• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15457 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15457 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Éditions et Presses universitaires de Re...
  • ›
  • Studia Habsburgica
  • ›
  • Les villes des Habsbourg du xve au xixe ...
  • ›
  • Troisième partie : Gouvernement politiqu...
  • ›
  • El imperio ausente: la frustrada fundaci...
  • Éditions et Presses universitaires de Re...
  • Éditions et Presses universitaires de Reims
    Éditions et Presses universitaires de Reims
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Introducción Tomás Marín de Poveda y la fundación de Talca El valle central, el Maule y Talca en el siglo xvii. Demografía, orden territorial, economía y sociedad Epílogo: de la ciudad imaginada a la real Notes de bas de page Auteurs

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    El imperio ausente: la frustrada fundación de Talca (Chile) en una zona fronteriza de la monarquía habsburga a fines del siglo xvii

    L’Empire absent : l’échec de la fondation de Talca (Chili) dans une zone frontalière de la monarchie des Habsbourg à la fin du XVIIe siècle

    Christian Hausser et Gonzalo Olmedo Espinoza

    p. 255-278

    Résumés

    El artículo trata del primer intento de fundar la ciudad de Talca en la periferia extrema del imperio hispano a finales del siglo diecisiete. Se estudia la política del gobernador Tomás Marin de Poveda en su interacción con las condiciones demográficas y económicas en Chile central en cuanto zona fronteriza. Apuntando a los problemas de integrar la región en la esfera de influencia Habsburgo por medio de ciudades, la primera fundación frustrada, junto con la exitosa segunda fundación en el marco del reformismo borbónico medio siglo después, deja patente las limitaciones del estado Habsburgo de consolidar y desarrollar su presencia en las Américas.

    Cet article retrace la première tentative pour fonder la ville de Talca à l’extrême périphérie de l’empire hispanique, à la fin du xviie siècle. Il analyse la politique du gouverneur Tomás Marin de Poveda en relation avec les conditions démographiques et économiques qui régnaient dans le centre du Chili, zone frontalière. Cette première tentative, qui visait à intégrer la région dans la sphère Habsbourg par le biais de fondations de villes, se solda par un échec, tandis que la seconde fondation, dans le contexte du réformisme des Bourbons un demi-siècle plus tard, fut couronnée de succès. Cet échec est une démonstration de l’impuissance de l’État Habsbourg à consolider et étendre sa présence dans les Amériques hors des centres impériaux.

    Texte intégral Introducción Tomás Marín de Poveda y la fundación de Talca El valle central, el Maule y Talca en el siglo xvii. Demografía, orden territorial, economía y sociedad Epílogo: de la ciudad imaginada a la real Notes de bas de page Auteurs

    Texte intégral

    Introducción

    1Al contrario de los virreinatos de Nueva España y Perú, la capitanía general de Chile no jugó un papel importante en la consolidación del poder hispánico en las Américas. La escasa importancia económica y su ubicación en el extremo suroccidental americano de las vastas posesiones de los Habsburgo, confinado por la cordillera de los Andes, el desierto de Atacama y el océano Pacífico, confirieron a Chile una posición periférica en el conjunto imperial. La falta de grandes aglomeraciones comparables a las ciudades prehispánicas en Nueva España o en el Perú caracterizaron al país hasta el desarrollo de una política urbana a partir del siglo xviii.

    2En ese sentido la ciudad de Talca en Chile central es un producto del reformismo borbónico. No obstante que el concepto de “reformas borbónicas” se ve cada vez más matizado, es admisible y apropiado aplicar el concepto a la ciudad1. A fin de cuentas, la plaza fue fundada en 1742 y ese año hasta hoy día es considerada la fecha de nacimiento de la ciudad2. En el afán de consolidar la presencia de la corona, es decir, controlar mejor una zona periférica para ponerla en valor en términos económicos y fortalecerla militarmente ante los indígenas radicados al sur del rio Biobío, a lo largo del siglo xviii ocurrieron una serie de fundaciones de ciudades dirigidas a la transformación de la parte central de Chile. De esa manera, la fundación de Talca se encuentra inserta en un proceso más amplio en que se entrelazan circunstancias locales, ambiciones virreinales respectivamente a nivel del reino de Chile y finalmente proyectos imperiales. Ante el establecimiento de la ciudad a mediados del siglo xviii tiende a caer en olvido la primera fundación que había ocurrido medio siglo antes. Si las ciudades hispánicas son los nódulos en que se entrecruzan pretensiones imperiales y aspiraciones locales, la fundación fracasada de Talca de fines del siglo xvii no solo aporta a la comprensión de la transformación del espacio colonial en una zona fronteriza. Si bien la fundación de ciudades de los Habsburgo hispanos seguía al padrón europeo, en las Américas se encontró con nuevas circunstancias. Mientras las ciudades principales de los virreinatos funcionaron como una bisagra entre la metrópolis y ultramar, la lógica de las redes urbanas en el Nuevo Mundo seguía más bien la idea de formar redes a nivel de las distintas unidades administrativas: virreinatos, capitanías y gobernaciones. En ese sentido, la capital de Chile, Santiago, ya se encontraba bastante alejada de los centros Habsburgo en las Américas y en Europa. La condición de una región fronteriza ilustra bien las condiciones necesarias bajo las cuales era posible lograr una mayor integración del valle central chileno y el papel que jugaron las ciudades en ello. De esa manera se revela entre otros aspectos también la importancia de la fluidez de las vías comunicacionales dentro del imperio, especialmente desde y hacia las zonas periféricas.

    3El olvido de la historiografía en relación a lo que se podría llamar “prehistoria” de Talca se refleja en la poca atención que ha recibido. Eso no es debido, como es natural, solamente al fracaso del primer proyecto urbanístico talquino sino también a la historiografía pertinente y las coyunturas que ha vivido. Ante todo hay que tener en consideración que hasta bien adentro del siglo xx no existía una historiografía académica sobre las ciudades latinoamericanas. En el siglo xix se empezaron a publicar las primeras ediciones de los documentos oficiales que regulaban la vida urbana como “Actas de Cabildo”, “Ordenanzas Municipales” u otros. Con el desenvolvimiento de la historiografía moderna también aumentaba el número de estudios que por lo menos de forma indirecta guardaban cierta relación con temas urbanos. Junto con eso se continuaba la tradición de las crónicas que se remontaba a la época colonial. Mientras al principio esas obras podían tener la función de resaltar los privilegios de la ciudad ante las autoridades coloniales, desde el siglo xix esas obras se inspiraron cada vez más en un patriotismo local. Esas dos tradiciones, la publicación de actas y una historiografía tradicionalista preocupada con la inventarización de nombres, lugares, calles, edificios, etc., fueron complementadas a partir del siglo xx por la corriente jurídica-histórica que se interesaba, a veces de forma bastante positivista, por las ciudades bajo un ángulo legal y institucional. En la segunda mitad del siglo xx, esas tradiciones evolucionaron junto con una historiografía general cada vez más profesional tanto en relación al mundo iberoamericana como al europeo y norteamericano. Después de inicios modestos tras la Segunda Guerra Mundial, la historiografía urbana propiamente dicha, cuyo objeto principal de estudio es la ciudad en sí y no un aspecto derivado de ella en función de un interés ajeno, se perfiló cada vez más.

