Relatos cruzados: sobre algunas esquivas letras de princesas en el primer Doscientos*
Résumés
Se vuelve a las misivas que relataron la victoria cristiana de Las Navas, atribuidas a Berenguela y Blanca de Castilla, relacionándolas con otras dos cartas escritas por mujeres, parientes de las primeras e íntimamente relacionadas con el dosier epistolar que narra los acontecimientos del 16 de julio de 1212, Blanca y Berengaria de Navarra. Interesándonos por la biografía y la agencia de sus autoras, se destaca el valor de estos documentos como voz autorizada en el espacio político y estratégico de los reinos de Francia, Inglaterra, Castilla y Navarra, así como del condado de Champaña. Se insiste en la posible función de las cartas, además de como objetos de memoria dinástica, como relato de cruzada de materia hispánica, señalando la competencia letrada de aquellas mujeres.
Il sera question ici des missives attribuées à Bérengère et Blanche de Castille qui racontèrent la victoire chrétienne de Las Navas de Tolosa, que l’on étudiera en les comparant avec deux autres lettres de femmes, Blanche et Berengaria de Navarre, parentes des princesses castillanes et liées elles aussi au dossier épistolaire qui évoque les événements du 16 juillet 1212. Nous nous intéresserons à la biographie et l’agentivité de leurs autrices, tout en soulignant la valeur de ces documents en tant que voix autorisée dans l’espace politique et stratégique des royaumes de France, Angleterre, Castille et Navarre, ainsi que du comté de Champagne. On défendra l’éventuelle fonction de ces lettres comme objets de mémoire dynastique, et aussi comme récits de croisade à matière hispanique. On mettra enfin l’accent sur la compétence lettrée de ces quatre femmes.
Entrées d’index
Mots-clés : lettres de Las Navas de Tolosa, Berengère de Castille, Blanche de Castille, Berengaria de Navarre, Blanche de Navarre, compétences lettrées, matière de croisade
Palabras claves : cartas de Las Navas de Tolosa, Berenguela de Castilla, Blanca de Castilla, Berengaria de Navarra, Blanca de Navarra, competencia letrada, materia cruzada
Texte intégral
Souvent […] on a déploré la rareté ou même l’absence de ces correspondances intimes qui jettent de si vives lumières sur les événements d’un règne, en nous initiant aux secrets de la politique et en nous dévoilant les pensées et les intentions des personnages qui ont joué un rôle important sur la scène du monde. Ces plaintes et ces regrets sont malheureusement trop fondés : antérieurement au quatorzième siècle, nous sommes à peu près complètement dépourvus de ces documents qui donnent la vie à l’histoire, et que d’ingénieuses inductions ne sauraient remplacer1.
1Como epígrafe a unas páginas que van a tratar unos muy pocos ejemplos de correspondencia de los primeros años del Doscientos bien podemos citar a Léopold Delisle, cuando determinaba la realidad y el riesgo de la investigación sobre documentos epistolares anteriores al siglo XIV: la escasez de los materiales y los pocos datos fiables en ellos contenidos han favorecido y favorecen la fabricación de conjeturas no siempre fundadas. Con dicha advertencia en mente, retomaré un par de misivas latinas supuestamente compuestas a iniciativa de dos de las hijas de Alfonso VIII de Castilla, y las situaré en relación con otro par de cartas, también redactadas en latín2; estas últimas llevan el nombre de otras dos hermanas, hijas de rey, emparentadas con las primeras, actrices de un intercambio epistolar que hoy en día resulta complejo. Dentro del marco amplio de la historia de Occidente del primer tercio del siglo XIII, presentaré alguna hipótesis (esperando no errar por exceso de ingenio imaginativo) sobre lo que aparece como sendas operaciones de escritura cuyo objetivo fue hacer posible el presente como creación cultural.
2A las intrincadas situaciones que vivieron las autoras de dichas cartas3, a la plétora de estudios que han recurrido a las dos misivas castellanas al tratar de la victoria cristiana frente a los almohades en 12124, y a una situación historiográfica que ha conocido recientes puntos de inflexión5, se suma el hecho de que los documentos atribuidos a Berenguela y Blanca de Castilla son considerados como icónicos trazos tempranos epistolares de una identidad femenina. Todo ello plantea dificultades a quien se acerca a estas cartas viajeras; a partir de Theresa M. Vann y Anaïs Waag, con Martín Alvira Cabrer, se abordará aquí la construcción de una memoria linajística asentada en las voces de estas mujeres, destacadas representantes de las casas reales francesa, castellana, navarra y angevina, así como de la casa condal champanesa. El corpus es mínimo: dos cartas muy célebres, dos cartas mucho más discretas. Estas últimas no han planteado problemas de atribución ni de datación, mientras que las dos primeras han sido consideradas últimamente como artefactos posteriores a la fecha de la batalla de Las Navas6.
Fotografías de familia
3El pivote cronológico de este estudio es, como se ha indicado, el año de 1212, fecha de Las Navas de Tolosa, puesto que tal batalla es el objeto de las dos misivas supuestamente enviadas por Berenguela de Castilla a su hermana Blanca de Castilla y por esta, a Blanca de Navarra o Champaña. En ambas epistolas se narran algunos pormenores del enfrentamiento bélico. Tengo en cuenta, por lo tanto y en principio, un periodo muy breve, el de los años inmediatamente anteriores y posteriores a tal victoria cristiana, si bien las dudas existentes respecto de esos dos documentos que relatan la batalla invitan, de hecho, a ampliar el abanico temporal y a mirar hacia 1220-1230 –incluso hacia la década de 1270-1280–, como terminus ante quem posible para su composición7.
4En los años alrededor de 1212 llevaron la corona o gobernaron, en los espacios que nos interesan, cuatro princesas8 (dos reinas; una esposa del heredero al trono, luego reina y regente; una condesa, cuya memoria fue prácticamente regia9), quienes compartieron nombres de pila: Berenguela de Castilla (1180-1246) y Blanca de Castilla (1188-1252), hijas de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet; Berenguela o Berengaria de Navarra (1165/1170-1230) y Blanca de Navarra o de Champaña (1181-1229), hijas de Sancho VI y de Sancha. En los primeros años del siglo XIII, Berenguela la castellana estaba separada de Alfonso IX de León, Berengaria la navarra era viuda de Ricardo Corazón de León; Blanca de Castilla estaba casada con Luis VIII de Francia, Blanca de Navarra era viuda de Teobaldo III de Champaña. A estas cuatro mujeres, de las que tres se hallaban sin marido en los días de Las Navas, las unían lazos familiares simétricos: Alfonso VIII de Castilla fue hijo de Sancho III de Castilla y de Blanca, hermana de Sancho VI de Navarra. Sancho VI había casado con Sancha de Castilla, hermana del castellano Sancho III, lo que significa que hermano y hermana habían casado con hermana y hermano. A más de por semejante línea de sangre, la vida de las tres reinas estuvo marcada por las alianzas y enfrentamientos que tuvieron lugar esos años centrales entre las dinastías jimena, capeta, angevina y burguiñona (en Castilla); no cabe desdeñar el papel desempeñado en semejante engranaje político-dinástico por la condesa de Champaña. Casadas en años muy cercanos (Berenguela de Castilla contrajo matrimonio en 1197, Blanca de Navarra en 1199, Blanca de Castilla en 1200; Berengaria de Navarra se había casado en 1191: por su matrimonio, se convirtió en tía de las princesas castellanas), sus matrimonios fueron breves, salvo para una de ellas (Berenguela de Castilla vio su matrimonio disuelto en 1204, Blanca de Navarra enviudó en 1201, Berengaria de Navarra en 1199; Blanca de Castilla, en 1226). Tres fueron madres de futuros soberanos (de Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, en el caso de las castellanas, y de Teobaldo I de Navarra, IV de Champaña, en el caso de Blanca de Champaña); una de ellas no tuvo descendencia. Este grupo femenino reunió a personas poderosas, que hicieron uso con mayor o menor bonanza de sus prerrogativas: tres mujeres mantuvieron su titulación de reina, adquirida por matrimonio (Berenguela, reina de León, regente y fugazmente reina de Castilla; Blanca de Castilla, reina y regente de Francia; Berengaria de Navarra, reina de Inglaterra, duquesa de Normandía y condesa de Anjou); la cuarta, Blanca de Navarra, fue regente del resplandeciente condado palatino de Champaña y Bria, el más relevante de la corte francesa, donde el desarrollo comercial fue a la par del incremento de poder de los condes champaneses y, en algunos casos, de sus esposas.
5Ellas aprendieron a ejercer su poder tutelando a sus hijos. Fueron agentes inmersos en la geopolítica de su tiempo, sin duda alguna marcadas genéricamente: sus matrimonios son prueba clara de esto último. El de Berengaria con Ricardo Corazón de León protegía los intereses del nuevo rey Plantagenet en los territorios continentales del territorio angevino, y movía una pieza en el tablero del conflicto jurisdiccional entre Francia e Inglaterra, consolidando también el dominio de Ricardo I sobre Aquitania y acercando la corona inglesa a la monarquía navarra. Berenguela, primero comprometida con Conrado de Rothenburg, de la dinastía de los Staufen, casó con Alfonso IX en gesto de acción de paz entre los reinos castellano y leonés; del matrimonio nació el heredero de dos reinos: Castilla en 1217, León en 1230. Este matrimonio dejaba las manos algo más libres a Alfonso VIII para intentar resolver el contencioso que mantenía con Sancho VI de Navarra, asunto en el cual no podía contar con el apoyo de su cuñado, Ricardo I, al haber desplazado este como se ha dicho sus intereses. El matrimonio de Blanca de Navarra había sido preparado por su hermano, el futuro Sancho el Fuerte, previendo modificaciones en el horizonte de las relaciones políticas ultrapirenaicas y peninsulares: tuvo lugar «mientras que Alfonso VIII, el yerno de Enrique II Plantagenet, cuñado de Ricardo y de Juan sin Tierra estaba casi entrando por la llanada alavesa»10. Mientras el objetivo navarro en 1191 había sido comenzar a consolidar una alianza anglo-navarra (puesto que, por el lado de los otros reinos peninsulares, el monarca de Castilla ya estaba casado con una Plantagenet), en 1199 se privilegió una alianza con el reino capeto –Navarra contaba ya con cierta presencia en las tierras gasconas de Ultrapuertos–. No se olvide por otra parte que Teobaldo III de Champaña, esposo de Blanca hija de Sancho VI, fue hijo de María de Francia, hija de Leonor de Aquitania y de Luis VII de Francia, ni que a la boda entre la navarra y el champanés asistieron la reina de Francia, futura suegra de Blanca de Castilla, junto a la ya viuda de Ricardo Corazón de León, Berengaria, quien pasó un tiempo con su hermana en la corte de Champaña antes de instalarse en Le Mans (ciudad recibida de manos de Felipe Augusto en 1204, a cambio de las propiedades de la reina en Normandía, las cuales formaban parte de su dote y acababan de ser conquistadas por los franceses)11. De la unión de Teobaldo y Blanca nació el que sería futuro rey de Navarra, con anterioridad convertido en heredero de su padre gracias a los esfuerzos de su madre y al apoyo brindado por Felipe Augusto. Blanca la castellana, hija de Leonor Plantagenet y sobrina del rey Juan sin Tierra, casó con Luis VIII, heredero de Felipe Augusto, aportando como dote territorios que Inglaterra cedía a Francia: su matrimonio ratificaba el compromiso del reino de Castilla con Inglaterra, a través de la reina Leonor, y fortalecía las posiciones castellanas frente a Navarra. La boda de Blanca de Castilla respondió a los movimientos estratégicos iniciados con el matrimonio de Berenguela de Castilla. Las dos Blancas, la navarra y la castellana, cruzaron los pirineos a un año de intervalo, para instalarse en Francia, donde vivieron hasta el final de sus días y donde la primera se reunió con su hermana Berengaria, ubicada tras la muerte de Ricardo Corazón de León más fuera que dentro de la órbita Plantagenet12. Tanto Castilla como Navarra inclinaron la balanza, hasta entonces favorable a los Plantagenet, hacia alianzas concluídas en el seno de la casa capeta13.
6Los elementos enumerados de manera no exhaustiva solo presentan unos pocos posibles filtros que se podrían añadir a las instantáneas que permiten vislumbrar parcelas de vida de las cuatro princesas en los años finales del siglo XII y los del primer tercio del siglo XIII. Esos años fueron para ellas los de los viajes y la adaptación a nuevos espacios y entornos, los de la aplicación de energías infinitas a la resolución de conflictos familiares; los de batallas vividas o contadas: entre ellas, la de Las Navas de Tolosa, cuya huella en el imaginario colectivo europeo cristiano fue, como sabemos, profunda14. El arco temporal que se ha de tener en cuenta para abarcar las biografías de cada una de estas mujeres es por supuesto más largo que el de los años cercanos a 1212, se enriquece conforme va pasando el tiempo y desemboca igualmente en semejanzas entre las cuatro damas: tanto las mayores, las dos Berenguelas, como las jóvenes, las dos Blancas, fundaron abadías de obediencia cisterciense o las frecuentaron asiduamente15, ejerciendo tareas de patronazgo artístico; todas ellas mostraron públicamente su devoción: su implicación en los asuntos espirituales fue un asunto de familia, perfectamente visible en L’Épau, Las Huelgas, Maubuisson, Argensolles –espacios marcados, respectivamente, por la presencia y la acción de Berengaria, Berenguela (con su padre, madre y hermanas)16, Blanca la castellana y Blanca la navarra. Todas ellas decidieron ser enterradas en dichos lugares17.
7Mujeres dinámicas, dejaron su impronta en el arte y en la historia, cada una según su carácter y las posibilidades que les brindó el contexto, siendo la viuda de Ricardo Corazón de León aquella a la que le costó más trabajo obtener satisfacción, como se verá, aquella cuyo perfil nos es menos conocido. Bien entrado el siglo XIII, las hijas de Sancho VI seguían manteniendo vínculos estrechos; lo mismo sucedía con las hijas de Alfonso VIII, incluso si no compartían el mismo territorio vital; sabemos que Berenguela y Blanca prepararon bodas, que pusieron en juego estrategias matrimoniales tanto dependientes de la casa de Champaña como de la casa de Francia18. Los nudos familiares entre estas mujeres fueron resistentes, como lo había sido la herencia de la antepasada común a todas ellas, por sangre o por alianza: Leonor de Aquitania.
