Esto me suena a tudesco: la lengua como medida de influencia recíproca en las relaciones entre Madrid y Viena (mediados del siglo xvii)
« Esto me suena a tudesco » : la langue comme mesure d’influence réciproque dans les relations bilatérales entre Madrid et Vienne au milieu du xviie siècle
p. 107-127
Résumés
Atendiendo al título del presente ensayo, surgen los siguientes interrogantes : ¿en qué medida reflejó el empleo y difusión de la lengua castellana en la corte imperial el influjo de la política española? ¿Qué impacto tuvo su presencia en las relaciones bilaterales a mediados del siglo xvii? ¿Constituyó la lengua un rasgo distintivo de la identidad común de los Habsburgo durante la Edad Moderna? Este artículo pretende dar respuesta a estas y otras cuestiones desde un enfoque esencialmente político. Se plantean como objetivos principales formular algunas reflexiones y profundizar acerca del ascendiente lingüístico proyectado por las dos cortes principales de la Casa de Austria en sus relaciones bilaterales alrededor de la crisis dinástica derivada de la Paz de Westfalia en 1648.
Cette contribution entend répondre aux questions suivantes : dans quelle mesure l’emploi et la diffusion de la langue castillane au sein de la cour impériale reflètent-ils l’influence de la politique espagnole ? Quel fut l’impact de la présence de cette langue dans les relations bilatérales entre le Saint-Empire et la monarchie espagnole au milieu du xviie siècle ? La langue constitue-t-elle un trait distinctif de l’identité commune des Habsbourg à l’époque moderne ? Ces questions seront examinées depuis une perspective essentiellement politique. Notre objectif principal est d’approfondir l’examen des phénomènes d’ascendant linguistique dans les relations entre les deux cours principales de la Maison d’Autriche autour de la crise dynastique issue de la paix de Westphalie en 1648.
Texte intégral
1Desde la bifurcación de la Casa de Austria en 1558, la corona española, valiéndose de una prominente influencia política en Europa, impuso en las relaciones con la rama vienesa su impronta cultural. Como es bien sabido, este ascendiente fue fomentado principalmente a través de los medios que la presencia en la corte imperial de las emperatrices hispanas promovió durante gran parte de los siglos xvi y xvii. Desde la fase inicial de estas dinámicas, coincidente en mayor medida con la preponderancia política de Felipe II, todo lo “español” irradió un atractivo indudable en una corte familiar que ansiaba seguir los pasos de su principal referente político en la consolidación de su poder en Centroeuropa. Un influjo este, que se enmarcaba en una corriente de interés general hacia todo lo proveniente de la corte madrileña y que recorrió gran parte del continente. Expresión directa de esta eclosión fue la ininterrumpida marea de publicaciones de diccionarios de castellano en territorios tan dispares como la Península Itálica, Inglaterra, Francia, Países Bajos o el mismo Sacro Imperio Romano. El inusitado impulso que la atracción por la lengua “natural” del Rey Católico cobró, respondía tanto a la consolidación de la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y su incesante expansión global, como a su rol de referente del catolicismo militante. Esta oportuna coyuntura fue ciertamente aprovechada por ministros, diplomáticos y otros súbditos españoles para legitimar de forma implícita el empleo del castellano en los diferentes ámbitos de comunicación alrededor de la rama austriaca.
2En décadas recientes se ha venido estudiando con detenimiento el contexto histórico y sociocultural en el que tuvo lugar la génesis de la interacción lingüística entre ambas cortes. Dentro de la proliferación de trabajos sobre estos procesos de transferencia cultural entre España y Austria durante la Edad Moderna, destaca entre otras la producción de investigadores como Christopher F. Laferl, Andrea Sommer-Mathis, Dieter Messner, Bianca Lindorfer o Laura Oliván. Si bien la investigación ha ido arrojando cada vez más luz acerca de estos contextos y sus correspondientes dinámicas durante el Renacimiento y el Barroco1, no se ha profundizado lo suficiente en la cuestión del peso recíproco de la influencia lingüística en ambas cortes2. Asumiendo la tesis de la larga sombra que Madrid proyectó en esta materia sobre la corte imperial, nos interesa aquí analizar tanto el estado de salud que este ascendiente gozó, como la existencia –o ausencia– de un respectivo contrapeso, durante un tiempo de cesura en la historia dinástica común. Hablamos aquí de la repercusión de la quiebra de la alianza habsbúrgica tras la Paz de Westfalia en 16483, año que marcó un antes y un después en el devenir subsiguiente de las relaciones bilaterales. Centrándonos en el impacto que el condicionamiento idiomático tuvo sobre las relaciones del eje Madrid-Viena, surgen los siguientes interrogantes : ¿en qué medida reflejó por entonces el empleo y difusión del idioma castellano en la corte imperial el influjo de la política de la Monarquía Hispánica? ¿qué alcance tuvo su presencia en las relaciones bilaterales? ¿llegó a tener el alemán algún peso en la comunicación? ¿en qué condiciones lingüísticas se desarrollaba la praxis diplomática? ¿qué ventajas o inconvenientes se daban en el empleo del castellano? Y, por último : ¿constituyó el español un rasgo distintivo de la identidad común de la Casa de Austria? A fin de dar respuesta a estas cuestiones, el presente trabajo, el cual toma como referencia varias obras de algunos de los autores citados, tiene como objetivo primario formular algunas reflexiones acerca del ascendiente lingüístico ejercido por las cortes principales de la Casa de Austria sobre sus propias relaciones.
El español como lengua extranjera: atractivo y alicientes de su dominio en un entorno dinástico
3En vista de las investigaciones más recientes, apenas existe duda acerca del predominio del español como lengua vehicular en el seno de los lazos dinásticos4. El hecho de que, desde la división de la dinastía en dos líneas y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales la lengua castellana fuera la dominante responde, a nuestro juicio, a varias causas ligadas a dimensiones innegablemente políticas, pero también íntimamente vinculadas a factores culturales y geográficos. Durante el siglo xvii, la lengua italiana, de profunda raigambre en Viena a raíz de la centenaria interacción político-cultural mantenida con los adyacentes territorios italohablantes, ostentaba una consolidada posición como primera lengua extranjera en la corte imperial. Sin duda, esta fue la precursora entre los idiomas vernáculos románicos empleados en dicha sede. Su uso era impulsado por un ostensible flujo de numerosos individuos provenientes de la Península Itálica que orbitaban alrededor de esta corte. En paralelo a una ininterrumpida presencia de artesanos, servidores, artistas, músicos, consejeros y demás cortesanos italohablantes, las emperatrices oriundas del ducado de Mantua –las célebres Leonoras Gonzaga–, valiéndose de esta fértil coyuntura, favorecieron y fomentaron a través de un dinámico mecenazgo el uso activo del italiano en los pasillos del Hofburg5. En virtud de este escenario, no resulta extraño que el español, dada su estrecha vinculación idiomática a esta lengua y al latín, se abriese un camino en la corte imperial. Precisamente, al tratarse de un idioma de manifiestas resonancias familiares y similitudes a estas dos otras lenguas, la casa cesárea y parte de su entorno cortesano no tuvo grandes reparos en aprenderla y emplearla. Esta costumbre, cuya práctica no dejó de ser ejercida de manera irregular, fue cultivada en honor a una serie de enlaces matrimoniales establecidos con España que daría inicio con la llegada a los países patrimoniales austriacos de la primera emperatriz hispana y hermana de Felipe II, María (1528-1603)6.