    4El auge de los estudios históricos sobre Latinoamérica fuera de la región a partir de los años setenta también mostró sus efectos en la historiografía urbana. Más allá de ediciones de fuentes se publicaron una cantidad considerable de estudios sobre ciudades en particular, primero en relación a la época colonial y luego sobre los siglos xix y xx; además salieron obras en perspectiva comparada y a menudo de forma interdisciplinaria. Al mismo tiempo muchos trabajos de forma más o menos explícita se ocuparon del tema del subdesarrollo, un tema central en el interés por América Latina tanto en Europa como en Estados Unidos. Otro ímpetu importante que recibieron los estudios históricos urbanos vino del Archivo General de Indias donde se inventariaron las cartas de las ciudades hispanoamericanas dirigidas a la corona y las regestas de esas cartas ordenadas por audiencia3.

    5Desde hace bastante tiempo la historiografía sobre las ciudades se ha vuelto un activo campo de investigación. En esa vivacidad no solamente queda patente la importancia de las ciudades y villas como centros políticos, comerciales, religiosos y culturales antes y después de los inicios de la colonización ibérica en el Nuevo Mundo. Al auge también ha contribuido el mejoramiento de la situación en los archivos pertinentes, sobre todo los municipales, y el acceso a ellos. Asimismo, actualmente la historiografía urbana está al día gracias a su apertura a nuevos enfoques y métodos como, entre otros, la etnohistoria o, casi inevitable, la independencia4. Como resultado, se puede decir que, aunque el tema aún presente lagunas y desequilibrios predominando, por ejemplo, libros y artículos capitalinos, la variedad y el grado de diferenciación en los estudios ha producido una cantidad de trabajos cada vez más difícil a manejar5.

    6Ese trasfondo historiográfico general facilita entender mejor el perfil de los trabajos en Chile respecto al tema. Hasta bien adentro del siglo xix la historia urbana se operó por obras de índole más bien cronística. Muchos relatos a la vez no se encuentran en obras dedicadas a una u otra ciudad en particular sino en descripciones o crónicas generales de Chile o de una determinada región. La historia urbana por mucho tiempo preservó su carácter tradicionalista y patriótico local pudiendo asumir también una función de legitimación política como es el caso de la Historia crítica y social de la ciudad de Santiago: desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868) de la pluma de Benjamín Vicuña Mackenna de 18696, al tiempo que comenzaba la edición de las actas del cabildo de Santiago7. El siglo xx trajo una expansión de los estudios urbanos con numerosos libros y artículos que trataban diversos aspectos o épocas de muchas aglomeraciones urbanas mayores. Un trabajo pionero a nivel latinoamericano en el campo es la Historia urbana del Reino de Chile de Gabriel Guarda8, que a base de planos de la ciudad y otras fuentes visuales y escritas llega a un nivel analítico avanzado de todo el proceso de urbanización en Chile en la época colonial. Pocos años después se publica lo que hasta hoy es el estudio básico para la segunda ola de fundaciones del desarrollo urbano titulado Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo xviii de Santiago Lorenzo Schiaffino9. Hoy en día casi todas las ciudades chilenas mayores cuentan, por lo menos de forma parcial, con un trabajo historiográfico especializado10.

    7Mientras la historiografía urbana en Chile siguió las tendencias generales descritas anteriormente, los estudios urbanos también reflejan, al otro lado, la predominancia de Santiago. Muchas de las ciudades mayores del país cuentan con una obra histórica más o menos actual; en este contexto vale mencionar las obras de Armando de Ramón sobre Santiago, de Fernando Harriet Campos y Víctor Solar sobre Concepción o la monumental Nueva historia de Valdivia de Gabriel Guarda11. Sin embargo, eso no debería inducir a ver una paridad donde no la hay. El catálogo de la Biblioteca Nacional ilustra bien el desequilibrio: una búsqueda por los lemas “historia” más el respectivo nombre de ciudades como “Valparaíso”, “Concepción” o “Valdivia” da entre 600 y 2500 resultados (naturalmente perteneciendo solo una minoría a la historiografía urbana en un sentido estricto); la misma búsqueda en relación a “Santiago de Chile” asciende a casi 20000 resultados12. En términos cronológicos la época independiente llama mucho más la atención de los historiadores que la época colonial13.

    8Ante ese cuadro historiográfico sorprende el número considerable de trabajos acerca de la historiografía urbana talquina, caracterizada en general por su escaso desarrollo metodológico y teórico, además de un carácter predominantemente empírico. En ese sentido, el historiador Armando de Ramón criticó justamente la profusión de escritos sobre la historia de Talca, pero con escasa profundidad, sin haber abordado los problemas que aquejaban a la ciudad ni haber proporcionado explicaciones convincentes sobre fenómenos significativos, manteniéndose muchas obras a nivel de anecdotario14.

    9Un ejemplo hasta hoy consagrado es la Historia de Talca, 1742-1942 de Gustavo Opazo. Opazo, un genealogista e historiador de una familia tradicional local, que trata de forma íntegra la historia de la ciudad, y pasando por figuras ilustres aborda temas como la colonización, estructuras económicas y sociales de la época colonial, la independencia, dimensiones educacionales y religiosas, el desdoblamiento del estado y sus instituciones, y el desarrollo de la industria local a partir de finales del siglo xix, entre otros. A la variedad temática corresponde un marco cronológico global pues, a contrario de lo que indica el título, la obra no empieza con la segunda fundación de la ciudad sino con la época prehispánica. Aunque una cierta inspiración patriota local del autor viene en conjunto con un uso algo ahorrativo de la literatura y fuentes relacionadas al tema, se trata de un trabajo relativamente bien fundamentado que, también visto a su amplitud cronológica, ha hecho que la obra hasta hoy, unos ochenta años después de su publicación, sea la historia más importante y completa de la ciudad15.

    10Eso no significa que desde la publicación de la obra de Opazo en 1942 por ocasión del bicentenario de la fundación de la ciudad no se hubieran agregado nuevos trabajos. De un lado se han continuado las tradicionales crónicas centradas en barrios, instituciones, monumentos o personajes, destinadas a un público más o menos general con el afán de cultivar el pasado y las tradiciones locales16, pero muchas de ellas carentes de una metodología y problematización suficiente que permita superar la acumulación documental. Al otro lado, se vienen consolidando trabajos que tratan de aspectos particulares del pasado talquino en un contexto más académico17. De esa manera las dos corrientes, la tradicionalista y la académica, resultan en la actualidad confluyendo cada vez más en una historia local rigurosa también en términos formales, basadas en bibliografías, metodologías y temáticas actualizadas, a la vez que se abren a una discusión interdisciplinaria. Parte de ese proceso también es la publicación de las actas del cabildo de Talca entre 1759 y 181518. A pesar de esas innovaciones y el aumento del conocimiento histórico que traen consigo, la obra de Opazo continua siendo, con todo, una referencia no solo por los temas tratados o la extensión cronológica sino también por su ímpetu de síntesis. Además, es una de las pocas que tratan de la región y sus condiciones históricas antes y a los comienzos de la colonización europea.

    11Mientras el estudio de la frontera con la Araucanía en el sur de Chile a partir de los años ochenta ha recibido impulsos importantes de la ampliación del enfoque a los aspectos sociales y económicos, la historiografía urbana solo en partes se ha beneficiado. Es solo esporádicamente que se recurría a los trabajos demográficos de lo que se podría llamar la “rama chilena” de los Annales, teniendo en Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Mario Góngora sus representantes principales19. Sin embargo, o quizás justo por ello, para estudiar los orígenes de la ciudad de Talca es imprescindible recurrir a otros trabajos con referencias locales y regionales, necesidad reforzada también por la flagrante escasez de fuentes. Un impulso importante más reciente en ese sentido viene de estudios sobre Tomás Marín de Poveda, gobernador de Chile a fines del siglo xvii20.