8Nietas de la reina de Inglaterra y duquesa de Aquitania19, casadas con uno de sus hijos o bien con uno de sus nietos, todas ellas se encontraban a la sombra de la incansable Leonor, madre de Leonor de Castilla, Ricardo Corazón de León y María de Francia. Las señales de la acción de la aquitana, visibles en la historia, el arte y la literatura occidental20, así como su capacidad lectora y su interés por la literatura han sido objeto de numerosas disquisiciones: como hipotética receptora y destinataria de obras, su figura encarna el problema de la alfabetización de las mujeres nobles, y en consecuencia, el de la transmisión tanto de su competencia lectora a sus hijas e hijos como de su herencia cultural21. Un solo elemento se privilegiará en estas páginas, en relación con esa herencia, en un contexto internacional dinámico: el de la hipotética relación de las cuatro princesas con la materia textual, principalmente epistolar. A sabiendas de que los indicios son pobres, se propondrá un esbozo forzosamente azaroso de cuatro posibles actos de escritura y de lectura femeninos en ese tiempo cercano a la batalla de Las Navas de Tolosa, con el objetivo de comprender mejor el papel de las mujeres de la corte en la elaboración de imaginarios colectivos y en la transmisión de noticias22.
Esquivas letras
9Esquivas por pocas, y por inasibles. Pese a su magro número, se ha recurrido a las misivas atribuidas a Berenguela de Castilla y Blanca de Castilla como metonomia y como símbolo de la victoria cristiana del 16 de julio 121223. Esquivas, porque a partir de ellas se han defendido opiniones contrarias: a partir de este mínimo corpus, privilegiando la carta de Berenguela24, se ha querido dibujar el campo de los afectos y las relaciones existentes entre dos de las hijas de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet 25. Esquivas, pues un estudio importante plantea dudas acerca de la carta atribuida a Berenguela de Castilla26. Theresa M. Vann ha dado a conocer el manuscrito, producto del activo scriptorium de la abadía cisterciense de Cambron, en Flandes27, que ha conservado la misiva. Dicho códice contiene la Historia eclesiástica de Rufino y una Genealogía de los condes de Flandes, además de un dosier epistolar interesantísimo, al que habrá que volver: se trata de tres cartas de una correspondencia relativa a Constantinopla y al Imperio Latino, más otra carta, la última, la carta de Berenguela de Castilla. La primera de esas cartas es una de Balduino I, emperador de Constantinopla (1204-1205), a los condes de Flandes; la segunda, del duque de Henao Enrique I, emperador de Constantinopla (1206-1216), a los mismos –esta carta está fechada de 1212–; una tercera, una carta de indulgencias (que comienza De indulgentia ab episcopis concessa Terra Sancta), sin fecha; tras la bula de cruzada, la carta de Berenguela28. Semejante mise en recueil conduce a Vann a sugerir que esta colección de cartas reunidas en Flandes destaca la relación de contigüidad entre la cruzada en Tierra Santa y la batalla de Las Navas, y entre el Imperio Latino y Castilla. La estudiosa parte de un dato: el del matrimonio de la nieta de Berenguela, María de Brienne, con Balduino II de Courtenay, último emperador latino de Constantinopla (1228-1261), durante cuya minoridad fue regente Juan de Brienne, su suegro, rey de Jerusalem (1208-1225), casado en terceras nupcias en 1224 con Berenguela de León, hija de nuestra Berenguela de Castilla. Juan de Brienne ocupó el trono de Constantinopla de 1229 a 1237, junto con el joven Balduino29. A María de Brienne la prometieron en matrimonio con este último en 1229 (ella, de cuatro años; el futuro esposo, de once o doce). El novio era hijo de Yolanda de Flandes, emperatriz, hermana de Balduino I y de Enrique I de Constantinopla. Esta red de matrimonios cruzados conduce a Theresa M. Vann a pensar que la persona que llevó la carta de Berenguela, hija de Alfonso VIII, a la abadía de Cambron fue María de Brienne, coronada emperatriz de Constantinopla en 1231, quien la habría recibido de su madre, o bien de su tía abuela, Blanca de Castilla, destinataria de la misiva30. María pasó un tiempo con Blanca en Francia, probablemente desde mayo de 1249 hasta fines de 1252, y tras la muerte de la reina vivió en Flandes entre 1253 y 1258-1259, antes de viajar a Castilla con el fin de obtener el dinero necesario al rescate de su hijo Felipe31.
10No conocemos todavía el recorrido de la misiva de Berenguela, desde Castilla hasta Flandes –con una hipotética parada en París–, o bien desde la capital del reino capeto hasta Cambron –pues Vann sugiere que la carta fue compuesta en la cancillería francesa, con el fin precisamente de establecer el linaje cruzado de las descendientes femeninas de Alfonso VIII de Castilla–. Tampoco podemos medir la cronología de la circulación de este documento, si bien probablemente un mayor número de datos inclinan la balanza hacia una composición en poco posterior a los hechos relatados. Sea como sea, la epístola de Berenguela a su hermana plantea retos fenomenales, y conduce al territorio francés, a una lectura de corte y a un archivado monástico.
11Son esquivas estas cartas, pese a haberse estimado de antiguo que son testimonios seguros y coincidentes de la batalla de Las Navas de Tolosa. Waag sugiere una modificación de la autoría de la misiva hasta ahora considerada como salida de la mano de Blanca de Castilla (y como tal, valorada por ser pareja de la atribuida a Berenguela), adjudicándola a Berengaria de Navarra, basándose en un hipotético error de copia en la salutatio del documento, que contiene datos aparentemente erróneos: «Carissimae sorori suae B[lanchae] illustri Trecensi palatinae, humilis et devota soror ejus B., Dei gratia regina Franciae». Blanca no fue reina de Francia hasta el coronamiento de su esposo en 1223; Blanca de Champaña era su prima, no su hermana32.
12Estas cartas interesan por ser, cada una de ellas, un unicum. La primera misiva es un documento de persona a persona cuya comunicación a otras personas –Felipe Augusto de Francia y aquellos y aquellas que la destinataria primera de la carta considerase adecuado informar– es solicitada por la propia emisora («Nota ergo facite haec Regi Franciae de domino nostro haec et omnibus quibus putaveritis expedire» 33). La segunda, otro documento de persona a persona, está lejos de formalizar el nota facere que la autora de la primera requería como elemento de comunicación, ya que la información que transmite es de orden muy diferente a la comunicada en la misiva de Berenguela: cuando la segunda emisora se dirige a su destinataria, lo hace para reproducir verbatim el contenido de unas cartas llegadas de Hispania («Noveritis quod habuimus nuncium ex Hispania, qui nobis attulit literas de bello inter christianos in haec verba»34) que, por lo que podemos ver, no corresponde al de la carta de la hija mayor de Alfonso VIII, por una razón al menos: la carta atribuida a Berenguela es claramente favorable a los intereses castellanos, cuando la carta atribuida a Blanca de Castilla es favorable a los intereses navarros, pues atribuye la victoria cristiana a una maniobra de Sancho VII35. El color político de ambas cartas las opone: la segunda carta da noticias de bello inter christianos y explicita cómo «Postea dixit Rex Castellae quod sufficiebat eis quod Rex Miramoraclim non audebat comparere, et cum quasi victum reputabat, et quod sanius esset consilium quod redirent contra Regem S. Jacobi, et penitus eum detraherent», es decir que pone de relieve «la voluntad de Alfonso VIII de abandonar la campaña contra los almohades para reconducirla contra su tradicional enemigo, el rey Alfonso IX de León»36. Sin entrar en el problema de la veracidad o no de este documento, la presencia de tal afirmación en la segunda misiva bastaría para impedir considerar que Blanca de Castilla copió la carta de Berenguela37. Si se añade a este panorama de hechos contrastados los elementos puestos de relieve por Anaïs Waag, junto a los defendidos por Theresa M. Vann hace casi una década, referidos en ambos casos a la textura de ambas cartas y más especificamente, por parte de la investigadora estadounidense, al contexto de elaboración de la primera, parece haber lugar para alguna duda en cuanto a la naturaleza, función y uso de estas célebres misivas.
13No deseo afrentar al lector al punto de repetir aquí los aportes de los estudios que han tratado esta cuestión; bastará un breve resumen. Además de los problemas de la salutatio y la intitulatio de la carta atribuida a Blanca de Castilla y del dato de la transcripción íntegra de las cartas recibidas, analizados por Waag –la cual concluye que el documento fue escrito por Berengaria de Navarra–, la misiva atribuida a Berenguela llama la atención por los galicismos que contiene, que han sido estudiados por Vann, Hernández y Alvira, entre otros, desembocando en posiciones diferentes y no siempre compatibles, pues para la primera el documento sería obra de la cancillería francesa; para el segundo, prueba de que las hijas de Leonor Plantagenet utilizaban naturalmente palabras del francés anglo-normando de su familia materna; para el tercero, obra de un escriba de origen francés que trabajaba para la cancillería castellana. Quien esto escribe se muestra algo escéptica en cuanto a la hipótesis de Waag porque supone un cambio de gran envergadura, desde el supuesto error de copia «regina Franciae», hasta «regina Angliae». Ahora bien, justo es recordar que Waag desarrolla aquí la hipótesis de Delisle, corroborada por la opinión de Nicholas Vincent38. Por otra parte, Vann sugiere que Juan de Osma, al componer su Chronica regum Castellae (c. 1223-1237)39 y Rodrigo Jiménez de Rada, al componer su De rebus Hispaniae sive Historia Gothica (c. 1243-1247), hubieran podido consultar la carta atribuida a Berenguela40. Tal hipótesis conlleva que la carta se hallara en un momento dado en la cancillería regia castellana, lo cual resulta muy plausible y plantea al mismo tiempo un obstáculo de peso a otra de las proposiciones de la propia investigadora, es decir, el que hubiera sido compuesta en la cancillería francesa. La propuesta de Vann, por otra parte, marca una datación para dicha misiva, dependiente de la composición respectiva de la obra del canciller de Castilla y del arzobispo de Toledo. En este sentido, cabe comentar aquí la existencia de un leccionario de Las Huelgas que contiene un relato inédito de la campaña de Las Navas, el cual es «una versión de [el episodio tal y como está narrado en la Historia de rebus Hispaniae] diferente y anterior»41. En este relato se lee el sustantivo peregrinus, empleado por primera vez por Inocencio III en su carta a Alfonso VIII de febrero de 1212 para referirse a los combatientes en la campaña, quienes serían recompensados mediante indulgencias («remisione gaudere concedimus peregrinos)42. Este término identifica a los cruzados en las fuentes extrahispánicas43. La carta atribuida a Berenguela lo utiliza («tres barones cum suis et peregrinis»), lo cual parece tanto indicar que la carta del papa había circulado como que quien la escribió estaba a costumbrado a emplear léxico ultramontano. Pues bien, el leccionario dado a conocer por Martín Alvira contiene igualmente este término («auxilia peregrinorum»): su autor fue el propio Rodrigo Jiménez de Rada; el manuscrito en cuestión contiene una historia autónoma de Las Navas, elaborada acaso poco tiempo después de la batalla44. El arzobispo de Toledo empleó por lo tanto un término específico a la cruzada, que debió de haber circulado en los ambientes de la corte y de la cancillería castellana alrededor de 1212. Entiendo que este dato puede corroborar una datación contemporánea a la batalla, sin invalidar el que la propia Berenguela hubiera escrito la carta, posteriormente depositada en Cambron, por María de Brienne o por otra persona.
14Son esquivas estas cartas: contrariamente a lo que se ha venido afirmando hasta una fecha reciente, bien puede ser que narrasen un mismo episodio, desde puntos de vista contrarios. No resultaría ni siquiera totalmente sorprendente que una de ellas hubiera sido compuesta por una mano masculina, siendo presentada como obra de una pluma femenina45. Un dato las hermana, con todo: la presencia de ese mensajero cuyas palabras comunican la noticia de la victoria paterna a las dos princesas –«sciatis famulum domus patris nostri ista mihi nuntiasse, sed credere illi nolui, donec proprias litteras patris nostri vidi», se lee en la carta de Berenguela; «Noveritis quod habuimus nuncium ex Hispania, qui nobis attulit litteras», en la otra epístola–, elemento tangible, personaje sobre el cual bien pudiera levantarse la novela de estas cartas. Otro dato aparentemente seguro es el que ambas misivas se movieron en el espacio francés. Carta peregrina (en su primera acepción) fue la atribuida a Berenguela; carta francesa, la tradicionalmente atribuida a Blanca de Castilla y ahora a Berengaria de Navarra, viajera desde París o Le Mans a Troyes, o a Provins, hasta alcanzar el palacio de los condes de Champaña. Resulta convincente que las dos hermanas navarras se alegrasen con el triunfo del hermano, anunciado por una misiva escrita lejos de Navarra. Al fin y al cabo, las cuatro princesas hispanas marcaron su campo de acción en el norte de Francia, incluso en Flandes, a donde llegó una carta, conservada junto a la memoria de los condes de Henao, que enaltecía «la ascendencia cruzada de la emperatriz destronada»46. Corresponde por supuesto recordar aquí que la casa de los condes de Brienne formó parte del condado palatino de Champaña, y que Luis VIII, el esposo de Blanca de Castilla, tuvo por madre a Isabel de Henao; no se olvidarán los intercambios fecundos que unieron la Champaña con Flandes y el Henao durante el mandato de la condesa Blanca.
15En esos territorios alejados de Castilla y de Navarra, tres de las princesas escribieron cartas, dos o tres recibieron noticias bélicas de Hispania, y dos participaron en la formalización de una materia hispánica, agregando a la memoria procastellana que pudiese circular en Francia el episodio pronavarro (o al revés, según la prioridad o simultaneidad cronológica). Dentro de la órbita capeta, asomándose al ámbito plantagenet, sostenida por la infraestructura cisterciense (todas las abadías relacionadas de una manera u otra con las misivas de Las Navas pertenecen a dicha obediencia: Las Huelgas, Jumièges, Cambron), esa materia hispánica narrada por voz de mujer muy probablemente llegó hasta el valle del Loira y la abadía benedictina de Déols, incluso quizá hasta el país de Gales47. Quizá la voz epistolar hizo descollar las voces de las propias mujeres: el mundo de los siglos XII y XIII era surcado por cartas, avisos autorizados de los saltos de la historia.