4Sin negar los motivos obvios que la presencia de una influyente soberana y su abultado personal revelaba, puede afirmarse que el aliciente del aprendizaje del castellano y su patrocinio en Austria tuvieron un trasfondo de estratégica motivación política que bebía de una fuerte identificación con la rama principal de la Monarquía Hispánica, descendiente por línea directa de Carlos V. No se ignora que la tolerancia a esta lengua había hallado terreno fértil en una corte de tintes cosmopolitas habituada a integrar a una nobleza de variado origen étnico y con una diversidad de lenguas en su seno7. No obstante, tampoco debe dejar de subrayarse que la deferencia hacia el empleo del castellano en Praga o Viena pendió siempre del frágil hilo dinástico que unía a la corte imperial con Madrid, condicionante al que no estaba tan sujeta la difusión del italiano. Hacia mediados del siglo xvii, el emperador Fernando III (1608-1657), al igual que sus antepasados, se veía firmemente vinculado por derecho de descendencia (paterna y materna) a la corona hispana. Como bien recalca M. Hengerer en su reciente biografía sobre el emperador de la Paz de Westfalia, este orgullo por la ascendencia hispana era también compartido por el propio Luis XIV8. Semejante nexo dinástico no resultaba a nadie ajeno en la sede del Sacro Imperio, pues, al revés de lo que sucedía en la corte madrileña, los soberanos imperiales procuraron inculcar la lengua hispana a su descendencia de cara a los objetivos invariables de una vinculación matrimonial o una eventual herencia de la corona de España9. Además, el hecho de que las emperatrices de origen peninsular –en particular, las soberanas María Ana (1606-1646) y Margarita María (1651-1673)– no llegaran a expresarse en alemán con soltura y reprodujeran con su séquito un espacio hispanoparlante dentro del Hofburg vienés10, también promovió que su lengua fuera empleada activamente por algunos consejeros imperiales con los representantes de Madrid. Estos eran incluso recibidos en castellano por el propio emperador durante las audiencias. De hecho, tal y como se evidencia en la correspondencia familiar y diplomática depositada en el Archivo de Estado de Viena (Haus-, Hof- und Staatsarchiv), no solo Fernando III –al igual que sus hijos– redactaba numerosas cartas en castellano a Felipe IV, también lo hacía a su propio embajador11. Esta práctica encabezaba una dinámica de predisposición general en la administración imperial a la comunicación diplomática con la rama mayor en castellano. Dentro de esta sinergia, la diligente gestión del influyente secretario de lenguas latinas en la cancillería imperial, Johannes Walderode von Eckhausen12, de prolífica pluma frente a la relativa inactividad de los pocos secretarios de lenguas germánicas en Madrid13, se complementaba y coordinaba con la iniciativa de los propios embajadores imperiales, que igualmente dirigían gran parte de sus misivas al monarca español en su propia lengua14. Aunque esta eficacia se nos antoja sin duda reveladora acerca del notorio carácter cosmopolita de Viena, tampoco dejaba de tratarse de una interesada atención hacia Madrid, puesto que resultaba más expeditivo para el emperador y sus representantes mostrar al rey y al Consejo de Estado sus propias palabras sin “interferencias” por traducción de un secretario real15. Toda esta cortesía, por otro lado, también hallaba su explicación en la extendida ausencia en los individuos germanoparlantes de un orgullo lingüístico y una escasa conciencia de defensa de la propia lengua nativa frente al italiano, español o francés, idiomas relacionados con culturas predominantes16. Como demuestra el recorrido de la acogida y difusión de lenguas extranjeras en el seno de la casa imperial de los Habsburgo –italiano/español durante los siglos xvi y xvii, francés para el xviii y xix–, no se puede descartar este condicionante complementario. Solo desde este clima de abierta recepción cultural es posible comprender que un embajador imperial como el conde de Pötting tuviese la iniciativa de redactar íntegramente en español un diario sobre su embajada madrileña17.
5Al calor de esta condescendencia lingüística, mediante la cual el castellano mantuvo una cierta –si bien algo escenificada– visibilidad pública en la corte18, los usos y cultura de la Península delataron en muchos nobles austriacos una reconocida inclinación política hacia la Monarquía Hispánica. Desde poco antes de tener lugar la dicotomía dinástica a mediados del siglo xvi, esta identificación ya gozaba de una notable acogida en el seno de varias familias mixtas, la cual generó un auténtico proceso de transferencia cultural entre el mundo hispánico y el centroeuropeo que perduraría al menos hasta finales del siglo xvii. Durante esta última centuria, el idioma castellano, que comenzó incluso a trascender a nivel colectivo mediante la incorporación de hispanismos en la jerga cortesana19, despertó el interés de integrantes de familias filoespañolas como los Eggenberg, Dietrichstein, Lobkowicz, Khevenhüller, Lamberg o Harrach –varias de ellas vinculadas a la Bohemia de la Contrarreforma20. Muchos de estos nobles, sacando partido de los lazos matrimoniales con damas españolas o bien de su propia presencia como embajadores ante el Rey Católico, se instruyeron en una lengua de unas tierras distantes movidos, entre otros alicientes, por su reconocido prestigio. Los miembros de estos clanes y sus descendientes, si no dominaban la lengua, al menos poseían importantes nociones de la misma. La finalidad de conocer como mínimo los fundamentos básicos prevaleció entre los nobles más insignes con miras a hacer carrera en la corte ofreciendo posibles servicios tanto a los embajadores del rey Felipe IV, como al propio soberano y sus ministros, a cambio de sustanciosas dádivas, pensiones, cargos o un reconocimiento en forma de “toisón”21. La alta reputación que el conocimiento de la lengua española irradiaba se fundamentaba en la relación cultural con una monarquía dominante y extensa, pero que ante todo implicaba una filiación político-religiosa que ligaba a estos nobles y ministros al “cabeza” de la dinastía. En este sentido, el papel atribuido al Rey Católico de “verdadero” defensor de la fe –como se desprende de la propaganda desplegada por los embajadores españoles durante los actos públicos de carácter religioso en Viena22–, acentuaba la legitimidad del monarca como marco directo de esta cortesía lingüística brindada por la corte austriaca.
¿Una “Viena española”? Impacto e intensidad del castellano en la corte imperial en tiempos de crisis
6Es probable que la comunidad española, nutrida principalmente de los séquitos de las emperatrices hispanas y el colectivo que orbitaba alrededor de la embajada, fuese también responsable indirecta de promover su idioma favoreciendo una intensa actividad impresora. Ya en el siglo xvi, Viena ostentaba el quinto puesto como centro impresor de obras en castellano fuera de la Península23. Siguiendo esta estela, D. Messner se ha detenido a estudiar este fenómeno durante la segunda mitad del xvii. Al observar los años de las publicaciones, es lógico ver cómo esta industria tuvo una mayor pujanza coincidiendo con la presencia de las emperatrices hispanas y su personal, o bien con la expectativa creada por su propia llegada24. Con el ascenso en 1658 de Leopoldo I (1640-1705) al solio imperial, la motivación por leer y aprender el castellano se vio acrecentada entre los cortesanos vieneses ante los persistentes anhelos matrimoniales del joven soberano hacia su prima española María Teresa, por entonces única heredera de la Monarquía Hispánica. Esteban Barnabé, a la sazón maestro de español en la corte imperial, había publicado un año antes un manual en alemán de aprendizaje de castellano dirigido a los pajes en su comunicación con la infanta española25. Varios miembros principales de la corte se habían empleado a fondo en aprender al menos algunos fundamentos de la lengua cervantina, hecho que traslucía una confianza absoluta en el desposorio. De entre los interesados, la propia emperatriz viuda Leonor (II) había tomado clases de castellano con un preceptor, probablemente el propio Barnabé26. Tras las rúbricas de la Paz de los Pirineos en 1659, tratado que fulminó el sueño nupcial de Leopoldo, la subsiguiente fase de negociaciones para casar al emperador con la entonces infanta niña Margarita volvió a alentar la publicación de manuales de castellano dirigidos a potenciales beneficiarios de este matrimonio27. Algunas obras publicadas tuvieron incluso como importantes promotores a los propios enviados imperiales en Madrid, lo cual acentúa su carácter de patrocinadores de la cultura española28. Asimismo, otro campo ligado a la lengua y el cual despuntó brevemente durante la citada época fue sin duda el teatro. Las obras de Calderón o Lope de Vega fueron representadas en los teatros imperiales durante los decenios de 1660 y 1670 al amparo de la presencia de la emperatriz Margarita29. La influencia cultural española trascendió por entonces de manera similar en otros campos de forma más o menos efímera o perceptible, como el protocolo, la moda o la misma arquitectura30.