    Tomás Marín de Poveda y la fundación de Talca

    12A fines del siglo xvii, el valle central chileno se había establecido como una zona de contacto entre los dos únicos polos urbanos de porte, Santiago en el norte y Concepción en el sur. La vida económica basada en la agricultura y la ganadería tenía como mercados el pequeño comercio local y trasandino, además de una reducida exportación al Perú, el que desde 1687 requirió el trigo necesario para su abastecimiento21. Este se sustrajo en grandes partes del control y de la participación de la corona en forma de impuestos o tributos, hecho aún más grave ante los problemas financieros de la corona en el siglo xvii. La presencia del Estado se reducía en el fondo a las repetidas expediciones militares que pasaron por la región y a las ocasionales misiones de religiosos en su afán de evangelizar. Mientras a los españoles servía de territorio de despliegue militar camino hacia el sur, al mismo tiempo era la zona en donde incursionaron los indígenas reunidos en la Araucanía al sur del río Biobío y desde la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes. En ese sentido la puesta en valor económica, la consolidación de la presencia de los poderes seculares y espirituales, la reducción de la vagancia y la defensa militar representaban problemas cuya solución urgía.

    13Sin embargo, el contexto para la fundación de ciudades como punto de partida de un proyecto político no fue muy favorable. España a lo largo del siglo xvii había sufrido varios problemas que afectaban su papel como primer poder internacional. Una serie de guerras profundizó la regresión económica y la constante falta de dinero resultante de ello. Perdidas territoriales como consecuencia de derrotas bélicas socavaban la reputación de la monarquía tanto en el interior como en el exterior. Fue solo a partir del reinado de Carlos II que en las últimas dos décadas se dejan notar intentos de reforma. Sin embargo, el foco de las medidas estaba en la península. Los territorios americanos interesaban sobre todo en relación al comercio de metales nobles. En 1680/81 se publicó la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Ese código, una obra proyectada desde hacía un siglo, ordenó la legislación heterogénea en relación a las Américas concediendo a los territorios americanos la calidad de reinos. Además, desde finales de los años ochenta del siglo xvii, la salud del joven rey empeoraba así que, visto que no existía ningún descendiente directo, ningún rumbo político era de prever cuando Tomás Marín de Poveda asumió el cargo de gobernador de Chile en 1692.

    14Marín de Poveda era descendiente de una familia de origen humilde que en el siglo xvi había llegado al reino de Granada para poblarlo después de la expulsión de los moriscos. Un siglo después la figura principal que representa el ascenso social de la familia era Bartolomé González de Poveda cuya vertiginosa carrera eclesiástica en el virreinato del Perú culminó en el cargo de arzobispo de Charcas tras haber sido presidente de la Real Audiencia de La Plata. Fue él quien llevó a sus sobrinos a las Américas donde iban a empezar sus estudios y carreras profesionales al servicio del rey y de la iglesia. Ya en 1683, y debido a la influencia y probablemente también al respaldo financiero de Bartolomé González de Poveda, Tomás Marín de Poveda compró los cargos de Capitán general y presidente de la Real Audiencia de Chile, aprovechando el llamado beneficio de empleo, una práctica que la corona había establecido a lo largo del siglo xvii para poner a disposición cargos altos en la administración por un plazo limitado y de forma enajenable.

    15Aunque Tomás Marín de Poveda aparece en la concesión al cargo como “teniente general de la caballería” en los años setenta del siglo xvii, fue a partir de la inversión en la compra del cargo administrativo que lo convirtió en un hombre de negocios22. Tras una estancia de varios años en España, Marín de Poveda partió a Buenos Aires en 1690 donde permaneció un año antes de continuar a Chile. La prolongada estadía en el Plata le sirvió para entablar contactos tanto comerciales como políticos que le fueron útiles posteriormente23. El interés comercial puede verse también en su matrimonio con Juana de Urdanegui, hija del acomodado comerciante y noble limeño Juan de Urdanegui, Marqués de Villafuerte, enlace que le permitió acceder a redes comerciales en el virreinato peruano, centro también de las actividades comerciales de su tío protector. El uso del cargo de gobernador en pro de su beneficio financiero, junto con un conflicto acerca de la gestión y las competencias de la Real Audiencia de Santiago, fue lo que finalmente le trajo líos con sus oidores24. Visto el poder político que la Real Audiencia tenía más allá de la propia jurisdicción, el conflicto con ella tuvo como consecuencia la restricción de la gestión del gobernador, no obstante que este nominalmente fue su presidente25. Mientras el proteccionismo de su tío fue, por lo tanto, crucial para el ascenso social en España –desde 1687 era miembro de la orden de Santiago, un paso importante para facilitar el acceso a un cargo directivo en la administración imperial– en las Américas los contactos familiares más allá de la política le iban a ser de gran utilidad en sus negocios26.

    16Aparte de disponer de dinero suficiente para comprar su puesto, Marín de Poveda cumplió con otros requisitos que le fueron propicios para recibir su cargo. Justo después de llegar a Perú en 1670 había continuado a Chile donde se empeñaba como soldado. Un informe de su hermano Bartolomé, elaborado a fines de su mandato a partir de un pedido real para justificar su gestión como gobernador de Chile, relata la carrera militar de Tomás Marín de Poveda durante sus años en Chile. Al inicio del documento menciona la experiencia acumulada con los indígenas y el conocimiento del terreno:

    [...] desde cuatro de Noviembre de mil seiscientos y setenta, que sentó plaza de soldado en el presidio de Chillán, y prosiguió de alférez, capitán de infantería y de caballos, comisario general de la caballería, gobernador del tercio de Arauco y teniente general de la caballería, y que como tal había tratado, conocido y comunicado á los indios y penetrado en las campeadas aquellas montañas, comprehendido sus costumbres, modo de vivir y militar de sus bárbaros habitadores, y aun su valor en las batallas que con ellos había tenido27.

    17Aunque es posible que la carrera militar de Marín de Poveda haya empezado algunos años más tarde, en todo caso es lícito presumir que el servicio militar se debe a una preparación deliberada por el patronazgo de su tío, igual a la ocupación como funcionario en el corregimiento de Chayanta en el Alto Perú, cercano a la ciudad de Sucre donde su tío pocos años más tarde iba a ser nombrado obispo. Sea como sea, la experiencia administrativa y, en el caso de Chile, la militar, junto con la familiaridad con el país, eran calidades adicionales importantes para la posterior obtención del cargo más alto en Chile28. La experiencia de primera mano que Marín de Poveda tenía del territorio y de los habitantes que gobernaba era una partida del activo de que trataba sacar provecho ante la corona: “Y por el conocimiento que tengo del natural de estos indios [...]”29.

