“Saben la lengua de España, mas saben el lenguaje de palacio”. La casa de la emperatriz María de Austria como centro de transferencia castellana
« Saben la lengua de España, mas saben el lenguaje de palacio » : la Maison de l’impératrice Marie d’Autriche, centre de transfert cuturel castillan
p. 89-105
Résumés
Entre 1551 y 1581, María de Austria residió en el Sacro Imperio como consorte (y luego viuda) del emperador Maximiliano II. Hija de Carlos V y hermana de Felipe II, María defendió orgullosamente su herencia castellana y se integró con mucha dificultad en una corte predominantemente germanoparlante y con fuerte presencia protestante. Ella se rodeó de un amplio séquito en el que el idioma, espiritualidad y modas de España fueron dominantes. Así, las damas que servían a la Emperatriz tenían como requisito implícito hablar la lengua española y dominar los códigos cortesanos habituales en las casas reales de la tradición castellana y borgoñona. En este ambiente se educaron los quince hijos de la pareja imperial, que en mayor o menor medida tuvieron en el castellano su verdadera “lengua materna”. Dadas estas condiciones, se analizará la transferencia de la lengua castellana a partir de la casa de María de Austria en la corte imperial de Viena y Praga desde varios ángulos : la estructura material de secretarías en español; las condiciones de uso escrito y hablado del castellano, el alemán y el latín en las comunicaciones de la familia imperial y la difusión de textos de origen español, así como la producción impresa en esa lengua, en la Corte imperial. En definitiva, esta transferencia cultural que María facilitó entre Centroeuropa, la Península Ibérica e Italia se evalúa como la consolidación de una cultura cortesana cosmopolita de la Casa de Austria más que en términos nacionales de expansión de lo español.
Entre 1551 et 1581, Marie d’Autriche vécut dans le Saint-Empire en tant qu’épouse (puis veuve) de l’empereur Maximilien II. Fille de Charles Quint et sœur de Philippe II, elle défendit fièrement son héritage castillan et s’intégra difficilement dans une cour où l’on parlait surtout l’allemand et où la présence protestante était forte. Elle s’entoura d’une nombreuse suite au sein de laquelle la langue, la spiritualité et les usages de l’Espagne dominèrent. Ainsi, on exigeait implicitement des dames qui servaient l’impératrice qu’elles parlent la langue espagnole et qu’elles dominent les codes courtisans en usage dans les maisons royales de tradition castillane et bourguignonne. C’est dans cette ambiance que furent éduqués les quinze enfants du couple impérial, pour qui le castillan fut plus ou moins une véritable « langue maternelle ». En tenant compte de ce contexte, on analysera ici la transmission de la langue castillane de la Maison de Marie d’Autriche à la cour impériale de Vienne et de Prague depuis plusieurs perspectives : la structure matérielle des offices de secrétaires de langue espagnole ; les conditions de l’usage écrit et parlé du castillan, de l’allemand et du latin dans les communications de la famille impériale et la diffusion de textes d’origine espagnole, de même que la production imprimée d’écrits dans cette langue, au sein de la cour impériale. En définitive, ce transfert culturel favorisé par l’impératrice Marie entre l’Europe centrale, la péninsule Ibérique et l’Italie est interprété davantage comme la consolidation d’une culture courtisane cosmopolite de la Maison d’Autriche que comme un phénomène « national » d’expansion de l’espagnol.
Texte intégral
1Este capítulo1 se plantea dos preguntas básicas para la investigación sobre los Austrias : ¿Cómo se hablaban y escribían los miembros de esta dinastía en el tercer cuarto del siglo xvi, justo cuando se consolidó la separación en dos ramas y la necesidad de mantener una fluida comunicación familiar? Y, en segundo lugar, ¿qué legado en términos de transferencia cultural dejó la primacía de la rama hispana? Como es sabido, para las relaciones internas de los Austrias no funciona bien el esquema de la diplomacia estable y formal : soberanos que se relacionan indirectamente a través de embajadores residentes que informan, negocian y representan a su señor2. Dentro de la Casa de Austria, las relaciones eran marcadamente multilaterales y domésticas : cada miembro de la dinastía era un vector de comunicación y negociación que movilizaba a sus propios servidores y mediadores, de modo que en este esquema los embajadores cumplían una función ancilar, de servidores personales de los individuos dinásticos, con una deliberada ambigüedad en el servicio3. Por poner unos pocos ejemplos, Luis Venegas, caballerizo mayor de la reina Ana de Austria en Madrid, había sido antes embajador en Viena ante su padre Maximiliano II, mientras que el embajador imperial en esa época, Hans Khevenhüller, ejercía también como consejero de Felipe II y servidor doméstico de la emperatriz viuda María de Austria. Por su parte, las esposas de los embajadores españoles en Viena ejercían naturalmente como damas de la emperatriz, de modo que servidores de confianza alternaban distintas funciones de tipo doméstico, secretarial y diplomático. O, en palabras del embajador marqués de Almazán, “[voy] acompañando a la Emperatriz, en cuyo servicio por agora hago mas oficio de criado ordinario de Su Md. Imperial que de embaxador de V. Md. Cath.ca”4.
2Para la generación de Carlos V y sus hermanos, el francés era la lengua vehicular de la familia, en la que intercambiaban su correspondencia el Emperador, su hermano Fernando I y la hermana de ambos María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos5. En la siguiente generación la situación cambió merced a la separación de la dinastía en dos ramas, de las que la española ostentó la preponderancia, y la presencia de la madrileña María de Austria como emperatriz en Centroeuropa. Resultó entonces que el castellano, que bajo Fernando I era recesivo, se convirtió en el idioma doméstico de la familia imperial y en un ingrediente básico de la identidad dinástica. No obstante, más allá del ámbito estricto de la corte imperial se encontraban grandes limitaciones para que el castellano fuera admitido como idioma de comunicación diplomática, de modo que se impuso cierto pragmatismo e improvisación. Por ejemplo, cuando el agente español Diego de Vargas fue recibido en audiencia en la corte de Baviera en 1577, habló en latín mientras que el duque Alberto de Baviera susurró su respuesta en alemán y Anton Meuting, factor español en la región, la tradujo al castellano en alta voz. En el encuentro con la duquesa Ana, Vargas habló en español, ella replicó en alemán y de nuevo Meuting lo tradujo ; con la duquesa de Lorena, también presente en la corte, las comunicaciones se desarrollaron en un común y trabajoso italiano6.
