Versión clásicaVersión móvil

El denominado Cronicón de Guillem Mascaró (†1405) y sus continuaciones: introducción, edición y traducción

Introducción

Nota del autor

Volumen asociado a los Proyectos de Investigación SA215U14 y FFI2016-76495-P.

Texto completo

  • 1 Esta última denominación se debe a Miquel Coll i Alentorn, «La historiografia de Catalunya en el pe (...)
  • 2 El mejor estudio de este personaje se debe a Joan F. Cabestany Fort, «El Cronicó de Guillem Mascaró (...)

1Entre las obras latinas de la Hispania medieval que aún se encuentran total o parcialmente inéditas figura el denominado Cronicón de Guillem Mascaró, citado en ocasiones como Chronicon Barcinonense IV, denominación que habría que evitar1. Guillem Mascaró fue un beneficiado de la catedral de Barcelona activo en el último tercio del s. XIV y los primeros años del XV. Habría muerto en 14052.

  • 3 Está digitalizado en color en imágenes de buena calidad, en general, en la página electrónica de lo (...)
  • 4 Sobre esta primera sección pueden consultarse Josep M. Pons i Guri, Les col·leccions de costums de (...)
  • 5 Vid. Eulàlia Duran (dir.), Repertori de manuscrits catalans (1474-1620), 5 t., Barcelona: Institut (...)

2Esta obra se ha conservado en el manuscrito Barcelona, Biblioteca de Cataluña, 485, un volumen misceláneo de 294 folios y origen catalán cuyas diversas partes, escritas tanto en latín como en catalán, fueron copiadas a lo largo de los ss. XV-XVI3. Será citado en este trabajo mediante la sigla M. Después del índice de los contenidos (fol. 6rº-21rº), tras varios folios en blanco (fol. 21vº-23vº), pueden advertirse en este códice dos grandes secciones: una compilación de textos jurídicos (fol. 24rº-224rº)4 y, luego de varios folios en blanco (fol. 224vº-226vº), un expediente de textos históricos (fol. 227rº-259rº, 271vº-285vº y 291rº-294vº). En esta segunda sección, no obstante, se ha incluido una selección de textos proféticos (fol. 259vº-267rº)5 y un opúsculo jurídico (fol. 289vº-290rº), en ambos casos mezcla de latín y catalán.

  • 6 Los fol. 256vº y 267vº-271rº se han dejado en blanco.
  • 7 Me sirvo aquí de la foliación moderna del manuscrito, que presenta otras dos más antiguas.

3La obra que se ha venido designando como Cronicón de Guillem Mascaró, sin título en el manuscrito, aparece recogida, como es natural, dentro del expediente de textos históricos, en los fol. 241rº-258rº y 271vº-272vº, que deben leerse en este orden: 241rº-246vº + 271vº-272vº + 247rº-258rº6. Siguen en los fol. 258rº-259rº ocho nuevas entradas correspondientes a los años 1405-1406 y 1452, añadidas por manos diversas7. Ha de advertirse, no obstante, que el fol. 241 era continuación, originariamente, del fol. 238 y que el título en rojo que se copia al final del fol. 238vº «De origine mundi», tras un largo espacio en blanco que lo separa claramente del final del texto precedente, corresponde, sin duda, al comienzo del Cronicón de Mascaró, sin título en el fol. 241rº.

4Esta parte del códice, además del Cronicón de Mascaró, incluye, precediéndolo, diversas noticias históricas sobre la extensión del Islam («Hec sunt castra et ciuitates quas tenet iniquus Soldanus») (fol. 227rº-vº), sobre los distintos reinos cristianos de Occidente («Hee sunt regiones christianorum fidelium adherencium sancte matris ecclesie Romane [...] Isti eligunt Romanum inperatorem, ex quo translatum fuit inperium in Germanos [...] Isti coronant Romanum inperatorem predictum [...]») (fol. 227vº-228rº), sobre la creación del mundo («Quomodo dominus Iesus Christus creauit mundum») (fol. 228vº), sobre el nacimiento de Jesús («Quomodo dominus natus fuit») (fol. 228vº), sobre el apóstol Pedro («De regimine beati Petri, principis apostolorum») (fol. 228vº-229rº), sobre el robo de las reliquias de san Pedro y san Pablo en tiempos del papa Cornelio (251-253) («Tempore Cornelii pape Greci furati fuerunt corpora sanctorum apostolorum, ad Greciam ipsa portantes») (fol. 229rº) y, en fin, sobre las distintas partes del mundo («Antiqui uero sapientes diuisserunt totum mundum in tres partes et nominarunt eas per nomina sequencia: Assia, Europa, Africa») (fol. 229vº-230vº), todas ellas inéditas.

5En ese punto se ha perdido algún folio, pues en el fol. 231rº comienza de improviso un texto diferente que coincide con pasajes de los Exordia Scythica (§§ 6-8) en una recensión cercana, sobre todo, a la Bambergensis, de acuerdo con la edición de Mommsen:

  • 8 Ed. de Theodor Mommsen, Chronica minora saec. IV. V. VI. VII, 3 t., Berolini: Monumenta Germaniae H (...)