    18Al asumir su cargo en enero de 1692, Tomás Marín de Poveda no tardó en tomar medidas. Ya en su viaje entre Buenos Aires y Santiago, envió una circular a las misiones chilenas y en mayo de 1692 visitó a la ciudad de Concepción, la segunda ciudad chilena en importancia y ubicada en la frontera con la Araucanía, teniendo de esa manera, una función estratégica en la guerra con los indígenas mapuche. Además, en cuanto puerto fortificado fue importante en la defensa contra los piratas europeos, principalmente ingleses y neerlandeses, estos últimos en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años en Europa constituyeron una amenaza permanente en la costa chilena durante toda la época colonial. La visita a la frontera permitió al gobernador pagar el sueldo a los militares desplegados en el sur e invitar a los indígenas a un parlamento, un escenario diplomático de negociación acerca de las relaciones entre la corona y los que vivían al norte del Biobío de un lado y los mapuche radicados en la Araucanía por el otro. En los años siguientes hubo lugar a distintos parlamentos, siendo en total cuatro los celebrados durante el mandato de Marín de Poveda. Después del Parlamento de Quilín en 1647, el de Yumbel efectuado en 1692 fue el segundo “Parlamento General”, es decir una reunión directa entre los caciques más importantes de la Araucanía y el gobernador de Chile30. Descontando la benevolencia con que el autor del informe trata la gestión de su hermano, sobre todo en relación al fomento de la evangelización, y dejando de lado la perspectiva española inherente al texto sobre un encuentro entre dos culturas, y pese a la energía bélica que el autor atribuye al gobernador, no obstante muestra la conciencia que tuvo Marín de Poveda acerca de la necesidad de una convivencia sobre la base de un acuerdo mutuo entre españoles y mapuche31. Esta descripción de cierta forma condice con la política indigenista del gobernador quien en las relaciones con los indígenas mapuche y pehuenche apostó en la mediación y la comunicación antes que las armas, una política en que de forma hábil supo involucrar también a los misioneros, principalmente los jesuitas32.

    19A fines del siglo xvii, los gobernadores de Chile vislumbraron, por ende, los imperativos que brindaba una zona fronteriza en que las relaciones con los indígenas debían primar. A raíz de eso valía fomentar la presencia y la autoridad del estado extendiéndolo desde su polo que era Santiago. De esa forma no sorprende que ya en su camino hacia el sur a la frontera, Marín de Poveda fundó dos ciudades: Rengo, y Talca, a unos 110 y 250 kilómetros respectivamente al sur de la capital. A ello se sumó la fundación de Chimbarongo, en medio de Rengo y Talca, tres años después. La idea no era nueva. Como respuesta a los ataques mapuche de 1655 y al terremoto de 1657 que afectaron al territorio comprendido entre los ríos Maule y Biobío, la Real Audiencia levantó la idea de convertir a la ciudad de Concepción en una fortaleza militar, mientras los habitantes debían ser trasladados a una nueva fundación establecida en la ribera norte del río Maule, que a la fecha contaba con un poblado habitado por 100 hombres y 80 mujeres, y por ser un…

    país capaz de buen temple y muy fértiles en aquellas riveras donde se guardara el vado que el río abre allí, tiene gran comodidad para el riego de tierras (para) todos los que tienen estancias […] y en lo restante acomodar a los pobladores con que quedaran unos con otros abrigados, la tierra poblada y rica, impedida la entrada a el enemigo por la cordillera y demas pasos, y dicha ciudad de Santiago y su distrito segura y resguardado33.

    20La ubicación en medio de Santiago y Concepción, lejos de la capital pero al mismo tiempo dentro de su alcance administrativo, confería a Talca un valor estratégico adicional dentro del partido de Maule, “[...] lo mucho que ha crecido la gente española de aquel partido y la grande distancia que hay a esta ciudad de Santiago en cuya jurisdicción se incluye”34. En todo caso vale notar que una de las primeras medidas del nuevo gobernador era la consolidación del poder hispano por medio de la fundación de una ciudad fronteriza dentro del territorio controlado por y desde Santiago.

    21La fundación de ciudades se realizaba dentro de un marco político más grande. La importancia que el nuevo gobernador atribuía a las ciudades ya lo indicó en abril de 1692 dando a manera de una sinopsis del reino de Chile a partir de las principales ciudades del reino: Santiago como capital, Concepción y Chillán como ciudades fronterizas, Castro como avanzadilla al sur de la Araucanía y Cuyo al otro lado de la cordillera. Proyectar el desarrollo de Chile a partir de sus ciudades era una constante en la política de Marín de Poveda. En 1699, hacia finales de su mandato, envía un esbozo de un mapa urbano de Chile bajo la propuesta de promover a Chillán, al lado de Santiago y Concepción, al tercer centro urbano chileno, bajo la concepción de la particular idoneidad de la región para la agricultura y, tampoco un aspecto menor, a su situación en el centro de Chile a solo 150 kilómetros de Talca35. Junto con el fomento de varias ciudades al sur de la Araucanía en el fondo el plan geoestratégico consistía en la descentralización de la capitanía general de sus dos polos a favor de un poblamiento más parejo y focalizado en la pacificación del sur a través de su integración territorial y, de esa manera, “civilizatoria”.

    22Parte de ese proyecto de integración de distintos grupos sociales fue la agrupación de indígenas al lado de las estancias y haciendas. El modo de vivir campestre y, por lo tanto, de forma dispersa ya fue algo que preocupaba a Marín de Poveda en su viaje desde Buenos Aires a Chile36. En 1696 el gobernador propuso al rey fundar pueblos de españoles para que estos “[...] hiziesen vida politica y sosiable y pudiesen ser mejor gouernados e espezialmte en el partido de Maule [...] y se alla este partido con mucha gente española y esta reducion de españoles a pueblo determinado fuera útil y conbeniente para el mejor gouierno de los yndios y para su enseñanza [...]”37. Aunque eran los colonos hispanos a quienes les incumbía educar a los indígenas, la ciudad también debería ejercer un papel civilizador en los propios españoles. Sin discriminar entre mapuche o españoles, Marín de Poveda denunció el estado en que muchos habitantes del reino Chile vivían fuera de la “vida política y sociable” y, según él, lejos de la religión38. Dichas situaciones son puestas en las cartas y sirven al gobernador para pedir más recursos y poder para efectuar sus proyectos políticos en una provincia violenta, lejana y pobre39.

    23En su proyecto urbanístico, Marín de Poveda, sin experiencia en el tema, siguió el patrón de las fundaciones del siglo xvi, ciudades surgidas al alero de la conquista. La fundación de una ciudad servía para conservar el territorio tomado y pasar a su colonización. Tanto la fundación como la ubicación y los rasgos generales de su planteamiento estaban en manos del fundador. La aprobación de la fundación por parte del rey solo ocurría de forma posterior y tras haber pasado tiempo suficiente para comprobar el buen desarrollo del nuevo proyecto urbano. La directiva principal que debía seguir el fundador de una ciudad eran las Ordenanzas de Felipe II que constituían la base de lo que se estipulaba en la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias publicadas solo algunos años antes de la llegada de Marín de Poveda a Chile. Él mismo conocía la recopilación y recurrió a ella en varias ocasiones. Como gobernador permitió, por ejemplo, el asentamiento de los trabajadores mapuche en pueblos propios, pero cercanos a las propiedades de los terratenientes. La medida de reducir a los mapuche junto a los latifundios puede ser entendida también como una concesión a la necesidad de los hacendados por mano de obra. En todo caso la medida se burlaba de la política de la corona de separar los pueblos indígenas de los asentamientos hispanos. Como base legal para su gestión el gobernador podía recurrir, sin embargo, a una disposición de excepción en la Recopilación acerca de la posibilidad de trasladar pueblos de indios40.

