cristóbal de Villalón, Gramática castellana

 | 
Cristóbal de Villalón

Édition modernisée

Síguese la cuarta parte y libro final de la Gramática Castellana. En la cual se trata de la ortografía1 que es el orden que se debe guardar para bien escribir en la lengua castellana.

Full text

  • 1 Notemos que la ortografía constituye la última parte del libro de Villalón mientras que es la prime (...)
  • 2 Figura parece designar la forma de la letra. NB. En Nebrija, la figura abarca los fenómenos de deri (...)
  • 3 “De manera que no es otra cosa la letra, sino figura por la qual se representa la voz” (Ibid., p. 1 (...)

1Una de las grandes corduras que un hombre puede y debe tener es el bien escribir, lo cual fue entre los antiguos tenido por cosa de gran aviso para los hombres que se ocupaban en el ejercicio del saber. Y no digo que entiendo por bien escribir, en saber hacer bien los caracteres y figuras2 de las letras3, que vayan muy pulidas, muy cortadas, iguales y en debida proporción; porque esto cualquier niño lo puede en la escuela alcanzar con la continua disciplina del buen maestro. Pero quiero decir que el buen escribir se entiende entre los hombres cuerdos en saber la propiedad de las letras con que cada vocablo en la lengua se quisiere escribir, lo cual no es de pequeña dificultad. Para lo cual conviene ante todas cosas que el cuerdo escritor conozca bien las letras. Quiero decir que conviene [60] que sienta y entienda bien el sonido y valor que en esta lengua hace cada letra por sí, porque de aquí se sacarán dos cosas necesarias, la una saber con qué letras se debe escribir cada cosa, vocablo o palabra, y la segunda cuándo se sufrirá poner una letra en lugar de otra, que no es menos necesario para lo que toca al cuerdo escribir. Y así ante todas cosas trataremos del número de las letras y de sus inventores, y del sonido y pronunciación de cada una. Y trataremos de los diptongos que tiene la lengua castellana. Y así iremos disponiendo reglas para el bien escribir.

De los inventores de las letras

  • 4 “Epigenes y Critodemo e Beroso hacen inventores de las letras a los babilonios…” (Ibid., p. 107).
  • 5 Diodoro de Sicilia, historiador griego del primer siglo d. C.
  • 6 « Sacando Gelio, el cual haze inventor de las letras a Mercurio en Egipto » (loc. cit.).
  • 7 Se trata probablemente de Thot porque no se encuentra ninguna referencia a Tentanes sino a Thot com (...)

2En cuanto a lo primero digo que, según diversos autores, diversos fueron los inventores de las letras. Plinio dice que los asirios las hallaron, porque Epígenes Babilonio4 dejó el discurso de las estrellas de setenta mil años, escrito en unos ladrillos de tierra cocida. Diodoro Sículo5 dice que Mercurio6 fue entre los egipcios el que las halló. Platón dice que un dios de los egipcios llamado Tentanes7 las inventó. [61]

  • 8 Según Herodoto, introdujo Cadmos el alfabeto fenicio en Grecia hacia 2000 a. C.
  • 9 Palamedes fue príncipe griego. Participó en la guerra de Troya.
  • 10 Simonides de Ceos, poeta mélico (556-468 a. C.).
  • 11 Epicharmos (h.540-h. a. C.), poeta cómico y filósofo presocrático.
  • 12 “Todos los otros autores dan la invención de las letras a los fenices, los cuales no fueron menos i (...)

3Otros dicen que Cadmo8, rey de Tiro en Fenicia, inventó diez y seis letras, a las cuales añadió Palamedes9 cuatro en la guerra de Troya: T, X, Ph, Y. Y después de Palamedes, añadió otras cuatro Simonides Mélico10: Ps, Z, N, O. Aristóteles dice que fueron diez y ocho, y que a estas añadió dos Epicharmo11. También dice Lucano que los Fenices12 fueron los inventores, como lo muestra en aquel verso:

Phoenices primi, fame si credimus, ausi,

Mansuram rudibus vocem signare figuris.

  • 13 Eusebio, obispo de Cesarea (265-339 d. C.), autor de una Historia eclesiástica.
  • 14 Eupolemo es un historiador judío helenístico al que menciona Eusebio de Cesarea.
  • 15 En el facsímil: Ysrrael.
  • 16 “Es cosa mui constante que de Fenicia las traxo a Grecia Cadmo, hijo de Agenor, cuando por la forço (...)

4Eusebio13 dice que, según Eupolemo Scriptor14, el primer inventor de las letras fue Moisés, el cual fue más antiguo que Cadmo. Porque según Eusebio, Moisés libertó el pueblo de Israel15 a los ochenta años de su edad y gobernó los cuarenta años hasta que murió, en el año de la creación del mundo de tres mil y setecientos y diez, de edad de ciento y veinte años, como se lee en el último capítulo del Deuteronomio. Y Cadmo16 descendió de las Tebas de Egipto a reinar a Tiro en Fenicia en el año de la creación del mundo de tres mil y setecientos y cuarenta años. De manera que, según Eusebio, Cadmo fue después de Moisés treinta años. [62]

  • 17 En la edición de Amberes, siro. Siro coexiste con sirio en español medieval: “Mina … significa vna (...)
  • 18 Alambre: Es el metal que generalmente se llama oy cobre, y antiguamente arambre” (Autoridades).
  • 19 En la edición facsímil: correptas. Corripio, corripere, correptum ‘apoderarse de’. Transcribimos po (...)