<perue>nisset cum populo suo ad ipsum alipergum, ceperunt manducare et bibere ut uideretur eis quod quasi ad prandium uenissent, non ad pugnam [...] et regnum predictum suum cum magna auctoritate et honore tenuit ac etiam in pace8.

  • 9 Edición de José Carlos Martín-Iglesias, «El corpus analístico del códice Madrid, BN, 18060: una con (...)

6Ese folio se completa con un pequeño texto analístico que comienza con el nacimiento del Señor («Natus est Christus era .xxxªviiiª. octauo kalendas ianuari in die Dominica, b. litera»), continúa hasta el año 834 («Era dccc.lxxii. rex Remirus comissit prelium contra Sarracenos, beato Iacobo uissibiliter adiuuante, et excussit graue iugum ceruicibus christianorum» (sobre la batalla de Clavijo), y se completa con otras noticias sobre la Virgen y el nacimiento de Jesucristo (de nuevo), así como con diversas explicaciones sobre la equivalencia entre el año de la encarnación y la era hispánica, por un lado, y ese mismo año y el cómputo por los años de los reinados de Luis VI y Luis VII de Francia, por otro (fol. 231rº-vº), coincidiendo casi a la letra con dos secciones de los Annales Barcinonenses a. 1323 (o Chronicon Barcinonense III)9.

7Después de que haya sido dejada en blanco más de la mitad del fol. 231vº, el manuscrito incluye diversas noticias sobre la Iglesia de Roma:

In ciuitate Romana sunt quinque ecclesie que patriarche dicuntur [...] Isti sunt presbiteri cardinales [...] Isti sunt diachoni cardinales [...] Isti sunt episcopi sub Romano pontifice qui non sunt sub alterius prouincia constituti [...] (fol. 232rº-238vº).

8Y, finalmente, un pequeño texto sobre indulgencias («Hec sunt indulgencie Romane in ecclesia sancti Petri principali») (fol. 239rº-240vº).

  • 10 Ha sido editada por Pere Quer i Aiguadé, L’adaptació catalana de la Historia de rebus Hispaniae de (...)
  • 11 Vid. Louis Barrau-Dihigo y Jaume Massó Torrents, Gesta comitum Barchinonensium: Textos llatí i cata (...)

9Tras el Cronicón de Mascaró, se copia una historia de Hispania inspirada en las obras históricas de Rodrigo Jiménez de Rada bajo el título de «Status Yspanie a principio usque nunc» (fol. 273rº-285vº)10; y un fragmento (sin título) de los Gesta comitum Barchinonensium (fol. 291rº-294vº)11.

  • 12 La existencia de esta copia es señalada ya por Cabestany Fort, «El Cronicó...», p. 118.
  • 13 Vid., en efecto, Ramon d’Alòs, «La Biblioteca Dalmases», Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, 3,(...)
  • 14 Vid. Jaime Villanueva, Viage literario a las iglesias de España, 22 t., Madrid: Real Academia de la (...)

10Pero, además del códice 485 de la Biblioteca de Cataluña, existe otra copia del Cronicón de Mascaró ejecutada a partir del códice barcelonés, se trata del manuscrito Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Historia, 9-4560 (olim 9-19-4-63), cuadernillo nº I, fol. 2rº-13rº y 14rº-31vº (el fol. 13vº se ha dejado en blanco) (V), bajo el título de «Chronica duo Barchinonensia. Ex codice Bibliot. Domini de Dalmaces eiusdem urbis, saec. xv ineunte in papyro ms12. Este título permite identificar el modelo del manuscrito madrileño con M, que formó parte de la biblioteca de Ramón de Dalmases antes de ser adquirido por el Instituto de Estudios Catalanes y depositado en la Biblioteca de Cataluña13. El texto comienza con la tercera entrada del cronicón: «Secundum Sichardum anno Domini ccclxxxii, regnante Gratiano, qui regnauit annis sex, Beati Martinus et Hieronimus et multii alii claruerunt» (A3) y llega hasta el final. Esta copia es obra de dos manos diferentes, la primera de ellas es la de Villanueva (fol. 2rº-13rº y 14vº-28vº), quien, si bien ofrece alguna noticia de esta obra en su Viage literario, no llegó a publicar completo el Cronicón14.

  • 15 Así, por ejemplo, Coll i Alentorn, «La historiografia...», p. 169-170; Cabestany Fort, «El Cronicó. (...)