    24Desde un punto de vista formal, las fundaciones de Talca y otras villas estaban en consonancia con lo que estipulaban las Leyes de Indias como condiciones naturales. Más allá de la fertilidad del valle central chileno, la zona donde se iba a fundar Talca se encontraba en la confluencia de los ríos Maule y Claro que junto con una serie de canales y esteros beneficiaban el desarrollo de la actividad agrícola; además estos ríos se ofrecían como alternativa de transporte fluvial entre el valle y la costa cercana. Otra función importante era la de evacuar las aguas lluvias y servidas, llenar las norias y pozos, y proveían de agua a la población. Si bien la multitud de normas desdobló un marco más o menos definido, en última instancia incumbía al gobernador decidir acerca de la conveniencia de fundar una ciudad, teniendo en mente las condiciones y circunstancias específicas41. De esa forma los demás títulos cinco, seis y siete del cuarto libro de la Recopilación apuntan a los problemas con que se vio confrontado Marín de Poveda: ni hubo una población suficientemente grande para asentarse en la villa fundada.

    25La idea de fundar una ciudad en la orilla norte del río Maule encontraba factores favorables. La presencia de mercedarios y agustinos parecían asegurar la evangelización y la acción pastoral. El gobernador tampoco deja de mencionar el número potencial de hombres a reclutar por el ejército como queda claro en el caso de Talca, “[...] en el paraje nombrado talca del corregimiento de Maule veinte leguas poco mas o menos del valle de Chimbarongo y cinquenta de Santiago donde ai un combento de relijiosos de la orden de san Agustin y tendra este corregimiento mas de cuatro cientos hombres de tomar armas [...]”42. La fundación en el Maule era complementada con dos fundaciones directamente en la frontera del Biobío y cuya función era aún más marcadamente militar como muestra la fundación de una villa en lo que había sido el fuerte de Buena Esperanza.

    26El obstáculo principal, sin embargo, radicó en que los pocos habitantes que hubo no tenían la disposición de salir de sus haciendas o estancias para tomar asentamiento en la naciente urbe43. Ni la considerable autonomía de que gozaban los cabildos hispanos logró que sus potenciales miembros cambiaran de residencia. El mismo gobernador tenía claro cuán dificultoso iba a ser la radicación de los hacendados criollos en las nuevas urbes: “[...] aunque no se pueda conseguir que biuan en ellas todo el año sino que solo se junten las festibidades de corpus Pascuas y semana santa [...]”44. Por ello dio otras facilidades a los criollos de la región: ante la falta de almas para poblar la naciente Talca, el gobernador Marín de Poveda trasladó poblaciones mapuches forzadamente a “Talca, a la orilla del Río de Maule, de esta parte de la Ciudad de Santiago”45. La solución del gobernador no sólo buscó poblar Talca y evangelizar a los mapuche, sino también permitió a los terratenientes de la región contar con mano de obra asentada en la urbe. Al mismo tiempo generó un negocio irregular entre el gobernador y los terratenientes locales. Ante eso, cualquier disposición acerca de la altura de los edificios a erigir, sobre la traza de las calles o en relación a las normas y competencias administrativas no pasaba de maculatura. Como si fuera necesario destacar el fracaso de la primera fundación de la ciudad no ha sobrevivido ningún mapa o siquiera un plan dibujado del proyecto.

    27La fundación de una ciudad era unos de los temas que hicieron parte de los informes que el gobernador escribió al Consejo de Indias. Luego de su llegada a Chile entregó una visión general del valle central que sirvió de sustento al proyecto fundacional de villas mencionando, sobre todo, la casi nula presencia del Estado y de la religión, y como resultado, una degradación moral de la población; “[...] en el viaje que hize a esta frontera procure ymformarme y obserue del modo de biuir que tenia esta gente en que reconoci muchos defectos y poquísima obseruanzia de las leies divinas y humanas [...]”46.

    28Al terminar su tiempo como gobernador de Chile, Marín de Poveda, al proponer una reorganización urbana del reino de Chile, omite una mención a sus proyectos ya puestos en marcha. Las razones son múltiples. Ante los conflictos con los funcionarios criollos y con la perspectiva de deber rendir cuentas al fin de su mandato en forma de un juicio de residencia, las cartas de Marín de Poveda por su naturaleza no eran solo relatos de su actuación y constancias administrativas sino que al mismo tiempo asumieron el carácter de una justificación. Por ello, y porque la fundación de una ciudad era un proyecto cuyo éxito necesitaba tiempo, Marín de Poveda no hizo referencias al avance de su política fundacional. Otro motivo por el que no profundizó sobre sus planes urbanísticos podría estar en el silencio por parte de la monarquía, silencio que podía tener diversas razones. Las vías comunicacionales entre España y las Américas, sobre todo con los territorios periféricos, no estaban aseguradas así que Marín de Poveda envía, junto a los informes que escribe al rey, duplicados de cartas anteriores47. Y ante todo hay que considerar que la mayor parte de las cartas, informes, actas y otros tipos de documentación oficial que los funcionarios escribían desde las Américas no fueron atendidos con prontitud, ni por el Consejo de Indias donde pasaban primero, ni por el rey y sus ministros48. Aunque el silencio por parte de la metrópoli no era total – Marín de Poveda también acusa recibo de una Real Cédula en 1695 – el gobernador en gran parte actuaba por sí solo49.

    El valle central, el Maule y Talca en el siglo xvii. Demografía, orden territorial, economía y sociedad

    29Las ciudades eran instrumentos centrales en la ocupación española de las Américas. Eran centros políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales que trataban de asegurar la presencia y el control de los colonos del ultramar en su nuevo ambiente. El papel importante que las ciudades ocupaban ya en las civilizaciones indígenas antes de la llegada de los europeos se reafirmó con la colonización por ellos. Al contrario de otras partes americanas, los pueblos indígenas de Chile, sin embargo, vivían de forma más bien dispersa, nunca formando asentamientos mayores50. A falta de civilizaciones indígenas urbanas, las primeras fundaciones de ciudades chilenas obedecieron más bien a una lógica militar. Como resultado el espacio escasamente poblado entre Santiago y Concepción adquirió un carácter fronterizo en el que la corona tenía solamente escaso control: la única ciudad en esta zona, San Bartolomé de Gamboa, la actual Chillán, fundada originalmente en 1580, no pasó de ser un villorrio, abandonado en un par de ocasiones debido a las incursiones de los mapuche, la gente de la tierra en lengua mapudungún. Donde ocurrieron refundaciones en las décadas posteriores, también esas asumieron un carácter eminentemente militar en forma de fortificaciones, sobre todo en las ciudades costeras. En el interior puntualmente se formaron pequeños asentamientos de trabajadores campesinos libres cercanos a las estancias y haciendas; junto con pequeños pueblos de indios que desaparecieron en la medida que sus habitantes se mestizaron o emigraron51. Esos asentamientos, sin embargo, no llevaron a la formación de villas o ciudades. Mientras en Europa y en los los centros virreinales avanzó la colonización a partir de las ciudades, el espacio entre Santiago y la frontera en el sur carecía de cualquier estructura urbana

    30La población del valle central al sur de Santiago se formaba a partir de las haciendas. Su origen estuvo en mercedes de tierras y en la encomienda, una asignación de tierras y trabajadores indígenas que brindó a los encomenderos mano de obra y de esa forma una posición social y económica privilegiada en la naciente sociedad hispano-criolla. Sin embargo la encomienda en Chile nunca prosperó como en otras partes americanas, sobre todo por la falta de brazos52. Aunque es difícil llegar a números sólidos es posible estimar una encomienda en el corregimiento de Maule en el rango de unos cientos de trabajadores indígenas en los siglos xvi y xvii, cifra muy baja en comparación con territorios como la Araucanía.