3En el caso de la corte imperial, el régimen lingüístico arrojaba interesantes paradojas : los ministros imperiales, más versados en castellano, hablaban y escribían en esta lengua a los diplomáticos italianos, al igual que hacía con ellos el embajador español7. Mientras, el representante de los gobernadores de Portugal en 1580 tenía orden de no hablar en el idioma castellano que todos conocían bien y se expresó en italiano, buscando quizá eliminar la impresión de representar a una corona satélite de la Monarquía hispana ; no en balde, Felipe II conquistó Portugal pocos meses después8.
4El origen de este dispositivo idiomático en castellano hay que buscarlo en la consolidación de la casa española de la emperatriz María de Austria. Con su llegada al Sacro Imperio en 1552, la entonces reina de Bohemia (no se convirtió en emperatriz consorte hasta la muerte de su suegro Fernando I en 1564) se vio acompañada de un selecto cortejo de damas, capellanes y caballeros españoles o hispanoparlantes. El peso de este grupo no estribaba tanto en lo numérico (siempre fue una minoría en la corte imperial9) como en su cerrado control de la esfera doméstica de María de Austria, quien disponía en Viena hasta de cocinas independientes a las imperiales, frente al palacio de Hofburg10. La casa de María se constituía así en un centro autónomo, que gozaba del apoyo continuado de sus parientes españoles para financiar y recompensar a estos servidores. Tal orden de cosas atentaba contra la autoridad patriarcal de Maximiliano de Austria, primo y marido de María, que veía a su esposa rodeada de individuos que le eran ajenos y cuya influencia reputaba negativa. Por ello intentó ir despidiendo progresivamente a este servicio español, ante lo que topó con la resistencia de su esposa y, sobre todo, la prohibición de su propio padre, el futuro emperador Fernando I :
Ich will euch Maximilian auf das höchste ganz väterlch, treulich und ernstlich auferlegt haben, daß ihr wollet meine freundliche liebe Tochter, eure heilige, eheliche und fromme Gemahl nichten bekümmern und betrüben, das nicht recht ist, und unter andern mit Beurlaubung Ihrer Diener und Dienerinnen Hispanier, und vom anderen Nationen die sie mit sich gebracht hat, und die sie lieb hat und nicht gern verlaßt, quiaquod tibi non vis fieri, alteri non facias und principaliter der heiligen und frommen Königin, denn ich weiß wohl, daß ihr nicht gern hättet gesehen, daß man in Hispanien eure Teutsche Diener abgethan hätte.11
5El suegro de María, nacido en Castilla, disfrutaba hablando su lengua materna con su nuera y sus nietas, además de que no deseaba enturbiar las relaciones con la rama ibérica de su familia12. Esta pugna por mantener el servicio español de María de Austria motivó que en 1555 Carlos V y Felipe II enviaran a Luis Venegas de Figueroa en una misión diplomática específica para dejar asentadas con Maximiliano II las condiciones del servicio de su esposa para que siempre dispusiera de caballeros principales, mujeres y confesor de España13. Venegas remachaba los mismos argumentos que Fernando I, “pues veya claro q. quando [Maximiliano] fue a España no podia passar sin tudescos sabiendo las lenguas y q tanto menos lo podria hazer la reyª no sabiendo sino la suya”14. En parte se justificó que Felipe II estableciera una embajada estable y formal ante la corte imperial, frente a la representación previa más informal, en la necesidad de apoyar debidamente a su hermana María. El primer embajador ordinario, el conde de Luna, también se encargó en 1559 de ordenar el servicio de María, proceso en el que ella asimismo participó mientras ya para entonces Maximiliano II cejó en intervenir15.
6Sobre estas bases, el servicio a la futura emperatriz –una tarea muy codiciada entre las familias de la nobleza imperial– requirió que las damas alemanas, bohemias y húngaras se integraran en la casa aprendiendo el idioma español y las maneras cortesanas de tradición borgoñona-castellana. Paradójicamente, los usos de la corte española de la década de 1530 se mantuvieron en la Viena de la emperatriz María mientras que en Castilla se fueron perdiendo. Estas damas constituyeron una cantera fundamental para servir a sucesivas reinas de España de la Casa de Austria porque garantizaban la conservación de los usos locales : “no solo saben la lengua de España, mas saben el lenguaje de palacio, como si se criaran en el de Vuestra Magestad, porque se han criado en el de la Emperatriz”16.
7La transferencia cortesana más sustancial se produjo en 1570, a la llegada a Madrid de Ana de Austria, hija mayor de María y Maximiliano, para casarse con Felipe II. Este movimiento significó la reimplantación de la tradición de las reinas castellanas en la que Ana se había criado ; las ordenanzas de la casa de la reina de 1575, que con leves retoques pervivieron hasta el siglo xviii, sancionaron este estilo más autoritario y solemne17. La propia emperatriz María asesoró el proceso desde Viena y envió a su hija rodeada de damas de origen español habituadas a seguir ese estilo tradicional18. En contraste con la situación vienesa, la casa de la reina Ana no se expresó en alemán : la reina hablaba en ocasiones en este idioma con el embajador imperial Khevenhüller, que señalaba que ella estaba perdiendo la práctica, y en la casa no había caballeros germanoparlantes salvo Juan de Ayala, y en una posición secundaria19.