16Las dos castellanas mantuvieron contactos fructíferos, probablemente antes de Las Navas –eso parece indicar la frase «pater noster, sicut vice alia mandavi vobis, obtinuit castella» que se lee en la carta de Berenguela como introducción al relato– y con seguridad entre 1230-124048, contactos probablemente favorecidos por Blanca de Castilla quien, en una corte amante del placer, recibía frutas, telas y objetos decorativos y suntuarios de su tierra natal49, y acogía con frecuencia a hispanos50. Disponemos de datos que permiten probar que en 1239 Berenguela de Castilla escribió una misiva importante al papa Gregorio IX, que en 1234 había recibido una carta de Teobaldo de Navarra. Sabemos que las dos hermanas navarras nunca rompieron sus lazos; que Berengaria de Navarra, desde la muerte de Ricardo hasta la de Juan sin Tierra, tuvo que dirigirse en repetidas ocasiones a su cuñado el rey inglés; que Blanca de Champaña fue muy avezada usuaria del canal epistolar y que su cartulario es uno de primeros en dar forma escrita a la memoria del poder femenino51; que a Blanca de Castilla se destinó buen número de epístolas52. Las cuatro princesas escribían, leían y eran consideradas como lectoras o al menos como receptoras potenciales de libros, como veremos; ahora bien, no disponemos de pruebas de correspondencia intrafemenina en esta pequeña comunidad reginal y condal, pese a que las cuatro mujeres se relacionaron de una manera u otra a lo largo de sus vidas. Berengaria mantuvo seguramente una relación estrecha con su hermana Blanca, la cual a su vez se hallaba vinculada con la corte capeta por nexos familiares (su suegra María de Francia era medio hermana de Ricardo y también medio hermana de Felipe Augusto) y políticos, pues la condesa navarra obtuvo a cambio de su homenaje el apoyo del rey de Francia, suegro de su prima la castellana. Se ha sugerido que en la corte champanesa se hicieron más personales los lazos dinásticos del presente de las tres princesas hispanas instaladas en Francia53, cuya existencia venía garantizada por un pasado común, el de Leonor de Aquitania. Berengaria, sin hijos, muestra una sombra tan diligente como la de su hermana y sus primas.
17Anaïs Waag ha ordenado recientemente el cómputo de las cartas escritas por las cuatro princesas castellano-navarras que ha llegado hasta nosotros: con nombre de Berenguela de Castilla tenemos dieciseis documentos (cuatro de ellos son cartas personales), de Blanca de Navarra, ventidós o veintitrés54, de Berengaria de Navarra, cinco55; de Blanca de Castilla solo disponemos de cuatro o cinco cartas, de entre las cuales una, que bien merecería ser sumada al dosier que estamos estudiando si no fuera por su fecha de composición: se trata de la carta que Blanca escribió a Enrique III de Inglaterra con motivo de la toma de Damieta por su hijo Luis IX en 124956. Parvo bagaje será pues el que estos documentos dejen vislumbrar, no ya de la realidad de las vidas de sus autoras, sino de los intereses que guiaron su elaboración.
Las cartas de Berengaria y Blanca de Navarra
18En comparación con las misivas atribuidas a las castellanas, las cartas dadas por las navarras disponen de una envidiable apariencia de solidez perenne57. En el mismo año de 1212, Blanca de Champaña, «Ego Blancha comitissa Trecensis palatina»58, hace redactar una carta –siguiendo ahora la tipología establecida por Bautier59– que establece (notum universis) que las hijas primogénitas de sus vasallos barones han de recibir en herencia los castillos de sus padres, «primogenita filiarum habeat castellum» y que las hermanas pequeñas de las nuevas herederas recibirán las proporciones equivalentes de los bienes paternos, todo ello, tras haber obtenido el asentimiento de treinta y cuatro de sus barones60. La carta es aquí un objeto visible y un instrumento de poder, una parcela de expresión eficaz inmutable: «Ut autem hec omnia nota permaneant et rata teneantur litteris annotata, sigilli mei munimine roboravi»61. La palabra de la condesa pesó, sin duda alguna, un peso equivalente a la de sus contemporáneos hombres; prueba de ello es, por ejemplo, que Simón de Clermont, en 1219, declarara por carta su regreso al vínculo de fidelidad con Blanca, añadiendo idéntica cláusula final a la que cierra la carta pública de la condesa en 121262. De interés puede ser para los asuntos aquí tratados que Juan de Brienne escribiera a la condesa en 1221, reclamándole la restitución de unas tierras adjudicadas por herencia a su sobrino Gualterio63. Mujer fuerte, que dio a luz al futuro rey de Navarra seis días después de la muerte de su esposo y que logró establecer en el breve intervalo entre la viudez y la maternidad las disposiciones principales que asegurarían su protección por parte de Felipe Augusto, Blanca administró eficazmente el condado de Champaña. A partir de 1214 resistió tenazmente a Erard de Brienne, sobrino de Juan de Brienne, quien reclamaba la herencia champanesa como esposo de Filipa de Champaña. Blanca, en uno de los episodios más conocidos de su vida, llegó a asediar y hacer prisionero al duque de Lorena, uno de los partidarios del de Brienne; la condesa sometió uno a uno a todos sus adversarios, hasta lograr su sumisión –con la ayuda del monarca francés y de Federico II–. Una vez su hijo hubo alcanzado la mayoría de edad, Blanca se retiró a Argensolles64. La carta citada de 1212, que garantizó una decisión favorable a las hijas de los nobles de Champaña, configuraba una red de intereses femeninos en un gesto que hoy llamaríamos de solidaridad genérica, en un espacio, el champanés, en el que las mujeres nobles no eran marginalizadas de los asuntos administrativos y políticos65
19En 1215, Berengaria de Navarra escribió una carta abierta en la que reclamaba el pago de su dote al soberano de Inglaterra, Juan sin Tierra. La viudez la había dejado con graves problemas financieros; su dote había pasado a ser controlada por su esposo durante su matrimonio pero, contrariamente a lo que hubiera debido suceder, Berengaria no la recuperó a la muerte de Ricardo, por la oposición del rey Juan. Ello la arrastró a una interminable disputa legal con su cuñado Plantagenet.
20Berengaria había recibido por su boda territorios en Inglaterra, Normandía, Maine y Turena, así como rentas gasconas; la navarra hubiera debido heredar la dote de las reinas de Inglaterra, es decir la dote recibida por Leonor de Aquitania a causa de su matrimonio con Enrique II. A la muerte de Ricardo Corazón de León, Juan se apropió de esa dote y la dio a su esposa Isabel de Angulema. Berengaria, desprovista del caudal de su esposo, se refugió en la corte de Champaña antes de abordar una larga fase de negociación, durante la cual contó con el apoyo de Inocencio III, Felipe Augusto y, más tarde, Luis VIII. Obtuvo del rey Juan una compensación teórica de tierras en Anjou y en Normandía, junto a un estipendio anual; tardó sin embargo Berengaria casi veinte años en ver cumplido tal compromiso66. Honorio III prosiguió la acción de su predecesor a favor de la reina viuda, y en 1218 Berengaria obtuvo del nuevo monarca inglés Enrique III el pago de 4500 libras esterlinas, que le fueron entregadas a lo largo de cinco años. La princesa navarra, que se designó a sí misma en la carta de 1215 como «quondam humilis Anglia regina»67 debió de estar acostumbrada a la escritura como medio de reclamación de sus derechos; así lo deja entrever el documento citado, de absoluta precisión legal y cuidadoso en el establecimiento de un calendario de pagos. Esta carta de Berenguela sirvió de patrón para el propio rey Juan, cuyo secretario se limitó a modificar los elementos genéricos gramaticales y sintácticos de la carta de la cuñada del monarca y envió así a Inocencio III la transcripción de su respuesta a la reina, tras recepción de la carta citada de 1215 –«Mittimus vobis, Pater sanctissime, transcriptum conventionis factae inter nos et reginam Berengagariam de verbo ad verbum, cujus tenor talis est»68–. No sé si la elección de una narración verbatim pudiera ser tenida como prueba de semejanza con la misiva atribuida a hasta ahora a Blanca de Castilla (¿como elemento de estilo propio de la nueva candidata a la autoría de dicha epístola?), y como tal jugase a favor de la hipótesis de Anaïs Waag. Sea como sea, la palabra epistolar de Berengaria fue imitada por la palabra de Juan, para quien se escribió «Sciatis ita convenisse inter nos et dominam reginam Berengariam quondam uxorem domini Ricardi regis fratris nostri, de dote sua quam petebat, et de quadam compositione quae quondam inter nos et ipsam facta fuit super eadem dote», allí donde se escribía para Berengaria «Sciatis ita convenisse inter dominum Angliae Johannem illustrem, et nos de dote nostra quam petebamus». Añádase que la memoria de Berengaria permaneció en territorio normando y angevino; por consiguiente, el hecho de que la copia de la carta que relata la victoria de Sancho VII en Las Navas se llevara a cabo en la abadía normanda de Jumièges acaso suponga otro punto de apoyo de las hipótesis defendidas por Waag69.
21Ahora bien, ¿quién escribió estas cartas? ¿quién trazó las letras latinas sobre el pergamino? Imposible responder. De nuevo, también a este respecto se han defendido hipótesis contrarias. Sobre la misiva de Berenguela a Blanca, se ha afirmado tanto que la primera no pudo alcanzar por sí sola el nivel literario de la misiva que le es atribuida, y que carecía de asistencia letrada que le permitiera materializar epistolarmente su relato70, como que las reinas castellano-leonesas debieron disponer de un servicio palatino dedicado a la escritura y emisión de documentos71. Razonable parece suponer que las cuatro mujeres contaron con secretarios. Al fin y al cabo, la madre de Berenguela y de Blanca, Leonor Plantagenet, dispuso de una cancillería regia, de la cual salieron documentos de entre los cuales dos han llegado hasta nosotros; sabemos que el canciller de Leonor se llamaba Egidio. Este dato confirma la gestación de una casa y cámara de la consorte regia a fines del siglo XII72, y abre la puerta a la información de que la hija mayor de Leonor, Berenguela, disponía en 1199 de la cooperación de su mayordomo Petrus de Fernando, quien actuó entonces como secretario o canciller73. Dichas informaciones no resuelven por supuesto los problemas relativos a la misiva de Berenguela a su hermana que han sido enumerados arriba, tanto más cuanto que ignoramos casi todo de la correspondencia de Blanca de Castilla y que no disponemos de suficientes elementos en torno a la casa de Berengaria de Navarra. Sí sabemos que un hijo ilegítimo de Sancho VII de Navarra, Ramiro, fue canciller de Champaña, entre 1211 y 1218 y que estuvo al servicio de su tía la condesa Blanca74. Las cuatro mujeres estuvieron rodeadas de letras, latinas y romances, en su sentido desueto de ‘carta’, y en el más esperable, en un estudio como este, de ‘literatura’. Se tratará a continuación de la competencia letrada de las cuatro princesas, quienes desarrollaron un intenso despliegue de actividades y no fueron en absoluto ajenas a los mecanismos y resortes del poder. La conocida frase del monje de Trois Fontaines sobre la condesa de Champaña, de la que afirmó que «viriliter et strenue de adversariis triomphavit»75, podría aplicarse a casi todas ellas. Actuando viriliter para sus contemporáneos, las tres reinas y la condesa no parecen haber sido ajenas a la creación intelectual. Dotadas de voz de autoridad, su acción en el espacio textual francés, y también castellano-leonés, merece un breve comentario.
Voces de autoridad letrada
22Las cuatro princesas gozaron de unas circunstancias familiares e históricas que les concedieron una legitimidad casi cierta en el campo de la escritura y de la lectura, lo que probablemente permita comprender el intercambio de relatos sobre Las Navas como un acto fronterizo, a medio camino entre el dispositivo de contacto privado y la demostración pública de capacidad literaria y comunicativa. Las cuatro se encontraron en espacios marcados por la composición narrativa o lírica, como bien sabemos. Blanca de Navarra parece haber sido digna heredera de su suegra la también condesa regente María de Francia; seguramente asumió tras la muerte de su marido el lugar central de una audiencia cortesana sofisticada (que no hubo de ser ajena a la maestría poética de su hijo Teobaldo le Chansonnier76). En un espacio cultural algo semejante se habría movido Blanca de Castilla antes de subir al trono, a la vera de su suegro Felipe Augusto, receptor de gestas de aliento épico77, rodeado de una red de señores que ejercieron de manera notable el patronazgo literario78 y luego ya encargando se compusieran libros magníficos para ella y su familia79. Berenguela de Castilla, nudo político e ideológico de la corte de diferentes monarcas, vivió la efervescencia literaria de la corte de su madre y su madre, solicitó la composición de una crónica universal a un escritor leonés, Lucas de Tuy, y debió de hallarse muy cerca de la realización de objetos culturales castellanos de envergadura80. Estos datos son conocidos. Menos se conoce la relación que Berengaria, casada con un rey trovador, mantuvo con las letras; aun sin poder precisar cuál fue su tenor, vale la pena recordar que la estatua yaciente que la representa en la abadía de L’Épau parece tener un libro cerrado en las manos, lo que la asemejaría a la efigie que representa a su suegra Leonor de Aquitania en Fontevraud –«[…] indeed both effigies are actively interacting with a book: Eleanor by reading and Berengaria by holding out a book as if presenting it»81–. Para Walker, el libro que caracteriza la efigie real de Berengaria está decorado con un libro en miniatura, enmarcado en la cubierta del libro mayor de piedra82. Para Kenaan-Kedar, el objeto no es un libro, sino el modelo de la tumba misma de Berengaria, representación visible en otros objetos conmemorativos citados por la investigadora israelí, entre los cuales destacarían dos manuscritos de la Histoire d’Outremer que contienen miniaturas semejantes83. No resulta, de todos modos, descabellado pensar que para Berengaria, por razones familiares y conyugales84, los libros fueran piezas naturalmente presentes en sus redes de relación y en su vida cotidiana, antes y después de la fundación de L’Épau85.