    31Junto con quienes huyeron tras la destrucción de las ciudades en el extremo sur de la capitanía general por parte de los mapuche a fines del siglo xvi, se formó en el corregimiento del Maule una oligarquía terrateniente y cohesionada. Carente del atractivo minero y con una baja población mapuche, en comparación a la Araucanía, la economía de Chile central se basó en el trabajo de la tierra, la agricultura y la ganadería, enfocada en productos como la carne salada, cueros, frutas secas, jarcias, sebo y vinos, siendo su principal destino el mercado local y con escasos niveles de exportación al virreinato del Perú, el cual influía sobre la producción y la estructura de precios de la economía chilena. A pesar de disponer de un suelo fértil, las tierras extendidas entre Santiago y el territorio indígena en el sur por la escasa mano de obra no desarrollaron una actividad económica importante, quedando a la periferia de la economía hispanoamericana hasta el siglo xviii53.

    32Con la llegada de los españoles a mediados del siglo xvi, la población indígena de Chile central cayó bruscamente debido a la intensa guerra celebrada en el territorio, las enfermedades que traían consigo los conquistadores y la migración forzada de la población originaria al sur del río Biobío, factores a los que debemos sumar el fenómeno de la vagancia desde comienzos de la siguiente centuria. La falta de brazos indígenas hizo que los soldados, que con cierta regularidad partieron desde Santiago hacia la Araucanía, aprovecharan para vender los indígenas cautivados en la guerra a los terratenientes54, cuestión que, sin embargo, no permitió compensar la falta de productividad de las haciendas de Chile central. La vagancia no solo contribuyó al crecimiento de la población mestiza sino que agravó, junto con otros factores como la circulación monetaria reducida, la baja productividad de una economía ganadera y agrícola estancada. La vida rural sin mayores aglomeraciones y con una población viviendo en buenas partes fuera del alcance del Estado y de la iglesia, favoreció, entre otros, el malentretenimiento, la ociosidad y, por parte de los grupos más acomodados, el comercio ilegal55.

    33La característica fronteriza también se reflejó a nivel administrativo. Hasta la creación de intendencias en la segunda mitad del siglo xviii, solo en la mitad de los ocho corregimientos que dividieron a Chile se encontraban ciudades españolas. Con la excepción de Concepción, los corregimientos al sur de Santiago solo contaban con asentamientos indígenas. Aunque hay que considerar que los corregimientos americanos solo significaban un paso hacia al principio de la territorialidad, en Chile ese proceso, sin embargo, fue favorecido topográficamente por el gran número de ríos que atraviesan el país en dirección de oriente a poniente56. Si bien el corregimiento del Maule, establecido en 1593, abarcó los dos lados del río del mismo nombre, fue en su ribera norte donde hubo el primer intento de fundar una ciudad en 1692. Menos que una división administrativa fue el propio río, desde la derrota de los españoles contra los araucanos a fines del siglo xvi, que marcó la zona segura para los colonos y la presencia efectiva de la corona. El alzamiento mapuche de 1655 que asoló la zona comprendida entre los ríos Maule y Biobío, surgiendo las primeras voces para instalar una villa en las riberas del primer río mencionado57.

    Epílogo: de la ciudad imaginada a la real

    34La fundación de ciudades en una periferia imperial hispana más allá de la cuestión de su fracaso o éxito remite a distintas escalas – local, regional, a nivel de la gobernación y, finalmente, imperial – y a problemas más bien estructurales dentro de los cuales la agencia individual podía actuar y, al mismo tiempo, tenía sus límites. La Recopilación muestra la transformación del espacio que también involucraba a Chile central. Para fundar ciudades, villas o pueblos las normas que iban a ser los puntos de partida para consolidar y extender la presencia hispana en América perdieron parte de su aplicabilidad. Aunque marcado aún por una relación precaria con los indígenas que también incluía confrontaciones bélicas y a pesar de su escasa y dispersa población, Chile a fines del siglo xvii había dejado atrás la etapa de conquista. La región entre Santiago en el norte y Concepción en el sur si bien era rústica y sin ninguna cultura urbana, tampoco era una tierra nullius a disposición de los recién llegados. La zona fronteriza que empezaba al sur del río Maule ya no contaba con conquistadores que iban a ser el núcleo de un nuevo polo urbano destinado a atraer a lo largo del tiempo cada vez más habitantes. Con su escasa población inconstante, una agricultura modesta y, vinculado a eso, un modo de vivir más bien campestre, su precariedad militar y, finalmente, la casi total ausencia del estado hicieron que la ciudad de Talca (y otras fundaciones de su época) quedaran en lo mismo que la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias: un proyecto en papel que en el valle central chileno aún esperaba su realización.

    35Las cartas de Marín de Poveda muestran que el último gobernador de Chile en tiempo de los Habsburgos tenía clara la situación en que se encontraba. Antes de tratar de desarrollar el país reconoció las condiciones reinantes en la gobernación. En vez de seguir la guerra con los mapuches del sur buscaba, donde fuera posible, la convivencia pacífica. Conociendo la demografía del reino, ideó un nuevo régimen territorial del país en que las ciudades iban a jugar un papel importante. Para poder realizar su política, cuyos límites en repetidas ocasiones manifestó tenerlos claros, Marín de Poveda recurrió a varios aliados, sobre todo a los jesuitas y franciscanos para trabar contactos pacíficos con los mapuches, y a los hacendados a los que apoyaba con asentamientos de indígenas. Los criollos oidores de Santiago, sin embargo, continuaron siendo sus adversarios más obstinados. Ante ese enemigo fuerte, la red familiar no le podía servir de mucho.

    36La familia entera, con el protagonismo de Bartolomé González de Poveda, promovió un proyecto de ascenso social que empezó en España y funcionó hasta después de la muerte de Tomás Marín de Poveda. Pese a que esa red tuvo su centro en el virreinato del Perú y tuvo como representante de negocios a su hermano en Concepción, la política del gobernador de Chile dependía hasta cierto grado de la capacidad de encontrar apoyo adicional. Durante su estancia como gobernador, Tomás Marín de Poveda amplió y fortaleció su red de contactos. Los nuevos circuitos en el reino y sobre todo en Perú, eran un fenómeno típico que muchos gobernadores antes y después de él utilizaron. Sin embargo, se hicieron sentir principalmente después del mandato58. Del otro lado, si bien los vínculos personales no eran suficientes para garantizar el éxito de un proyecto político, fueron un requisito importante. Eso muestra, por ejemplo, el título de “ciudad” que fue conferido a Talca en 1796 con el auspicio financiero y la influencia de Nicolás de la Cruz y Bahamonde, un acomodado y noble comerciante gaditano de origen talquino59. Al revés, la falta de un acceso privilegiado a personas que podían prestar su apoyo se hizo notar: Donde no lo hubo (como fue el caso de la metrópoli que en gran parte permaneció en silencio) o donde le fue negado (como fue el caso de la Real Audiencia), los planes ambiciosos del gobernador Tomás Marín de Poveda, cuyo mandato estaba limitado de antemano a ocho años, no podían prosperar. Lo mismo vale para el nivel local: sin la posibilidad de influir en la actitud de la población local, su falta de disposición de avecindarse en la villa imposibilitó que el nuevo asentamiento pudiese consolidarse y crecer60.