11El texto original de Mascaró está compuesto por dos partes claramente diferenciadas, tal y como han puesto de manifiesto tanto Coll Alentorn como Cabestany Fort. La primera comienza con un cómputo de los años del mundo desde Adán hasta el nacimiento de Cristo y concluye en 1397, la he denominado sencillamente texto A (título del fol. 238vº y noticias de los fol. 241rº-246vº y 271vº-272vº). La segunda, o texto B, comienza con la invasión de Hispania por los árabes, fechada en el año 714 en el cronicón, y concluye en 1398 (fol. 247rº-258rº). A esta doble división deben sumarse las adiciones ya señaladas correspondientes a 1405-1406 y 1452, que he agrupado en el texto C (fol. 258rº-259rº). La primera parte se ha venido considerando fundamentalmente como una genealogía (reyes de Francia [A15], condes de Barcelona [A16] y reyes de Aragón [A17-33]), mientras que la segunda sería el cronicón propiamente dicho, calificado también de dietario, por la insistencia de Mascaró en señalar el día exacto en que acontencieron los sucesos que narra15. En esta segunda parte no se sigue un orden cronológico estricto y pueden advertirse incluso tres bloques, pues, al llegar al año 1360 (B71), el cronicón regresa al año 1210 (B72) y se añaden diversas noticias relativas de nuevo a un amplio período de tiempo ya tratado, lo que provoca, por ejemplo, que la entrada B73 repita casi en los mismos términos la noticia de la muerte del papa Clemente V, ya recogida en la entrada B35. De nuevo, tras una noticia correspondiente al año 1315 (B85), vuelve a interrumpirse el orden cronológico de la exposición y se incorporan nuevas noticias desde 1278 (B86) en adelante. En esta última parte, la entrada B98, por ejemplo, se refiere a la expedición contra Cerdeña del infante Alfonso, el futuro Alfonso IV de Aragón (1327-1336), en 1323, ya señalada en términos semejantes en la entrada B64.

12El ms. 485 organiza estas noticias en entradas bien definidas, en su mayor parte con títulos en rojo (hasta la entrada B114). De acuerdo con esta distribución, respetada escrupulosamente en la edición, el texto A está compuesto por 33 entradas, el B por 123, y el C por 8, aunque en este último caso he distinguido las entradas correspondientes a los años 1405-1406 (C1 y C2-C6) de las dos adiciones de 1452 (C1a-1b), que edito en el mismo lugar en que se incluyen en el códice, esto es, al final de la primera adición del texto C. Es evidente, por otro lado, que la entrada B90 está constituida por dos noticias diferentes y que habrían merecido ser separadas: la primera de ellas (B90 nº 2) se refiere a un duelo del año 1291, mientras que la segunda (B90 nº 3) trata de un duelo acaecido siete años después, en 1298.

13La obra está inacabada como resultado, probablemente, de la muerte prematura de Mascaró. En efecto, las entradas A27 y B100 están inconclusas y en las entradas A32 y B119 faltan algunos datos que no han llegado a indicarse, a pesar de haberse dejado un espacio en blanco para recogerlos, como el número de las galeras que acompañaban a Martín I de Aragón en 1397 en su viaje a Francia (A32) y el nombre de la hija del rey Juan I de Aragón y los meses exactos de vida que ésta tenía en el momento de fallecer (B119). Asimismo, las últimas noticias de las adiciones C3 y C4 se interrumpen en medio de la frase. También se observa en ella algún pequeño defecto de redacción, como, por ejemplo, un anacoluto al comienzo de la entrada A28 (nº 2) y otro al comienzo de la entrada C3 (nº 1); o el hecho de que la noticia del nombramiento del infante Juan de Aragón como arzobispo de Toledo en la entrada B60 (nº 2) comienza con las palabras «eodem die», pese a que no pueden ponerse en relación con la entrada precedente, por lo que, o bien Mascaró ha resumido mal sus fuentes o se han perdido algunas líneas de texto en esa parte de su crónica.

14También se ha llamado la atención sobre el uso abundante de la lengua catalana en el cronicón. Las primeras expresiones en catalán se encuentran en la entrada A29 y se acumulan en especial en las entradas A32 y A33. Son numerosas igualmente en las entradas B114-115 y B120-121. Y se advierten, asimismo, en las entradas C1, C3 y C6.

  • 16 Los primeros en señalarlo fueron los autores del Recueil des historiens des Gaules et de la France (...)
  • 17 Martín-Iglesias, «El corpus analístico», e Id., «Los Annales Barcinonenses (ca. 1311) del códice Pa (...)

