Desktop versionMobile version

Cristóbal de Villalón, Gramática castellana

 | 
Cristóbal de Villalón

Édition modernisée

Síguese el tercer libro en el cual se trata de la composición de las cláusulas y oraciones que el latín llamó "construcción" y la retórica1 "elocución".

Full text

  • 1 En la edición facsímil: El Retórico.

1Es de notar que toda la dificultad de la lengua castellana está en saber bien ordenar una cláusula que llama el latín “oración”, sin que en ella se cometa barbarismo o incongruidad de la lengua, lo cual es lo último y principal, que con esta nuestra arte intentamos enseñar.

¿Qué cosa sea cláusula o oración ?

  • 2 En la edición facsímil: en una de dos maneras.

2Para lo cual ante todas cosas conviene que sepamos que toda cláusula u oración es una composición de nombre y verbo y pronombre como de partes principales, y de otros muchos vocablos y dicciones como de partes [51] menos principales, como adverbios, preposiciones, interjecciones y conjunciones que ya dijimos. Ahora digo que la cláusula castellana se puede considerar de dos maneras2 : o en cada una de las palabras en especial o en la composición junta de unas con otras en sí. En cada una de ellas en especial, se ha de mirar que sea pura castellana, clara, usada y apropiada a aquello que queremos que signifique y generalmente sin vicio, el cual se causa en el vocablo castellano muchas veces por añadir o mudar o quitar letra o sílaba fuera del común uso de la lengua.

  • 3 En la edición facsímil: la tal palabra.
  • 4 En la edición facsímil: la tal manera.

3Palabra pura castellana será sino fuere traída nuevamente de otras lenguas, porque aunque sea latina tal palabra3 no la aprobamos, porque no es buena mezcla de castellano y latín, ni de otra lengua alguna por estimada que sea entre los hombres que tal manera4 de hablar por ser bárbara la llamaron los doctos antiguos “macarronea” Se debe de huir esto por los cuerdos cortesanos, pues en su lengua latina lo reprehendieron Tullio y los latinos oradores. Esto acostumbran hacer muchos idiotas, echacuervos, charlatanes que para espantar con [52] algunas niñerías que quieren encarecer en los púlpitos a los simples populares labradores usan de una ensalada de vocablos incógnitos, no usados, de lenguas extrañas pensando espantar y admirar los oyentes y que los tengan por sabios y parezca que las cosas que tratan son de gran misterio y valor.

4Palabras usadas serán si ya que sean de la misma lengua castellana no les hayan dejado por antiguas o groseras o no recibidas por muy nuevas. Especialmente cuando hay otras en uso de los que bien hablan que pueden servir para lo que aquellas no usadas sirven, como dicen en algunas montañas por ser gentes no agudas, ni miradas en el hablar castellano ensomo, conbusco, donde sodes, esto vos atañe, a esto soys tenudo; y como al cedazo llaman piñera y al artesa masera y otros vocablos semejantes a estos que corrompen la lengua castellana. Y aun piensan muchas de aquellas gentes que hablan muy pulidamente en su manera de decir, como un hidalgo de aquella tierra me dijo un día junto a la pascua de resurrección Sennor con la hortuna del tiempo y la hatiga de la vestia no pudimos llegar a la villa por comprar cosas para la hiesta. Estos corrompen [53] el castellano quitando la f de donde la deben poner.

  • 5 Hay que entender: tuve miedo.

5Palabras propias serán aquella cosa a que comúnmente se aplica, a significar no usando germanías, ni jerigonzas, lo cual es una impropiedad de vocablos que usan los bellacos viciosos vagabundos para entenderse en el ejercicio de sus vicios y mala vida. Pero se aprueba una manera de hablar con palabras, que ya que no significan aquello que quieren de principal imposición significando por manera de "tropo" o de "figura" que llaman los Latinos, lo cual es cuando el vocablo no se toma en su propio significado, mas por una semejanza se pasa a otro que no es suyo propio, lo cual en las lenguas es tenido por elegante y aguda manera de hablar. De las cuales figuras, o tropos hay siete maneras. La primera se llama "metáfora" y es cuando pasamos el vocablo de su propio significado a significar otra cosa que no tiene vocablo propio. Como se suele decir espeluzaron se me los cabellos para significar que 'ove5 miedo'. Y puso ceño por 'mostrarse sañudo'. Alzar el dedo por 'prometer'. Esta figura se hace de muchas maneras. Es metáfora cuando pasamos del cuerpo al ánimo [54] como decimos  veis lo que digo  por entendeis lo bien, lo olia yo por bien lo sospecha[b]a.

6Y decimos gusto  por esperimentar; No me sabe bien por no me contenta ; Tragad lo ya por sufridlo ; vomitadlo por acabadlo de decir ; oíd a vuestro padre por obedecedle ; bien lo siento por bien lo entiendo.

  • 6 En la edición facsímil: propios a.

7Úsanse también de vocablos propios de6 las pasiones de los brutos para significar las pasiones de los hombres, como decimos que algún hombre es gruñidor, lo que es propia pasión del puerco gruñir ; o que el hombre ladra para decir que es un vocinglero.

  • 7 En la edición facsímil:  sinedoche.

8El segundo tropo o figura se causa en la lengua castellana cuando se pone el todo por la parte, o la parte por el todo, la cual figura se llama « sinédocque7 », como decimos cayóse la casa, aunque no se cayese sino un pedazo ; comí la manzana, aunque solamente comiese un bocado.