7A pesar de estos repuntes postreros en la difusión de la lengua y cultura hispanas, la grave crisis dinástica que arreció desde finales de la década de 1640 hizo que la motivación por aprender castellano se viera mermada a lo largo de la segunda mitad de la centuria. Ello se vio reflejado en el impacto que para la composición del “partido español” en Viena tuvo la política de Felipe IV hacia sus parientes austriacos. La ruptura en 1648 de la centenaria alianza dinástica a raíz de la paz firmada por separado entre Fernando III y Francia trajo consigo graves consecuencias. Una de ellas fue el gradual abandono de la órbita del embajador español por los cortesanos austriacos y la reducción de la facción a prácticamente un miembro31. El conde Johann Weikhard von Auersperg (1615-1676), ayo del hijo del emperador, el archiduque y rey de Hungría Fernando (IV) (1633-1654), encarna la figura del prototípico arribista de corte32. Hacia finales de la década de 1640, este noble originario de la Carniola se había impuesto como uno de los principales interlocutores de la embajada tanto en virtud de la estima y confianza dispensadas por el emperador, como por su amistad con el entonces representante, el duque de Terranova. Auersperg no solo era simpatizante de la corona española, también era un aventajado conocedor del idioma y sus costumbres gracias a su relación con el entorno hispano de la emperatriz María Ana. Esta afición no era sorprendente en un sujeto que jamás había pisado la Península si consideramos el hecho de que había vinculado su suerte al porvenir “español” de su pupilo, dado que el archiduque Fernando era por entonces el candidato más firme a obtener la anhelada mano de la heredera María Teresa. El ministro austriaco concibió un destino en el cual se veía inmerso como mano derecha en un hipotético gobierno español regido por su propio señor y la infanta33. Contra todo pronóstico, este objetivo quedó truncado por la inesperada defunción en 1654 del joven heredero cesáreo. No obstante, el emperador decidió satisfacer el deseo de la embajada de que la gestión de los asuntos referentes a la Monarquía Católica corriese por mano de Auersperg34.
8No solo las numerosas cartas manuscritas de este noble atestiguan su conocimiento del castellano ; los documentos conservados en el fondo familiar de los Auersperg, ubicado en el Haus-, Hof- und Staatsarchiv, revelan detalles abundantes a este respecto. Dentro del legajo “Wolf Engelbrecht + Johann Weikard” hemos podido testimoniar la existencia de interesantes cuadernos de aprendizaje de lenguas. Estos incluyen notas y apuntes de Johann Weickhard, tanto en italiano como en español. Se trata principalmente de dichos, poemas y otros escritos que dan clara cuenta de su interés por aprender castellano y que confirman una cierta competencia para comunicarse en este idioma. En estos cuadernos se observa cómo el ministro salta frecuentemente de un idioma a otro, siendo estas las principales lenguas extranjeras que prevalecían por entonces en la corte imperial35. En vista de este material documental, el paradigma de la figura de Auersperg nos brinda una buena idea de las propias autoexigencias culturales que en Viena requerían del alineamiento de un ministro imperial con los intereses de España36.
9No podemos afirmar que existiera una figura equivalente a la de Auersperg en la corte hispana. Jamás se dio en Madrid un caso semejante de integración sociocultural por parte de un ministro español de cara a la rama austriaca de la dinastía. Por el contrario, el aprendizaje por la nobleza castellana del alemán o “tudesco” –como aparece denominado frecuentemente en las fuentes de la época– no tuvo en la corte hispana predicamento alguno debido a varios factores heterogéneos. Principalmente, en el corazón de la corona pareció darse un tácito rechazo a facilitar la comunicación en el que era el idioma principal de la casa imperial. Para Madrid, una deferencia explícita tal en condiciones de reciprocidad idiomática habría conllevado el reconocimiento de la posición de la corte vienesa como la de un igual absoluto, algo que aquella habría procurado evitar a fin de que la supremacía política de la línea “sénior” española no fuera cuestionada. Pero también subyacían otras razones de índole más práctica : la lejanía geográfica, el aislamiento y limitaciones en la Península de un idioma perteneciente a una familia lingüística totalmente ajena, así como su carencia de raíces o impacto cultural en este territorio meridional. Ante todo, su complejo aprendizaje resultaba impensable para los cortesanos castellanos, poco acostumbrados culturalmente a comunicarse en otra lengua vernácula que no fuera la propia37. Ni siquiera en la correspondencia bilateral ocupó el alemán un papel relevante, ya que las pocas misivas de este idioma recibidas en Madrid desde Viena –una exigua minoría en el mar de papeles redactados en castellano, latín o italiano– eran traducidas y respondidas por lo general en español. Al contrario que en la corte cesárea, fue muy poco común que en el Alcázar madrileño se redactaran cartas en lengua germana a la casa o cancillería imperiales38. Sin embargo, no parece que el rechazo a su aprendizaje y empleo tuviera que ver con una identificación del alemán como medio verbal predilecto de la Reforma liderada por Lutero39. Se infiere, en cualquier caso, que el empleo y alcance del tudesco quedó en la corte madrileña restringido, a nivel escrito, a algunas pocas cartas traducidas por los secretarios de lenguas germánicas y, a nivel oral, al círculo social de las reinas de origen austriaco40.
10En cambio, el recurso del italiano, de menor presencia entre ambas cortes frente al castellano, revestía cierto carácter neutral desde un estricto punto de vista diplomático como lengua compartida por ambas monarquías siendo este uno de los idiomas naturales de algunas áreas que integraban los dos conglomerados territoriales de los Habsburgo. Si la comunicación en lengua toscana constituía para el emperador y su corte un acto cotidiano, tampoco era mayor el inconveniente de su empleo en la corte madrileña, dado que su ejercicio era bienvenido por el propio Felipe IV. Consciente de su trascendencia por «lo que mira a mis reinos de Italia, parte tan principal, grande y estimada de mi Monarquía», el monarca no solo dominaba esta lengua, también hacía gala de una inclinación por practicarla en las audiencias41. El soberano estaba al corriente de que esta gozaba de gran difusión en el Sacro Imperio y, en particular, en las tierras hereditarias austriacas. Por la relación de parentesco y los títulos que le ligaban a los territorios centroeuropeos de los Habsburgo, vio su conocimiento como la obligación implícita de un soberano de su talla42. Acogiéndose a esta flexibilidad, no con poca frecuencia recurrieron al empleo del italiano aquellos agentes, ministros o secretarios imperiales que desconocían el castellano. Esta no dejaba de constituir una dinámica similar a la dada con el latín, idioma muy extendido en la producción documental habida entre Madrid y Viena. Como “lingua communis”, este idioma clásico exhibía además una aún mayor neutralidad dinástica a tenor de su carácter inequívocamente universal, pues continuó siendo considerado hasta finales del siglo xvii el medio de expresión internacional de la diplomacia por antonomasia43.
Inconvenientes de la influencia: ejercicio y limitaciones lingüísticas de la praxis diplomática
11Si bien casi todos los embajadores imperiales llegaron a cultivar con relativa facilidad el castellano, no se puede afirmar una reciprocidad de idiomas principales en sus colegas hispanos44. No tenemos constancia de que durante la Edad Moderna algún embajador español llegara a dominar con soltura la lengua germana, ni siquiera sus rudimentos, pese a las buenas intenciones de algunos legados45. Por un lado, no debe infravalorarse el hecho de que, al hallarse estos representantes destinados en una corte políglota como era la imperial, algunos pudiesen además departir en italiano si era necesario. La conveniencia de optar por esta lengua, familiar para los legados hispanos e imprescindible en Viena como instrumento de negociación, facilitaba el acceso al entorno de la corte sin mayores cortapisas. Por entonces, resultaba en Viena casi inconcebible que un noble de relevancia no dominara un idioma sólidamente asentado entre la élite de los países hereditarios austriacos46. Sin embargo, el desconocimiento del alemán sí que actuó hasta cierto punto como traba a la hora de desentrañar asuntos clave o en la posibilidad de acceder a un mayor número de confidentes que no tuvieran las lenguas románicas como instrumentos verbales habituales. En cortes como la española o la francesa, un perfil nobiliario de “alta cuna” prevalecía sobre criterios de aptitudes comunicativas en la elegibilidad de un candidato a embajador47. Mientras el dominio o, al menos, elementos básicos de lenguas clásicas como el latín o el griego sí ostentaban posiciones preferenciales dentro de una formación clásica humanística48, el alemán, como otros idiomas modernos, jamás figuró en España entre las prioridades educativas idiomáticas. Algunos embajadores españoles habían podido adquirir el conocimiento de otra lengua románica por vicisitudes familiares49, o bien por la prolongación de su destino como representantes en destinos itálicos50, pero la mayoría, al contrario que sus colegas imperiales51, carecían de una formación consecuente en lenguas vernáculas52. Esta falta, deudora de la ausencia de nobles hispanos en universidades extranjeras a raíz de la Pragmática de 1559 promulgada por Felipe II, constituyó un inexorable obstáculo en la fluidez de los canales informativos. Además, no debe obviarse que para los diplomáticos esta circunstancia pudo acarrear, hasta cierto punto, un relativo aislamiento social en vista de una limitada integración sociocultural.