8Esta impronta hispana en la corte imperial se apreciaba de manera muy visual y corporal porque el servicio de María de Austria había de vestir “a la española”, con unos trajes típicos de la moda italoibérica que se interpretaban como encarnación de una identidad welsche (latina) y, progresivamente, de una afinidad con el servicio a la Monarquía hispana. Así, cuando el duque de Sajonia y cuatro de sus caballeros, todos ellos luteranos, se presentaron ante Maximiliano II en 1564 “medio disfraçado, bestido a la española”, este rio la broma20. Mientras, la duquesa de Lorena hizo explícito en 1577, al recibir al enviado español en la corte de Múnich con traje español, que “con coraçon y abito querya mostrar la afiçion que tenya a n.ra nación”21. En Viena, el uso de esta vestimenta conducía a equívocos identitarios en los que afloraba cierta xenofobia : español era quien no hablase alemán o quien fuera vestido a la española, lo cual simplificaba culpar a los responsables de tumultos22. En este contexto, el que todas las damas centroeuropeas de la Emperatriz fueran vestidas a la española arrojaba un poderoso mensaje, además de que significaba un gasto sustancial para sus familias, pues se trataba de artículos exóticos y delicados23. Además, la moda cambiaba con rapidez y la emulación entre estas mujeres llevaba a inversiones exageradas, como denunciaba Chantonnay, el embajador de Felipe II, refiriéndose a su esposa. A la postre, el cuadro que pintaba el embajador no era demasiado halagüeño : María, “estant fort louee de sa bonte est a la reste haye et maudite millefois par toutes ces provinces de la pompe qu’elle y a aportee et y entretient ». Además,
Mary n’a compagnie que de ces peu d’Espagnoles pour ne savoir que ce langage elles la tiennent subjecte que c’est pitié et si elle donne à une il faut subit penser de faire autant pour les autres autrement tout est en rumeur et Agravios.24
9De nuevo, la limitación social marcada por el idioma permitió la autonomía de esta casa españolizada, fuertemente protegida por las autoridades de la Monarquía hispana, la cual adquiría su mayor relevancia al constituir el ámbito social en el que se criaron y educaron los quince hijos de María y Maximiliano, la siguiente generación rectora del Sacro Imperio. Los archiduques, y más aún las archiduquesas, se criaron en un ambiente católico y españolizado que contrastaba con el resto de la corte imperial del momento. Los hijos varones permanecieron con la madre hasta 1564, cuando se les formó casa propia, mientras que las hijas vivieron en la casa de la emperatriz hasta que se casaron. Además, cuatro de los seis hijos varones de la pareja imperial que llegaron a la edad adulta se criaron durante años de su niñez y adolescencia en España cabe su tío Felipe II : entre 1563 y 1570 permanecieron los dos mayores, Rodolfo y Ernesto, sustituidos en la segunda fecha por sus hermanos Alberto (que pasó el resto de su vida vinculado a la Monarquía hispana) y Wenceslao (que murió en Madrid en 1578)25. No por casualidad, los dos archiduques que permanecieron más ajenos al patronazgo español fueron Matías y Maximiliano, que ni se criaron en España ni demostraron un gran dominio de la lengua castellana.
10La emperatriz María se dirigió siempre en castellano a todos sus hijos, como se aprecia en la correspondencia ológrafa de ella conservada26, incluso con Matías, con quien mantuvo el trato menos continuado tras la huida de este a los Países Bajos en 1577, rebelde contra su tío Felipe II. Cuando, a comienzos de la década de 1590, se restableció cierta correspondencia regular entre madre e hijo, esta le animaba en castellano a escribirle más, a lo que él le respondía en italiano27. Ella era incapaz de manejarse en alemán y las respuestas a cartas se retrasaban si los papeles venían en ese idioma porque necesitaban traducción28. En el caso de conversaciones con princesas del Imperio, también tenía que recurrir a la presencia de traductoras; con la duquesa Ana de Sajonia, sus diálogos eran trasladados por las damas imperiales Johanna von Pernstein o Sofía Mager de Toledo, quienes sí eran hábiles en ambas lenguas29. Mientras, su cuñada Catalina de Austria, reina de Polonia, se defendía en italiano y podía conversar así con María, que entendía esa lengua30.
11El problema de comunicarse por escrito con la Emperatriz únicamente en castellano se solventaba recurriendo a diversos mediadores que se manejaran en alemán, italiano o latín: si el nuncio papal le arengaba en italiano sobre lo que el Papa consideraba que tenía que hacer por el catolicismo en el Imperio, ella rogaba que se le diera tal discurso por escrito y en castellano para entenderlo mejor y obrar en consecuencia31. Una vez regresó ella a España en 1582, comenzó a escribir por sus negocios a algunos ministros imperiales topándose con parecidas complicaciones idiomáticas. Así, en 1586 escribió de su mano y en castellano al mayordomo mayor del Emperador, Johann von Trautson, quien no disponía de un secretario de confianza capaz de responder igual, de modo que le escribió en latín32. Visto este ejemplo, María prefirió mandar sus textos ológrafos al embajador imperial en Madrid, Hans Khevenhüller, para que este los enviase traducidos en alemán al ministro imperial que precisase33.
12En el caso de los hijos de María y Maximiliano II, el español se convirtió en la única lengua en la que comunicarse con la madre y una de las dos opciones, junto al alemán, para tratarse entre sí34. El primogénito y futuro emperador Rodolfo II (1576-1612) se crió en la corte de su tío Felipe II entre 1563 y 1570 y tuvo el castellano como su segunda lengua vehicular, de modo que cuando no ofrecía sus audiencias en alemán prefería hacerlo en español si su interlocutor lo entendía, y así solía tratarse con italianos y flamencos35. Incluso la primera embajada persa que llegó a Europa, la de Hussein Ali Beg en 1600, fue recibida en castellano porque el segundo embajador del Shah, el inglés Anthony Sherley, entendía el idioma36.
13Como emperador, Rodolfo II solía escribir en alemán a sus hermanos excepto a Alberto, con quien mantenía correspondencia en español mientras el segundo se encontraba en España y en alemán cuando permanecía en los Países Bajos, lo que seguramente se debía a la disponibilidad o no de un secretario alemán en cada uno de estos destinos37. El segundo hermano, el archiduque Ernesto, escribía en latín desde España, posiblemente como ejercicio escolar, y alternaba el castellano con el predominante alemán fuera de la Península38. En el caso de las hermanas, no se aprecia tampoco una pauta clara: Isabel, reina de Francia, que nunca vivió en la Península Ibérica, escribía básicamente en castellano, lo que su suegra Catalina de Medici le había afeado en París. Mientras, su hermana Margarita, que bajo el nombre de sor Margarita de la Cruz habitó medio siglo en las Descalzas Reales de Madrid, mantuvo una animada correspondencia en alemán con su hermano Matías39. Este último, que nunca visitó los reinos ibéricos y que cayó en desgracia ante Felipe II por su confuso viaje a los Países Bajos en 1577, no se manejaba en castellano y solo utilizó este idioma en sus cartas cuando, en 1598, dispuso de un secretario de lenguas en español40.
14Con este muestrario se aprecia la principal diferencia en las cartas de la familia imperial entre las ológrafas y de secretario: las primeras, escritas de mano propia por las personas reales, solían tratar cuestiones más personales o secretas y en muchos casos, sobre todo en la correspondencia de la emperatriz María, han desaparecido, seguramente quemadas en la misma época para no dejar a la vista indiscretos detalles41. Tales cartas ológrafas solían ser en castellano, idioma que los tres emperadores consecutivos de este periodo dominaron y no vieron como foránea: Fernando I era castellano, Maximiliano II pasó unos años en Valladolid y convivió con una esposa castellana, Rodolfo II se crio siete años en la corte de Madrid. La forma de escribirse de mano propia con Felipe II, el tratamiento que darle y el tono –más familiar o mayestático– que emplear servían de preciso indicador de la intimidad y confianza en las relaciones intradinásticas, pese a las evidentes tensiones que a la misma vez se arrostraban42.