    37La segunda fundación de Talca en 1742 es una consecuencia del débil respaldo que tenían los gobernadores Habsburgos. Hacia mediados del siglo xviii comenzó bajo los Borbones la revitalización urbana de Chile. Bajo los mismos propósitos y sin que la situación en el valle central haya cambiado mucho desde los tiempos de los Habsburgo tardíos, lo que distingue al proyecto borbónico es el respaldo por parte de la corona. Fuera de la Recopilación, durante el siglo xviii salieron a la luz varias Reales Cédulas o decretos acerca de la fundación de pueblos. Mientras algunas se refieren a asentamientos indígenas, otras instan explícitamente a la población hispana o criolla a tomar residencia en las nuevas fundaciones61. En el caso de la villa de San Agustín de Talca, el gobernador José Antonio Manso de Velasco ordenó la repartición de solares desde el centro hacia fuera, siendo los cercanos a la plaza reservados para las “familias de mayor calidad”, prohibiendo construir allí ranchos de paja con el fin de estimular a los terratenientes de la zona a avecindarse, mientras que al resto de la población también se les ofreció solares, pero alejados del centro. Los nuevos vecinos quedaban comprometidos a cercar sus propiedades y luego construir una vivienda antes de 18 meses, además de estar imposibilitados de vender el inmueble por un período de 8 años62. Todo ello se puede considerar como un reflejo de dos leyes discutidas en el Consejo de Indias respecto a la necesidad de reducir los habitantes dispersos. Otra innovación fue que el propio acto de fundación de una ciudad fue registrada en una acta, confiriendo al proceso mayor autoridad63. Además se elaboraron Representaciones, es decir instrucciones que especificaron la vida urbana de forma mucho más profunda que las actas y la Recopilación64. Si bien no se debe concluir una realidad a partir del acto administrativo, en este sentido los documentos y el respaldo institucional con que contaban revelan, en todo caso, la importancia atribuida a la urbanización de Chile y la conciencia acerca de los problemas que el tema trae consigo.

    38Junto con la primera fundación del siglo xviii, Quillota en 1717, paralelamente fue establecido un nuevo gremio para orientar la fundación de una nueva ciudad. Proyectada como un órgano consultivo para el gobernador, la Junta de Poblaciones, integrada por miembros de la Real Audiencia y autoridades eclesiásticas, tuvo una participación activa en la política urbanística dieciochesca por parte de los criollos. La relevancia de la Junta se consolidó a lo largo de los años siendo ella la encargada de elaborar las instrucciones. Si de un lado la corona perseguía una reforma enérgica a nivel administrativo y trataba de controlar mejor sus territorios ultramarinos confiriendo a sus agentes principales, gobernadores e intendentes, más independencia de los intereses y redes locales, al mismo tiempo aseguraba la participación criolla. El éxito fundacional dieciochesco reside, asimismo, en la complementariedad de una política del palo y la zanahoria con los vecinos de las ciudades a fundar.

    39El éxito de la segunda fundación de Talca no es, por ende, el éxito de un proyecto individual sino de una política global a distintos niveles del gobierno imperial. Es entre mediados y fines del siglo xviii principalmente cuando no solo ocurren una serie de fundaciones sino la extensión ahora pasa por toda la parte central de Chile, desde Vallenar en el norte hasta Osorno, al sur de la Araucanía, con la prioridad en el valle central. La fundación de numerosas ciudades estuvo, además, acompañada con una reforma administrativa creando nuevos partidos y, más tarde, intendencias, recibiendo cada nuevo partido una nueva ciudad como capital. El partido del Maule era el más sureño de la Intendencia de Santiago mientras que el sur del río Maule perteneció a la Intendencia de Concepción. Fue solo con el reordenamiento administrativo convergiendo en la integración territorial que se puso fin a “las crisis del asentamiento europeo” que dominaba gran parte de la Capitanía general de Chile desde la llegada de los europeos. Ese fin se realizaba mediante las ciudades que ahora pasaban de forma más o menos regular por todo el valle central y más allá65. Junto con una política que buscaba antes el entendimiento con los indígenas del sur, el reformismo borbónico de esa manera se presenta más bien como una corrección y perfeccionamiento de los principios Habsburgos tardíos66. Como resultado, ciudades anteriormente más bien imaginadas como Talca se volvieron reales y, junto con eso, la periferia empezó a dejar de serlo. En qué medida la política fundacional del siglo xviii fue una reacción consciente a la experiencia Habsburga y con ella también a la primera fundación frustrada de Talca queda, sin embargo, pendiente por descubrir.

    Notes de bas de page

    1 Horst Pietschmann, “Las múltiples dimensiones históricas de las reformas fiscales en la Nueva España del siglo xviii”, in Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.), Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, Madrid, Casa de Velázquez, 2017, p. 65-88.

    2 Álvaro Góngora Escobedo, “La fundación de San Agustín de Talca. Actividades, funciones, localización”, Universum, no 7, 1992, p. 5-16.

    3 Lo referido acerca del desarrollo de la historiografía de las ciudades en el ámbito iberoamericano se basa en Horst Pietschmann, “Stadtgeschichte des kolonialen Iberoamerika in der Historiographie der Nachkriegszeit”, in Jesús María Usunáriz Garayoa (ed.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, 2 vols (vol. 1 : El profesor Vázquez de Prada y su obra científica; Felipe II y su tiempo; Varia), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2000. Vale mencionar que el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca dispone de más de 7000 folios digitalizados del Archivo de Indias en relación a Chile central entre los cuales también constan documentos sobre la fundación de poblaciones de indios y españoles y otro material pertinente. Debido a la pandemia del año 2020 tanto este material como otras fuentes ubicadas en el Archivo General de Indias [a continuación: AGI] y el Archivo Nacional de Chile [a continuación: ANCh] útiles para la elaboración de este capítulo fueron consultadas de manera indirecta, es decir, en la medida en que habían sido publicadas por otros autores.

    4 Ludolf Pelizaeus et al. (eds.), Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los Estados nación : América y Europa (siglos xvi-xx), Madrid/Fráncfort del Meno/México, D.F., Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas, 2014 (Tiempo Emulado. Historia de América y España, vol. 33) ; Felipe Castro-Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, D.F., Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.

    5 Horst Pietschmann, Stadtgeschichte, op. cit.

    6 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : Desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868), 2 vols., Valparaiso, Imprenta del Mercurio, 1869.

    7 Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, tomo I, Santiago, Imprenta del Ferrocarril, 1861 y ss.

    8 Gabriel Guarda OSB, Historia urbana del Reino de Chile, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1978.

    9 Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo xviii, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1983.

    10 Un listado de los autores más importantes lo entrega Cristián Gazmuri, La historiografía chilena (1842-1970), 2 tomos, Santiago de Chile, Taurus, Centro de Investigación Barros Arana, 2009, tomo 2, La historiografía chilena (1920-1970), p. 478-488.

    11 Armando De Ramón, Santiago de Chile (1541-1991) : Historia de una sociedad urbana, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000. Fernando Campos Harriet y Víctor Solar Manzano, Historia de Concepción : 1550-1970, Santiago de Chile, Universitaria, 1979. Gabriel Guarda, Nueva historia de Valdivia, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001.

    12 http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-channel.html.

    13 Jaime Valenzuela, Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.

    14 Armando De Ramón, “Un progreso interrumpido: El caso de Talca durante la segunda mitad del siglo XIX”, Eure, vol. 21, no 62, 1995, p. 33-47, p. 33.