5Y así es de creer que de los indios que son sirios17 vinieron las letras a los de Fenicia. Josefo quiere dar la gloria de esta invención a Set, hijo de Adán, porque dice en el primero de sus Antigüedades que Set dejó escrita en dos columnas de mármol la ciencia y especulación de las cosas celestiales en la astrología. Y dice que, antes de la guerra de Troya y antes de Homero, no usaron los griegos de letras. Pero este es manifiesto error como lo muestra Eusebio en su libro de preparación evangélica. Diodoro Sículo dice ser antiquísimas las letras entre los etíopes, y que de estos las hubo Mercurio para darlas a los egipcios. De las letras latinas que ahora tenemos parece haber ya sido antes entre los griegos, como lo muestra una tabla de alambre18 escrita, que fue puesta en el templo de Delfos, y después fue traída a Roma en el tiempo de Plinio, como él lo dice, y ahora está en la librería de la Minerva. De manera que los Pelasgos trajeron las letras a Italia, las cuales duraron incorruptas mucho tiempo hasta que las corrompió la barbaridad de los lombardos, mezclándolas con extraños caracteres, como se halla ahora ser así en [63] sus historias. Y de aquí nos vinieron estas letras de que ahora nosotros usamos en nuestra España, que escribimos conforme a los latinos ya apuradas y aceptadas19 por ellos.

Del número y diferencia de las letras y diptongos

  • 20 “La h no es letra, sino señal de espíritu y soplo” (Nebrija, op. cit., p. 113), lo cual indica que (...)

6Es de notar que los latinos tienen desde la antigüedad veinte y dos letras, porque la h no es letra sino aspiración, que es un huelgo que tomamos para pronunciar con ella el vocablo que ha de llevar espíritu20. Como se usa pronunciar hombre con h, al principio, el cual vocablo aún se pronunciaría bien sin h, como lo escribe Antonio de Nebrija en su vocabulario del castellano, donde dice ombre y ombro. Pero decimos hazanna y hablar, etc.

7Estas las dividen los latinos en dos partes principales, en vocales y consonantes.

  • 21 Parte designa claramente el significante del vocablo en Villalón. No se documenta el significado en (...)
  • 22 Voz y pronunciación tienen un significado afín en las obras de Nebrija y Villalón, unidades discret (...)

8Las vocales son cinco, a, e, i, o, u, y hay otra que llaman los griegos “ypsilon”, que nosotros podremos llamar “y mayor,” de la cual usamos en principio de parte21. Llaman estas cinco letras “vocales” porque cada una se puede pronunciar por sí, por su voz22 propia sin ayuda de otra.

9Las consonantes son diez y seis, b, c, d, f, [64] g, k, l, m, n, q, r, s, t, x, z. Se llaman estas “consonantes”, porque no tienen voz ni sonido entero por sí alguna de ellas, pero se ayudan cada una en su pronunciación del sonido y voz de vocal.

10Aún estas diez y seis consonantes se dividen en “mudas” y “semivocales”.

11Las mudas son nueve, b, c, d, f, g, k, p, q, t, y se llaman “mudas” porque en comparación de las vocales y semivocales casi no tienen sonido alguno.

12Las semivocales son siete, l, m, n, r, s, x, z, y se dicen “semivocales” porque se allegan tanto en su sonido y pronunciación a las vocales, que casi son vocales. Y así se llaman “medio vocales”, porque siempre se pronuncian con el sonido de vocal al principio y al cabo.

De los diptongos

  • 23 Concepto importante de la “ortografía” de Nebrija y Villalón: los sonidos (o “las letras”) se clasi (...)

13Los latinos usaron de unas letras dobladas, de unos caracteres de letras unidas, que ellos llaman “diptongos”, lo cual tomaron de los griegos. Y dicen que diptongo es ayuntamiento de dos vocales en la misma sílaba, quedando cada vocal en su fuerza23, y se puede suprimir una vocal en la pronunciación y quedar otra. Y los latinos di-[65]cen que tienen seis diptongos en su lengua. En imitación de los latinos es de notar que la lengua castellana tiene doce diptongos en su común hablar, los cuales son los que siguen con sus ejemplos. El primero es la a, con la i, como se ofrece en bayle y fraile. Hace diptongo también la a con la u, como en causa. Hácele la e con la u como en deudo y reuma. Hácele la i con la a como en justicia. Hácele la i con la e como en miedo. Hácele la i con la o como en dios y precio. Hácele la i con la u, como en ciudad. Hácele la o con la i, como en doy, soy. Hácele la u con la a, como en agua y cuanto. Hácele la u con la e, como en cuerpo y muerto. Hácele la u con la i, como en cuydado.

14He puesto la diferencia y número de las letras por la forma sobredicha, porque en todo esto convenimos los castellanos con los latinos, porque esto mismo nos dieron, anexo a las letras, cuando nos las dieron.

De la pronunciación de las letras

15Es de notar que el latín hace gran caudal de la pronunciación de la letra, diciendo que es el poder, fuerza y valor de ella. En lo cual [66] dice mucha verdad, pues por esta causa fueron ellas inventadas sus figuras y caracteres. Y así el castellano debe hacer mucho caudal de la pronunciación, porque del conocimiento de ella sabrá con qué letras debe escribir la cosa que se le ofrece, y qué letra será allí sobrada y superflua.