23Las cuatro mujeres hubieron de manejarse en latín, en mayor o menor medida, a la luz de lo que se ha ido exponiendo, si bien no todos los hombres de su ámbito de entorno estuvieron dispuestos a reconocerles tal competencia. Es jugosa la anécdota de la reacción de Adam de Perseigne (al que, por cierto, conoció Diego García, canciller de Alfonso VIII y por tanto posible parte de la comunidad cultural en la que se desenvolvía Berenguela de Castilla en los primeros años del siglo XIII)86, confesor de Ricardo Corazón de León y de María de Francia, carismático eclesiástico de renombre y gran escritor de cartas a nobles señoras, ante la petición de Blanca de Navarra de enviarle una copia de sus sermones. El de Perseigne respondió con cierta brusquedad a la condesa, poniendo en duda su capacidad de comprender un discurso en latín: «Digna plane et laudanda petitio, si quae Latine dicta sunt per te posses intelligere, aut si eo modo dicta essent, quo ex eis tibi posset aedificationis beneficium provenire», al tiempo que declaraba el peligro de la traducción al romance («in peregrino idiomate») de esta lengua –«Scito, filia, quod sententia cujuslibet dicti, si de lingua in linguam translata fuerit, vix in peregrino idiomate, sua ei sapiditas vel compositio remanebit. Liquor enim cum de vase transfunditur, aut in colore, aut in sapore, et odore aliquatenus alteratur»–. Aprovechó de paso el cisterciense para reprochar ácidamente a Blanca su preocupación por las cosas profanas, indigna según él de una viuda («Hinc damnabilis in vidua curiositas vestium, sumptuum superfluitas […]», etc87. Adam de Perseigne ninguneó a Blanca, no solo porque respondió a su demanda añadiendo consejos malintencionados sino, sobre todo, porque le respondió en latín ornado, esa lengua misma cuyo conocimiento y uso por parte de la condesa le parecían dudosos; la reticencia del abad respecto de la condesa Blanca no era reticencia general ante las capacidades femeninas, pues se carteó afectuosamente con Alix de Blois y de Chartres, medio hermana de Ricardo I, hermana de María de Francia88, asegurando a aquella lo óptimo de solicitar ayuda en caso de no entender su latín89. Es posible que el listón lingüistíco del de Perseigne estuviera muy alto, pero, aun así, parece haber medido con dos raseros diferentes a las dos condesas. Aunque Adam de Perseigne puso en duda la competencia letrada de Blanca, esta dejó una sólida imagen de piedad letrada, a juzgar por el milagro que contó Tomás de Cantimpré en su Bonum universale de apibus (1256-1263) sobre la abadesa de Argensolles, devota de la navarra y capaz de resolver los más arduos problemas teológicos sin haber estudiado, la cual obtuvo morir en lugar de la condesa venerada90.
24Las dos Blancas, Berenguela, acaso incluso Berengaria, fueron destinatarias de obras en latín, también en romance. Si bien la cuestión del patronazgo literario de estas redes de princesas, mujeres laicas, en los primeros años del Doscientos, sigue siendo delicada, sí sabemos que para ellas se tradujeron textos en lengua vernácula y se compusieron obras en latín. La misma Blanca de Navarra mandó traducir los Vitae Patrum91, en cuyo incipit acaso se leía una alusión a Cligés y Perceval92, y donde la condesa pudo leer historias de mujeres en búsqueda de una santidad profana, quienes se disfrazaban de hombre o vivían alternativamente en el siglo y en el monasterio, en una suerte de speculum dominae93. Igualmente, participó en una rica promoción de la composición literaria romance en torno a Soissons y al trabajo de Gautier de Coincy94. Su nombre aparece, por ejemplo, en la dedicatoria de una traducción de la Regula de Gregorio Magno. La otra Blanca, la castellano-francesa, encargó espléndidos salterios, lujosísimas biblias (la justamente famosa Biblia de San Luis llegada a Toledo)95 y recibió un espejo de princesa en latín, el Speculum anime –casi únanimemente confundido con un Miroir de l’âme posterior96–, que su editor atribuye a Guillermo de Alvernia o a Vicente Belovacense y que habría sido escrito después de 1223. Ejemplo de articulación de piedad y monarquía en la corte capeta, este texto leído por Blanca estaba tejido de intertextos, entre los cuales caben destacar dos fragmentos del Alexandreis de Galterio de Chatillon, compuesto en honor de Guillermo de las Blancas Manos, arzobispo de Reims, tío de Felipe Augusto y tío abuelo de Teobaldo III de Champaña (por tanto tío abuelo político de Blanca de Navarra). Los fragmentos de ese poema épico clásico sobre Alejandro Magno tienen en el libro compuesto para Blanca de Castilla la función de dar a ver las penas del infierno y la cercanía del Juicio Final. También Lucas de Tuy integró material mediolatino sobre el Macedonio cuando escribió su Chronicon mundi a la demanda de Berenguela de Castilla, espejo de príncipes, y de princesas; en palabras de Georges Martin,
N’essayons pas de savoir qui, de Luc ou de Bérengère, conforma le modèle dont je dessinerai, dans un instant, les contours. Le fait même que la reine se soit tournée vers un chanoine connu déjà sans doute pour ce qu’il était en train d'écrire des miracles de saint Isidore, ce que nous savons aussi de son expérience politique, marquée notamment par l’affrontement avec la noblesse et le soutien qu’elle trouva auprès de l’Église, laissent supposer une empathie profonde entre les convictions de la commanditaire et celles de l’historien97.
25Seguramente, Berenguela estuvo envuelta en letras a lo largo de toda su vida. Como se ha indicado, no podemos defender tal suposición respecto de Berengaria, aunque podemos suponer que disponía de obras de edificación, como reina, como viuda y como patrona de una abadía de obediencia cisterciense. Las cuatro mujeres debieron de manejar lecturas espirituales al tiempo que intervenían en la redacción de cartas destinadas a sus barones, a la corte, a un rey moroso, o concebidas en beneficio de San Isidoro de Leon o de Las Huelgas, o de monasterios como el de Sobrado, entre otros muchos. Sería interesante medir los tiempos en que estas cuatro mujeres recurrieron al uso de la palabra escrita, y las diferentes modalidades de comunicación letrada que escogieron; entre ellas, Blanca de Navarra aparece como la más vigorosa utilizadora de la letra, aquella que comprendió más joven el provecho obtenido por la práctica literaria, en el sentido más lato del término98. Ello nos permitiría sopesar un poco mejor la naturaleza de las cartas que estamos tratando, en particular las misivas relativas a Las Navas de Tolosa.
26Las tres reinas y la condesa desempeñaron perfectamente su papel como piezas de una dinastía y tomaron decisiones tendentes a facilitar el engranaje sucesorio. En sus respectivas curias, cortes o comunidades, favorecieron cada una a su manera y según sus posibilidades la puesta en letra de objetos textuales con función propagandística, asegurando un baluarte ideológico filtrado por su dimensión femenina. Con todo, su voz política no resulta, en ninguno de los cuatro ejemplos de carta evocados, singularmente reconocible como una voz de mujer. Acaso algún dato, como el relativo al número de víctimas de sexo femenino que cayeron en la batalla del 16 de julio de 1212, que se puede leer en la carta atribuida a Berenguela99, incline la balanza a favor de una sensibilidad de mujer –o bien a favor de un cuidado por los detalles verídicos–. Todas las cartas son factuales (¡nada que ver con las epístolas compuestas por el abad de Perseigne, mucho más sentimentales y verbosas que cualquiera de las citadas aquí!). Las de Las Navas, eso sí, actúan en una dimensión militar y elaboran una concatenación de informaciones que, creo, se yuxtapuso a la familiaridad pública de las princesas con las letras. El registro épico y la materialidad de los elementos enumerados en ambas misivas pudo verse realzado por la práctica de unas competencias femeninas reconocibles, las de las transmisoras/escritoras Berenguela y Blanca de Castilla o, pudo ser, Berengaria de Navarra. La condesa Blanca quizá fue considerada como la receptora ideal de una narración concreta, destinada a levantar la gloria de su hermano. Las dos cartas de Las Navas funcionan a partir de un encadenamiento de posiciones activas real, o fabricado. Como cartas, poseen capacidad performativa: constituyen relatos épicos que se cruzaron en el espacio francés, y que completaron una materia100 de gran éxito en la encrucijada de los siglos XII y XIII, la materia de cruzada, en su versión hispánica101.
27En este sentido, me gustaría señalar que la carta narrativa atribuida a Blanca o Berengaria de Navarra contiene un elemento que llama la atención102: la mención final de Leopoldo VI, duque de Austria, que no figura en la carta procastellana: «Dux Austriae non interfuit, quia nondum venerat». Este personaje, combatiente contra los albigenses antes de enrolarse en Las Navas y pariente de Pedro II de Aragón por parte de su abuela Riquilda, esposa de Alfonso VII103, sí que aparece en textos compuestos en Castilla, años después de Las Navas, por individuos que conocieron muy bien la batalla, Juan de Osma y Rodrigo Jiménez de Rada, ya citados en relación con la carta atribuida a Berenguela104. El autor de la Chronica regum Castellae escribe «Sed audito quod rex Francie uolebat ei guerram mouere, transfretauit et, dum transitum faceret terram ducis Austrie, que uulgo dicitur Esterrichia, captus est ab eodem duce et longo tempore detentus in captiuitate»105, narrando la captura de Ricardo Corazón de León. El arzobispo de Toledo cuenta por su parte: «Et neccessitate compulsi rediuimus Calatrauam ibi que inuenimus ducem Austriae de partibus Theutonie, qui satis in magno uenerat apparatu. Inde que cum rege Aragonum, cui erat consiguinitate coinunctus, in Aragoniam est reuersus»106. A falta de una investigación exhaustiva, imposible en este momento, podríase sugerir que varios indicios concordasen hacia una relación entre la carta de Berenguela y los ámbitos de la cancillería regia castellana (lo cual no es sorprendente, como hemos visto arriba), pero también entre la segunda de las cartas (de origen en principio francés hasta que no se demuestre lo contrario) y la oficina cancilleresca del reino de Castilla, por compartir Rodrigo, Juan y la autora o autor de la carta el conocimiento de la existencia del duque. Lo cierto es que Juan de Osma cita un episodio relacionado con los Plantagenet antes que con el combatiente austriaco, y que Rodrigo pudo recordar un hecho vivido («in magno aparatu» se presentó Leopoldo en la memoria del arzobispo). Quien escribió la carta dirigida a Blanca de Navarra narraba un dato efectivamente mencionado en el relato de la batalla por el mensajero venido de Hispania o bien, todo pudiera ser, lo encontró en una fuente diferente. En cualquier caso, estas dos cartas de princesas se cruzan con otros dosieres epistolares de cruzada, entre ellos, además del dosier cambronense, acaso el del desafío del Miramamolín107, anterior al 16 de julio y radicalmente eficaz en la construcción de una ideología antialmohade (y antimusulmana, por extensión). Las misivas que narran Las Navas dan cuenta de los pormenores de una victoria, en una suerte de registro más bien neutro de lo ocurrido. En un tiempo histórico muy pleno, posterior a 1212, acaso contemporáneo o poco anterior a Muret y a Bouvines108, este par de cartas no es sino un elemento mínimo en la gramática de textos de espíritu cruzado, que constituyeron tanto narraciones de los hechos bélicos como de sucesos vividos por una plétora de nobles que ambicionaron Tierra Santa. La cantidad de textos que surcaban Occidente recibió un pequeño aderezo, un contenido nuevo que no pasó desapercibido pues ambos relatos llegaron, como hemos visto, desde sus lugares de composición hasta Flandes, Normandía y el valle del Loira. Esas narraciones eran las de un doble triunfo hispánico contemporáneo en voz de mujeres, que situó la memoria de Las Navas en la actualidad de un espacio francés remodelado por los Capetos a costa de los Plantagenet, contra los señores del Norte.
Una memoria femenina cruzada
28Las cartas de las cuatro princesas narraron actos de resistencia (privada, local o internacional) y de demostración de poder (sobre un condado, sobre un ejército enemigo). Esas voces femeninas, reconocidas como vías audibles de establecimiento de autoridad y de memoria, no supusieron un lastre para las dinastías que representaban; las misivas de Las Navas, prolongación de los microrrelatos cancillerescos que relataron hasta la saciedad las victorias de Alfonso VIII de Castilla109, con su variante navarra, transmitieron relaciones atrayentes mediante voces femeninas entrelazadas, en un tablero de estrategias no siempre concordantes. Ahí estaba Bouvines, y ahí estaba la condesa de Champaña; ahí estaban los Plantagenet enemigos de los Capetos y aliados puntuales de los condes de Flandes, señores del Imperio Latino, unidos a la Champaña afecta a Francia. Ahí estaban Castilla y Navarra, moviendo piezas. Así han llegado hasta nosotros, en ese juego de espejos epistolares, los nombres de dos parejas de hermanas y algunos documentos viajeros. De estos dos grupos sororales, Blanca de Navarra supo fabricar una memoria dinástica vinculada a Francia, a Inglaterra y a Navarra, cuando hizo levantar una tumba para su esposo en Saint Étienne de Troyes, frente a la que su suegra había levantado para Enrique el Liberal; en ella, representaciones de los padres, hermano y hermanas, hijo e hija de Teobaldo III, de la propia Blanca y de su hermano, el monarca navarro, del rey de Francia y del de Inglaterra110. La otra Blanca, la castellana, supo según Stirnemann fundir elementos muy específicos relativos a Castilla, Navarra, Francia e Inglaterra en el salterio que recibe su nombre (Bibliothèque de l’Arsenal, manuscrit 1186)111, el cual despliega la unidad dinastica y la continuidad encarnada por el matrimonio de Luis VIII y Blanca. No son estos los únicos ejemplos de imágenes (textuales, pictóricas) que, en palabras de Patricia Stirnemman, dan a ver sofisticadas concepciones transversales del poder y del linaje. Las misivas de Las Navas, que constituyen al fin y al cabo la conexión geográfica, ideológica y política de las cuestiones que se están tratando en estas páginas, tuvieron como todo texto un tiempo de concepción, otro de transformación, según hipotéticas nuevas orientaciones receptoras. Estos actos de comunicación pública, que peregrinaron desde las cancillerías o secretarías palatinas hasta monasterios masculinos, elaboraron narraciones más o menos auténticas, cuya veracidad residía en su forma epistolar112.
29Dichos relatos bañaron en semejante cultura de lo escrito, en el amplio espacio mediterráneo de principios del siglo XIII; todos ellos brotaron de una situación de cruzada: Berengaria casó en tierra cruzada y perdió a un esposo cruzado, Blanca de Navarra también enviudó de un cruzado, y hubo de enfrentarse al grave problema sucesorio de la herencia cruzada de su cuñado Enrique II de Champaña. Berenguela de Castilla vivió muy de cerca los preparativos y la batalla de Las Navas, la cruzada hispánica; su hermana, nuera y sobrina de dos monarcas que habían partido juntos a Palestina, perdió más tarde a su marido cuando este participaba en la cruzada albigense –tras el episodio en que el hijo de Blanca de Navarra abandonó al rey francés ante Avignon–. En este mundo cruzado, las historias se narraban y volvían a narrar: travesías por mar, viajes, matrimonios, soledad, vida monástica, muerte, las etapas de la vida se formalizaban en ficciones comunes a todo Occidente que estrategias muy reales sustentaban. Las princesas conocían los lugares de la cruzada, por haberlos pisado o por haberlos leído o escuchado: Tiro, Antioquía, Damieta, otros muchos; veinte años después de Las Navas, las castellanas se encontraron unidas por alianza con el emperador de Constantinopla. ¿Resulta aventurado pensar que estas cuatro mujeres estaban al corriente de los rumores (más bien acontecimiento de pública notoriedad) relativos a los esponsales de Ricardo Corazón de León con Alix, Adela o Adelaida de Francia, hermana de Felipe Augusto, que habían durado más de veinte años y a los que el monarca inglés puso oficialmente fin en Mesina 1191, para casar con Berengaria?113 La prometida, hija de Constanza de Castilla, quien fue la segunda esposa de Luis VII de Francia tras su divorcio de Leonor Plantagenet, y que era hija de Alfonso VII de Castilla, llegó a Inglaterra como prometida de Ricardo. Su madre había muerto de parto, y el que estaba llamado a convertirse en su suegro hizo de ella su amante, cuando llegó a la pubertad. Tal situación alejó al heredero de la corona inglesa del proyecto inicial, y lo llevo a esperar largos años antes de concretar una alianza más interesante y menos explosiva. Durante el tiempo del deshonor de Adelaida, esta dio a luz a un hijo de Enrique II Plantagenet. Su hermano logró casarla, tras la muerte de este, a Guillermo de Ponthieu.