  • 8 En la edición facsímil: methonimia.

9El tercer tropo o figura se causa en la lengua castellana cuando se muda el vocablo de una parte a otra por alguna afinidad que tiene tal figura se llama « metonimía8 ».

10Como cuando se pone el inventor por la cosa inventada, como ponemos a Baco por vino y a Ceres por pan y a Cupido por amor [55] y a Neptuno  por agua, y a Venus por la lujuria, los cuales todos fueron inventores de estas cosas.

  • 9 Hay que entender: Virgilio.

11El cuarto tropo o figura se causa en la lengua castellana cuando por « excelencia » ponemos un nombre común en lugar de un propio. Y esta figura se llama « antonomasia », como diciendo el apóstol dice esto, entendemos san Pablo ; y diciendo el Poeta, entendemos  Vergilio9.

  • 10 En la edición facsímil: onomatopia.

12El quinto tropo o figura se causa en la lengua castellana cuando viene alguna cosa que no tiene propio nombre, o si le tienen no parece ser idóneo para significar el propio sonido de la cosa. Y esta figura se llama « onomatopeya10 », como decimos ladrido al de los perros ;  ronquido, al sonido que hace el que duerme ; y  balar  a las ovejas, y a los gatos decimos que  mían.

  • 11 En la edición facsímil: catachresis.

13El sexto tropo o figura se causa en la lengua castellana cuando tomamos prestada la significación de alguna palabra para decir algo que por palabra propia no se podría decir, porque no hay en el castellano, vocablo para ello ; la cual figura se llama « catacresis11 », como si al que mató [56] a su padre, llamásemos « homicida », que quiere decir ‘el que mató hombre’, porque no tenemos en esta nuestra lengua propio vocablo, como lo tiene la latina que dice parricida.

14El séptimo tropo o figura se comete en la lengua castellana cuando el vocablo significa más que suele por las cosas que detrás de él quedan y vienen de grado en grado hasta él, la cual figura se llama « metalepsis » ; como decimos  yo iré después de quatro septiembres a Santiacgo en campo estela, queriendo decir que iré allá después de quatro veranos pasados, y por consiguiente, después de quatro años.

15También se comete vicio en las palabras añadiendo o quitando letra o sílaba de la dicción o vocablo, como dicen los labradores vinon  o viniorón por vinieron ; dijón o dijorón por dijeron ; combreis por comereis y otros semejantes vocablos que se hacen bárbaros por quitar las letras o añadírselas del común uso.

16Esto que hemos dicho es en cuanto a la consideración de las partes en especial que componen la cláusula castellana.

  • 12 En la edición facsímil: del todo junto.

17Puédese también considerar la cláusula castellana en cuanto al conjunto12, que como hemos dicho se liga y une de partes nombre y verbo como de principales y de otras menos [57] principales, para lo cual es de notar que en tal cláusula, o es perfecta, que en su sonido satisface el ánimo del que la oye, porque no le queda cosa alguna por pronunciar que le deje falto el entendimiento, como decimos  yo amo a Dios, yo como el pan , y las semejantes. Y otras cláusulas hay que son imperfectas, porque oídas no satisfacen, ni hartan el entendimiento del que las oye, como decimos yo mañana, yo prometo  de las cuales no queda satisfecho el entendimiento. Pues ahora porque el verdadero, casto y puro hablar castellano consiste en la cláusula, u oración perfecta que satisface el ánimo del que la oye, se ponen ahora algunas reglas, las cuales se deben guardar para saberla formar y componer sin barbarismo ni incongruidad de la lengua.

  • 13 En la edición facsímil: con quien.

18La primera regla es que, en la cláusula castellana, el nombre y el verbo han de convenir en número y en persona. Quiero decir que pues generalmente todo nombre es de la tercera persona, conviene que el verbo con el que13 en la cláusula se juntare, sea de la misma persona. Y si el nombre fuere del número singular, el verbo debe ser del mismo número, y así si fuere del plural, por la cual regla será bien dicho Pedro ama a Dios  y el hombre ama a Dios  y no [58] será bien dicho  Pedro amas a Dios, ni el hombre aman a Dios.

19Segunda regla es que, el pronombre demostrativo y el verbo cuando se pusieren juntos en la misma cláusula castellana, deben convenir en género y en número ; los cuales pronombres son llamados por el latín, « artículos » que determinan el género ; por lo cual será bien dicho  este hombre, esta mujer come el pan , y no será bien dicho  esta hombre come, ni esta muger habla , ni estos mugeres corren.

20Cuarta regla es : el nombre adjetivo y el sustantivo puestos en la misma cláusula castellana deben convenir en género y en número ; por lo cual será bien dicho el hombre blanco come, la mujer negra habla y será mal dicho : el hombre blanca come  y la mujer negro habla, los hombres blanca leen . [59]

Notes

1 En la edición facsímil: El Retórico.

2 En la edición facsímil: en una de dos maneras.

3 En la edición facsímil: la tal palabra.

4 En la edición facsímil: la tal manera.

5 Hay que entender: tuve miedo.

6 En la edición facsímil: propios a.

7 En la edición facsímil:  sinedoche.

8 En la edición facsímil: methonimia.

9 Hay que entender: Virgilio.

10 En la edición facsímil: onomatopia.

11 En la edición facsímil: catachresis.

12 En la edición facsímil: del todo junto.

13 En la edición facsímil: con quien.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search