12Al calor de las célebres palabras del gramático castellano Antonio de Nebrija53, es muy probable que esta actitud estuviera fuertemente inspirada en las ideas expuestas en la famosa y muy influyente obra publicada en 1620, El enbaxador, por el conde de la Roca, Juan de Vera y Zúñiga (1583-1658)54. En sus páginas formulaba este avezado diplomático la controvertida tesis de que los representantes reales debían procurar comunicarse en su propia lengua a fin de evitar una tergiversación de sus palabras55. Lo cierto es que estos embajadores, escudados en el alcance político de su lengua y en la alta estima que su difusión europea le otorgaba, presentaron una limitación idiomática que emanaba tanto de una falta de voluntad por aprender la lengua germana, como de su frágil dominio –en el mejor de los casos–, cuando no en un consciente rechazo de su uso. Atendiendo a la progresiva expansión del castellano en Europa desde el siglo xvi, circunstancia de la que bien se hicieron eco los tratadistas españoles de la época56, se puede constatar un innegable orgullo idiomático por parte de unos individuos provenientes de una potencia aún dominante. En este sentido, Juan Ángel Zumarán, instructor residente en la corte imperial y precursor de la enseñanza especializada del español en el extranjero, se hacía eco de ello hacia 1626 en el prólogo de una de sus obras :
[…] principalmente nuestra nación española, poca curiosa de saber lenguas estrangeras, cosa muy indigna de una Nación tan nombrada en estos siglos; teniendo à tantas naciones debaxo de su dominio, cuyas lenguas devrian saber perfectamente por muchos respetos […].57
13Lo cierto es que el consabido desinterés por los españoles en aprender alemán no tardó en consolidarse como rasgo estereotipado en toda la corte cesárea58. Pero si el italiano podía ayudar a salvar cualquier distancia cultural, el francés, pese a estar muy extendido en el ámbito diplomático, no pareció jugar un papel relevante durante el siglo xvii como lengua vehicular entre los diplomáticos de las dos cortes principales habsbúrgicas59. Por el contrario, el latín, en similar condición al italiano, continuó ocupando en la comunicación bilateral un espacio significativo, al menos en lo que se refería a la producción documental.
Conclusión
14En el espacio de estas páginas hemos procurado exponer con amplitud el carácter «hegemónico» que el castellano ostentó en el seno de la comunicación bilateral de las dos ramas principales de la Casa de Austria. Sin embargo, este idioma no llegó a adquirir un carácter absoluto de “lingua franca” entre ambas monarquías familiares, particularmente en lo referente a la interacción idiomática en el espacio cortesano. Aunque los anhelos hereditarios de Viena hacia la corona hispana y la secular presencia del italiano habían favorecido y allanado el camino de la presencia del español, la crisis dinástica arreciada durante la década de 1640 había hecho que en adelante languideciera el antaño fuerte interés de la nobleza austriaca por estrechar lazos culturales con la Monarquía Hispánica, circunstancia esta que evidenció la menguante composición de la “facción española”. Como es conocido, otra de las causas que arrojan luz sobre la causa de que no llegara a afianzarse como primera lengua extranjera en Viena fue el rechazo de los emperadores Fernando III y Leopoldo I a someterse a una excesiva “imposición” lingüística alentada por las casas de las emperatrices60. Aún más, la desaparición en 1673 de la emperatriz Margarita María y el retorno de su cortejo a España hicieron el resto en detrimento del afianzamiento del castellano. Debido a todas estas razones, el castellano jamás llegó a trascender más allá de la propia corte y su nobleza61. Este idioma había dejado de gozar por entonces en la sede cesárea de la presencia y predicamento que había alcanzado durante su “era dorada” en el siglo xvi, pero siguió haciendo gala hasta inicios del siglo xviii, tras la omnipresente lengua toscana, de una posición prominente entre los idiomas extranjeros de la corte gracias en parte a la llama cultural hispanófila mantenida por algunos clanes de la nobleza como los Harrach. No obstante, pese a la evanescencia de la dimensión humana alrededor de la muerte de Margarita y la sucesión de vaivenes políticos entre ambas casas durante el último cuarto de siglo, la presencia de las tres emperatrices hispanas sí que logró contribuir a cimentar el terreno hacia una salvaguardia del castellano como lengua de empleo más habitual en la correspondencia bilateral hasta el siglo xviii.
15En el ideario colectivo europeo del seiscientos, la rama austriaca de los Habsburgo aparecía estrechamente ligada a España dentro de una identidad dinástica común. Esta se manifestaba como una línea de filiación “hispánica” cuya idiosincrasia, integrada por la legitimidad y tradición que emanaban de la rama de Carlos V62, quedaba reforzada por la compartida religiosidad militante de la Pietas Austriaca63, una de las asociaciones más características de toda la estirpe a ojos de los observadores protestantes. Sin embargo, no puede afirmarse que fuera este el caso de la lengua castellana y, menos aún, del alemán. Aunque Viena privilegió a modo de deferencia un uso predominante del español en su comunicación con el gobierno del Rey Católico, jamás se estableció entre ambas cortes una determinada regulación idiomática al respecto. Al contrario, esta ausencia reveló frecuentemente una práctica basada en una relativa espontaneidad donde, dependiendo de los recursos disponibles –es decir, los distintos secretarios de lenguas o los interlocutores en la corte– se emplearon indistintamente tanto el castellano, como el italiano, latín o incluso el alemán sin mayores contemplaciones políticas. Sin embargo, pese a esta flexible coyuntura dada en la práctica, ambas cortes, sin existir un protocolo definido al respecto, procuraron anteponer el español en la comunicación bilateral, si bien desde unas posiciones e intereses distintos. Ciertamente, la larga sombra del castellano sobre la interacción hispano-austriaca reflejó fielmente el aventajado ascendiente de la casa madrileña sobre los parientes vieneses, pero esta premisa no llegó tan lejos como para dar pie a una identificación de la lengua de Castilla como rasgo distintivo de la identidad común de la Casa de Austria.
Notes de bas de page
1 Los orígenes de estos procesos de transferencia cultural, los cuales tuvieron lugar durante el gobierno en Austria del regente y posterior emperador Fernando I, han sido estudiados por Christopher F. Laferl, Die Kultur der Spanier in Österreich unter Ferdinand I. 1522 – 1564, Wien, Böhlau, 1997. En particular, para el siglo xvii, véase la tesis relevante de Bianca Lindorfer, Cosmopolitan Aristocracy and the Diffusion of Baroque Culture: Cultural Transfer from Spain to Austria in the Seventeenth Century, tesis doctoral inédita, European University Institute, 2009. Asimismo, desde un punto de vista global para ambas centurias, consúltese también el estudio por esta autora de “Las redes familiares de la aristocracia austriaca y los procesos de transferencia cultural: entre Madrid y Viena, 1550-1700”, en Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009, p. 261-288.
2 Para una visión muy generalista de esta interacción durante el xvi y xvii, véase Sònia Martínez Tortajada, Contacto de pueblos : el español y el alemán en la Austria de los siglos xvi y xvii, Kassel, Reichenberger, 2017.
3 Sobre las repercusiones que para los vínculos dinásticos entre Madrid y Viena tuvo este tratado, consúltese nuestra tesis doctoral : Luis Tercero Casado, Infelix Austria: Relaciones entre Madrid y Viena desde la Paz de Westfalia hasta la Paz de los Pirineos (1648–1659), tesis doctoral inédita, Universität Wien, 2017.
4 Cfr. Sònia Martínez Tortajada, op. cit.
5 El ascendiente político y cultural proyectado por Leonor (I) Gonzaga (1598-1655) y Leonor (II) Gonzaga-Nevers (1630-1686), ha sido analizado en Matthias Schnettger, “Die Kaiserinnen aus dem Haus Gonzaga : Eleonora die Ältere und Eleonora die Jüngere”, en Bettina Braun, Katrin Keller (eds.), Nur die Frau des Kaisers? Kaiserinnen in der Frühen Neuzeit, Wien, Böhlau, 2016, p. 117-140.