30¿Qué pensó Berengaria de estos sucesos? ¿Qué pensaron las nietas de Leonor de Aquitania de esta situación? Corremos el riesgo de deslizarnos hacia lo fingido, y de caer de lleno en un folletín que fue totalmente histórico, pese a tener aires de folletín. La historia es conocida : la de la niña sin madre en tierras lejanas, acechada por la sombra del incesto, el naufragio, el matrimonio con un esposo no muy concentrado en los deberes conjugales, la casi viudedad futura, la atracción por el Mediterráneo y las ciudades de Tierra Santa, el sueño de la monarquía y del imperio, el cumplimiento de un destino de mujer sola, la acción femenina en pro de una abadía fiel, la búsqueda de una santidad profan; circuló en todo Occidente, novela favorita de la Edad Media. Las cuatro princesas acaso tuvieron acceso alguna versión de la tan célebre historia de Apolonio de Tiro114, que pone en escena un solidario imaginario letrado femenino en muchos puntos similar a la biografía y agencia de estas mujeres. Alguna de ellas conocía las historias de Alejandro, también tendentes a fomentar el deseo de un Oriente imperial. La versión hispánica del largo relato cruzado de Apolonio (¿1230-1240?) utiliza el recurso a las cartas («letras») como imagen de la comunicación imposible entre el futuro esposo de la heroína, una fuerte Luciana que conocerá los mejores años de su vida ficcional lejos de su matrimonio, y la joven prometida:
Priso ella las cartas, maguer enferma era, / abriólas e católas fasta la vez terçera ; / non vio hí el nombre en carta ni en çera / con cuyo casamiento ella fuesse plazentera // […] Escrivió una carta e çerróla con çera ; / diola Apolonyo, que mensajero era, / que la diese al rey que estava en la glera. / Sabet que fue aína andada la carrera // Abrió el rey la carta e fízola catar. / La carta diziá esto, sópola bien dictar : / que con el pelegrino quería ella casar / que con el cuerpo solo estorçió de la mar // […] Dio a Apolonyo la carta a leyer, / si podría por aventura la cosa entender ; / vio el rey de Tiro qué avía de seyer, / conmeçóle la cara toda a enbermejeçer115.
31¿Leyó Berenguela de Castilla este relato? ¿O Berengaria, quien recorrió el Mediterráneo siguiendo a su marido? ¿ O María de Brienne? Quizás. La carta de la castellana Berenguela fue más eficaz que la dirigida al peregrino rey sin tierra de Tiro, y se insertó en una red de epístolas que, con seguridad, tuvieron un papel en la producción de estrategias de poder. Que las cuatro mujeres leyeran o no el relato apolónico no tiene mayor importancia; ellas supieron hacer de su presente un objeto tan excitante como la memoria del pasado. Las misivas de Las Navas relataban uno de los sucesos que más gustó recordar en el momento de los hechos; quien las escribió levantó micronarraciones que encajaban con la red de noticias contemporáneas, en una estructuración femenina de expectativas sobre el mundo116.
Annexe
1. Carta de Berenguela de Castilla a Blanca de Castilla (1212 ?)
Dilectae et diligendae sorori suae B[lanchae] Ludovici Regis Francorum primogeniti uxori, B[erengaria] Dei gratia Regina Legionis et Galleciae, cum fraterna dilectione quam sibi salutem et felices ad vota successus. Nota facio vobis jucunda. Gratia Deo, a quo omnis virtus, quod Rex et dominus et pater noster vicit in pugna campestri Ammiramomelinum, in qua re credimus honorem adeptum praecipuum, quia hactenus fuit inauditum Regem de Maroch in congressione campestri superatum. Et sciatis famulum domus patris nostri ista mihi nunciasse; sed credere illi nolui, donec proprias literas patris nostri vidi. Modus belli talis fuit. Pater noster, sicut vice alia mandavi vobis, obtinuit castella quae sunt inter Toletum et portum exspectando pugnam. Videns ergo venientem Ammiramomelinum, coepit transire portum. In exitu portus ex parte altera angustus erat locus. Tunc praecepit Ammiramomelinus suis providere ne nostri transire possent. Videntes nostri se illac transire non posse, alias transierunt, et erat sexta feria, XIII dies julii, factaque est congressio non modica antequam transirent et feria sexta et sabbato. Die dominica ipsos mane fixere Sarraceni tentoria, et Ammiramomelinus valde prope tentorium patris nostri, paratique erant Sarraceni ad pugnandum ipso die; pater noster vero noluit eo die propter reverentiam diei sancti. Veruntamen sagittarii nostri et fundibalarii nostri non parum eo die ostenderunt audaciae et virtutis, ita ut necesse esset amoveri tentorium Ammiramomelini a loco in quo fixum fuerat usque ad tres sagittae jactus. Ipso die, pater noster mandavit nostris in secunda feria summo mane paratos esse, et fuerunt optimis instructi armis. Partitus est ergo pater noster suos in tres acies. Dialopes et tres barones cum suis et peregrinis qui remanserant in hac parte portus, et omnes dordre in prima acie. In secunda fuit Rex Aragoniae cum suis et cum tribus conreix, quos pater noster ei dedit: Rex autem pater noster cum suis in quarta acie. Prima acies Sarracenos impetiit et amovit a loco; illi, receptis viribus, nostros retrorsum compulerunt ex majori parte, primam aciem usque in secundam. Videns hoc pater noster, praevenit occurrere a latere duarum acierum, congregans suam aciem ad priorem, et virtute repulit Sarracenos et retorsum compulit, ita ut primam aciem restitueret loco suo, et sic rediit in locum suum cum tota sua acie. Rursum Sarraceni, sicut prius fecerant, nostris institerunt: vidensque iterum pater noster suum cornu primo cornui copulavit, et retrorsum compulit Sarracenos usque ad aciem Ammiramomelini. Sarraceni vero, iterum convalescentes, fortiter usque ad meridiem restiterunt. Vidit itaque pater noster suis adjutorio opus esse, et venire jussit omnes suos quos retro dimiserat. Viso autem Sarraceni vexillo patris nostri, fracti sunt animo et in fugam versi. Insecuti sunt eos pater noster cum suis usque post occasum solis ad duarum leucarum iter in noctem. Inde redierunt pater noster cum Rege Aragoniae et Rege Navarrae ad tentoria Ammiramomelini sani et incolumes, dimittentes suorum plurimos fugantes fugientes usque in crastinum. Aestimati autem sunt numerus occisorum usque LXX millia virorum, feminarum vero XV millia. Ex nostris autem circiter CC reperti sunt occubuisse. Praeda quae reperta est in Sarracenorum tentoriis in auro et argento, vestibus, animalibus, aestimari non potuit prae multitudine; sola jacula et sagittas XX millia summariorum ferre vix possent; aestimata quoque tentoria fugatorum ad centum millia. Nihil horum omnium quae in praeda acquisita sunt, pater noster retinuit ad opus suum vel suorum; partitus est autem universa Regibus Navarrae et Aragoniae, et his qui cum ipsis erant, et toti [...] expeditioni. Sicut vero credimus, Rex adhuc procedet. Nota ergo facite haec Regi Franciae de domino nostro H[enrico] et omnibus quibus putaveritis expedire. Licet omnes Francigenae reversi fuerint, Theobaldus tamen de Blazon non est reversus, sed fideliter servivit patri nostro, et viriliter militavit in conflictu117.
2. Carta atribuida a Blanca de Castilla, para Blanca de Navarra (1212 ?)
Carissimae sorori suae B[lanchae] illustri Trecensi Palatinae, humilis et devota soror ejus Blancha, Dei gratia Regina Franciae, salutem et sinceram sicut debitam dilectionem. Noveritis quod habuimus nuncium ex Hispania, qui nobis attulit litteras de bello inter christianos in haec verba: Certum habeat vestra nobilitas quod factum fuit bellum inter Reges, scilicet Castellae et Navarrae et Aragoniae, contra Regem Miramoraclim, XVI die julii, die lunae, et victus fuit turpiter Rex Miramoraclim, et fugatus per sex leucas usque ad munitissimum castrum quod dicitur Gelien. Processus vero hujus facti talis erat: Quamcito Rex Navarrae accessit ad Calatravam, capta Calatrava et omnibus munitionibus quae sunt circa portum de Muredal, praeter castrum quod dicitur Salvaterra et castrum Dominar, consilium fuit Regis Castellae quod obsiderent castrum de Salvaterra. Ad quod respondit Rex Navarrae quod erat fortissimum, et exercitus posset pati penuriam victualium, et possent consumere multum temporis in obsidione, et melius esset quod transirent portum et intrarent portum Sarracenorum, et quaererent Regem Miramoraclim donec invenirent; et sicut Dominus disponeret, ita agerent. Huic consilio assenserunt Rex Aragonum et abbas Cisterciensis. Postea dixit Rex Castellae quod sufficiebat eis quod Rex Miramoraclim non audebat comparere, et cum quasi victum reputabat, et quod sanius esset consilium quod redirent contra Regem S. Jacobi, et penitus eum detraherent. Ad quod respondit Rex Navarrae quod non venerat nisi causa peregrinationis et solius Dei intuitu, et quod non moveret arma contra christianos, sed contra Sarracenos. Huic consilio acquieverunt Rex Aragoniae et abbas Cisterciensis. Incoeperunt ergo ascendere portum in die jovis ante festum sanctarum Justae et Rufinae, et in summitate montis invenerunt maximam multitudinem Sarracenorum, et non poterant occupare summitatem portus. Sequenti vero die veneris, armaverunt se christiani omnes, et expulerunt Sarracenos omnes de portu; sed non potuerunt transire, quoniam locus erat angustissimus et valde difficilis ad transeundum. Sequenti die sabbati, habuerunt duces peritos locorum, qui duxerunt exercitum per dorsum montis ad transitum minus difficilem, et ibi invenerunt exercitum Regis Miramoraclim. Sequenti vero die, Rex Miramoraclim fixit tentorium suum in quodam monticulo, et ordinavit acies suas ad bellum; sed christiani ea die non descenderunt ad eos, quoniam lassi erant et nondum ordinaverant acies suas. Sequenti vero die lunae, et ipso ortu solis, Miramoraclim iterum ordinavit acies suas, et christiani similiter ordinaverunt suas in hunc modum. In prima acie fuit Didacus Lupi et Garcias Romanus, et abbas Cisterciensis, cum CCC militibus hinc et inde collectis. In secunda acie fuerunt omnes episcopi et omnes clerici, et omnes ordines, et Michael de Lusia. In tertia Reges in hunc modum: Rex Navarrae habuit dextrum latus; Rex Aragoniae, sinistrum; Rex Castellae fuit in medio. Prima acies mirabiliter coepit aggredi, et locus erat asperrimus et non poterant libere accedere ad eos; et in primo congressu ceciderunt de peditibus circiter XL christianorum. Postea Rex Navarrae divertit paululum ad dexteram, et ascendit monticulum quemdam satis arduum quem possidebant Sarraceni, et strenue eos depulit; et tunc uno impetu omnes christiani descenderunt, et statim Sarraceni terga verterunt, relicta in campo magna multitudine Sarracenorum; qui statim omnes trucidati sunt, et fugatus fuit Rex Miramoraclim cum militia sua, sicut praedictum est, usque Gelien, et ibi obsessus. Veruntamen magna pars militum Sarracenorum capta fuit in ipsa fuga. De christianis vero non corruerunt plusquam XXX milites de inferioribus. Reges et omnes duces salvi facti sunt, et Dux Austriae non interfuit, quia nondum venerat”. Vale118.
3. Carta abierta de Blanca de Navarra, condesa de Champaña (1212)
Ego Blancha comitissa Trecensis palatina notum universis, tam presentims quam futuris, me, de communi consilio et assensu baronum meorum et vavassorum, statuisse quod, si aliquis baronum vel vassorum Campanie vel Brie sine herede masculo decesserit, et plures habuerit filias, primogenita filiarum habeat castellum; alie vero habeant planam terram, ita quod de iila terra plana unicuique illarum portio sua rationabilis assignetur juxta valentiam reddituum castelli, non estimata vel computata valentia dominii vel forteretie castelli, neque valentia justicie infra castellum, neque valentia feodorum que pertinent ad castellum. Et si, post rationabilem cujuslibet portionem, sicut predictum est, factam, de terra ilia plana aliquid residuum fuerit, in residuo illo primogenita filiarum domina castelli cum aliis sororibus suam babeat portionem. Si vero plana terra non valuerit tantum quod quelibet filiarum possit inde habere rationabilem portionem juxta valentiam redditium castelli, sicut predictum est, de castelli redditibus suppleatur. Si autem duo vel plura fuerint castella, prima filiarum melius habeat castellum ; secunda , melius post illud; tercia, tercium ; quarta, quartum, et sic de aliis. Alie vero filie habeant planam terram; ita quod, si de plana terra non possint habere rationabilem portionem juxta valentiam castellorum, non estimata vel computata valentia dominii vel forterecie illorum, sicut predictum est, neque valentia justicie infra castella, neque valentia feodorum que pertinent ad castella, unicuiquc illarum portio sua fiat rationabilis et augeatur de redditibus castellorum. Hoc idem stabilimentum feci de castellanis et vavassoribus qui habent castella vel domos fortes. Statutum est etiam quod, si aliquis firmaverit duellum, et decesserit infra dies qui ei jure possent assignari, non idcirco perdat querelam suam, sed heres ejus sit loco ipsius pro jure suo requirendo vel defendendo. Et si aliquis, firmato duello, ad hoc devenerit quod coram justicia dederit advocatiam suam alicui qui facere debeat duellum pro ipso, si ille qui receperit advocatiam illam decesserit infra dies qui ipsi de jure possent assignari, non ideo perdat querelam suam ille qui duellum firmavit qui ei dederat advocatiam suam, sed liceat ei alium substituere loco illius qui decessit. Ut autem hec omnia nota permaneant et rata teneantur litteris annotata, sigilli mei munimine roboravi. Quidam etiam de baronibus et vavassoribus meis huic stabilimento suorum apposuerunt testimonium sigillorum. Actum anno ab incarnatione Domini millesimo ducentesimo duodecimo119.