16Viniendo pues a la letra b, que es la primera en el orden del abc, después de la a, que es vocal. Digo que en esta nuestra lengua los castellanos muy poco la dividen y diferencian de la v. Porque ninguna diferencia han hecho en el escribir la palabra con b, más que con v. Porque entre ellos así escriben bibir y bever. Y escriben bien con v, y otras cualesquiera palabras semejantes, porque en la pronunciación ningún puro castellano sabe hacer diferencia. Verdad es que los latinos antiguos aun no hicieron de estas dos letras mucha diferencia, porque Raphael Volaterrano en su Orthographia dize a este propósito que él vio en Roma un epitafio antiguo sobre un sepulcro que decía así como estas letras: Bixit annis XXXV. Pero no obstante todo esto, digo que en la pronunciación de estas dos letras se verá la diferencia que entre ellas se debe hacer en el escribir. [67] La b se pronuncia, al abrir de la boca, teniéndola antes cerrada y llena de viento y la v se pronuncia teniendo la boca abierta, los labios redondos, echando el aire de la garganta abierta amorosamente y sin pasión. Y así, con el mismo sonido y fuerza o sabor, pronunciamos las cosas con estas letras acá, en que se conocerá la diferencia, si bien miramos. Que así decimos bueno, bienes, saber, sabor y decimos venid, vays, vivid, y otros semejantes vocablos en los cuales con aviso se debe haber cuerdamente en la pronunciación el que en castellano quisiere hablar y escribir bien.

  • 24 Dición, en este capítulo vale lo mismo que parte, palabra o vocablo. En cambio, voz designa la fona (...)

17La c tiene en castellano la misma pronunciación, siendo simple, que la q, y así comúnmente no hacen diferencia entre ellas los hombres cuerdos. Como vemos que Antonio de Nebrija dice cuarto, cuarta, cuarenta, cuaresma, cuando y pascua, diciendo que el mismo sonido tiene la c y la q, como parece en cuerda y querer. Y porque no siempre se puede poner c, donde q, ni al contrario, se debe guardar esta regla en el escribir: que la c siempre se pone en vocablo que hace una sílaba con la vocal inmediata que se sigue. Como en cuando, cuanto, cuar-[68]to, en los cuales vocablos la c y la u inmediata hacen una sílaba. Y en la dicción24 o vocablo en que se pone la q siempre hace sílaba con dos vocales que después de ella se siguen, como en quince, quinientos, quebrantar, quintal. Pero es de notar, que digo que la c simple tiene el mismo sonido que la q, porque suele el castellano escribir la c con una cedilla al pie, que la hace casi z. Y así usan los castellanos escribir çebolla, çedaço, çelestial, çelada, çelebrar. Entonces no es simple c, sino con cedilla, y entonces no se puede poner en lugar de la q, ni la q en lugar de la c, porque entonces en estos vocablos es c, media z.

  • 25 El libro nunca llegó a publicarse.

18Los latinos muchas veces ponen la t en lugar de la c. Como en estos vocablos: conditio, amicitia, justitia. Esto tomaron los latinos del griego que la usa así, lo cual no se sufrirá en el castellano. Por esta causa los latinos escriben muchas palabras con ct, como sancto y otras muchas. Y los puros castellanos, ignorando esta razón, pensaron que aquel ct era ch, y así vinieron a que, dondequiera que hallan sancto, decían sancho, que este nombre no pienso que se pueda venir en Castilla de otra derivación, ni [69] descienda de otra parte. Y así algunos dicen que Sancho se llama en latín Sanctius, que quiere decir cosa santa. Y de aquí tengo por opinión que vino la corrupción de aquel refrán castellano que dice: Al buen callar llaman Sancho. Y no hay otra razón porque podamos decir que el buen callar se llame Sancho, sino por esta. Que antes parece muy contrario a razón, pues en Castilla al tordo que es muy parlero llaman Sanchico. Y así en los libros antiguos por el contrario siempre hallamos escrito al buen callar llaman saxe, y al buen callar llaman sabio, y al buen callar llaman saggio, y al buen callar llaman sancto. De lo cual más largamente hablamos en el libro de la glosa de los refranes castellanos25 en que al presente estoy ocupado en escribir. Y casi la misma razón sospecho que es: porque llamándose el sancto en Castilla Sanctiago, llaman al de su nombre Diego. Y digo lo que me parece ser la causa: pensar los castellanos antiguos que aquella ct, con que se escribe era d. Y así, quitando el san, queda diago. Y vuelven la a en e, porque suena mejor, y así le llaman Diego. También [70] es de presumir que de la misma ortografía nace la razón, porque llamándose el sancto Iacobo, le llaman en Castilla Sanctiago.

19También usaron los latinos poner la c, en lugar de g, y por el contrario. Como escriben Secobrica, por el mismo que Secobriga, y esto fue porque gran tiempo no tuvieron g, y usaron de la c donde habían de poner la g. Esto nunca lo usó el castellano, ni tuvo de ello necesidad de que en su escritura suplan estas dos letras la una en lugar de la otra.

  • 26 Espíritu, fuerza, alma, soplo, huelgo, aire: el mismo aire provocado por la fonación. NB ánima, en (...)

20Y es de notar que muchas veces junta el castellano la c con la h por le dar un poco de más espíritu, fuerza y alma26. Pero es de notar que es diversa la pronunciación. Quiero decir que no en todos lugares y vocablos donde junta estas dos letras las pronuncia de la misma manera y sonido. Como en estos vocablos: Charlos, chanciller, chancillería. En los cuales vocablos no tiene la ch más sonido ni fuerza que la k, que no es otra diferencia de letra más que c y aspiración. Como decimos Katalina, Katerina. Y así se han de pronunciar estos vocablos: Carlos, canciller, cancillería, aunque se escriban con ch. Y así se ha de pronunciar e-[71]ste vocablo Chacón: Cacón, que es un linaje de gentes que descienden de aquel tirano antiguo que se llamó Caco, que se ha de escribir con ch, Chaco, como conchas, anchora, charon, que se deben pronunciar así, concas, ancora, Caron.