15Por lo que respecta a las fuentes del cronicón, se ha señalado el uso de una compilación analística semejante a las conservadas en los manuscritos Paris, BnF, lat. 4671A, fol. VIIrºa-IXvºb, que corresponde a los denominados Chronicon Barcinonense I y II, porque las grandes diferencias entre las dos ediciones existentes de esta obra hicieron creer que se trataba de dos cronicones diferentes16, y Madrid, BN, 18060, citada a menudo como Chronicon Barcinonense III. Ambas obras han sido editadas recientemente bajo la denominación más apropiada de Annales Barcinonenses a. 1311 y Annales Barcinonenses a. 1323, respectivamente17. Y, en efecto, muchas de las noticias de estos anales de 1311 y 1323 se leen igualmente en el cronicón de Mascaró. Una rápida comparación de la obra de Mascaró con los Annales Barcinonenses a. 1323 ofrece el siguiente resultado (a la izquierda las entradas del cronicón de Mascaró): A1 (en parte) = C1, A15 = B1-8, A26 (en parte) = C23, B2 = A1, B7 = A3, B8 = A13, B11-12 = A6-7, B13 = A11, B14-15 = A8, B16 = A9, B17 = A12, B18 = A10, B21 = A18, B22 = A20, B23 = A19, B24-25 = A21-22, B27 = B9, B29 = B10, B32 = B11, B34-35 = B12-13, B36 = B14, B37 = C8, B41 = C17, B42 = C15, B44 = C13, B64 = C47, B67 = A23, B73 = B13, B74 = B15, B75 = C10, B76 = C22, B77-82 = C24-31, B84-88 = C32-36, B89 = C38, B90 = C37 + C39, B91-92 = C40-41, B94-96 = C44-46 y B97 = C19. No obstante, en general, las noticias de los Annales Barcinonenses a. 1323 son más sucintas que las entradas correspondientes de la obra de Mascaró.

16Además, una adición marginal al comienzo del fol. 242rº (A15, nº 3) procede verosímilmente de unos anales ripolleses, pues coincide, casi a la letra, con un pasaje tomado de un antiguo cronicón de Ripoll transcrito por P. de Marca en 1688 y que hoy parece perdido:

  • 18 Pierre de Marca, Marca Hispanica sive Limes Hispanicus, hoc est, geographica & historica descriptio (...)

Ejus rei memoriam nobis conservavit vetus chronicon monasterii Rivipullensis, in quo haec leguntur: ‘Hic Karolus dictus Magnus anno Domini dcclxxxvi. cepit civitatem Gerundae, vincens in praelio Machometum regem ipsius civitatis. Et dum cepit ipsam civitatem, multi viderunt sanguinem pluere, et apparuerunt acies in caelo, in vestimentis hominum et signa crucis. Et apparuit crux ignea in aere supra locum ubi nunc est altare beatae virginis. Et propter hoc mutavit sedem, quae tunc erat in Ecclesia Sancti Felicis, in loco ubi nunc est’18.

17Otras fuentes son las Etymologiae de Isidoro de Sevilla († 636) (A1-2), en una versión interpolada, si es que no se las cita de forma indirecta, pues las noticias atribuidas al libro IV de las Etimologías en la entrada A2 no se leen en el texto original isidoriano; la Chronica de Sicardo de Cremona († 1215) (A1, A3-4), el Speculum historiale de Vicente de Beauvais († ca. 1264) (A10, nº 2) y la bula Vox in excelso del papa Clemente V (1305-1314) (B53, nº 4).

18Además, al mencionar la ciudad de Tarascón con ocasión del reinado de Martín I de Aragón (1396-1410), Mascaró menciona brevemente que allí descansó santa Marta, en una evidente referencia a la hermana de Lázaro, el resucitado por Jesucristo en los Evangelios (A32, nº 4), dato tomado, sin duda, de un relato hagiográfico sobre la santa, quizás la Vita s. Marthae (BHL 5545), quizás la entrada correspondiente (cap. 101) de la Legenda aurea (BHL 9035) de Jacobo de Vorágine, ambas muy populares. Y con ocasión de la noticia dedicada al fallecimiento del papa Clemente V, se hace referencia a la colección canónica del Liber sextus Decretalium del papa Bonifacio VIII (1295-1303), promulgada el 3 de marzo de 1298, y en concreto al libro primero, título sexto, De electione et electi potestate, esto es, el dedicado a la elección del papa, y, dentro de él, al capítulo tercero, Vbi periculum maius, esto es, una decretal de Gregorio X (1271-1276) (B54, nº 10).

Ediciones parciales precedentes

19Aunque no existe ninguna edición completa del Cronicón de Mascaró, varios estudiosos se han interesado por esta obra y han ofrecido ediciones parciales de diversos pasajes. Todas ellas adolecen de algunos errores de transcripción, lo que se explica porque el manuscrito 485 de la Biblioteca de Cataluña es de difícil lectura y está lleno de abreviaturas. Señalo a continuación las que conozco, que cito por orden cronológico.

  1. Jaime Villanueva, Viage literario a las iglesias de España, Madrid: Real Academia de la Historia, 1851, 18, p. 22: entradas B115 nº 1 parcialmente y B116 completa.

  2. Josep Mª. Roca, «La Reyna empordanesa», Sobiranes de Catalunya: recull de monografies històriques, Barcelona: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 10), 1928, p. 2-211, p. 154: entrada C6 nº 2-3.

    • 19 Advierto, además, que Cabestany Fort se sirve de una de las antiguas foliaciones del manuscrito, po (...)