15Las cartas por mano ajena eran también, en la mayor parte de los casos, en lengua castellana, confiadas a unos secretarios que constituían dinastías de servicio y que mantuvieron la cancillería española en el Imperio durante décadas: los Castillejo43, Gámiz y Mazuelo se sucedieron como escribientes y también, dada la alta confianza que merecían, lo alternaron con roles más propios de embajadores o de honorables espías según la ocasión. De este modo, el secretario Juan Alonso de Gámiz era primo hermano del embajador de Fernando I ante Carlos V, Martín de Salinas, y también realizó labores de representación e informante cuando se le requirió44. El detallado Sammelband que se conserva del secretario Hernando de Mazuelo (1557-1576) con las copias de todas las cartas que redactó en castellano para los corresponsales españoles (y también italianos) de la familia imperial da buena muestra de la variedad de relaciones entrelazadas con las elites ibéricas más allá de la dinastía45.
16Por el contrario, las misivas que se intercambiaron en alemán entre las cortes de Madrid y Viena/Praga destacaron más por su carácter mediado y precario. La clave de la comunicación en alemán una vez se dividieron las dos ramas de la dinastía en 1556 fue la amistad entre el vicecanciller imperial Georg Sigismund Seld y el secretario Paul Pfintzing von Henfenfeld. Ambos hombres habían servido en la cancillería de Carlos V, pero ante la división dinástica, Seld mantuvo su cargo en Centroeuropa a cargo de los asuntos imperiales bajo Fernando I mientras que Pfintzing quedó como secretario alemán de Felipe II. En todo caso, Seld también reconoció el alto patronazgo de Felipe II y conservó con él una relación que, más que definirse como duplicidad o traición, merece ser vista desde una noción laxa del servicio dinástico y una común pertenencia a la clientela o afinidad del cardenal Granvela. Pfintzing, que se reconocía como hechura del cardenal, desempeñó distintas misiones para Carlos V y Felipe II en las dietas imperiales, aunque residió establemente en Madrid hasta su muerte en 157046. Seld continuó escribiendo a su amigo para informarle de primera mano de las novedades del Imperio47; a la muerte del vicecanciller, Pfintzing consiguió mantener una fructífera relación de patronazgo con el secretario del Consejo Secreto del Emperador, Peter Obernburger, que se consideraba asimismo un fiable servidor para los embajadores españoles48.
17Ante esta configuración informativa, el embajador imperial en Madrid, Martín de Guzmán, pronto notó que en la corte española manejaban los mismos avisos que él recibía, aunque no fue capaz de identificar a Seld como la fuente49. Guzmán no era el hombre más adecuado para penetrar en estos misterios, pues pese a su condición de embajador imperial era un noble leonés, servidor de Fernando I desde hacía décadas, pero incapaz de leer con soltura los despachos en alemán que se le mandaban50. El papel crucial de Pfintzing en la corte madrileña como único traductor y redactor en alemán implicaba asimismo que careciera de contrapesos y alternativas y que comenzara a cundir la sospecha sobre sus manejos personales. Al igual que Seld se veía ligado a una clientela de ministros más allá del señor particular al que estos oficiales sirvieran, se sospechaba que Pfintzing filtraba documentación que pasaba por sus manos al comendador mayor de Castilla Luis de Requesens, embajador de Felipe II en Roma, y al vicecanciller imperial Zasius. Para no identificarle en sus sospechas, se referían a Pfintzing como el “hombre chiquito” y los ministros que no le eran cercanos se precavieron, acusándole de ser más indiscreto y vanidoso que traidor51.
18Como muestra de que la configuración de la secretaría alemana en Madrid no había resultado satisfactoria, desde la muerte de Pfintzing en 1570 hasta 1582 no hubo preocupación por buscarle un sustituto oficial. Solo entonces Felipe II encargó a su embajador en el Imperio, Guillén de San Clemente, que buscara a otro secretario “plático y católico” en la cancillería imperial o, en su defecto, en la de Baviera52. Entretanto, en la década de 1570 la situación fue tan precaria en Madrid que, aunque había mozos flamencos bien dispuestos, formados por Pfintzing y capaces de traducir del alemán53, no conocían los usos concretos de la cancillería imperial, los títulos y sobrescritos que se debían utilizar, por lo que se preguntaba a la embajada en Viena para aclararlo. Como a los ministros imperiales de más confianza se les escribía directamente en castellano, la necesidad de una secretaría solvente en alemán no se veía perentoria54.
19Tampoco la embajada española en el Imperio resultó el centro diplomático más experimentado en cuanto a dominar tales usos cancillerescos. Los embajadores de Felipe II dependieron, hasta la muerte de Seld en 1565, de su colaboración y de la de sus oficiales. Después, aunque el embajador Chantonnay, hermano del cardenal Granvela, era borgoñón y aseguraba manejarse en alemán, lo cierto es que leía los despachos en ese idioma con esfuerzo y se valía para las traducciones de «mozos», más dependientes y sujetos que ministros alemanes establecidos, pero aun así no demasiado dignos de confianza55. El secretario de Chantonnay, Miguel Bellido, se lamentaba de las dificultades de su labor, pues era “un gran trabajo no saber hablar palabra”56. Por ello, según se desdibujaba la buena sintonía con la cancillería imperial dirigida por Seld, se requirió el envío de un secretario de lenguas fiable : el principal requisito era ser vasallo de Felipe II, un flamenco o milanés que se manejase bien en alemán, pues los estilos y modos de secretaría de la corte imperial los podría aprender allí en pocos meses57.
20Desde finales de 1570, Bellido contó con los servicios del flamenco Flaminio Garnier como secretario de lenguas, “assy en español y frances como en italiano, latín y flamenco”58. Como la inmensa mayoría de los mediadores dinásticos en el plano idiomático, pertenecía a la clientela de los Granvela, a quienes su padre y su tío habían servido directamente. En cierto modo, Garnier heredó la red de contactos de Paul Pfintzing, pues desde antes incluso de servir formalmente en la embajada insistió a la corte española en la necesidad de tener satisfecho al secretario del Consejo Secreto Imperial, el antedicho Peter Obernburger. De la calidad y fiabilidad de sus informaciones hablan las advertencias del embajador imperial en Madrid, Hans Khevenhüller, quien notaba que Garnier mandaba noticias muy precisas de los entresijos de la corte imperial mientras él hallaba grandes dificultades para encontrar o pagar informantes fiables en Madrid59.