6 Para el proceso de transferencia cultural hispana habido en la corte imperial durante la segunda mitad del siglo xvi, véase la contribución de Rubén González-Cuerva en este volumen.
7 Puede verse un análisis global de esta integración en Karl Vocelka, “Der Kaiserhof und der Adel aus den österreichischen Ländern (1526-1740)”, en Václav Bůžek, Pavel Král (eds.), Šlechta v habsburské monarchii a císařský dvůr (1526 – 1740), České Budějovice, Historický ústav Jihočeské univerzita, 2003, p. 121-152.
8 Mark Hengerer, Kaiser Ferdinand III. (1608-1657). Eine Biographie, Wien, Böhlau, 2012, p. 133-134.
9 Luis Tercero Casado, “‘It’s a Spanish comedia, and therefore it’s better than any other fête’. Empress Margarita Teresa and Spanish Cultural Influence on the Imperial Court”, en Anne J. Cruz, María Cristina Quintero (eds.), Beyond Spain’s Borders. Women Players in Early Modern National Theaters, London, Routledge, 2016, p. 91-109. Los hijos del propio Fernando III, el cual no tenía precisamente el castellano como lengua materna, eran incluso alentados por la emperatriz o su entorno a dirigir algunas de sus cartas a su padre en esta lengua cuando se encontraba fuera de Viena. Renate Schreiber, “Private Letters to Emperor Ferdinand III at the Riksarkivet (Stockholm) : Letters of Electress Maria Anna of Bavaria”, en Andrea Sommer-Mathis, Bernardo J. García García, Katrin Keller (eds.), De puño y letra. Cartas personales en las redes dinásticas de la Casa de Austria, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2019, p. 201-222 (aquí, p. 204-205).
10 Cfr. Andrea Sommer-Mathis, “La infanta María Ana y la vida de familia en la corte imperial a través de la correspondencia con su marido Fernando III”, en Andrea Sommer-Mathis, Bernardo J. García García, Katrin Keller (eds.), op. cit., p. 111-144 (aquí, p. 128-129). No obstante, el irregular dominio del alemán por estas soberanas no parece haber constituido una negligencia exclusivamente española. Si bien puede resultar algo excesiva la afirmación de A. Traninger de que la emperatriz mantuana Leonor (II) seguía sin hablar “una sola palabra” de esta lengua más de quince años después de haber puesto pie en Viena, todo apunta a que el nivel de esta soberana fue siempre deficiente a pesar de su esfuerzo por aprenderlo. Anita Traninger, “Literatur und intellektuelles Leben”, en Peter Csendes, Ferdinand Opll (eds.), Wien. Geschichte einer Stadt. Band 2 : Die frühneuzeitliche Residenz (16. bis 18. Jahrhundert), Wien, Böhlau, 2003, p. 429 ; Katrin Keller, Hofdamen. Amtsträgerinnen im Wiener Hofstaat des 17. Jahrhunderts, Wien, Böhlau, 2005, p. 114 y 141.
11 En el HHStA pueden consultarse numerosos borradores en castellano dirigidos a la corte española. Para los años alrededor de la Paz de Westfalia, véanse los incluidos en los legajos (Kartons) de los fondos “Spanien, Diplomatische Korrespondenz” (Kart. 35, 36, 37, 38 y 40), “Hausarchiv, Familienakten” (Kart. 29), o “Hauskorrespondenz” (Kart. 5).
12 Johannes (1593-1674), individuo que colaboraba con Madrid a merced de una pensión recibida de dicho gobierno, también era hermano de Balthasar Walderode, secretario y contable de la embajada española. La dilatada actividad de este sujeto luxemburgués como secretario (de 1630 a 1674), denota la estrecha confianza depositada en él por Fernando III y Leopoldo I. Francisco de Moura Corterreal y Melo (II conde de Lumiares y posterior III marqués de Castel-Rodrigo, 1610-1675), embajador español entre 1648 y 1656, dijo de él que, además de “vasallo de V. Magd.”, era “bien affecto a su real servicio”. Stefan Sienell, Die Geheime Konferenz unter Kaiser Leopold I. Personelle Strukturen und Methoden zur politischen Entscheidungsfindung am Wiener Hof, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2001, p. 91-101 ; Lothar Höbelt, Ferdinand III. Friedenskaiser wider Willen, Graz, Ares, 2008, p. 122 ; conde de Lumiares a Felipe IV, Viena, 23 de febrero de 1650, Archivo General de Simancas [AGS], Estado, leg. 2357, sin foliar. En Madrid se dio un perfil similar al de Walderode en la persona del secretario y traductor de lengua alemana, Cristóbal de Cratzenbach o Kratzenbach (también conocido como Cristóbal de Angelati). Esta hechura del valido Luis de Haro y, más tarde, protegido del duque de Medina de Las Torres, fue durante todo su desempeño confidente de embajadores y ministros imperiales. Sobre él escribió Gabriel Maura : “La corrupción de los inferiores, naturalmente más oculta pero mayor, llegaba a límites inconcebibles. Un D. Cristóbal Angelati, alemán de nacimiento y Cratzenbach de verdadero apellido, que fue Secretario de D. Luis de Haro y conservó a la muerte del Valido, protegido por Medina de las Torres, puesto importante en las covachuelas, estaba a sueldo del Emperador, quien, contra la voluntad de Poetting, le nombró agente suyo”. Alfred F. Pribram, Moriz Landwehr von Pragenau (eds.), Privatbriefe Kaiser Leopold I. an den Grafen F. E. Pötting. 1662-1673. I. Teil. November 1662 bis Dezember 1668, Wien, Carl Gerold, 1903, p. 85 ; Klaus Müller, Das kaiserliche Gesandtschaftswesen im Jahrhundert nach dem Westfälischen Frieden (1648-1740), Bonn, Ludwig Röhrscheid, 1976, p. 256; Gabriel Maura Gamazo, Carlos II y su corte, Tomo I, 1661-1669, Madrid, F. Beltrán, 1911, p. 206.
13 Aunque para la corte española existe constancia de una cierta actividad traductora en lenguas germánicas durante el siglo xvii, esta no dejó de resultar anecdótica dado el escaso volumen de cartas traducidas al alemán y el igualmente exiguo número de secretarios de estas lenguas en Madrid. Cfr., Ingrid Cáceres Würsig, La traducción en España en el ámbito de las relaciones internacionales, con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (S. xvi-xix), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2000, p. 247-249 y 304.
14 La correspondencia de las embajadas cesáreas del marqués de Grana (1641-1651) y el conde de Lamberg (1653-1660) alberga también un elevado número de borradores en español. Estos se encuentran depositados tanto en el archivo del HHStA (véase nota no 11), como en el Oberösterreichisches Landesarchiv de Linz (fondo “Herrschaft Steyr, Familienarchiv Lamberg”).
15 De igual manera, la redacción en castellano de correspondencia del emperador a su embajador respondió a una pretendida transparencia de la corte austriaca cuyo motivo era expresar confianza a los parientes españoles mediante la exhibición de estas cartas a la corte hispana.
16 Un claro síntoma de esta suerte de “complejo” colectivo que por entonces anidaba en la nobleza del Sacro Imperio era la importación de numerosos extranjerismos procedentes de lenguas romances desde antes y durante la Edad Moderna (Bianca Lindorfer, op. cit., p. 204-208 y 216 ss.)
17 Miguel Nieto Nuño (ed.), Diario del Conde de Pötting, embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664–1674), Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1990, 2 vols.