21Ni tampoco los latinos pronuncian la ch con más fuerza en ningún vocablo que la ponen, aunque usan de ella pocas veces fuera de nombre proprio de varones y provincias o lugares. Como en estos vocablos: Christophorus, Christobolus, Christodorus, Chyseis, Chromatius, Christogonus, Chrisanthus, Chrisostomus. De provincias y lugares como Cheronea, Chersonesus, Chaonia, Chrysa, Chrisopolis, y en algunos otros como en Anchora, Chirurgus, Chirographus, Chiragra. Los griegos la usan mucho más frecuentemente, aunque no todas veces tiene el mismo sonido, porque en algunos vocablos le dan más sonido y aspereza. Como en estos vocablos: Chilos, chilias, chiliarchos, chilismos, chiromantia, chima, chisis, y otros muchos semejantes a estos. Pero el castellano tiene muchos vocablos en los cuales tiene necesidad de pronunciarlos con fuerza y aspereza, por-[72]que de otra manera perderían su significación y no se podrían entender. Como en estos vocablos: mucho, macho, hecho, pecho, derecho, y en otros muchos semejantes a estos, que ya tiene el castellano la costumbre de pronunciar así.

22La d tiene acerca de los latinos grande hermandad con la t, porque dicen que tienen la misma pronunciación, lo cual tomaron de los griegos. Y así los latinos no hacían diferencia entre decir Alexander y Alexanter, como lo dice Quintiliano y aun Luciano en un diálogo. Y en esto los sigue el castellano, porque en todas las terceras personas del verbo en el número singular que el latín acaba en t, pronuncia el castellano d, como dicit, amat, cupit. En el castellano no hallo yo vocablo en que se ofrezca poner una letra de ellas por la otra, aunque en la verdad hallo que tienen ambas la misma pronunciación y el mismo puesto de los labios y boca, y así he visto a muchas personas tartamudas que por la d pronuncian t.

23La f en castellano el mismo sonido y pronunciación tiene que la aspiración h, y así donde quiera que el castellano puede [73] poner la h, pone la f. También fazer como hazer, fablar como hablar, filo como hylo, fijos como hijos, fincar como hincar. Y así comúnmente si se usase, se podría poner en todo lugar una letra en lugar de la otra. Pero porque en muchas provincias y tierras de Castilla no lo usan en muchos vocablos, parecen algunos feos que en otros suenan bien, como estos vocablos que hemos dicho. Y no suena tan bien decir hortuna como fortuna, ni hatiga, como fatiga. Y en unas partes dicen ahorro, y a lo mismo dicen en otras aforro, y en otras dicen hormas de zapatos, y en otras formas. Y así concluimos en este propósito: que pues el sonido y pronunciación es la misma en ambas letras, cualquiera manera se sufrirá que queramos decir. Pero se debe mirar con gran aviso que digamos siempre el mejor sonido que hiciere a las orejas con la costumbre de los más cuerdos y más avisados en el hablar en aquella provincia, porque entonces parecerá mejor. También me parece que de tener tanta hermandad estas dos letras f y h vinieron los latinos a admitir lo que acostumbran los griegos: que la h con la p valga por f, como en estos nombres: philósopho, phy-[74]lides, Phylon y Phalaris.

  • 27 Parte designa claramente el vocablo (lo mismo que dición).
  • 28 “Se llaman moldes las letras de la imprenta” (Autoridades).

24La g en el castellano no es letra porque se encuentra en el sonido y pronunciación con otras muchas letras. Porque al principio de la parte27 suena lo mismo que h. Y así hay mucha costumbre en castellanos que dicen guarte y huarte, güebos y huebos, huerta y güerta, fuente y güente, y otros de este jaez. Por donde se muestra ser el mismo sonido y pronunciación, aunque yo no apruebo esta manera de hablar. También parece que en medio de la parte vale y suena tanto como la j larga. Y así he yo leído muchos moldes28 antiguos castellanos que escriben así, mujeres y mujerilmente, y en otros semejantes vocablos. Y muchos castellanos han dicho, con los latinos que afirman lo mismo, que la g no es letra, porque no es sino cu juntas. Así dicen los unos y los otros, que ninguna diferencia hay entre decir: vigésimo y vicésimo, trigésimo y tricésimo.

25La h ya hemos dicho que no es letra sino aspiración, que da alma, espíritu y fuerza a la palabra donde se pone, que se debe pronunciar con vehemencia. Y hemos dicho cómo se pone en lugar de la f, y cómo se ha de pronun-[75]ciar echando el huelgo con fuerza y sonido de la boca.

26La k también hemos dicho que no es letra sino ch juntas, y así sirve en el castellano a pocas palabras y casi nunca el castellano la escribe, si no es hombre curioso que escribe así Katalina, Katerina.

  • 29 La r, vibrante, se articula de manera más cerrada que la lateral l.

27La l en el castellano tiene el mismo sonido que la r y la pronunciación es la misma, sino que la r se pronuncia con un poco más de aspereza29. Este parentesco y semejanza se parece claro por experiencia, porque todos los tartamudos, que no pueden pronunciar la r, usan en su lugar de la l, y por razón de este parentesco vemos que en muchas partes de Castilla dice el vulgo cablito, grueso, glitador, prata, branca, praça, Flancisco, habiendo de decir cabrito, grueso, gritador, plata, plaça, blanca, Francisco, y otros semejantes. Y también vemos que los mismos vulgares, si han de pronunciar dos partes que la una acaba en r, y la que sigue comienza en l, convierten la r, víctima, en l, y pronúncianla toda una parte con l doblada, como decimos mirarlos, comerlos, beberlos, dice el vulgo mirallos, comellos, bebellos.