4. Carta abierta de Berengaria de Navarra (1215)
Berengaria, Dei gratia, quondam humilis Angliae Regina, omnibus, etc., salutem. Sciatis ita convenisse inter dominum Angliae Johannem illustrem, et nos de dote nostra quam petebamus, et de quadam compositione quae quondam inter ipsum et nos facta fuerat super eadem dote, de qua mille marc’ de ipso recipere debebamus annuatim, videlicet, quod ipse, ad praesens, dat nobis duo mill’ mar’ pro omnibus arreragiis, et pro solutione anni praesentis, et de caetero dabit nobis annuatim mille libr’ bonorum et legalium sterlingorum, scilicet, quingentas libr’ in festo Omnium Sanctorum: et quingentas libr’ in festo Ascensionis. Hanc pecuniam solvet in domo Novi Templi apud London. Licebit autem repetere dotalicium nostrum ab omni detentore extra regnum Angliae, praeterquam ab ipso, vel a successoribus suis; et ipse, de hoc, non erit contra nos, nisi teneatur de jure illud warrantizare: et neque ipse, neque successores ejus poterunt capere in manum suam res illas, super quibus nos in causam traxerimus detentores; poterimus autem finem facere, ad nostram voluntatem, eum eisdem detentoribus, salvo ei et haeredibus suis post nostrum obitum jure suo.
Concessit etiam ipse Rex quod, tam nos quam homines de familia nostra, liberum habeamus omni tempore introitum in terram suam, et exitum de eadem, possumusque ibidem morari quamdiu voluerimus; et tam nos quam omnes res nostras in salvum conductum suum recepit, et suam securitatem in veniendo, morando, redeundo; praestito sacramento quod, per nos, malum sibi non eveniet, nec regno. Concessit etiam, quod in omnibus portubus maris liberum habeamus transitum, quandocumque voluerimus; prohibendo quod nullus hominum, vel ballivorum suorum nos, vel homines de familia nostra impediat, vel consuetudinem recipiat ab eisdem. Compositionem autem istam fecit tam pro se, quam pro haeredibus suis, statuendo quod, si forte, quod absit, ipse veli aliquis successorum ejus ipsam compositionem infringeret, quod facere non possunt salva fide, et infra viginti dies commoniti ipse, vel justic’ ejus, si ipse extra regnum fuerit, id non emendaverint, dotalitium nostrum integre teneatur restituere nobis, omni dilatione et occasione remota. Praeterea ferit jurare in animam suam Galfridum Luterell militem suum, quod omnia quae in carta illa continentur, obserbavit illibat; et, ad majorem securitatem, ea omnia a domino Papa confirmari impetrabit. Rogat etiam dominum Papam, et humiliter petit, ut praesenti compositione addat securitates, quas viderit expedire, et ipse ratum habebit quicquid inde statuerit; vult enim quod omnis fideliter observentur, et non vult quod nos possumus, super hoc, ab aliquo in posterum molestari. Et sciendum est quod in hoc festo Omnium Sanctorum, anno regni ejus xvii, solvet nobis primas quingentas libras de supradictis mille libr’ nobis annuatim solvendis. His testibus [...] Dat’ Cenom’, anno Dominicae Incarnationis MC[C]XV, vii kalend’ Octobr’120.
Notes de bas de page
* Me permito un empleo desusado del sustantivo ‘letra’ como ‘carta’. Para la definición de la carta medieval, Gilles CONSTABLE, «Letters and letter-collections», in: Typologie des Sources du Moyen Âge Occidental, 16, Turnhout, Brepols, 1976, p. 22–23: todo documento medieval que respeta en mayor o menor medida las reglas del ars dictaminis puede ser considerado como ‘carta’; entre estos se hallan las misivas, que carecen de valor legal
1 Léopold DELISLE, «Mémoire sur une lettre inédite adressée à la reine Blanche par un habitant de La Rochelle», Bibliothèque de l’École des Chartes, 1856, 17, p. 513-555, p. 513.
2 La transcripción de las cartas, en los Anexos.
3 Para lo que sigue, los estudios siguientes, con muy abundante bibliografía : Carlos de AYALA MARTÍNEZ, «Alfonso VIII, cruzada y cristiandad», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, 29, 2016, p. 75–113; Élie BERGER, Histoire de Blanche de Castille, París: Thorin, 1895; Janna BIANCHINI, The queen’s hand: power and authority in the reign of Berenguela of Castile, Philadelphia: Pennsylvania University Press, 2012; Colette BOWIE, The daughters of Henry II and Eleanor of Aquitaine, Turnhout: Brepols, 2014; Theodore EVERGATES, The aristocracy in the county of Champagne, 1100-1300, Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2007; The cartulary of countess Blanche de Champagne, Toronto: University of Toronto Press, 2010; John GILLINGHAM, «Richard I and Berengaria of Navarre», in: Richard Cœur de Lion. Kingship, chivalry and war in the twelfth century, Londres: Hambledon Press, 1994, p. 119-39; Lindy GRANT, Blanche of Castile: queen of France, New Haven: Yale University Press, 2016; Francisco Javier HERNÁNDEZ, «La corte de Fernando III y la casa real de Francia: documentos, crónicas, monumentos», in: Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ (coord.), Fernando III y su tiempo (1201-1252), Ávila: Fundación Sánchez Albornoz, 2003, p. 103-155; Georges MARTIN, «Régner sans régner», e-spania [en ligne], 1 | juin 2006, mis en ligne le 12 décembre 2012, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/326; Fermín MIRANDA GARCÍA, «De Bayona a Muret. Navarra y Occitania, una relación compleja», in: La encrucijada de Muret, Sevilla: CSIC, 2015, p. 211-237; Eloísa RAMÍREZ VAQUERO, «De los Sanchos a los Teobaldos: ¿Cabe reconsiderar la Navarra del siglo XIII?», in: Carlos ESTEPA y María Antonia CARMONA RUIZ (coords.), La península Ibérica en tiempos de Las Navas de Tolosa, Madrid: CSIC, 2014, p. 395-424; Ana RODRÍGUEZ LÓPEZ, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y poder en los siglos XII y XIII, Barcelona: Planeta, 2014; Miriam SHADIS, Berenguela of Castile (1180–1246) and political women in the high middle ages, New York: Palgrave Macmillan, 2009; Horacio Salvador MARTÍNEZ, Berenguela la Grande y su época, Madrid: Polifemo, 2012; Ann TRINDADE, Berengaria: in search of Richard the Lionheart’s queen, Portland: Four Courts Press, 2000.
4 Teófilo RUIZ, «Alfonso VIII: an introduction», in: Miguel GÓMEZ et al. (eds.), King Alfonso VIII of Castile, New York: Fordham University Press, 2019, p. 1-9, p. 4: «The king of Navarre, Sancho VII, the ruler of the Crown of Aragon, Peter II, French knights, and the Iberian peninsular military orders joined forces on what was one of those rare peninsular examples of a fairly united front against Islam». Sobre la batalla de Las Navas de Tolosa, la obra de Francisco GARCÍA FITZ, Las Navas de Tolosa, Barcelona: Ariel, 2005 y de Martín ALVIRA, Las Navas de Tolosa, 1212. Idea, liturgia y memoria de la batalla, Madrid: Sílex, 2012, junto a los muchos otros estudios de ambos especialistas, además de, entre muchos otros, los trabajos recogidos en publicaciones conmemorativas como 1212-1214: el trienio que hizo a Europa. Actas de la XXXVII Semana de Estudios Medievales (Estella, 19-23 de julio de 2010), Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011; Esther LÓPEZ OJEDA (coord.), 1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue. XXIII Semana de Estudios Medievales de Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2012, Logroño: IER, 2013; Vicente SALVATIERRA, Patrice CRESSIER y Juan Carlos CASTILLO (eds.), Las Navas de Tolosa (1212-2012). Miradas cruzadas, Jaén: Universidad de Jaén, 2014; además de muchos de los trabajos señalados en nota 3.
5 Theresa M. VANN, «“Our father has won a great victory”: the authorship of Berenguela’s account of the battle of Las Navas de Tolosa, 1212», Journal of Medieval Iberian Studies, 3,1, 2011, p. 79-92; Anaïs WAAG, «Rethinking battle commemoration: female letters and the myth of the battle of Las Navas de Tolosa (1212)», Journal of Medieval History, 45, 4, 2019, p. 457-480. De la misma autora, se verá «Gender and the language of politics in thirteenth century queens letters», Historical Research, 92, 256, 2019, p. 288-304. Agradezco aquí la generosidad de A. Waag al darme a conocer a sus trabajos.
6 A. WAAG, «Rethinking». A los interrogantes planteados por T. M. VANN y A. WAAG se suman los de Manuel Sagastibelza, http://berengueladenavarra.blogspot.com/.
7 La misiva de Berenguela de Castilla a Blanca de Castilla ha llegado hasta nosotros en un solo manuscrito, Bruxelles, Bibliothèque Royale de Belgique, 21887, f. 194v–195v, dado a conocer por T. M. VANN, op. cit, y en la transcripción de Edmond MARTÈNE & Ursin DURAND, Thesaurus novus anecdotorum, París: Delaulne, 1717, cols. 826-828, así como en Recueil des Historiens des Gaules et de la France, París: Palmé, 1869-1904, vol. 19, p. 254-255. Al manuscrito hoy depositado en Bruselas y procedente del monasterio de Cambron en el Henao, se le ha dado el terminus ante quem de 1277 (Moretus Plantin, Les Passions de saint Lucien, 120), como recuerdan M. T. Vann y A. Waag ; Thomas FALMAGNE, Un texte en contexte: les Flores Paradisi et le milieu culturel de Villers-en-Brabant dans la première moitié du XIIIe siècle, Turnhout, Brepols, 2001, p. 127, nota 315, lo fecha en 1212. La misiva atribuida a Blanca de Castilla y dirigida a Blanca de Champaña forma parte del manuscrito de la Biblioteca Apostolica Vaticana, Reg. lat. 533, part 2, f. 14v–15r y se puede leer a continuación de la carta de Berenguela, en RHGF, vol. 19, p. 255-256. Esta misiva fue copiada en los Annales de Jumièges, uno de cuyos fragmentos forma parte del manuscrito del siglo XV, luego de la reina Cristina de Suecia, que se halla hoy en el Vaticano. Los Annales de Jumièges (Rouen, Bibliothèque municipale, ms. 1132) han llegado hasta nosotros en una versión troncada. El texto de los Annales dataría de entre 1220 y 1229; véase A. WAAG, «Rethinking», p. 464, nota 30. Jean LAPORTE, Les annales de l’abbaye de Saint–Pierre de Jumièges. Chronique universelle des origines au XIIIe siècle, Ruán: Lecerf, 1954, p. 93–97; Georges de MANTEYER, «Les manuscrits de la Reine Christine aux archives du Vatican», Mélanges d’archéologie et d’histoire, Roma: École Française de Rome, 17, 1897, p. 282-322.
8 Una bibliografía muy completa sobre la reginalidad en https://theresaearenfight.com/. Véase también Elena WOODACRE, «Queenship», Bloomsbury Enciclopaedia of the Global Middle Ages, Arc Humanities Press, 2019.
9 Xavier DECTOT, «Les tombeaux des comtes de Champagne (1151-1284). Un manifeste politique», Bulletin Monumental, 162, 1, 2004, p. 3-62, sobre la estatua yaciente de Blanca de Champaña, hoy con el rostro destrozado: «Blanche est effectivement restée dans la mémoire collective comme une reine. Le monastère d’Argensolles, qui accueillit sa sépulture, avait d’autre part tout intérêt à entretenir la confusion qui en faisait une fondation royale. En l’absence de la tête, il est donc devenu impossible de déterminer quels ornements honorifiques étaient ceux d’une régente dont l'administration fut particulièrement longue et qui, à bien des égards, a profondément marqué l’histoire du comté de Champagne».
10 E. RAMÍREZ VAQUERO, op. cit., p. 409.
11 R. WALKER, «Sisters and suburbs», p. 229.
12 Se contrastarán, sobre las relaciones castellano-navarro-capeto-angevinas, los trabajos de C. de AYALA MARTÍNEZ, F. MIRANDA GARCÍA, E. RAMÍREZ VAQUERO, op. cit. Véase también Olga Cecilia MÉNDEZ GONZÁLEZ, Anglo-Iberian relations 1150-1280: a diplomatic history, Tesis doctoral, University of East Anglia, 2013.
13 E. RAMÍREZ VAQUERO, op. cit., ibid.
14 F. GARCÍA FITZ, «La batalla de Las Navas de Tolosa: el impacto de un acontecimiento extraordinario», in: Las Navas de Tolosa (1212-2012), Miradas cruzadas, p. 11-36, p. 34.
15 M. SHADIS, «“Happier in daughters than in sons”: the children of Alfonso VIII of Castile and Leonor Plantagenet», in: M. GÓMEZ et al. (eds.), King Alfonso VIII, p. 80-101, p. 93: «Las Huelgas, the family foundation of Leonor and Alfonso, really did remain a family hearth».