    Joan F. Cabestany Fort, «El Cronicó de Guillem Mascaró: l’autor i l’obra», Miscel∙lània Aramon i Serra: estudis de llengua i literatura catalanes oferts a R. Aramon i Serra en el seu setantè aniversari, Barcelona: Curial Edicions Catalanes (Estudis universitaris catalans, 24), 1980, 2, p. 115-122, p. 121-122: entrada A32 nº 2-3019.

    • 20 La transcripción de estos pasajes no se ha incluido en la versión publicada de esta tesis: Quer i A (...)

    Pere Quer i Aiguadé, L’adaptació catalana de la història De rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada: textos i transmissió (segles XIII-XV), Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Barcelona, 2000, 1, p. 316: entrada A15 nº 2, 4-5, 3 (incompleto), en el orden que indico20.

  3. Stefano M. Cingolani, Bernat Metge, Lo somni, Barcelona: Editorial Barcino (Els nostres clàssics. Col·lecció B, 27), 2006, p. 261-280: entradas A28-33, B108-109, B114-116, todas ellas completas.

  4. Stefano M. Cingolani, Historiografia, propaganda i comunicació al segle xiii: Bernat Desclot i les dues redaccions de la seva crònica, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica, 68), 2006, p. 539 n. 638: entrada B45 completa.

  5. Miguel Raufast Chico, «¿Un mismo ceremonial para dos dinastías? Las entradas reales de Martín el Humano (1397) y Fernando I (1412) en Barcelona», En la España Medieval, 30, 2007, p. 91-130, p. 124-125: entrada A33 nº 2-23. Comparte alguna mala lectura con la edición de Cingolani citada más arriba en la entrada nº 5, de la que parece deudora en cierta medida.

  6. Martín Alvira Cabrer, Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213). Documentos, Testimonios y Memoria Histórica, Zaragoza: Institución Fernando el Católico (Fuentes históricas aragonesas, 52), 2010, 4, p. 1703-1704, donde el autor advierte que reproduce, en realidad, la edición en preparación de S. M. Cingolani: entradas A22, B19-20, B26-27 y B72, todas ellas completas.

  7. Mateu Rodrigo Lizondo, Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnànim, Valencia: Universitat de València (Fonts històriques valencianes, 47), 2011, p. 153-154 n. 504: entrada B121 completa.

  8. Stefano M. Cingolani, «La reina María y los funerales de su madre Brianda d’Agout, condesa de Luna, en Zaragoza (1399-1401). Aproximación al estudio de los rituales funerarios de los monarcas de la Corona de Aragón», Aragón en la Edad Media, 24, 2013, p. 71-90, p. 89-90: entrada A31 nº 2-16.

  9. Aquilino Iglesia Ferrerós, «Trangalladas (2). Historia e historia del Derecho: dos notas», en Paola Maffei, Gian Mª. Varanini (eds.), Honos alit artes: Studi per il settantesimo compleanno di Mario Ascheri. Il cammino delle idee dal medioevo all’antico regime: Diritto e cultura nell’esperienza europea, Firenze: Firenze University Press (Reti Medievali. E-Book, 19/III), 2014, 3, p. 335-343, p. 343: entrada B39 (completa).

    • 21 Juan Carlos Bayo y Barry Taylor, Història de Jacob Xalabín / History of Yakub Çelebi: A Critical Ed (...)

    Juan Carlos Bayo en Juan Carlos Bayo, Barry Taylor, Història de Jacob Xalabín / History of Yakub Çelebi: A Critical Edition, with an Introduction and Notes, Leiden-Boston: Brill (Medieval and Renaissance Authors and Texts, 15), 2015, p. 216-218, entrada A33 (completa) (con traducción inglesa en las páginas impares de B. Taylor), transcrita a partir de M21.

  10. Mª. Teresa Ferrer i Mallol, «El rei Martí i el seu regnat a través de textos de cròniques», en Mª. Teresa Ferrer i Mallol (ed.), Martí l’Humà. El darrer rei de la dinastia de Barcelona (1396-1410): L’Interregne i el Compromís de Casp, Barcelona: Institut d’Estudis Caalans (Memòries de la Secció histórico-arqueològica, 98), 2015, p. 901-962, p. 915-918 reproduce, con alguna corrección, la edición de Cabestany (nº 3 de esta lista).

Criterios de esta edición

20Como he señalado, sigo en la edición de este cronicón la organización de entradas presente en el ms. 485 y, en la medida de lo posible, mantengo la puntuación del citado volumen. A diferencia de algunas de las ediciones señaladas en el apartado precedente, no incluyo tildes en las partes en catalán, ni distingo tampoco en ellas en u y v o i e j, pues semejante distinción no existe en el manuscrito, en el que las partes en latín presentan los mismos usos ortográficos que las secciones en catalán. Lo contrario, por más que sea costumbre de las ediciones modernas, me parece anacrónico. Sí me sirvo, sin embargo, del signo diacrítico de elisión en expresiones como «d’Entensa» (A27, nº 2) o «nepos d’En Valor» (A31, nº 3) y voces similares. Respeto escrupulosamente la ortografía del códice, que se caracteriza por numerosas confusiones en el uso de las consonantes geminadas, así como en el uso de vocales dobles por simples y viceversa.