21Hacia 1574, ante la necesidad de buscar un sustituto al embajador conde de Monteagudo, con quien Garnier servía satisfactoriamente, se valoró en Madrid encontrar un nuevo embajador que aunara un alto perfil aristocrático y el conocimiento de las lenguas. La pesquisa fue un fracaso : solo se encontró un noble que fuera “harto habil y sabe bien latín y tudesco”, don Pedro de Ribera, pero no era un señor lo suficientemente principal como para encabezar una embajada tan importante60. De este modo, bastaba con que el nuevo embajador fuera un solvente latinista (requisito que Monteagudo y su sucesor Juan de Borja cumplían) o al menos llevara a un secretario ducho61.
22Con esta falta de celo por parte de las autoridades españolas, Garnier devino imprescindible en la década que sirvió en la embajada, e incluso ejerció como representante interino de Felipe II entre la marcha del mencionado Monteagudo y la llegada de su sucesor Juan de Borja, en 1577. Finalmente, Garnier alcanzó licencia y regresó a los Países Bajos en 1581 ; allí sirvió como primer secretario de Estado del gobernador duque de Parma hasta su muerte en 159262. En la corte imperial le sustituyó otro flamenco como secretario de lenguas, Arnald Van der Boye, hasta fallecer en 1608. Al igual que con su predecesor, sus funciones iban más allá de las escriturarias, pues dados sus conocimientos lingüísticos acudió a varias dietas imperiales, negoció con ministros de Rodolfo II y sustituyó al embajador ordinario, Guillén de San Clemente, durante su larga ausencia en 1598-160063. En consonancia, su estipendio mensual (100 escudos de a 90 kreutzers) era mucho más alto que el del secretario (25 escudos) y el secretario de cifra (6 escudos), según las cuentas presentadas por la embajada64.
23Ante la precariedad con la que la diplomacia española se desenvolvía en alemán, el recurso neutral siempre a disposición era pasar al latín. Cuando los consejos imperiales producían documentación oficial para la embajada española, esta solía ser en latín, que de todos modos los secretarios de embajada traducían a castellano para hacerla más accesible65. También los emperadores recurrían al latín para ofrecer a los representantes de Felipe II documentación sensible sin que pasara por el secretario español, Hernando Mazuelo, de cuya discreción ante según qué materias se albergaban serias dudas66.
24Por el lado español, el latín servía también de complemento y no de base, porque se entendía que el castellano era la “lengua natural” de la familia, con la que entenderse de la forma más precisa. Por ello, se traducían papeles al latín con una voluntad casi defensiva: que si los habían de ver otros príncipes cristianos no fueran traducidos infielmente sino que se controlase la versión que se ofrecía67.
25El desequilibrio idiomático y cultural en las relaciones internas de la Casa de Austria se hizo patente en el tercer cuarto del siglo xvi con la progresiva implantación del castellano como lengua familiar y la cristalización de una imagen de lo español como arquetípica de la dinastía, mientras que en Madrid el conocimiento del alemán no era priorizado y se recurría a una estructura de traductores muy precaria y vinculada en general a la clientela de los Granvela. Se ha investigado y detallado correctamente esta transferencia cultural68, en la que destacan como producto más tangible la decena de libros que servidores de la Emperatriz publicaron, en castellano o latín, en imprentas imperiales69. La clave, más que en una contraposición protonacional entre lo español y lo alemán, estaba en la presentación de una cultura cortesana y confesional católica vehiculada desde la casa de la emperatriz María de Austria, sin que ello implicara un detallado plan propagandístico. La íntima unión entre la embajada española y la casa de la emperatriz constituyó así un centro políticocultural más dinástico que español, pues resultaba muy receptivo y flexible a cuantos caballeros, damas o religiosos centroeuropeos aceptasen el servicio de Felipe II, una espiritualidad católica rigurosa y, a poder ser, el idioma castellano.
26En este orden, el emperador Rodolfo II podía seguir con precisión la moda de Madrid y no la política de Felipe II, al igual que tampoco se pueden ocultar las latentes tensiones entre la pretensión cosmopolita del estilo español y el choque con imaginarios nacionales, pues a la percepción invasiva y orgullosa de lo español se oponía la defensa de la identidad alemana. En todo caso, este fructífero vínculo estaba más allá del gusto personal de los distintos Habsburgos centroeuropeos: para la corte imperial, el estilo español representaba una cuestión de identidad dinástica y plasmaba la grandeza de la Casa de Austria. De hecho, no se demandaba una cultura nacional española, sino el estilo cosmopolita de la corte hispana, que incluía también el ritual de Borgoña, bienes exóticos de las Indias y arte de Italia y Flandes. Este estilo español implicaba un severo canon de las imágenes de poder y se materializaba en los retratos de corte y en una moda española en el vestir muy definida. Por último, había una cuestión de poder débil y de la aceptación de una corrección dinástica que tiene su prueba más sorprendente en la tipología arquitectónica de la Spanisches Saal (“Salón Español”, en Ambras, Hradcany o Náchod), que seguía el modelo de la galería del Alcázar de Madrid y en el que la mención de España era una garantía de dignidad y adecuación política.
Notes de bas de page
1 Abreviaturas : AGS (Archivo General de Simancas), E (Estado), PR (Patronato Real); ASFi, MP (Archivio di Stato di Firenze, Mediceo del Principato); ASVe, DS (Archivio di Stato di Venezia, Dispacci Senato); BGe, Favre (Bibliothèque de Genève, Collection Favre); HHStA (Haus-, Hof- und Staatsarchiv, Viena), FA (Familienakten), FK (Familienkorrespondenz), HA (Hausarchiv), SDK (Spanien. Diplomatische Korrespondenz), SHK (Spanien. Höfische Korrespondenz); NBD (Nuntiaturberichte aus Deutschland, 1892-2016, 37 vols.). Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA (IN[18]_HMS_HIS_0084).
2 Isabella Lazzarini, Communication and Conflict: Italian Diplomacy in the Early Renaissance, 1350-1520, Oxford, OUP, 2015, p. 33.