28La l doblada usa mucho el castellano [76] y la pronuncia con mucha necesidad, porque tiene vocablos equívocos que significan diversas cosas pronunciando la l simple o doblada. Como polla, que pronunciándola con sonido del simple, significa la mujer de Lucano, y, pronunciando la con l doblada con aquella aspereza que el castellano las pronuncia, significa una gallina nueva. Y lo mismo se ofrece en estos vocablos: llana y lana, malla y mala, filla y fila, Sevilla y sevila, metello y metelo. Por tanto tendrá el cuerdo escritor aviso de que en la escritura no pervierta de tal manera la ortografía que confunda la significación; porque el latín, aunque escribe muchos vocablos con doblada l, pronuncia cada una por sí, y no con aquella aspereza que lo pronuncia el castellano, como en Metello, polla, filla, nulla y otros muchos de esta manera, principalmente nombres propios de varones y ciudades. Los cuales, el cuerdo castellano, si las hallare en su lectura, los debe pronunciar con el sonido del latino, para que no pervierta su significación. Y las debe pronunciar no adjuntas ambas como el castellano, sino cada una por sí, la una con la primera sílaba y la otra con la segunda, dividien-[77]do en dos mitades el vocablo, tres letras en la primera mitad y otras tres en la segunda.

29Acerca de la m, se pone esta regla para escribir bien en castellano: que en ningún vocablo castellano puede ir m antes de d, f, q, f, t, como en estos vocablos condenado, confiança, conquista, santa, no podría ir m, donde va la n, y ante todas las otras consonantes podría ir escribiendo bien.

30La n, en el castellano, letra muy necesaria y de que usa mucho unas veces simple, y otrasdoblada. Y hace gran diferencia en la significación, pronunciándola doblada o simple. Como anno, annadir, annagaza, annal, aranna, los cuales vocablos, si les quitasen la una n, no significarían cosa alguna en castellano. También escribe el latino muchos vocablos con n doblada pero no las pronuncia con tanta fuerza como el castellano, sino con más blandura, como annosus, annuntio, annuo; pero cuando el latino pone g, antes de n, pronuncia con aquella fuerza y hervor que el castellano pronuncia la n doblada, como gnatus, gnarus, gnosco. Pues, para escribir bien usando de la n en castellano, se guarde esta regla: que en ningún vocablo castellano ante b, p, n no puede ir sino m, como en estos vocablos: cambio, campo, tampoco, tammal, quammal. No puede ir n en ningún vocablo de estos donde lleva m.

  • 30 Cordura, agudeza, aviso, etc son los requisitos del bien hablar y del bien escribir.

31De la p no hay más que notar, sino que los latinos usan mucho de ella junta con h, aspiración, en lugar de f, y esto lo tomaron del griego que les dio un carácter que tiene figura de una letra que vale tanto como ph. Este les sirve principalmente para nombres propios de varones y ciudades como Aristóphanes, Phalaris, Phaeton, Phedro, Philo, y Philosophía, Orthographía, y en semejantes lugares como ya dijimos cuando hablamos de la n. En la cual manera de escribir ni será cosa fuera de razón que los castellanos imitemos a los latinos pues de ellos tomamos lo principal de esta doctrina, principalmente escribiendo en la lengua castellana cosas graves y de especulación. Esto digo porque un notario que tiene por oficio hacer contratos reales no será obligado a usar en ellos de esta cordura y agudeza30 aunque se les ofrezca la oportunidad.

32De la q ya hemos dicho lo que pudimos notar cuando hablamos de la c que según parece no vale más que cu y muchos hubo que [79] dijeron que para escribir alguna cosa con la q, no era menester poner u, porque anexa la tiene en su pronunciación. Y así acostumbraron escribir estos vocablos qerer, qien, qintal, qinientos y así todos los demás que con la q se les ofrecían, diciendo que no se debía poner u junto a la q. Se debe guardar escribiendo en el castellano aquella regla que pusimos cuando hablamos de la c, por la cual enseñamos cuándo se debía usar de estas dos letras haciendo diferencia sin errar. Donde dijimos que en todo vocablo se ha de poner c, donde la c hiciere una sílaba con la primera vocal y que la q se pondrá donde no se pueda hacer sílaba sin dos vocales en la misma dicción y vocablo. Esto es porque la q en ningún vocablo puede hacer sílaba sino junta con dos vocales y la c donde quiera que se ponga hace sílaba con una sola vocal. Y así escribiremos cuarto, cuando, cuaresma, y diremos quince, quinientos, quintal y los semejantes a estos.

33De la r ya dijimos cuando hablamos de la l. Pero ahora es de notar que el castellano algunas veces la pronuncia simple, como en estos vocablos carga, tarde, mar, y otras veces la pronuncia doblada, como en estos vocablos: [80] amarra, parra, barra. Y para escribirla bien conviene que se guarde esta regla: que una r sola, por pequeña que sea, puesta en principio de parte, vale por dos. Como en estos vocablos razon, rennon, rumor, reuma, y los semejantes. Pero en medio del vocablo donde es menester r doblada para la pronunciación del vocablo, conviene que se pongan dos juntas pequeñas, como en estos vocablos parra, barra, amarra, los cuales, a no llevar más de una r sola, mudan la significación, porque hay diferencia clara entre xara y jarra, vara y barra y los demás.