21El principal problema, como ocurre a menudo en la edición de textos, es la resolución de las abreviaturas, en especial «gª», «t’» y el signo de consonante nasal en posición implosiva en interior de palabra. Es difícil, porque, si bien, cuando las palabras se escriben sin abreviar, existe una cierta tendencia en el manuscrito a escribir «gua» por «ga» en cualquier forma, ya sea sustantivo o verbo, y «ter‑» por «tar‑» en «Terrachona» y «Terrachonensis, ‑e», hay excepciones. He optado en todos estos casos por transcribir siempre «gª» por «ga», con excepción de las diversas formas de «gualea», pues éstas, cuando se escriben completas, siempre presentan la primera sílaba como «gua-», y «t’» por «ter». Del mismo modo, en la resolución de las restantes abreviaturas he intentado respetar en todo momento las grafías del texto, manteniendo la ortografía que presentan esas mismas palabras cuando se leen completas en otros pasajes. Sigo también al manuscrito en otras particularidades que pueden llamar la atención del lector, como escribir como una sola palabra «extunc» (A19, nº 5), pero como dos palabras «ex post» (A29, nº 13), o bien ofrecer las variantes «terre motus» (B71) y «terremotus» (B121). Esta vacilación podría remontar al autor.

22Por lo que se refiere a las abundantes adiciones marginales y supralineales del manuscrito, en éste se indican con precisión, en general, los puntos del texto en el que aquéllas deben insertarse. Hay, no obstante, un pasaje problemático, precisamente, porque no se ha señalado bien el orden de lectura. En la entrada A15, dedicada a la sucesión de los reyes francos, se han añadido tres adiciones: dos en el margen inferior del fol. 241vº y una más en el margen superior del fol. 242rº. Las tres adiciones han sido añadidas por la misma mano que copia el cuerpo del texto. La primera no plantea problemas: una marca sobre la palabra «Sarracenorum» (A15 nº 2) remite al margen inferior del fol. 241vº, donde encontramos la misma marca al comienzo de una adición que dice así: «scilicet anno dccciii, et edificauit ibi sedem in honorem beatissime Crucis Christi, quia crux ignea aparuit patri suo in aere, dum cepit ciuitatem Gerunde». El problema comienza a partir de este punto. Bajo la adición indicada (dos líneas en el manuscrito), se añade una segunda adición precedida de un signo «o» que no se encuentra en el cuerpo del texto. Estas dos líneas dicen así: «Et a natiuitate Ihesu Christi usque ad mortem dicti Karoli Magni fluxerunt dcccxlª anni» (A15, nº 4). Si el signo indicado no remite al cuerpo del texto es quizás porque remite a la adición de seis líneas incluidas en el margen superior del folio siguiente, la primera de las cuales está hoy cortada por haberse guillotinado el folio, aunque, por fortuna, antes de que se perdiese, otra mano la copió bajo la sexta línea original. Dice así:

Anno dcclxxxv Karolus Magnus cepit ciuitatem Gerunde et uicit in prelio Machometum regem ipsius ciuitatis et, cum habuit ciuitatem, multi uiderunt sanguinem pluere et apparuerunt acies in celo et signum crucis in uestimentis hominum et apparuit crux ignea in aere super locum, ubi nunc est altare beate Marie uirginis, et propter hoc mutauit sedem, que tunc erat in ecclesia sancti Felicis, in loco ubi nunc est (A15, nº 3).

  • 22 Por el contrario, para Quer Aiguadé, L’adaptació catalana..., 1, p. 316, la adición al comienzo del (...)

23Esta tercera adición no encuentra acomodo entre los contenidos de la entrada A15 del fol. 242rº (A15, nº 8-24), que comienzan con la noticia del reinado de Luis II, rey de la Francia Occidental (877-879). Por el contrario, se refiere a la conquista de la ciudad de Gerona recogida en la primera adición del margen inferior del folio precedente. Se diría, en consecuencia, que el autor, después de añadir las líneas que dicen «scilicet anno dccciii, et edificauit ibi sedem in honorem beatissime Crucis Christi, quia crux ignea aparuit patri suo in aere, dum cepit ciuitatem Gerunde», dio con una nueva fuente que le permitía ampliar la noticia de la toma de la citada ciudad y las añadió en el margen superior del folio siguiente, probablemente, porque no creyó que cupiesen en el espacio en blanco que quedaba libre al final del fol. 241vº. Creo que la marca al inicio de la segunda adición del margen inferior del fol. 241vº se refiere a esa adición. Hoy no se advierte ya al comienzo del fol. 242rº, porque, como he señalado, se ha guillotinado parte del margen superior de este último folio. En consecuencia, el orden es: primera adición del fol. 241vº (A15, nº 2, en su parte final), adición del fol. 242rº (A15, nº 3) y segunda adición del fol. 241vº (A15, nº 4)22. Con esta última concluyen las noticias relacionadas con Carlomagno, porque la frase siguiente: «Qui regnauit annis xxti quatuor» (A15, nº 5), ya no se refiere a Carlomagno, sino al hijo de éste, Luis el Piadoso, emperador de Occidente (814-840). Hay que tener en cuenta, para entender bien el pasaje, que esta oración de falso relativo seguía originalmente a la noticia de entrada de Luis el Piadoso en Barcelona, así: «intrauit Lodouicus filius eius in Barchinonam, expulso inde omni populo Sarracenorum», y el texto seguía: «Qui regnauit annis xxti quatuor», donde el pronombre relativo se refiere a «Lodouicus filius eius», no a Carlomagno. Y a continuación el autor recoge los reinados de los hijos de Luis el Piadoso (Lotario I y Carlos II): «Lotarius regnauit annis duobus. Karolus frater eius regnauit annis xixem et mensibus tribus» (A15, nº 6-7).