3 René Vermeir, Dries Raeymaekers, J. Eloy Hortal Muñoz (eds.), A Constellation of Courts. The Courts and Households of Habsburg Europe, 1555–1665, Leuven, Leuven UP, 2014; Rubén González Cuerva, Pavel Marek, “The Dynastic Network between the Imperial and the Spanish Court (1556-1619)”, en Rubén González Cuerva, Alexander Koller (eds.), A Europe of Courts, a Europe of Factions: Political Groupings at Early Modern Centres of Power (1550-1700), Leiden, Brill, 2017, p. 130-155.
4 El marqués de Almazán a Felipe II, Ratisbona, 9-11-1576, AGS, E, 676, n. 44, fol. 2r.
5 Bernadette Hofinger et al. (eds.), Die Korrespondenz Ferdinands I. Familienkorrespondenz, vol. 5 : 1535 und 1536, Wien, Böhlau, 2015.
6 Diego de Vargas a Gabriel de Zayas, Rosenheim, 29-9-1577, AGS, E, 679, n. 21, fols. 2r-4r.
7 Wolfgang Rumpf a Giovanni Alberti, “De este Bosque”, 21-5-1579, ASFi, MP, 4324, fol. 396 ; Wolfgang Rumpf a Giovanni Alberti, Tschaslaf, 16-6-1579, ASFi, MP, 4324, fol. 429 ; Alberto Badoer al Dux de Venecia, Praga, 26-7-1581, ASVe, DS, Germania, 8, fol. 100 ; Giovanni Alberti a Francisco I de Medici, Praga, 15-9-1579, ASFi, MP, 4324, fol. 502v.
8 Giovanni Alberti a Francisco I de Medici, Praga, 31-5-1580, ASFi, MP, 4324, fol. 640v.
9 Christopher F. Laferl, Die Kultur der Spanier in Österreich unter Ferdinand I. 1522–1564, Wien, Böhlau, 1997, p. 120-126.
10 Según el Hofquartierbücher de 1566, aunque su cocinero personal, Sigmundt Neukhircher, era alemán. Ernst Birk, Materialien zur Topographie der Stadt Wien in den Jahren 1563 bis 1587, Wien, A. Pichler, 1867, p. 42.
11 Codicilo de Fernando I, Augsburgo, 10-8-1555, en F. B. Bucholtz, Geschichte der Regierung Ferdinand des Ersten, Wien, bei Schaumburg und Compagnie, 1838, vol. 8, p. 754.
12 Joseph F. Patrouch, Queen’s Apprentice. Archduchess Elizabeth, Empress Maria, the Habsburgs, and the Holy Roman Empire, 1554–1569, Leiden, Brill, 2010, p. 63.
13 Comisión que llevó Luis de Venegas de Figueroa a Alemania, 14-8-1555, AGS, PR, 57, doc. 143.
14 Relación de cartas de Luis Venegas a Carlos V y Felipe II, Viena, 10-10-1555, AGS, E, 649, n. 38, fol. 1v y Comisión que llevó Luis de Venegas, cit.
15 Felipe II al conde de Luna, Viena, 27-5-1559, AGS, E, 650, n. 142 ; el conde de Luna a Felipe II, Viena, 24-11-1559, AGS, E, 650, n. 69.
16 Guillén de San Clemente a Felipe II, Praga, 20-3-1596, AGS, E, 703, s. fol., en Valerianus Meysztowicz (ed.), Elementa ad fontium editiones XIX. Documenta Polonica ex Archivo Generali Hispaniae in Simancas. VI Pars, Romae, Institutum Historicum Polonicum Romae, 1968, p. 77-79.
17 Relatione delli Clarissimi m. Zuan Michiel K. pro., m. Giacomo Soranzo K. pro., m. Paulo Thiepolo K. pro. et m. Zuan Correr ritornati ambasciatori dalla ser.ma Imperatrice, 18-11-1581, en Joseph Fiedler (ed.), Relationen venetianischer Botschafter über Deutschland und Österreich im sechzehnten Jahrhundert, Wien, Kaiserlich-Königlichen Hof- und Staatsdruckerei, 1870, p. 393-394 ; J. Eloy Hortal Muñoz, “Organización de una Casa. El Libro de Veeduría de la reina Ana de Austria”, en José Martínez Millán, M. Paula Marçal Lourenço (eds.), Las relaciones discretas entre las Monarquías hispana y portuguesa : Las Casas de las Reinas (siglos xv-xix), Madrid, Polifemo, 2009, vol. 1, p. 290 ; Elisa García Prieto, Una corte en femenino: Servicio áulico y carrera cortesana en tiempos de Felipe II, Madrid, Marcial Pons, 2018, p. 31-66.
18 La emperatriz María de Austria a Felipe II, Praga, 29-5-1570, en Juan Carlos Galende Díaz, Manuel Salamanca López (eds.), Epistolario de la emperatriz María de Austria : textos inéditos del Archivo de la Casa de Alba, Madrid, Nuevos Escritores, 2004, p. 185.
19 Ogier Ghislain de Busbecq a Maximiliano II, Santander, 15-10-1570, HHStA, SDK, 7/29, fol. 7v ; Bianca Maria Lindorfer, “Ana de Austria. La novia de un hijo y la esposa de un padre”, en María Victoria López-Cordón Cortezo, Gloria Á. Franco Rubio (eds.), Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2005, vol. 1, p. 421.
20 Alonso de Gámiz a Gonzalo Pérez, Viena, 24-1-1564, AGS, E, 652, n. 149 ; el nuncio Delfino al cardenal Borromeo, Viena, 19-1-1564, en NBD, II/4, p. 1-3.
21 Diego de Vargas a Gabriel de Zayas, Rosenheim, 29-9-1577, AGS, E, 679, n. 21, fol. 4r.
22 “El peligro que ay es que todos somos españoles, quantos no saben hablar bien aleman, y aun alemanes que andan vestidos como nosotros”. Pedro Laso de Castilla a Fernando I, Viena, 25-7-1555, HHStA, SDK, 4/14, fol. 29.
23 Para los inventarios del vestuario de la dama Ana Maria von Thurn, ver Patrouch, Queen‘s Apprentice, cit., p. 25-28.
24 El embajador Chantonnay al cardenal Granvela, Viena, 17-11-1565, citado en Almudena Pérez de Tudela, “La reina Anna de Austria (1549-1580), su imagen y su colección artística”, en José Martínez Millán, María Paula Marçal Lourenço (eds.), Las relaciones discretas, cit., vol. 3, p. 1614.
25 Erwin Mayer-löwenschwerdt, “Der Aufenthalt der Erzherzoge Rudolf und Ernst in Spanien”, Sitzungsberichte der philosophisch-historischen Klasse der Österreichische Akademie der Wissenschaften 206, 1927, p. 3-30, 41-51.