18 A este efecto resulta ilustrativo el hecho de que, durante las asistencias del emperador Fernando III a misa en el monasterio praguense de Emaús, diera su célebre abad, el español Juan de Caramuel y Lobkowitz, los sermones en castellano. En ocasión de la defunción de la emperatriz María Ana en 1646, la homilía fue asimismo pronunciada en español por el predicador capuchino Buenaventura de San Mateo en la iglesia vienesa de San Miguel. Estos episodios no solo demuestran el privilegio brindado en público a dicha lengua en honor a la línea de Carlos V, también señalaban el compromiso de la Monarquía Hispánica con el catolicismo a través de una simbólica identificación entre lengua y fe. Entradas del 21 de marzo de 1648 y 8 de septiembre de 1652 del diario del cardenal Harrach, en Katrin Keller, Alessandro Catalano (eds.), Die Diarien und Tagzettel des Kardinals Ernst Adalbert von Harrach (1598-1667), Wien, Böhlau, 2010, vol. 5, p. 487 y vol. 3, p. 628-629 ; Relation deß tödtlichen Hintrits vnd Leichs Procession, samt Ihrem Testament vnd letzten Willen, Weylandt Jhr. May : der Allerdurchleuchtigsten Großmächtigsten Römischen Kayserin Mariae, Österreichische Nationalbibliothek [ÖNB], 35.E.6 Alt Prunk ; Bianca Maria Lindorfer, op. cit., p. 212-213.
19 Tal es el caso de préstamos como “Grandezza” o “Exzellenz”. Sobre las expresiones de origen español en el alemán, véase Gustav Siebenmann, “Wie Spanisch kommen uns die Spanier vor ? Beobachtungen zur Verwendung dieses Volksnamens im Deutschen”, en Id., Essays zur spanischen Literatur, Frankfurt am Main, Vervuert, 1989, p. 35-53.
20 En décadas recientes han ido aumentando los estudios sobre los vínculos de estas estirpes centroeuropeas con España. Consúltense, por citar algunos relevantes, los trabajos de Bohumil Baďura, “La Casa de Dietrichstein y España”, Ibero-Americana Pragensia, 33, 1999, p. 47-67 ; Pavel Marek, “Sdenco Adalberto Popel de Lobkowitz: La carrera de un cliente en la corte imperial”, en José Martínez Millán, Rubén González Cuerva (eds.), La Dinastía de los Austria. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, Madrid, Polifemo, 2011, vol. 1, p. 647-670 ; Annemarie J. Gschwend, Hans Khevenhüller at the Court of Philip II of Spain: Diplomacy and Consumerism in a Global Empire, London, Paul Holberton, 2020; Laura Oliván, “‘La condesa ya se ha vestido a la española y de incógnito ha ido a visitar a la reina’. Johanna Theresia de Harrach, valida y ‘embajadora’ de Mariana de Austria”, en Gloria Ángeles Franco Rubio, María Ángeles Pérez Samper (coords.), Herederas de Clío : Mujeres que han impulsado la Historia, Sevilla, Mergablum, 2014, p. 391-404.
21 Luis Tercero Casado, Infelix Austria…, op. cit., p. 49-50. Acerca del sistema retributivo de los embajadores españoles con las redes clientelares de los soberanos hispanos en el Sacro Imperio durante los siglos xvi y xvii, véase Friedrich Edelmayer, Söldner und Pensionäre: Das Netzwerk Philipps II. im Heiligen Römischen Reich, München, Oldenbourg, 2002 ; Pavel Marek, La embajada española en la corte imperial (1558-1641). Figuras de los embajadores y estrategias clientelares, Praha, Karolinum, 2013.
22 Cfr. Luis Tercero Casado, “Religion und Macht in St. Michael : die spanische Corpus Christi-Bruderschaft (17.–18. Jahrhundert)”, Michaeler Blätter, 30, Februar 2014, p. 8-9.
23 Christopher F. Laferl, “Literatura española en Viena durante la época de Carlos V”, en Christoph Strosetzki (ed.), Aspectos históricos y culturales bajo Carlos V, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2000, p. 223-234 (aquí, p. 224-226).
24 La lista publicada por Messner incluye obras impresas entre 1633 y 1646, y, a su vez, más dilatadamente, de 1657 hasta finales de siglo. Durante aquellas décadas de los sesenta y setenta se dio una cascada constante de obras teatrales impresas en español, fiel reflejo del inusitado interés que los gustos de la emperatriz Margarita María despertaron en Viena. Dieter Messner, En Viena de Austria. Libros españoles impresos en el siglo xvii, Salzburg, Universität Salzburg, 2000, p.II-XXVIII ; Id., Lengua y cultura españolas en Viena en el siglo xvii. Una aproximación filológica, Salzburg, Universität Salzburg, 2006, p. 26-27.
25 Ibid., p. 38-39 ; Esteban Barnabé, Unterweisung der Spanischen Sprach, Wien, Matthäus Rickhes, 1657 (ÖNB, 73.M.56 Alt Prunk). Barnabé no solo enseñaba castellano, también fungía como notario público de la cancillería imperial. Diego de Prado [secretario de la embajada] a Príncipe Ferdinand Joseph von Dietrichstein, Viena, 13 de noviembre de 1657, Moravský zemský archiv v Brně, G 140 – RAD, Kart. 479, fols. 1-2.
26 Marqués de La Fuente [embajador español] a Felipe IV, Viena, 29 de enero de 1659, Archivo Histórico Nacional, Estado, libro 126, p. 76r-78v.
27 Daniel Moisés Sáez Rivera, La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726), tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2007, p. 101.
28 Existe, por ejemplo, una dedicatoria por parte de un impresor vienés al conde Franz Josef Lamberg (1637-1712), hijo del exembajador imperial en Madrid, el cual viajó como diplomático a la corte española con el fin de acompañar a Margarita María a Viena. Ibid., p. 952 ; Katrin Wippich-Roháčková, “Der Spannisch Liebende Hochdeutscher“. Spanischgrammatiken in Deutschland im 17. und frühen 18. Jahrhundert, Hamburg, Helmut Buske, 2000, p. 93.
29 Andrea Sommer-Mathis, “Calderón y el teatro imperial de Viena”, en José Martínez Millán, Rubén González Cuerva (eds.), op. cit., vol. 3, p. 1965-1989. Para una visión global de las obras representadas, véase Alfred Noe, “Die Rezeption spanischer Dramen am Wiener Kaiserhof des 17. Jahrhunderts. Versuch einer Bilanz”, Daphnis, 30, 2001, p. 159-218.
30 Sobre la repercusión en Viena del allí denominado “ceremonial español”, véase Jeroen Duindam, “El legado borgoñón en la vida cortesana de los Habsburgo austriacos”, en Krista de Jonge, Bernardo J. García García, Alicia Esteban Estríngana (coords.), El Legado de Borgoña. Fiesta y Ceremonia Cortesana en la Europa de los Austria (1454-1648), Madrid, Marcial Pons, 2010, p. 35-58. Para el alcance en la moda, véase la influencia de las emperatrices hispanas María Ana y Margarita María en Beatrix Bastl, José Luis Colomer, “Dos infantas españolas en la corte imperial”, en José Luis Colomer, Amalia Descalzo (eds.), Vestir a la española en las cortes europeas (siglos xvi y xvii), vol. 1, Madrid, CEEH, 2014, p. 137-173 ; véase también, Bianca Lindorfer, op. cit., p. 190-194. En el caso de la arquitectura, los planes de remodelación del palacio imperial del Hofburg, inspirados en el Alcázar madrileño, reflejaron la aún omnipresente influencia española en todos los ámbitos de la vida palaciega. Cfr. Friedrich Polleroß, “Entre ‘majestas’ y ‘modestas’ : Sobre la representación del emperador Leopoldo I”, en Fernando Checa Cremades (ed.), Cortes del Barroco: de Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, SEAEX, 2003, p. 151-160 (aquí, p. 152-153); Herbert Karner, “The Influence of the Spanish Habsburgs’ Culture of Spatial Representation on the Imperial Courts in Central Europe”, en José Martínez Millán, Rubén González Cuerva (eds.), op. cit., vol. 3, p. 1713-1727. Sin embargo, el campo de la música continúa siendo un territorio inexplorado. Para la época que nos ocupa, Seifert nos brinda algunas claves referentes a las solicitudes del emperador Leopoldo I a su embajador en Madrid de música española. Herbert Seifert, “Die Zeit Leopolds I. (1657-1705) – Hochbarocke Prachtentfaltung trotz Kriegen und Pest”, en Elisabeth T. Fritz-Hilscher, Helmut Kretschmer (eds.), Wien. Musikgeschichte. Von der Prähistorie bis zur Gegenwart, Wien, LIT, 2011, p. 170-212 (aquí, p. 184). Por lo que respecta a la pintura, el propio Leopoldo parecer haber obstruido con su opinión poco favorable una posible influencia de los maestros españoles dado su escaso aprecio por esta escuela. Irmgard Smidt-Dörrenberg, Margarita Maria: Infantin von Spanien, römisch-deutsche Kaiserin, Wien, Bergland, 1966, p. 25.