24No aduzco en el aparato crítico las variantes de las ediciones precedentes a excepción de alguna lectura de la primera edición de Cingolani del año 2006 (nº 5) en pasajes de dudosa lectura, de Iglesia Ferrerós (nº 11) en un pasaje que puede corregirse, y de Ferrer i Mallol (nº 13) y Rodrigo Lizondo (nº 9), pues, aunque se apartan del manuscrito, permiten comprender mejor algún topónimo de éste. Tampoco señalo de forma exhaustiva las variantes de la copia de Villanueva del ms. 485, que, no obstante, en los pasajes coinciden con mis propias lecturas frente a las de Cingolani, aunque en alguno de estos casos Villanueva prefiere poner puntos suspensivos o no resolver una abreviación de difícil interpretación. No obstante, en la entrada A32 nº 4, en la expresión «et gualee fuerunt eum tantum quatuor», que presenta problemas sintácticos debido a ese acusativo «eum» que carece de sentido en el contexto, ofrezco la corrección de Villanueva a título meramente informativo.

Notas

1 Esta última denominación se debe a Miquel Coll i Alentorn, «La historiografia de Catalunya en el període primitiu», Estudis Romànics, 3, 1951-1952, p. 139-196 (reimpr. en id., Historiografia, Barcelona [Textos i estudis de cultura catalana, 21; Obres de Miquel Coll i Alentorn, 1], 1991, p. 11-62), p. 169-170. Puede consultarse además David Garrido Valls, «Cronicons Barcinonenses», en Antoni Simon I Tarrés (dir.), Diccionari d’historiografia catalana, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2003, p. 390-392, esp. p. 392; e id., «Chronicones Barcinonenses», en Graeme Dunphy (ed.), The Encyclopedia of the Medieval Chronicle, 2 t., Leiden-Boston, 2010, 1, p. 303-304.

2 El mejor estudio de este personaje se debe a Joan F. Cabestany Fort, «El Cronicó de Guillem Mascaró: l’autor i l’obra», Miscel∙lània Aramon i Serra: estudis de llengua i literatura catalanes oferts a R. Aramon i Serra en el seu setantè aniversari, 4 t., Barcelona: Curial Edicions Catalanes (Estudis universitaris catalans, 24), 1980, 2, p. 115-122. La fecha de su muerte se deduce de una adición a una entrada del Cronicón de Mascaró correspondiente al año 1405, mientras que la adición aparece fechada en 1452 (entrada C1a de la presente adición).

3 Está digitalizado en color en imágenes de buena calidad, en general, en la página electrónica de los «Manuscrits de la Biblioteca de Catalunya», URL: <http://mdc.cbuc.cat/cdm/landingpage/collection/manuscritBC> (30/01/2017), en la que aparece bajo el título de «Miscel·lània de textos històrics i jurí­dics», introduciendo como término de búsqueda: «ms. 485».

4 Sobre esta primera sección pueden consultarse Josep M. Pons i Guri, Les col·leccions de costums de Girona, Barcelona: Fundació Noguera (Textos i documents, 16), 1988, p. 28-29 y 35-118 (donde se edita, además, la miscelánea jurídica de los fol. 24rºa-26vºb); y Elisabet Ferran i Planas, El Jurista Pere Albert i les Commemoracions, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica, 67), 2006, p. 283-286.

5 Vid. Eulàlia Duran (dir.), Repertori de manuscrits catalans (1474-1620), 5 t., Barcelona: Institut d’Estudis Catalans (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica, 50), 1998, 1, p. 193-195, con la bibliografía fundamental.

6 Los fol. 256vº y 267vº-271rº se han dejado en blanco.

7 Me sirvo aquí de la foliación moderna del manuscrito, que presenta otras dos más antiguas.

8 Ed. de Theodor Mommsen, Chronica minora saec. IV. V. VI. VII, 3 t., Berolini: Monumenta Germaniae Historica (Auctores Antiquissimi, 11), 1894, 2, p. 313-314 (para la parte copiada en el ms. 485).