26 Paula S. Fichtner, Emperor Maximilian II, New Haven, Yale UP, 2001, p. 117-118.
27 La emperatriz María de Austria al archiduque Matías, s.l., 5-11-1592, HHStA, SHK, 2/7, fol. 49 ; el archiduque Matías a la emperatriz María de Austria, cartas de 5-11-1591 a 25-10-1593, HHStA, FK A, 5-1-25.
28 Papel ológrafo de la emperatriz María de Austria, 1581, HHStA, FA, 86-10, s. fol.
29 Ottavio Landi a Adam von Dietrichstein, Praga, 22-2-1573, AGS, E, 670, n. 91, fol. 2v ; Katrin Keller, “Les réseaux féminins : Anne de Saxe et la cour de Vienne”, en Isabelle Poutrin, Marie-Karine Schaub (eds.), Femmes et pouvoir politique. Les princesses d’Europe, Rosny-sous-Bois, Bréal, 2007, p. 174.
30 El embajador Chantonnay a Felipe II, Viena, 2-11-1566, AGS, E, 655, n. 67, fol. 3r.
31 El nuncio Santacroce al cardenal Gallio, Praga, 11-7-1581, NBD, III/10, p. 496.
32 Hans von Trautson a la emperatriz María de Austria, Praga, 20-11-1586, HHStA, SDK, 11/4, fols. 83-84.
33 Hans Khevenhüller a Rodolfo II, Madrid, 7-8-1589, en Karin Hofer, Die Berichte von Johann Khevenhüller, kaiserlicher Gesandter in Spanien, an Rudolf II. (1589-1590), Wien, Univ., Dipl.-Arb., 1997, p. 76-77.
34 Rodolfo II a la emperatriz María de Austria, Praga, 17-4-1597, HHStA, SHK, 2/6, fol. 20; el archiduque Alberto a Rodolfo II, Bruselas, 17-1-1597, HHStA, SHK, 2/6, fol. 18.
35 Así hizo con el embajador toscano Modesti (Giovan Battista Modesti a Francisco I de Medici, Ratisbona, 17-10-1576, ASFi, MP, 4334, fols. 242r-242v) o con el agente de los Países Bajos, conde de Arenberg, a quien trataba de excelencia según el protocolo español, más honorífico que las opciones disponibles en latín o alemán. El marqués de Almazán a Juan de Zúñiga, Praga, 16-3-1577, BGe, Favre, XIX, fol. 103v.
36 Carlos Alonso (OSA), “Embajadores de Persia en las Cortes de Praga, Roma y Valladolid (1600-1601)”, Anthologica Annua, 36, 1989, p. 45.
37 Nueve cartas del archiduque Alberto a Rodolfo II, 1582-1610, HHStA, FK A, 4-1, fols. 1-18.
38 Cinco cartas del archiduque Ernesto a Rodolfo II, 1583-1590, HHStA, FK A, 4-3, fols. 21-36 ; una de mano propia en castellano (fol. 27). Ver también el archiduque Ernesto al archiduque Matías, Madrid, 1568, HHStA, FK A, 5-1-2 (en latín).
39 Isabel de Austria, reina de Francia, al archiduque Matías, Praga, 3-4 y 29-4 (sin año), HHStA, FK A, 5-1-4 (en español) ; cartas de la archiduquesa Margarita al archiduque Matías, 1591-1593, HHStA, FK A, 5-1-6 (en alemán). Para Isabel de Austria como reina de Francia (1570-1574) y su dependencia del castellano, ver Miguel de Bellido a Gabriel de Zayas, Viena, 10-12-1569, AGS, E, 661, n. 60 ; Juan de Vargas Mejía a Felipe II, Turín, 31-12-1573, AGS, E, 1237, fol. 214r ; Patrouch, Queen’s Apprentice, cit., p. 23 y Julia Hodapp, Habsburgerinnen und Konfessionalisierung im späten 16. Jahrhundert, Münster, Aschendorff, 2018, p. 82-85.
40 Doce cartas del archiduque Matías a la archiduquesa Margarita, 1591-1598, HHStA, FK A, 5-1-24, fols. 20-33 (en alemán), interporladas (ibídem, fols. 30-32) cartas en español del archiduque Matías a la emperatriz María de Austria.
41 Juan Carlos Galende Díaz, Manuel Salamanca López, “Las misivas reales durante la segunda mitad del siglo xvi : historia, diplomática y cultura escrita a través de la correspondencia de la emperatriz María de Austria”, en José María de Francisco Olmos, Javier de Santiago Fernández, Juan Carlos Galende Díaz (eds.), IV Jornadas Científicas sobre Documentación de Castilla e Indias en el siglo xvi, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005, p. 163-213.
42 Tras discretas y cuidadosas negociaciones, Rodolfo II aceptó en cuanto se convirtió en emperador escribir a Felipe II con el tono de un sobrino cariñoso y no como Sacro Romano Emperador, y que “le he de corresponder en todo siempre como buen hijo y como tal holgaré siempre que me advierta, avise y aconseje”. Rodolfo II a Felipe II, Praga, 27-1-1577, AGS, E, 679, n. 167.
43 Laferl, Die Kultur der Spanier, op. cit., p. 70-72, 97-102, 188.
44 La correspondencia de Fernando I con Gámiz en HHStA, SDK, 3/5 y en José Ramón Cuesta Astobiza (ed.), Epistolario político de Juan Alonso de Gámiz, secretario destacado a la Corte del emperador Carlos V, en el Archivo Histórico Provincial de Álava, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2002.
45 Los setecientos folios de cartas transcritas se encuentran en HHStA, HA, Sammelbände 1-1 y 1-2.
46 Avisos de la corte de Fernando, Innsbruck, 4-10-1555, AGS, E, 649, n. 105 ; Armin Wolf, “Ein europäischer tag in Frankfurt 1562 : die ‘Relación de la manera que Maximiliano II Rey de Romanos… fue coronado’”, en Aquilino Iglesias Ferreirós, Sixto Sánchez-Lauro Pérez (eds.), Centralismo y autonomismo en los siglos xvi-xvii: homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1990, p. 529.
47 Nuevas de Alemania a Paul Pfintzing, 12-4-1561, AGS, E, 650, n. 195; Georg Sigmund Seld a Gonzalo Pérez, Viena, 17-3-1565, AGS, E, 653, n. 12. Friedrich Edelmayer, Söldner und Pensionäre: das Netzwerk Philipps II. im Heiligen Römischen Reich, Wien, Verlag für Geschichte und Politik; München, Oldenbourg, 2002, p. 61-70.