16 Ibid.
17 Sobre estas cuestiones en general, y en particular sobre las fundaciones como monumentos memoriales, además de sobre la relación de las diferentes abadías entre sí, L. GRANT, «The castle of Castile. An image of power, or the power of an image?», in: Franck COLLARD, Frédérique LACHAUD, Lydwine SCORDIA (dirs.), Images, pouvoirs et normes. Exégèse visuelle de la fin du Moyen Âge (XIII-XV siècle), París: Garnier, 2018, p. 215-235; ead., «Blanche of Castile and Normandy», in: David CROUCH, Kenneth THOMPSON (eds.), Normandy and its neighbours (900-1250). Essays for David Bates, Turnhout: Brepols, 2011, p. 117-131; M. SHADIS, «Piety, politics and power: the patronage of Leonor of England and her daughters, Berenguela of Leon and Blanche of Castile», in: June H. MC CASH (ed.), The Cultural Patronage of Medieval Women, Athens: University of Georgia Press, 1996, p. 202-227; R. WALKER, «Leonor of England, plantagenet queen of king Alfonso VIII of Castile, and her foundation of the cistercian abbey of Las Huelgas. In imitation of Fontevraud?», Journal of Medieval History, 31, 2005, p. 346-368; ead., «Sisters and suburbs: some reflections on Berengaria of Navarre and her sistercian foundation outside Le Mans», in: Zoë OPACIC y Achim TIMMERMANN, Image, Memory and Devotion: ‘Liber Amicorum’ Paul Crossley, Turnhout: Brepols, 2011, p. 229-237; María PELLÓN GÓMEZ-CALCERRADA, Las reinas y el arte: el patronazgo artístico de Blanca de Castilla, Tesis doctoral, Universidad de León, 2012. Sobre la protección de monasterios por parte de Berenguela de Castilla, H. Salvador MARTINEZ, ibid., p. 767-778.
18 Sobre los proyectos matrimoniales en los que tomaron parte Berenguela de Castilla, Blanca de Castilla y Teobaldo I de Navarra, F. J. HERNÁNDEZ, op.cit; G. MARTIN, op.cit; sobre las relaciones entre las dos hermanas navarras, R. WALKER, «Sisters and suburbs».
19 La bibliografía sobre Leonor de Aquitania y sobre su descendencia es inmensa; a más de las referencias ya indicadas, se verán Elisabeth VAN HOUTS, «Les femmes dans le royaume Plantagenêt: gendre, politique et nature», in: Martin AURELL y Noël-Yves TONNERRE, Plantagenêts et Capétiens: confrontations et héritages, Turnhout, Brepols, 2006, 95-112; y la biografía escrita por M. AURELL, Aliénor d’Aquitaine, París, Presses Universitaires de France, 2020.
20 Para el espacio castellano-leonés, ténganse en cuenta los trabajos de J. M. Cerda; de necesaria consulta son Marta POZA YAGÜE y Diana OLIVARES MARTÍN (eds.), Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200, Madrid: Ediciones Complutense, 2017 y Amaia ARIZALETA y Francisco BAUTISTA (eds.), Los modelos anglo-normandos en la cultura letrada en Castilla (siglos XII-XIV), Tolosa: Presses Universitaires du Midi, 2018. Para el ámbito occidental, infra.
21 Desde Gaston París, pasando por Edmond René Labande o Rita Lejeune, hasta Marie-Dominique LEGGE, «La littérature anglo-normande au temps d’Aliénor d'Aquitaine», Cahiers de civilisation médiévale, 113-114, 1986, p. 113-118; Kenneth M. BROADHURST, «Henry II of England and Eleanor of Aquitaine: patrons of literature in French», Viator, 27, 1996, p. 53–84 ; Judith GREEN, «Henry I and the origins of the court culture of the Plantagenets», in: M. AURELL y N. Y. TONNERRE, Plantagenêts et Capétiens, p. 485-495, p. 493: «It is very tempting to associate many contemporary works with the courts of Henry II and Eleanor, but it has been pointed out that direct evidence of patronage, if by patronage we mean direct commissions and involvement in their execution, is often lacking. The role of the royal court may have been important primarily as a place of prospective reward, and certainly of contact with those involved in different kinds of learning and literature». Véase ahora E. VAN HOUTS, op. cit.
22 Se verá, de A. WAAG, «Gender and the language of politics in thirteenth century queens letters», Historical Research, 92, 256, 2019, p. 288-304, donde se estudia la correspondencia entre las hermanas Margarita y Leonor de Provenza, así como las misivas que relatan la batalla de Las Navas, con el contrapunto de las cartas de Blanca de Navarra y, también, de Violante de Hungría.
23 Ver referencias citadas supra. Yo misma las he citado y comentado en A. ARIZALETA, Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230), e-Spania Books, Studies, París : SEMH-Sorbonne, 368 p. https://books.openedition.org/esb/154.
24 En general, a partir de la edición de Julio González, quien transcribía la edición de Martène y Durand de 1717.
25 Por ejemplo, además de los puntos de vista contrarios expuestos en la cita infra, T. M. Vann, op. cit, p. 87, opina que la misiva atribuida a Blanca de Castilla es más típica de las cartas medievales que la atribuida a su hermana, por respetar el ars dictaminis, cuando A. Waag, op. cit., p. 474, demuestra hasta qué punto las cartas reales no respetaban dicha práctica compositiva, lo cual significa que el criterio interpretativo de la medida del ars dictaminis resulta algo menos pertinente en el caso tratado.
26 T. M. VANN, op. cit., p. 80: «The letter […] describes the victory of Alfonso VIII at the battle of Las Navas, and is a vivid example of the epistolary art. The reader forms a mental image of Berenguela, waiting in Toledo with her mother, Leonor, and the rest of the court for news of Alfonso. The letter suggests that Berenguela has maintained a regular correspondence with Blanche, keeping her informed of events as they unfolded. According to the testimony of Berenguela’s letter, the writer learned her information directly from Alfonso VIII’s letters and messengers. The vibrant prose not only tells the story of their father’s actions during a notable battle, but also permits a glimpse of the relationships between the members of the Castilian royal family, making Berenguela’s letter an influential historical source. French scholars working on the life of Blanche of Castile have interpreted the letter within a familial context. On the basis of this one document, Régine Pernoud has described a warm and loving relationship between Berenguela and Blanche that amounted to a diplomatic rapport between Castile and France, while Gerard Sivery deduced that the letter was evidence of Berenguela’s latent hostility toward Blanche, leading Blanche to distance herself from her natal family. Sivery and Élie Berger both noted that the intitulation was irregular, but neither questioned the authenticity of the letter […] The letter’s unique narrative structure, vocabulary, and content, combined with its anomalous existence as the only surviving piece of correspondence between two famous sisters, raise doubts that challenge all previous assumptions made about the author of the letter, the circumstances of its composition, and the purpose that it served».
27 Suzanne MAARSCHALKERWEERD-DECHAMPS, «La fondation de l’abbaye cistercienne de Cambron (vers 1148)», Revue belge de philologie et d’histoire, 63, 4, 1985, p. 706-725. No me ha sido posible consultar el artículo de Christian CANNUYER, «Consommation et production de l’écrit à Cambron au moyen âge», Annales du Cercle royal d’Histoire et d’Archéologie d’Ath et de la région et Musées Athois, 49, 1983, p. 119-142.
28 T. M. VANN, op. cit, p. 82, nota 23.
29 Ver Robert Lee WOLFF, «Mortgage and Redemption of an Emperor’s Son: Castile and the Latin Empire of Constantinople», Speculum, 29, 1, 1954, p. 45-84.
30 Ead., ibid., p. 87-88. Vann propone una tercera posibilidad, que María hubiera hecho escribir la carta de Berenguela a partir de la Chronica regum Castellae de Juan de Osma o de la Historia de rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada; como se verá infra, hay elementos que parecen invalidar esta hipótesis.
31 R. L. WOLFF, «Mortgage», sobre el episodio del pago por Alfonso X del fabuloso rescate del hijo del emperador y la emperatriz de Constantinopla, y sobre la relación entre el Imperio Latino y el reino de Castilla (cumplió María su objetivo, pues Felipe estaba libre el 1 de mayo de 1261).
32 A. WAAG, «Rethinking», p. 462-463 y nota 22 : «Berengaria of Navarre, dowager queen of England, was more probably the sender of the letter attributed to Blanche of Castile. As it is now preserved, the letter’s intitulatio reads ‘[Blanche of Navarre’s] humble and devoted sister, B. by the grace of God queen of France’. The traditional attribution to Blanche of Castile, who is not explicitly named as the sender, is problematic: in 1212 she was not yet queen of France, but simply the wife of the heir to the throne; nor was she Blanche of Navarre’s sister, rather her first cousin once removed». Sin embargo, acerca del empleo de soror, término habitual de afecto entre corresponsales, la propia Waag matiza su interpretación, p. 471-472. Señálese por otra parte que el heredero del trono y su esposa pueden recibir el título de ‘rey’ y ‘reina’ en la documentación hispánica, cf. E. BERGER, Blanche de Castille, p. 18, nota 1.
33 La transcripción de T. M. Vann corrige la de E. MARTÈNE & U. DURAND, donde ‘h’ (<‘haec’) es mayúscula; el error pasó a Julio GONZÁLEZ, El reino de Alfonso VIII, Madrid: CSIC, 1960, vol. 3: p. 572–4, no. 898.
34 RHGF, vol. 19, p. 255.
35 T. M. VANN (op. cit., p. 87 : «The text does not provide corroborating evidence that Blanche of Castile was following her sister’s instructions to spread the fame of their father»); M. ALVIRA, Guerra e ideología en la España medieval: cultura y actitudes históricas ante el giro de principios del siglo XIII. Batallas de Las Navas de Tolosa (1212) y Muret (1213), tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense, 2000, a partir de José GOÑI GAZTAMBIDE, Historia de la Bula de Cruzada en España, Vitoria: Seminario, 1958, quien vio en este documento un ejemplo de propaganda navarra. A. WAAG, «Rethinking», propone una revisión completa del problema. Consulto, por restricciones impuestas por el confinamiento debido a la COVID-19, la tesis doctoral de M. Alvira en lugar del libro de ella surgido, Las Navas de Tolosa, citado supra.
36 M. ALVIRA, op. cit., p. 118.
37 A contrario, F. GARCÍA FITZ, «La batalla», p. 29-30: «Blanca de Francia copió el contenido de esta última [la misiva enviada por su hermana Berenguela] en otra misiva y la mandó a la corte de Champagne».
38 A. WAAG, «Rethinking», p. 463, nota 24. Agradezco a Anaïs Waag sus valiosos comentarios privados al respecto.
39 Bernard F. REILLY, «The Chronica Latina Regum Castellae: Historical Composition at the Court of Fernando III of Castile (1217-1252)», Viator, 1, 2010, p. 141-154, propone que la composición de este texto tuvo lugar en torno a 1230.
40 T. M. VANN, op. cit, p. 83, nota 30.
41 M. ALVIRA, «Antes de De rebus Hispaniae. La primera versión de la batalla de Las Navas de Tolosa de Rodrigo Jiménez de Rada», e-Spania [En línea], e-Spania [En ligne], 25 | octobre 2016, mis en ligne le 01 octobre 2016, URL : http://journals.openedition.org/e-spania/26168.
42 Demetrio MANSILLA, La documentación pontificia hasta Inocencio III (965–1216), Roma: Instituto Español de Estudios Eclesiásticos, 1955, 470, p. 501.
43 T. M. VANN, op. cit., p. 80 y 84.
44 M. ALVIRA, «Antes de De Rebus», § 72 y 73.
45 A. WAAG, «Rethinking», p. 459, nota 6 : «This article argues that the letters attributed to Berenguela of Castile and Berengaria of Navarre are later confections, presumably created by men but presented as written by women: the accounts themselves can be understood as gendered, because that is how they have been treated historically».
46 C. de AYALA MARTÍNEZ, «El discurso de la guerra santa en la cancillería castellana (1158-1230)», in: C. de AYALA, P. HENRIET, J. S. PALACIOS ONTALVA (dirs.), Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica: Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV), Madrid, Casa de Velázquez, 2016, nota 105.
47 A. WAAG, «Rethinking», p. 478, a propósito de las semejanzas entre la carta de Berenguela y Brut y Tywysogion.
48 G. MARTIN, op. cit.
49 María PELLÓN GÓMEZ-CALCERRADA, «La vida privada de la corte francesa en la primera mitad del siglo XIII: los encargos artísticos de Blanca de Castilla», Miscelánea Medieval Murciana, 2013, 37, p. 165-173.
50 L. GRANT, Blanche of Castile. Sobre la presencia de españoles en la corte de Blanca y el ejercicio de la regencia por parte de esta, véase la reseña de William CHESTER JORDAN al libro de Lindy Grant, Speculum, 93, 1, 2018, p. 217-220, p. 219.
51 Al retirarse a Argensolles llevó consigo una copia de los documentos emitidos por su cancillería; T. EVERGATES, The aristocracy, p. 84.
52 En Alexandre TEULET, Layettes du Trésor des chartes, París, Plon, vols. 2 (1223‒46) et 3 (1247‒60) y en otras fuentes; ver nota 57, infra.
53 R. WALKER, «Sisters and suburbs», p. 232.
54 A. WAAG, «Gender and the language», p. 290.
55 Por comodidad, según la base de datos Epistolae. Medieval Women’s Letters: https://epistolae.ctl.columbia.edu/people, preparada por Joan Ferrante y su equipo, que se maneja con alguna precaución. La correspondencia de Blanca de Castilla, en https://epistolae.ctl.columbia.edu/woman/79.html.
56 La carta fue incluída por Mateo París en su Chronica Maiora, 6, 165-167; cabría realizar un estudio estilístico de esta misiva. El nombre de Blanca no aparece en ningún documento de la chancilleria regia entre 1223 y 1226 y solo en tres documentos oficiales; Gérard SIVÉRY, Blanche de Castille, París, Fayard, 1990. E. Berger lo dijo meridianamente en su tesis doctoral : «Blanche de Castille a plusieurs biographes; mais la plupart semblent s’être proposé de célébrer ses mérites plutôt que de retracer son histoire». Grant ha llevado a cabo el estudio más completo a día de hoy sobre la madre de Luis IX; aun así, carecemos de muchos elementos tangibles sobre la reina, entre ellos los relativos a la documentación.
57 No se busque más criterio que el cronológico en la elección de un par de cartas de la condesa Blanca y la reina Berengaria, tanto más cuanto que el equilibrio de voces femeninas se vería roto en este estudio si se confirmase la atribución a la viuda de Ricardo Corazón de León de la misiva enviada a la de Champaña: dos ejemplos de carta provendrían de la mayor de las navarras, uno de la menor, uno de la mayor castellana, y ninguno de Blanca de Castilla.
58 https://epistolae.ctl.columbia.edu/woman/78.html y T. EVERGATES, The cartulary, 450.
59 Robert-Henri BAUTIER, «Caractères spécifiques des chartes médiévales», in: L. Fossier, A. Vauchez, C. Violante (eds.), Informatique et histoire médiévale. Actes du colloque de Rome (20-22 mai 1975), Roma: École Française de Rome, 1977, p. 81-96, p. 82: «[…] actes écrits de l’époque médiévale […] rédigés dans les formes requises pour lui donner validité et dont l’expédition était destinée à être conservée dans les archives du destinataire».
60 T. EVERGATES, p. 85. Precisa también la condesa palatina en este documento algunas cuestiones referentes a los duelos.