34La s también usa el castellano en su pronunciación simple y doblada, aunque pocas veces muda la significación el vocablo por ir simple o doblada. Pero, porque es mucha razón que el cuerdo escritor escriba como deba pronunciar, se pone esta regla: que cuando la s está entre dos vocales diversas se puede doblar sin vicio, como en estos vocablos caussa, camuessa, camissa, gruessa. Pero cuando la s está entre dos vocales semejantes, de manera que la vocal que sigue es la misma que la que precede, entonces es necesario que doble la s, como en estos vocablos fuesse, dixesse, pusiesse, y así en los semejantes. [81]

  • 31 En la edición: juerra; se trata probablemente de un error del cajista.

35De la t ya dijimos lo que alcanzamos cuando hablamos de la c y de la d. Allí lo irá a leer el que quiera31, por excusar pesadumbre.

36La x en el castellano tiene la misma pronunciación en el vocablo que tiene la j larga que el latín llama “consonante”, porque poca diferencia hace decir jarro o xarro, jornada o xornada, porque todo se halla escrito en el castellano. Verdad es que algo más áspera se pronuncia la x que la j consonante. Y por esta causa digo que se debe aconsejar el cuerdo escritor con sus orejas para bien escribir. Dirá jarro y no xarro. Dirá xabon y no jabon. Y así en los demás que se le ofrecieren.

37La z en el castellano tiene la misma pronunciación que la c con cedilla, dos veces pronunciada. Porque, como dijimos cuando tratamos de la c, que usaba de ella de dos maneras el castellano simple, y entonces vale tanto como q y dijimos que usa de ella el castellano con cedilla y que entonces vale tanto como media z. Por tanto decimos que la z vale tanto en la pronunciación castellana como dos veces la c con cedilla. Y así escribimos [82] con ella estos vocablos: zángano, zaque, zebra, zorzal, zebratana, zorra, zumbido y los semejantes.

38Pues habiendo hablado del sonido y pronunciación de las letras en particular que hacen en la lengua castellana, pongo ahora algunas reglas y doctrinas y documentos para toda la ortografía en general, de que debe estar avisado el cuerdo ortógrafo.

  • 32 Villalón practica un leísmo analógico extendido a los seres no animados y hasta al neutro.
  • 33 En el texto original: propio a.

39En cuanto a lo primero digo que debemos en el escribir en la lengua castellana conformarnos con la pronunciación que hace el común, imitando el sonido de la lengua pura, vulgar, no corrompida. Esta regla es general en todas cuantas lenguas hay en el mundo; por lo cual el cuerdo escritor debe a la continua tener cuenta y aviso del valor y fuerza con que se pronuncia el vocablo castellano, y apropiarle las letras para escribirle32 que le hagan propio de33 la lengua castellana en que escribe para darse a entender al lector. Pues de otra manera haría en su escritura barbaridad. Y así por esta regla debe de mirar que, si escribiendo en esta lengua se le ofreciere un vocablo de extraña lengua, le escriba con aquellas letras con que la lengua castellana le usa pronunciar, y no [83] las mismas letras que le escribe su nación, si por ellas no la han mejor de entender. Principalmente se debe guardar esto en vocablos que, si se escribiesen con las letras con que se escriben en su lengua natural, mudarían en castellano la significación. Como si, escribiendo en castellano, se ofreciese hablar de Metello o de Sylla, príncipes romanos, o de Polla, mujer de Lucano, los cuales vocablos escribe el latín con doblada l. Digo que conviene que el castellano, o los escriba con una sola l, o si los escribiere con dos, no las pronuncie juntas como el castellano, sino cada una por sí, la una con la primera sílaba y la otra con la segunda, dividiendo en dos mitades el vocablo, tres letras en la primera mitad, y otras tres para la otra; porque si se pronuncia la l doblada como la pronuncia el castellano, sylla significa un asiento en que nos sentamos y polla significa una gallina nueva. Así que por este inconveniente que en muchos otros vocablos puede acontecer, se debe mucho mirar para bien a la pronunciación por no errar.

40Debe también el buen ortógrafo para bien escribir en la lengua castellana tener aviso de que nunca ponga en medio de la [84] parte letra gótica ni mayúscula, ni versal. Porque es gran inconveniente e incongruidad y arguye poca cordura. Pero debe ponerla siempre al principio de la cláusula y no en otro lugar, si no fuere nombre proprio de varón o ciudad, porque conviene que todos los nombres propios de varones y ciudades se escriban con letra gótica, mayúscula o versal.

  • 34 La letra es “buena”, si su figura y adecuación al buen uso son correctas.

41También conviene que el buen ortógrafo tenga cuenta con la bondad34 de la letra. Digo que se precie de hacer buenos caracteres, limpios, iguales, y según común forma de escribir. Porque cierto es gran cordura y muestra de habilidad e ingenio el escribir bien. Yo no sé en qué se han fundado los príncipes y los señores preciarse a la continua de escribir mal. Y creo que es por mostrarnos que se sujetaron poco tiempo a la doctrina y disciplina de maestro.

  • 35 Colon o Colum, i, n: elemento de una oración o de un verso ( Isidoro, 2, 18, 1; Quintiliano 9, 4, 7 (...)

42Deben por lo semejante mirar que los renglones vayan derechos, que las partes vayan cada una por sí, no enmarañadas, ni revueltas que sea todo confusión. Apartadas las cláusulas y oraciones con sus señales con que las usa el molde “apartar y señalar”. Para lo cual sepa y tenga noticia de párrafo, punto, coma, colum35, [85] vírgula, paréntesis, cesura, interrogante; porque también conviene tenga aviso de todas estas señales en la escritura dónde las ha de poner. Y también conviene entenderlas, para saber bien leer, porque los que le oyen leer le entiendan y no le tengan por necio.