48 Relación de las personas en Alemania con las quales el embaxador de su Magestad cabe el Emperador ha de tener cuenta, 1569, AGS, E, 659, n. 87.
49 Martín de Guzmán a Fernando I, Madrid, 9-4-1562, HHStA, SDK, 6/6, fol. 119v.
50 Martín de Guzmán a Fernando I, Barcelona, 12-2-1564, HHStA, SDK, 7/3, fol. 15.
51 El embajador Chantonnay a Gabriel de Zayas, Viena, 18-7-1569, AGS, E, 661, n. 9.
52 Ogier Ghislain de Busbecq a Maximiliano II, Santander, 15-10-1570, HHStA, SDK, 7/29, fol. 7v ; Felipe II a Guillén de San Clemente, Lisboa, 17-9-1582, AGS, E, 689, n. 80.
53 Hay en Madrid “un scriviente de Pfintzing natural de Brusselas, que tiene plaça de archero, y sabe muy bien el alemán y assi ayuda a Paulo, y es un mancebo harto bien dispuesto, humilde y de buenas costumbres”. Las personas que ocurren para embiar a Alemania, Madrid, 5-2-1574, AGS, E, 671, n. 39, fol. 1v.
54 Felipe II al marqués de Almazán, Madrid, 30-11-1576, AGS, E, 677, n. 71, fol. 3v ; Gabriel de Zayas a Flaminio Garnier, Madrid, 12-1576, AGS, E, 677, n. 77, fol. 1v.
55 Dada su poca salud, no se podía esperar que se pusiera a “traducir yo mismo lo que va en alemán”. El embajador Chantonnay a Gabriel de Zayas, Viena, 28-10-1568, AGS, E, 659, n. 32, fol. 1v.
56 Miguel de Bellido a Gabriel de Zayas, Viena, 10-12-1569, AGS, E, 661, n. 60, fol. 2r.
57 Miguel de Bellido a Gabriel de Zayas, Viena, 17-11-1569, AGS, E, 661, n. 54, fol. 2r.
58 Memorial de Diego Ortiz de Anda, s. d. (ca. 1573), AGS, E, 669, n. 30.
59 Ibidem ; el conde de Monteagudo a Felipe II, Viena, 5-4-1572, AGS, E, 667, n. 78 ; Flaminio Garnier a Gabriel de Zayas, 1569, AGS, E, 659, n. 89. Friedrich Edelmayer, “Habsburgische Gesandte in Wien und Madrid in der Zeit Maximilians II. Ein Vergleich der innerhabsburgischen Begegnung auf der Ebene der Diplomatie”, en Wolfram Krömer (ed.), Spanien und Österreich in der Renaissance, Innsbruck, 1989 (Innsbrucker Beiträge zur Kulturwissenschaft, Sonderheft 66), p. 68-69.
60 Las personas que ocurren para embiar a Alemania, Madrid, 5-2-1574, AGS, E, 671, n. 39, fol. 1v.
61 El conde de Monteagudo a Gabriel de Zayas, Praga, 20-8-1575, AGS, E, 673, n. 111, fol. 4r. Para Monteagudo discurriendo en latín, ver Puntos de carta de Monteagudo a Felipe II, Praga, 28-2-1573, AGS, E, 670, n. 96, fol. 1v.
62 Juan de Borja a Felipe II, Praga, 27-2-1580, AGS, E, 688, n. 53 ; Fernand Donnet, “Flaminio Garnier, sa famille et son monument dans l’église du Sablon à Bruxelles”, Annales de la Société royale d’archéologie de Bruxelles, 25, 1911, p. 163-167, 179-181.
63 Felipe II a Guillén de San Clemente, El Pardo, 15-11-1597, AGS, E, 2450, s. fol. ; Arnald van der Boye a Felipe III, Praga, 14-12-1598 y 11-1-1599, AGS, E, 706, s. n. ; Marqués de Ayerbe (ed.), Correspondencia inédita de don Guillén de San Clemente, Zaragoza, Imprenta La Derecha, 1892, p. 344.
64 Ayerbe, Correspondencia inédita, cit., p. 329-330.
65 Alonso de Gámiz a Gonzalo Pérez, Viena, 24-1-1564, AGS, E, 652, n. 149.
66 “la mandó hacer en latín, por no fiar el secreto della de secretario español, que así me lo dixo”. Luis Venegas de Figueroa a Felipe II, Posonia, 20-7-1567, AGS, E, 657, n. 85.
67 “Este escrito de respuesta mandó S. M. se ordenase, primero en castellano, por ser su lengua natural, y más decente y grave en semejantes ocasiones tratar los Principes en su propio lenguaje, y poder mejor explicar su ánimo y voluntad, aunque juntamente mandó que también se pusiese en latin, como se hizo, por si fuese menester comunicarla con otros Príncipes que no entienden la lengua española, y por excusar la ocasión de que otros la traduxesen diferentemente, mudando de la substancia ó de la forma, que no convenía”. Relación de lo que el archiduque Carlos ha propuesto a S. M., y de lo que se le respondió, 1569, AGS, E, 662, n. 20.
68 Pablo Jiménez Díaz, El coleccionismo manierista de los Austrias entre Felipe II y Rodolfo II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, p. 73-123 ; Xavier Sellés-Ferrando, Spanisches Österreich, Wien, Böhlau, 2004, p. 193-268.
69 Su confesor Francisco de Córdoba produjo tres tratados teológicos en latín (publicados en Praga 1562, Frankfurt 1562 y Colonia 1572), el capellán Bartolomé Valverde otros tres tratados latinos (Praga 1579 y 1581) y el embajador Juan de Borja publicó en latín los Opuscula de su padre [san] Francisco de Borja (Praga 1577) y sus Empresas Morales (Praga 1581) en castellano. También en castellano aparecieron ese año en Praga Las ensaladas de Mateo Flecha y la Historia de las civiles guerras de Pedro Cornejo. Por último, Flecha publicó en Praga los Psalmi en latín (1581) y la Obra nuevamente hecha en castellano (1592).
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les Habsbourg en Europe
Circulations, échanges et regards croisés
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2018
Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle
Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains
Ludolf Pelizaeus (dir.)
2021
Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)
Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)
2022
Les langues des Habsbourg
Un empire plurilingue à l'époque moderne
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2023