61 Véase Laurent MORELLE, «Comment inspirer confiance? Quelques remarques sur l’autorité des cartulaires», in: Julio ESCALONA MONGE y Hélène SIRANTOINE, Chartes et cartulaires comme instruments de pouvoir: Espagne et Occident chrétien (VIIIe-XIIe siècles), Tolosa: Méridiennes, 2013, p. 153-163.
62 https://epistolae.ctl.columbia.edu/letter/1340.html y Layettes du Tresor des Chartes, 1.480, 1343.
63 T. EVERGATES, The cartulary, 295-296, 33.
64 Michel BUR, «Rôle et place de la Champagne dans le royaume de France au temps de Philippe Auguste», in: R. H. BAUTIER (ed.), La France de Philippe Auguste. Le temps des mutations, París, CNRS, 1982, p. 237-252; id. «Les relations des comtes de Champagne et des ducs de Lorraine au début du XIIIe siècle», Bulletin philologique et historique du C.T.H.S., 1967, p. 75-84.
65 T. EVERGATES, p. 76.
66 C. BOWIE, The daughters, p. 123-126.
67 https://epistolae.ctl.columbia.edu/letter/764.html
68 Patrologia latina, 217, col. 0303D, dentro de las epístolas varias a Inocencio III.
69 No he podido consultar la crónica del Anónimo de Béthune, Histoire des ducs de Normandie et des rois d’Angleterre, que añade una historia de Juan sin Tierra hasta 1220 a su modelo, la Chronique des ducs de Normandie atribuida a Guillaume de Jumièges, y que acaso pueda arrojar alguna luz sobre este asunto.
70 T. M. VANN, «‘Our father’», p. 86.
71 A. WAAG en su tesis doctoral inédita, Queenship and the language of politics in the thirteenth century, King’s Collège London, 2019. Agradezco de nuevo a la autora la comunicación de este trabajo de investigación importante.
72 José Manuel CERDA COSTABAL & Félix MARTÍNEZ LLORENTE, «Un documento inédito y desconocido de la cancillería de la reina Leonor Plantagenet», En la España medieval, 42, 2019, p. 59-91.
73 A. WAAG, en su tesis doctoral.
74 Fermín MIRANDA GARCÍA, «Eclesiásticos al servicio de la monarquía navarra (1134-1274): Un punto de partida», in: Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries [en línea], Lisboa: Publicações do Cidehus, 2016.
75 «Ex chronico Alberici Trium Fontium monachi», RHGF, t. XVIII, 763.
76 Sobre la corte literaria de María de Francia, T. EVERGATES, p. 76-79, con abundante bibliografía. Se verá John BENTON, «The court of Champagne as a literary center», Speculum, 36, 4, 1961, p. 551-591 ; Marie Géneviève GROSSEL, Le milieu littéraire en Champagne sous les Thibaudiens (1200-1270), Orléans: Paradigme, 1995.
77 John BALDWIN, Philippe Auguste et son gouvernement: les fondations du pouvoir royal en France au Moyen âge, París: Fayard, 1991.
78 Catalina GIRBEA, «Culture littéraire à la cour de Philippe Auguste», in: M. AURELL, Y. SASSIER (dirs.), Autour de Philippe Auguste, París: Garnier, 2017, p. 129-144.
79 L. GRANT, Blanche of Castile; Olga PÉREZ MONZÓN & Marta MIQUEL JUAN, «El proyecto visual de san Luis (y Blanca de Castilla): la biblia de cruzados, la Sainte Chapelle, las santas reliquias y las cruzadas a Tierra Santa», in: Lucía LAHOZ, Miguel PÉREZ HERNÁNDEZ (eds.), Lienzos del recuerdo. Estudios en homenaje a J. M. Martínez Frías, Salamanca: Ediciones Universidad, 2015, p. 485-495.
80 Sobre el Chronicon mundi y la acción intelectual e ideológica de Berenguela, G. MARTIN, «La part des femmes dans le développement d’une historiographie royale et d’une pensée politique léonaises aux XIIe et XIIIe siècles », e-Spania [En ligne], 30 | juin 2018, mis en ligne le 24 juin 2018, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/28363. Un bosquejo posible de la vida cultural en la corte de Alfonso IX de León, Alfonso VIII y Enrique I de Castilla y de Fernando III de Castilla y León, en H. SALVADOR MARTÍNEZ, Berenguela la grande, 384-404. Sobre la acción trovadoresca en las cortes hispánicas, Vicente BELTRÁN, La corte de Babel. Lenguas, política y poética en la España del siglo XIII, Madrid: Gredos, 2005.
81 R. WALKER, «Sisters and suburbs», p. 236.
82 Ibid.
83 Nurith KENAAN-KEDAR, «The enigmatic sepulchral monument of Berengaria (ca. 1170-1230), queen of England (1191-1199», Assahp, 13, 2007, p. 49-61, p. 57.
84 Ver la tesis doctoral d’Elena ROIG TORRES, Trovadores occitanos en Navarra, Navarra en los trovadores occitanos (1134-1234), Universidad de Barcelona, 2015.
85 Cabe recordar aquí que Patricia STIRNEMANN, «A family affair: the Psalters of Ingeborg of Denmark and Blanche of Castile and the Noyon Psalter», Revue Mabillon, 29/90, 2018, p. 101-130, p. 106, sugiere por ejemplo que el Salterio de París (hoy BNF, Lat. 8846), compuesto alrededor de 1190, inacabado y terminado en Barcelona en el siglo XIV, pudo haber sido presentado a la corte de Navarra cuando Leonor de Aquitania acudió a ella a recoger a Berengaria para acompañarla a Sicilia y a su matrimonio con Ricardo (si bien Stirneman reconoce que es más probable que Leonor de Aquitania hubiera acudido con esta obra a la corte de su hija Leonor Plantagenet para recoger a su nieta Blanca y casarla con Luis).
86 Se podrá ver, de quien escribe estas páginas, «Elementos para una historia intelectual del Doscientos castellano: a propósito de Planeta, de Diego García (1218)», in: Actas del XVIII Seminario de Historia de la Filosofía española e iberoamericana: Estética y Filosofía en el mundo hispánico, en prensa. Diego García viajó por Champaña, pues además de Adam de Perseigne visitó a Alpais, en Cudot, no muy lejos de Troyes
87 Laurent MAILLET, «Un maître spirituel de l’occident chrétien, Adam, abbé de Perseigne», Revue Historique et Archéologique du Maine, t. 9, 2009, p. 97-120. El texto de la carta, en https://epistolae.ctl.columbia.edu/letter/749.html
88 J. BENTON, «The court of Champagne», p. 583.
89 Patrologia latina, 211, 686, carta de Adam a Alix : «Si quid in ea durum vel difficile intellectui tuo occurrerit, habes penes te G. venerabilem capellanum, qui tibi possit et sciat singulas difficultates explanare. Laico sermone tibi scripsisse debueram, nisi quia te comperi Latini sermonis aliquantulam intelligentiam percepisse».
90 Henri PLATELLE, Thomas de Cantimpré. Les exemples du ‘Livres des abeilles’. Une vision médiévale, Turnhout: Brepols, 1997, p. 197-198.
91 M. G. GROSSEL, «Les espaces du sacré à l’épreuve de la traduction. La translation des Vitae Patrum pour Blanche de Navarre, régente (1201-1222) du comté de Champagne», in : Caroline HEID, Marc DERAMAIX, Olivier PÉDEFLOUS (dirs.), Le Profane et le Sacré dans l’Europe latine. Ve-XVIe siècles, París: Garnier, 2020, p. 43-54.
92 Sobre las versiones discordantes de los manuscritos de la traducción, Barbara NELSON SARGENT-BAUR, La destre et la senestre: étude sur le Conte du Graal de Chrétien de Troyes, Amsterdam: Rodopi, 200, p. 131.
93 M. G. GROSSEL, «Les espaces du sacré», p. 50.
94 P. STIRNEMANN, «A family affair», p. 122-123.
95 M. PELLÓN GÓMEZ-CALCERRADA, Las reinas y el arte.
96 Sean FIELD, «Reflecting the Royal Soul. The Speculum Anime composed for Blanche of Castile», Mediaeval Studies, 68, 2006, p. 1-42.
97 G. MARTIN, «La part des femmes». M. SHADIS mantiene alguna reserva sobre la relación entre Lucas y Berenguela, Berenguela of Castile, p. 123: «Although the Chronicon mundi was written under Berenguela’s patronage, Lucas of Túy’s figure of the queen is relatively reticent»
98 En P. STIRNEMANN, «A family affair», p. 122-123 acerca de Soissons como «hub for royal women in the years 1190-1220» y acerca del tipo de participación de Blanca de Navarra en la actividad literaria de la región; se verán también los trabajos de M. G. Grossel.
99 T. M. VANN, «‘Our father’», p. 85, y todos los comentarios al respecto en la historiografía reciente (ver notas 4 y 5 de este trabajo).
100 En su sentido técnico; ver César DOMÍNGUEZ, El concepto de ‘materia’ en la teoría literaria del Medievo. Creación, interpretación y transtextualidad, Madrid: C.S.I.C, 2004.
101 Sobre esta cuestión ampliamente debatida y comentada, C. de AYALA MARTÍNEZ, «El discurso de la guerra santa», 2: «[…] la inequívoca pertenencia de la Península Ibérica a ese Occidente cristiano y europeo acaba por consolidarse precisamente a través de la ideología cruzadista. Es la cruzada, entendida como una evolucionada forma de guerra santa cristiana deudora de la noción de ‘reconquista’ pontificia, la que dinamiza el proceso de integración peninsular en el conjunto de la cristiandad romana».
102 Además de la lectura «contra Regem S. Jacobi», conservada desde RHGF, t. 19 hasta la transcripción en la base de datos Epistolae, que es errónea a juzgar por la nota que figura en el mismo Recueil y que indica la mejor lectura del manuscrito vaticano: «contra regionem S. Jacobi».
103 M. ALVIRA, «El desafío del Miramamolín antes de la batalla de Las Navas de Tolosa. Fuentes, datación y posibles orígenes», Al-Qantara, 18, 2, 1997, p. 463-490, p. 470 y p. 473.
104 Para M. ALVIRA, ibid., p. 470, nota 27, Leopoldo VI de Austria no aparecería en los textos hispanos salvo en la Historia de rebus de Jiménez de Rada, además de en los Annales Gotwicenses, del monasterio de Goettwe.
105 Chronica latina regum Castellae, 30, 12, in: Luis CHARLO BREA, José Antonio ESTÉVEZ SOLA, Rocío CARANDE HERRERO (eds.), Chronica hispana saeculi XIII, Turnhout: Brepols, 1997.
106 Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Rodericus Ximenius de Rada. Historia de rebus Hispanie siue Historia Gothica, Turnhout: Brepols, 1987, VIII, 12, 325. Otra alusión a la familia del duque de Austria en De rebus, VI, 6, 32.
107 M. ALVIRA, «El desafío del Miramamolín».
108 Se verán, respectivamente, los estudios de M. Alvira y de J. Baldwin (con G. Duby, por supuesto).
109 A. ARIZALETA, «Topografía de la memoria palatina: los discursos cancillerescos sobre la realeza (Castilla, siglos XII-XIII», in: J. A. FERNÁNDEZ DE LARREA, J. R. DÍAZ DE DURANA (eds.), Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid: Silex, 2010, p. 35-52.
110 T. EVERGATES, The aristocracy, p. 82; M. BUR, «L’image de la parenté chez les comtes de Champagne», Annales. Économies, sociétés, civilisations, 38, 1983, 1016-1039, con algunas dudas respecto de la identificación del rey de Inglaterra (Enrique II, Ricardo I, o ninguno de ellos), p. 1021-1022.
111 P. STIRNEMANN, «A family affair», p. 107.
112 Con Kyle LINCOLN, a propósito de la autenticidad de las dos misivas, «Una cum uxore mea: Alfonso VIII, Leonor Plantagenet, and marriage alliances at the court of Castile», Revista Chilena de Estudios Medievales, 4, 2013, p. 11-32, p. 19, n. 31:«I myself remain open, if skeptical, about the authorship question. Regardless of whether it was at Blanca’s insistence or Berenguela’s, a good lie must still maintain a certain element of the truth, and it seems likely that one of the sisters was behind its composition». A tenor de todo lo expuesto en estas páginas, no puedo por menos que concordar con este punto de vista.
113 Richard HUSCROFT, Tales from the long twelfth century, The rise and fall of the Angevin empire, Yale: Yale University Press, 2016, p. 134-167.
114 Michel ZINK, «Littératures de la France médiévale» (2005-2006)», https://www.college-de-france.fr/site/michel-zink/course-2004-2005.htm; Carlos ALVAR, «De Samaría a Tiro. Navegaciones de Apolonio en el siglo XIII», Bulletin Hispanique, 93, 1, 1991, p. 5-12.
115 Carina Zubillaga, Poesía narrativa clerical en su contexto manuscrito. Estudio y edición del Ms. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los Tres Reyes de Oriente), Buenos Aires: Secrit, 2014: Libro de Apolonio, estrofas 217; 222-224; 228.
116 Acabado en Tolosa de Francia, en el tiempo del confinamiento.
117 Transcripción de documento: Epistolae. https://epistolae.ctl.columbia.edu/letter/709.html.
118 Transcripción de documento: Epistolae. https://epistolae.ctl.columbia.edu/letter/705.html
119 Transcripción de documento: Epistolae. https://epistolae.ctl.columbia.edu/woman/78.html
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les clercs au palais
Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230)
Amaia Arizaleta
2010
Un roi en quête d’auteurité
Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Corinne Mencé-Caster
2011
Del peccato alessandrino
Realtà e limiti della maestría di un autore e di un personaggio (Libro de Alexandre)
Marta Materni
2013
‘Fágote de tanto sabidor’. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV)
Pénélope Cartelet
2016
Le charme du Maure
Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150)
Frédéric Alchalabi
2019
Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval
Jean-Pierre Jardin, Annabelle Marin, Patricia Rochwert-Zuili et al.
2020
Saberes, cultura y mecenazgo en la correspondencia de las mujeres medievales
Ángela Muñoz Fernández et Hélène Thieulin-Pardo (dir.)
2021
Une genèse pour l’Espagne
Le récit des origines dans la Estoria de España d’Alphonse X le Sage
Soizic Escurignan
2021
Correspondances de femmes et diplomatie
(Espagne, France, Italie, IXe-XVe s.)
Isabella Lazzarini, José Manuel Nieto Soria et Patricia Rochwert-Zuili (dir.)
2021