43Para lo cual debe notar que hay diferencia entre cláusula y oración. Que oración a lo menos perfecta se compone por la mayor parte de persona que hace alguna obra, y de verbo, y de persona en quien se denota pasar o hacer aquella obra del verbo. Como esta oración: yo amo a Dios. Es perfecta porque yo soy la persona que hace esta obra de amar, que es la obra del verbo amo. Y Dios es la persona en quien se denota pasar esta obra de amor, que dicen comúnmente que es la persona que padece. Y digo que “cláusula” es a las veces una oración sola y otras veces es un ayuntamiento de muchas oraciones, las cuales todas juntas expresan y manifiestan cumplidamente el concebimiento del hombre en el propósito que tiene tomado para hablar.

44Esto presupuesto, digo que el párrafo es este “¶”, el cual se debe poner al principio de materia o propósito, de que de nuevo se [86] quiere hablar y proponer.

45Punto es este “.”, el cual se pone al fin de cada cláusula y sentencia final.

46Coma es esta “:”, la cual se pone en la cláusula entre una oración y otra.

47Colum es este “,”, el cual se pone en la cláusula junto a cada verbo que acaba oración.

  • 36 Nótese que el tipógrafo no integra estas “vírgulas” en su misma edición, sino que pone una coma ord (...)

48Vírgula es este “/” y se pone en lugar de conjunción cuando se acumulan muchas cosas juntas. Como si dijésemos: yo quiero que tomeis todos mis libros, Augustinos, Hieronymos, Crisostomos, Theophilato, Cyrilo, Cypriano y Eusebio36. Veis cómo se pone entre cada parte de estas en lugar de una conjunción. Que habíamos de decir: Augustinos y Hieronymos y Crisostomos, etc.

49Paréntesis se dice una interposición de palabras que al hombre se le ofrecen hablando en algún propósito. Los cuales conviene que se pongan allí para mejor entendimiento de aquella materia. Y esta interposición o paréntesis se señala con dos vírgulas corvas de esta manera “( )” dentro de las cuales se debe meter y encerrar aquella tal interposición de palabras.

50Interrogante es esta “?”, la cual se pone al fin de la oración o cláusula en que algo se pre-[87]gunta, por aviso que el que lo lee señale con el tono allí interrogación.

51Cesura es esta “„” que son dos vírgulas pequeñas juntas. La cual señal se pone al fin del renglón cada cuando acontece que no cupo allí la dicción toda y que se acaba en el renglón siguiente.

  • 37 Parte, dición y palabra designan el significante del vocablo. También en Nebrija, dición designa la (...)
  • 38 La repetición se debe probablemente a un error del cajista.

52Cesura es esta “„” que son dos vírgulas pequeñas juntas. La cual se pone a la continua al fin del renglón y denota que no acabó allí la dicción o palabra37, pero que se acaba en el renglón que se sigue38.

53FIN
[88]

Al lector

54Esto es, lector bienaventurado, lo que de mi lección, estudio y trabajo he podido colegir, para el efecto y fin de mi intención. Yo conozco ser poco lo que te doy, pero harto hago si te doy ocasión a que te dispongas a hacer más.
Vale.

Notes

1 Notemos que la ortografía constituye la última parte del libro de Villalón mientras que es la primera parte en la gramática de Nebrija. Parece más usual empezar la descripción de la lengua por el significante e interesarse después en el significado gramatical y léxico.

2 Figura parece designar la forma de la letra. NB. En Nebrija, la figura abarca los fenómenos de derivación: “aquello por lo cual el nombre compuesto se distingue y aparta del senzillo” (Antonio de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, Madrid, Quilis, 1984, p. 27).

3 “De manera que no es otra cosa la letra, sino figura por la qual se representa la voz” (Ibid., p. 111). La letra es el significante gráfico de un contenido fónico, llamado voz o pronunciación por Nebrija y Villalón.

4 “Epigenes y Critodemo e Beroso hacen inventores de las letras a los babilonios…” (Ibid., p. 107).

5 Diodoro de Sicilia, historiador griego del primer siglo d. C.

6 « Sacando Gelio, el cual haze inventor de las letras a Mercurio en Egipto » (loc. cit.).

7 Se trata probablemente de Thot porque no se encuentra ninguna referencia a Tentanes sino a Thot como Dios de la escritura: Thot es el Dios de la escritura y la sabiduría, la verdad y la integridad, una de las deidades más importantes del panteón egipcio venerada desde el período Predinástico (c. 6000-3150 a. C.) hasta la dinastía Ptolemaica (323-30 a. C.), la última en gobernar Egipto. Probablemente fue originalmente un dios lunar, hijo de Atum (Ra), pero los textos posteriores lo describen como el hijo de Horus. Thoth es representado en algunos textos como un babuino, pero sobre todo como un hombre con la cabeza de un ibis sosteniendo un instrumento de escritura. Se le atribuye la invención de la escritura y fue el guardián de los registros de los dioses. Se le conoció como "Señor del Tiempo" y "Calculador de los Años" porque marcó el paso del tiempo y, a través de la poderosa magia de su conocimiento divino de las palabras, dio al rey un largo reinado para que pudiera mantener el orden en la tierra. Era el dios patrón de las bibliotecas y los escribas. En todas las historias que se cuentan sobre él, Thoth es el amigo divino y benefactor de la humanidad que dio a la gente comprensión a través del don de la palabra escrita. Aparece en una historia como jugador durante los cinco días que tardó Nut en dar a luz a los cinco primeros dioses y en otras como mediador entre los dioses y la transmisión de mensajes. En la otra vida, está al lado de Osiris y mantiene registros en el Salón de la Verdad durante el ritual del Pesaje del Corazón. Su compañera era Seshat, su hija o esposa, que era su contraparte femenina y también la deidad patrona de las bibliotecas y los libros.