31 Luis Tercero Casado, “A Fluctuating Ascendancy: The ‘Spanish Party’ at the Imperial Court of Vienna (1631-1659)”, Librosdelacorte.es, 2, 2015, p. 39-53.
32 Consúltese, sobre su figura, el ya clásico trabajo de Grete Mecenseffy, “Im Dienste dreier Habsburger: Leben und Wirken des Fürsten Johann Weikhard Auersperg (1615-1677)”, Archiv für österreichische Geschichte, 114, 1938, p. 295-509.
33 Ibid., p. 338.
34 ¿? a Luis de Haro [valido de Felipe IV], Viena, 28 de julio de 1657, AGS, Estado, leg. 2367, sin foliar.
35 En particular y, siguiendo el gusto de la época, Auersperg se esmeró en apuntar dichos y proverbios con los que intercalar sus comunicaciones escritas. También apuntaba frases aisladas (“hacer estragos en los enemigos”), que, o no entendía y apuntaba a modo de duda que consultar, o bien anotaba para su empleo en una determinada circunstancia. Al final de uno de los cuadernos se observa una suerte de léxico en castellano con sus correspondientes aclaraciones en italiano. Asimismo, figuran en este legajo modelos de cartas de recomendación, felicitaciones, pésames, y otras fórmulas útiles para su aplicación en español. A juzgar por un vocabulario adicional en francés, podemos intuir que poseería también conocimientos competentes de dicha lengua.
36 Resulta ineludible establecer paralelismos entre Auersperg y el muy influyente Obersthofmeister (mayordomo mayor) de Fernando II, Hans Ulrich von Eggenberg (1568-1634). Caballero del toisón y máximo exponente por entonces de la “facción española”, Eggenberg exhibió un perfil similar al de Auersperg en su calidad de “hispanizado”. No en vano, este era conocido en Madrid como “el Españolete”. Testigos del impacto de la influencia cultural española en su persona fueron su excelente biblioteca hispana reunida en vida y la construcción de su palacio en Graz, levantado a imagen y semejanza del monasterio de El Escorial. Pavel Marek, “La diplomacia española y la papal en la corte imperial de Fernando II”, Studia historica. Historia moderna, 30, 2008, p. 109-143 ; Jesús M. Usunáriz, “Una visión de la Corte Imperial y de Alemania: Palafox (1629-1631)”, en Ricardo Fernández Gracia (ed.), Varia palafoxiana. Doce estudios en torno a don Juan de Palafox y Mendoza, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010, p. 305-330 (aquí, p. 309-310) ; Rubén González Cuerva, Baltasar de Zúñiga. Una encrucijada de la Monarquía Hispana (1561-1622), Madrid, Polifemo, 2012, p. 321 ; Bianca Lindorfer, op. cit., “Las redes familiares…”, p. 268-270.
37 Esta carencia era parcialmente deudora de la ausencia en España de una enseñanza reglada de lenguas extranjeras (Sònia Martínez Tortajada, op. cit. p. 163).
38 Tal y como puede dilucidarse de los fondos de correspondencia diplomática y familiar que albergan el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo de Estado de Viena, los cuales atesoran el grueso de la comunicación bilateral oficial. Consúltese, sobre la interacción traductora entre ambas cortes durante la Edad Moderna, la tesis doctoral de Clara Reiter, In Habsburgs sprachlichem Hofdienst. Translation in den diplomatischen Beziehungen zwischen den habsburgischen Höfen von Madrid und Wien in der Frühen Neuzeit, tesis doctoral inédita, Karl-Franzens-Universität Graz, 2015.
39 Bianca Lindorfer, Cosmopolitan Aristocracy, op. cit., p. 212.
40 Como podía resultar obvio, las reinas de origen extranjero gustaban de rodearse o, al menos, poderse expresar ocasionalmente en su propio idioma. La reina Mariana, hija de Fernando III, no fue una excepción. Testimonio de ello fue su reiterada solicitud en 1659, con el cercano relevo del conde de Lamberg, de un embajador imperial germanoparlante con cuya esposa pudiera igualmente departir. Johann Maximilian von Lamberg a Luigi Mattei [marqués de Belmonte], Madrid, 29 de octubre de 1659, Haus-, Hof- und Staatsarchiv, Spanien, Dipl. Korr., Kart. 45 [alt : Fasz. 57], Konv. 4, Nr. 3, fols. 93-94.
41 Aunque habría adquirido conocimientos irregulares de otras lenguas periféricas de su monarquía como el portugués o el francés, el rey se había afanado en profundizar en el estudio del italiano “por lo que he dicho de los reinos que me tocan y por ser aquella parte de Europa tan ilustre como se sabe y haber salido de aquellas provincias tan grandes sujetos en todas profesiones”. Apud Quintín Aldea Vaquero, España y Europa en el siglo xvii, correspondencia de Saavedra Fajardo, Tomo III, vol. 1, Madrid, CSIC, 2008, p. 28.
42 En sus propias palabras, reconocía que esta era la lengua “más usada y casi vulgar en Alemania y en todos los Estados hereditarios de ella, que por tantos títulos y tantas razones de sangre y públicas me tocan”, ibid.
43 El cercano ocaso del latín a finales de dicha centuria quedó de manifiesto durante las negociaciones de la Paz de Nimega de 1676. Aunque este tratado, así como los posteriores de Rijswijk (1697) y Utrecht (1713), fue todavía redactado en latín, el francés ya había conseguido abrirse paso con fuerza como principal lengua diplomática entre los delegados, llegando a consolidarse definitivamente a inicios del siglo xviii. Ingrid Cáceres Würsig, “Übersetzungstätigkeit und Sprachgebrauch am spanischen Hof der frühen Neuzeit”, en Johannes Burkhardt, Kay Peter Jankrift y Wolfgang E. J. Weber (eds.), Sprache. Macht. Frieden. Augsburger Beiträge zur Historischen Friedens- und Konfliktforschung, Augsburg, Wißner, 2014, p. 217-239 (aquí, p. 225-226).
44 Cfr. Andrea Sommer-Mathis, “Salvar las distancias entre Madrid y Viena. Los ‘embajadores de familia’ como agentes político-culturales”, en Bernardo J. García García (ed.), Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2016, p. 223-243 (aquí, p. 229-230).
45 Con el propósito de aprender algo de alemán, el embajador español III marqués de Aytona, solicitó hacia 1626 al instructor de lenguas Juan Ángel Zumarán que “compusiesse algunos principios y reglas de la lengua y pronunciación Alemana”. Apud Dieter Messner, Lengua y cultura…, op. cit., p. 56.
46 Hacia 1675, Lorenzo Magalotti, embajador de Florencia en Viena, habría formulado la conocida afirmación de que «non c’è chi abbia viso e panni da galantuomo che non parli correntemente e perfettamente l’italiano». Apud Gianfranco Folena, L’italiano in Europa, Torino, Einaudi, 1983, p. 399. Sobre la abrumadora impronta cultural italiana en la corte imperial durante la segunda mitad del siglo xvii, consúltese, entre otros, Umberto de Bin, “Leopoldo I imperatore e la sua corte nella letteratura italiana”, Bolletino del Circolo Accademico Italiano, anno sociale XXVIII, 1910, p. 1-78 ; Maria Goloubeva, The Glorification of Emperor Leopold I in Image, Spectacle and Text, Mainz, Philipp von Zabern, 2000 ; Alessandro Catalano, “‘Moltissimi sono i verseggiatori, pochi i Poeti’. La cultura italiana nell’Europa centrale del xvii e xviii secolo”, eSamizdat II, 2, 2004, p. 35-50.
47 Para los criterios de elegibilidad en el caso francés durante el reinado de Luis XIV, véase William James Roosen, “The True Ambassador: Occupational and Personal Characteristics of French Ambassadors under Louis V”, European Studies Review, 3, 1973, p. 121-139.