9 Edición de José Carlos Martín-Iglesias, «El corpus analístico del códice Madrid, BN, 18060: una contribución al estudio de la producción historiográfica latina de Barcelona en el s. XIV», e-Spania, 16, décembre 2013, URL: <http://e-spania.revues.org/22894>, DOI: 10.400/e-spania.22894, (30/01/2017), secciones D (nº97-107) y E (nº108-109).

10 Ha sido editada por Pere Quer i Aiguadé, L’adaptació catalana de la Historia de rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada: textos i transmissió (segles XIII-XV), 2 t., Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Barcelona, 2000, 2, p. 517-546; e Id., La Història i Genealogies d’Espanya: Una adaptació catalana medieval de la història hispànica, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Textos i Estudis de Cultura Catalana, 137), 2008, p. 97-117.

11 Vid. Louis Barrau-Dihigo y Jaume Massó Torrents, Gesta comitum Barchinonensium: Textos llatí i català, Barcelona: Fundació Concepció Rabell i Cibills, 1925 (ed. facsímil: Barcelona: Institut d’Estudis Catalans [Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica, 79], 2007), p. LIX-LXIII.

12 La existencia de esta copia es señalada ya por Cabestany Fort, «El Cronicó...», p. 118.

13 Vid., en efecto, Ramon d’Alòs, «La Biblioteca Dalmases», Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, 3, 1916, nº6, p. 28-57, p. 34-35.

14 Vid. Jaime Villanueva, Viage literario a las iglesias de España, 22 t., Madrid: Real Academia de la Historia, 1851, 18, p. 20-22 y 124-125. En Ignasi M. Puig i Ferreté y M. Asumpta Giner Molina, Index codicològic del Viage literario de Jaume Villanueva, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans (Memòries de la Secció Històrico‑Arqueològica, 49), 1998, p. 155 (nº72), se identifica este manuscrito con Barcelona, BC, 483, porque Villanueva afirma que transmite las Consuetudines Ilerdenses de Guillermo Botet, que se leen, en efecto, en el ms. 483. Sin duda, la noticia de Villanueva es confusa, pero éste se refiere a dos manuscritos diferentes: uno es el ms. 483 (Consuetudines Ilerdenses) y otro, el ms. 485 (Cronicón de G. Mascaró).

15 Así, por ejemplo, Coll i Alentorn, «La historiografia...», p. 169-170; Cabestany Fort, «El Cronicó...», p. 119; Antoni Simon i Tarrés, «Un dietari institucional fins ara ignorat. El dietari del Reial Consell Criminal», Manuscrits, 23, 2005, p. 97-108, p. 98.

16 Los primeros en señalarlo fueron los autores del Recueil des historiens des Gaules et de la France (1ª ed. 1781), 2ª ed., 25 t., Paris, 1877, 12, p. 380, nota a) de la sección titulada «Ex brevi chronico Barcinonensi». Más recientemente, la misma tesis se encuentra en Stefano M. Cingolani, La memòria dels reis. Les quatre grans cròniques i la historiografia catalana, des del segle X fins al XIV, Barcelona: Base (Base històrica, 24), 2007, p. 140 n. 162.

17 Martín-Iglesias, «El corpus analístico», e Id., «Los Annales Barcinonenses (ca. 1311) del códice Paris, Bibliothèque Nationale de France, lat. 4671A: edición y estudio», Edad Media, 15, 2014, p. 273-293.

18 Pierre de Marca, Marca Hispanica sive Limes Hispanicus, hoc est, geographica & historica descriptio Cataloniae, Ruscinonis, & circumjacentium populorum, Parisiis: Apud Franciscum Muguet, 1688, col. 250. Deduzco que estos antiguos anales de Ripoll están hoy perdidos porque ninguna entrada semejante se recoge en la edición del corpus analístico ripollés publicada por Stefano M. Cingolani, Els annals de la família rivipullense i les genealogies de Pallars-Ribagorça, Valencia: Universitat de València (Fonts històriques valencianes, 54; Monuments d’Història de la Corona d’Aragó, 3), 2012.

19 Advierto, además, que Cabestany Fort se sirve de una de las antiguas foliaciones del manuscrito, por lo que en su edición estas entradas corresponden a los fol. 285rº-vº y 310vº, esto es, a los actuales fol. 246rº-vº y 271vº.

20 La transcripción de estos pasajes no se ha incluido en la versión publicada de esta tesis: Quer i Aiguadé, La Història...

21 Juan Carlos Bayo y Barry Taylor, Història de Jacob Xalabín / History of Yakub Çelebi: A Critical Edition, with an Introduction and Notes, Leiden-Boston: Brill (Medieval and Renaissance Authors and Texts, 15), 2015, p. 165 n. 6.

22 Por el contrario, para Quer Aiguadé, L’adaptació catalana..., 1, p. 316, la adición al comienzo del fol. 242rº es, simplemente, la continuación de las dos adiciones del fol. 241vº.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search