8 Según Herodoto, introdujo Cadmos el alfabeto fenicio en Grecia hacia 2000 a. C.

9 Palamedes fue príncipe griego. Participó en la guerra de Troya.

10 Simonides de Ceos, poeta mélico (556-468 a. C.).

11 Epicharmos (h.540-h. a. C.), poeta cómico y filósofo presocrático.

12 “Todos los otros autores dan la invención de las letras a los fenices, los cuales no fueron menos inventores de otras muchas cosas…” (A. Nebrija, op.cit., p. 107).

13 Eusebio, obispo de Cesarea (265-339 d. C.), autor de una Historia eclesiástica.

14 Eupolemo es un historiador judío helenístico al que menciona Eusebio de Cesarea.

15 En el facsímil: Ysrrael.

16 “Es cosa mui constante que de Fenicia las traxo a Grecia Cadmo, hijo de Agenor, cuando por la forçosa condición que su padre le puso de buscar a Europa, su hermana, la cual Júpiter avía robado, vino a Boecia, donde pobló la ciudad de Thebas” (A. Nebrija, op. cit., p. 108).

17 En la edición de Amberes, siro. Siro coexiste con sirio en español medieval: “Mina … significa vna moneda y ansi es latino. pero en hebrayco. caldeo. y siro significa cuenta (Corde.es: Rodrigo Fernández Santaella, Vocabulario eclesiástico (1499), ed. Gracia Lozano, Madison, HSMS, 1992, en CORDE, rae.es.

18 Alambre: Es el metal que generalmente se llama oy cobre, y antiguamente arambre” (Autoridades).

19 En la edición facsímil: correptas. Corripio, corripere, correptum ‘apoderarse de’. Transcribimos por aceptadas.

20 “La h no es letra, sino señal de espíritu y soplo” (Nebrija, op. cit., p. 113), lo cual indica que Nebrija no distingue grafía y fonética. Espíritu es latinismo. Sinónimo de soplo, huelgo, aire, etc. Derivado de spirare (halo -> halitus, spiro -> spiritus, cf. Ernout-Meillet, s.v. spiro).

21 Parte designa claramente el significante del vocablo en Villalón. No se documenta el significado en Autoridades que, en cambio, define la parte como el intervalo entre dos palabras: “el hueco que queda entre palabra y palabra”, además de las ocho “partes de la oración (nombre, pronombre, verbo, participio, preposición, adverbio, interjección y conjunción). También aparece el significado en Valdés: “El impropio es quando se pone [y] en fin de la parte” (Diálogo de la lengua, ed. Lope Blanch, p.84).

22 Voz y pronunciación tienen un significado afín en las obras de Nebrija y Villalón, unidades discretas del significante.

23 Concepto importante de la “ortografía” de Nebrija y Villalón: los sonidos (o “las letras”) se clasifican según su “fuerza”, noción que anuncia el rasgo de la apertura: un sonido abierto es más débil que un sonido oclusivo. La noción intermedia de “aspiración” (ad-spirare) caracteriza un paso del aire, o soplo, o “espíritu”, en el caso de las fricativas y africadas. El paso por la garganta es camino estrecho, “áspero”, de modo que este adjetivo se usa bastante para evocar lo estrecho: “…ni la voz es otra cosa sino el aire que respiramos, espessado en los pulmones, y herido después en el áspera arteria, que llaman gargavero, e de allí començado a determinarse por la campanilla, lengua, paladar, dientes y beços” (Nebrija, ed. Quilis, p. 111). Nótese otra descripción de Nebrija: “tres consonantes que se soplan: ch, ph, th (A. Nebrija, op. cit., p. 114).

24 Dición, en este capítulo vale lo mismo que parte, palabra o vocablo. En cambio, voz designa la fonación y nunca el vocablo.

25 El libro nunca llegó a publicarse.

26 Espíritu, fuerza, alma, soplo, huelgo, aire: el mismo aire provocado por la fonación. NB ánima, en latín, tiene este mismo significado de ‘soplo’.

27 Parte designa claramente el vocablo (lo mismo que dición).

28 “Se llaman moldes las letras de la imprenta” (Autoridades).

29 La r, vibrante, se articula de manera más cerrada que la lateral l.

30 Cordura, agudeza, aviso, etc son los requisitos del bien hablar y del bien escribir.

31 En la edición: juerra; se trata probablemente de un error del cajista.

32 Villalón practica un leísmo analógico extendido a los seres no animados y hasta al neutro.

33 En el texto original: propio a.

34 La letra es “buena”, si su figura y adecuación al buen uso son correctas.

35 Colon o Colum, i, n: elemento de una oración o de un verso ( Isidoro, 2, 18, 1; Quintiliano 9, 4, 78). Véase Gaffiot.

36 Nótese que el tipógrafo no integra estas “vírgulas” en su misma edición, sino que pone una coma ordinaria, más habitual.

37 Parte, dición y palabra designan el significante del vocablo. También en Nebrija, dición designa la palabra: “como suena en las primeras letras destas diciones: ñudo, ñublado, o en las siguientes destas: año, señor…”(A. Nebrija, op.cit., p. 118).

38 La repetición se debe probablemente a un error del cajista.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search