48 Sònia Martínez Tortajada, op. cit., p. 162-163.
49 Tal fue el caso, por ejemplo, con el italiano, del III marqués de Castel-Rodrigo. El hecho de haberse criado en Roma durante la embajada de su padre, Manuel de Moura y Corterreal, hizo que su completo dominio de la lengua toscana demostrara ser de gran utilidad para su posterior ejercicio diplomático en la corte imperial. Indicativo de este nivel es su documentado manejo de los refranes italianos. Véase, por ejemplo : conde de Lumiares a conde de Peñaranda, Viena, 23 de junio de 1648, Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, Frías, C.50, D.2, fols. 236-241.
50 Para la época que nos ocupa, tanto el II marqués de Castel-Rodrigo, como el conde de Peñaranda o el marqués de La Fuente, embajadores o agentes todos destinados en el Sacro Imperio, hablaban correctamente el italiano debido a haber desempeñado misiones previas en suelo italohablante. En el caso del duque de Terranova, este poseía dicha lengua como idioma materno debido al origen siciliano de su familia.
51 Al igual que otras noblezas europeas, la austriaca alentaba a sus vástagos a emprender el llamado Kavalierstour, un viaje formativo donde estos adquirían, entre otros conocimientos, nociones de lenguas extranjeras. Sobre este “tour” educativo, véase la síntesis para el siglo xvii a cargo de Eva-Marie Csaky-Loebenstein, “Studien zur Kavalierstour österreichischer Adeliger im 17. Jahrhundert”, Mitteilungen des Instituts für Österreichische Geschichtsforschung, 79, 1971, p. 408-434.
52 Cfr. Ingrid Cáceres Würsig, La traducción en España…, op. cit., p. 69-71.
53 Harto conocida es la cita de este humanista en la que en el prólogo a su Gramática Castellana recordaba a Isabel la Católica “que siempre la lengua fue compañera del imperio y de tal modo lo siguió, que juntamente començaron, crecieron y florecieron, y después juntamente fue la caída de entrambos”. Apud Eugenio Asensio, “La lengua compañera del Imperio : Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal”, Revista de Filología Española, XLIII, 3/4, 1960, p. 399-413 (aquí, p. 406).
54 Martínez Tortajada se ha hecho eco del amplio alcance de esta obra. Cfr. Sònia Martínez Tortajada, op. cit., p. 167-168.
55 La célebre cita reza : “[…] que se halle Su Magestad mui servido de su assistencia; i esto à de ser dicho en la lengua natural del mismo Enbaxador, porque mui raras vezes ninguno sabe tan bien otra, como la materna: i tanbién porque es grandeza de un Principe, que su lengua corra en toda parte […]”. Juan A. de Vera y Zúñiga, El Enbaxador, Sevilla, Imprenta de Francisco de Lyra, 1620, p. 9.
56 Alexandra Merle ha analizado con detenimiento tanto los inicios de la evolución del castellano durante la Edad Moderna en su posición como lengua principal “oficiosa” de la Monarquía Hispánica, como la incipiente conciencia en España de la relevancia internacional de esta lengua (“Langue(s) et nation(s) dans une monarchie composite : l’Espagne à l’époque moderne”, Revue française d’histoire des idées politiques, 36, 2012, p. 327-346). Véase, también, Xavier Gil Pujol, “Las lenguas en la España de los siglos xvi y xvii : imperio, algarabía y lengua común”, en Francisco Chacón Jiménez, Silvia Evangelisti (eds.), Comunidad e identidad en el mundo ibérico, Valencia, Universitat de València, 2013, p. 81-120.
57 Apud Dieter Messner, En Viena de Austria…, op. cit., p. 57. Véase, sobre la interesante figura de Zumarán, la tesis publicada de María José Corvo Sánchez, Juan Ángel de Zumarán : un maestro de lenguas español entre los alemanes en el siglo xvii. Una aportación a la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003. La proximidad de la que gozaba esta familia de origen vasco a la familia imperial era una muestra del reconocimiento que esta ostentaba en la corte. Por un lado, existe constancia de los servicios de Matías Rodolfo Zumarán (muy probablemente un hijo de Juan Ángel) como secretario y maestro de lengua española del archiduque Fernando (IV) tras desempeñar el puesto de secretario en la embajada española; también sabemos gracias al diario del cardenal Harrach que una hermana de Matías Rodolfo, sirvienta de Leonor de Pimentel –antigua dama de la emperatriz María Ana y su hija Mariana–, realizó su ingreso público en el exclusivo convento vienés del Köninginkloster no solo ante la presencia del emperador, sino ante el concurso de gran parte de la corte. Hyerónimo Mascareñas, Viage de la Sereníssima Reyna Doña María Ana de Austria, Segunda Muger de Don Phelipe Quarto deste Nombre, Rey Cathólico de Hespaña, Hasta la Real Corte de Madrid hasta la Imperial de Viena, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1650, p. 18 ; conde de Lumiares a Felipe IV, Viena, 13 de noviembre de 1648, AGS, Estado, leg. 2433, sin foliar ; entradas del 11 de octubre y 20 de noviembre de 1648 del diario del cardenal Harrach, en Katrin Keller, Alessandro Catalano (eds.), op. cit., vol. 3, p. 94-195, y 216-217.
58 La siguiente anécdota testimonia este tópico : con ocasión de la asistencia a la misa en la capilla imperial, el entonces embajador español –el III marqués de Castel-Rodrigo– fue amonestado por el propio cardenal Harrach por cuchichear con su colega veneciano durante la prédica en alemán. El clérigo expresó su reprobación aduciendo a la “notoria” ignorancia de los españoles hacia el tudesco (“[…] m’accorgo che li signori spagnoli non intendono la lingua allemanna, acciò però notino cualche cosa della predica, seguitarò adesso a dire un concetto lungo tutto in latino […]”). Entrada del 1 de noviembre de 1648 del diario del cardenal Harrach, ibid., vol. 3, p. 4.
59 No obstante, fuera de este cosmos dinástico no existe duda acerca de la posición principal que tanto el italiano como el francés ostentaron junto al latín como idiomas predilectos de la diplomacia europea durante el siglo xvii. Cfr. Guido Braun, “Französisch und Italienisch als Sprachen der Diplomatie auf dem Westfälischen Friedenskongress”, en Annette Gerstenberg (ed.), Verständigung und Diplomatie auf dem Westfälischen Friedenskongress. Historische und sprachwissenschaftliche Zugänge, Köln, Böhlau, 2014, p. 23-66.
60 Rostislav Smíšek, “‘Quod genus hoc hominum’ : Margarita Teresa de Austria y su corte española en los ojos de los observadores contemporáneos”, en José Martínez Millán, Rubén González Cuerva (eds.), op. cit., vol. 2, p. 909-952 (aquí, p. 938-939).
61 Lejos de albergar una opinión aislada sobre este fenómeno, los soberanos cesáreos vivían rodeados de un clima de resistencia parcial a la importación de la cultura española que se retrotraía a la segunda mitad del siglo xvi. Este se fundamentaba en los recelos exhibidos por algunos nobles de pasado protestante (Bianca Lindorfer, op. cit., p. 208-214). Resulta sintomática acerca de esta tesitura la existencia en alemán de la expresión “das kommt mir Spanisch vor” (“esto me suena a español”), de supuesto origen en el reinado del emperador Carlos V. Este giro expresa con elocuencia la escasa afinidad de la población germanoparlante por una lengua percibida como ajena y extraña.
62 Mark Hengerer, op. cit., p. 102.
63 Sus principios y características fueron definidos en la clásica obra de Anna Coreth, Pietas Austriaca : Österreichische Frömmigkeit im Barock, Wien, Verlag für Geschichte und Politik, 1982, y en Jean Bérenger, “Pietas austriaca: contribution à l’étude de la sensibilité religieuse des Habsbourg”, en Jean-Pierre Bardet, Madeleine Foisil (eds.), La Vie, la Mort, la Foi. Mélanges Pierre Chaunu, Paris, PUF, 1993, p. 403-421. Asimismo, sobre los fundamentos del dinasticismo político-religioso de los Austrias, véase Julián Viejo Yharrassarry, “Locuras de Europa”, Espacio, Tiempo y Forma, IV, Hª Moderna, 7, 1994, p. 425-436.
Auteur
-
Luis Tercero Casado
Investigador independiente

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les Habsbourg en Europe
Circulations, échanges et regards croisés
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2018
Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle
Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains
Ludolf Pelizaeus (dir.)
2021
Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)
Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)
2022
Les langues des Habsbourg
Un empire plurilingue à l'époque moderne
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2023