    15 Gustavo Opazo Maturana, Historia de Talca, 1742-1942, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1942.

    16 Jorge Valderrama Gutiérrez, Historia de Talca, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2018. Jorge Valderrama Gutiérrez, Águilas inmortales. Historia del Batallón Talca, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2014. Id., Episodios históricos talquinos, Talca, Editorial Universidad de Talca, 2008. Alicia Gutiérrez Worman, Talca, París, Londres, Viña del Mar, Entremilenios, 2008. M.E. aldivieso Elisetche (ed.), Santa Ana, donde la ciudad tiene memoria. Aproximación a la historia y actualidad de un barrio de la ciudad de Talca, Talca, Junta de Vecinos Santa Ana & Sur Maule, 2005. Carlos Ruiz Tagle et al. (recop.), Talca y su muy noble historia, Talca, Editorial Universidad de Talca, 1994. Basándose en grandes partes en la obra de Opazo Maturana se encuentra Rafael Poblete Zúñiga, Historia de Talca, Talca, 1965.

    17 La historia talquina ha recibido un impulso importante desde el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca que en los últimos años ha publicado una serie de obras: Alejandro Morales Yamal et al., Talca desconocida. Huellas de un patrimonio industrial olvidado. Placas Metálicas Urbanas, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2014 ; Id., La Villa San Agustín de Talca. Origen y desarrollo: Entre la intención la realidad (siglos xvi al xviii), Talca, Imprenta Gutenberg, 2012; Raúl Sánchez Andaúr y Gonzalo Olmedo Espinoza, Talca, Paris y Londres. La presencia de los franceses e ingleses, 1875-1928, Talca, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, 2011 ; Gonzalo Olmedo Espinoza, Talca, París y Londres. Resabios de un pasado esplendoroso, Talca, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Universidad del Mar (Sede Talca), 2005. Trabajos recientes de focos y escalas de observación distintos son : Verónica B. Tapia, et al., Espacio vivido: poblaciones obreras de Talca, Talca, UCM, 2019; Carlos Zúñiga Polanco, “La fundación de la provincia de Talca y la división político-administrativa de 1826”, Illes i Imperis, no 20, 2018, p. 103-125; Abel Cortez Ahumada, Talca en 1910. Una sociedad provincial en el centenario nacional, Talca, Pocuro, 2013. Isabel González Martín y Jaime Matas Colom, La muy noble y muy leal Talca : 250 años de historia (1742-1992), Talca, Universidad Católica del Maule, 1999. En ese contexto tampoco debe ser olvidado el aporte constante de la revista Universum que desde su creación en 1986 ha publicado constantemente artículos sobre temas locales y regionales: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2376&lng=es&nrm=iso.

    18 Juan G. Muñoz y Michelle Lacoste Adunka, con una presentación de Pablo Lacoste, “Actas del cabildo de la villa de San Agustín de Talca (Reino de Chile, 1759-1815)”, Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 2, no 5, 2015, p. 160-270.

    19 Véase Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen, op. cit., cap. IV y V.

    20 Sebastián Leandro Alioto, “La rebelión indígena de 1693 : desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, no 2, 2014, DOI : 10.3989/aeamer.2014.2.05, p. 507-537. Francisco Andújar Castillo y Domingo Marcos Giménez Carrillo (eds), Riqueza, poder y nobleza. Los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo xvii vista desde España y Chile, Almería, Universidad de Almería, 2011.

    21 Diego Barros Arana, Historia, tomo V, op. cit., cap. XXIII, p. 294-304.

    22 Un estudio detallado del trasfondo de la compra del cargo de Capitán General de Chile ofrece Francisco Andújar Castillo, “Tiempo de venalidad. Tomás Marín de Poveda y la lenta venta de cargos en Indias”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 79-92. Acerca de la actuación de Marín de Poveda como hombre de negocio durante su mandato, véase Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves de un encumbramiento exitoso y de una política indígena emprendedora: Los parlamentos hispano-indígenas de Tomás Marín de Poveda (Chile 1692-1694)”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 93-114, aquí p. 108-113.

    23 Véase, por ejemplo, una carta de 1697 donde se muestra lo que informó el gobernador de Buenos Aires : Francisco Javier Pinedo, “Tomás Marín de Poveda (1650-1703), gobernador de Chile: pensamiento político y contexto histórico”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 139-162, aquí p. 140.

    24 Respecto al trasfondo familiar véase Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, “El poder de una familia : Los Marín de Poveda, de Lucár (Almería) a Chile en el siglo xvii”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 15-32. Respecto a las quejas de Marín de Poveda sobre la Real Audiencia véase Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 139-162, aquí p. 147-150.

    25 Acerca de la Real Audiencia santiaguina como competidor en la política de la capitanía general de Chile véase Jaime Valenzuela Márquez, “Conflictos e equilibrios simbólicos ante un nuevo actor político: La Real Audiencia en Santiago desde 1609”, Cuadernos de Historia, no 18, 1998, p. 115-138, especialmente p. 117-120. Para el contexto virreinal véase José De La Puente Brunke, “El virreinato peruano en el primer siglo xviii americano (1680-1750) : Organización territorial y control administrativo”, in Bernard Lavallé (ed.), Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740): Un balance historiográfico, Madrid, Casa de Velázquez, 2019, p. 83-97, aquí p. 89-90, DOI : 10.4000/books.cvz.7119.

    26 Respecto al ascenso de Marín de Poveda véase también Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves”, op. cit., p. 104-108.

    27 “Bartolomé Marin de Poveda, Señor. Cumple Don Bartolomé Marin de Poveda el precepto, que se le ha impuesto de orden de V. Mag y con profunda reverencia se pone à sus Reales pies...”, in José Toribio Medina (org.), Biblioteca Hispano-Chilena (1523-1817), tomo II, Santiago de Chile, Impreso y grabado en casa del Autor, 1898, p. 335-354. Según Francisco Andújar Castillo, “El poder”, op. cit., p. 24, nota 34, el manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid bajo la sigla R.5588.

    28 La experiencia militar la discute Francisco Andújar Castillo, “Tiempo”, op. cit., p. 83-84.

    29 Poveda a Carlos II, Santiago 28 de abril de 1695, ANCh, citado según Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 140.

    30 Acerca de los parlamentos existe un gran número de trabajos. El más reciente es José Manuel Zavala et al. (eds.), The Hispanic-Mapuche parlamentos: Interethnic geo-politics and concessionary spaces in Colonial America, Cham, Springer, 2020. Respecto al primer parlamento de 1692 en Yumbel véase Leonardo León Solís, “El pacto colonial hispano-mapuche y el parlamento de 1692”, Nütram, no 30, 1992, p. 27-53.

    31 Marin de Poveda, “Señor. Cumple Don…”, in José Toribio Medina, Biblioteca, op. cit., p. 335-354. Sobre la política de equilibrio de Marín de Poveda véase Sebastián Leandro Alioto, “La rebelión indígena de 1693 : Desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, no 2, 2014, p. 507-537, aquí p. 513-515.

    32 Jimena Paz Obregón Iturra, Des indiens rebelles face à leurs juges. Espagnols et araucans-mapuches dans le Chili colonial, fin xviie siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015, cap. 6. Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves”, op. cit., p. 93-114. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, “Relaciones fronterizas hispano-indígenas en la época del Capitán General Marín de Poveda (Chile, 1692-1700)”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 115-137.

    33 ANCh, Fondo Claudio Gay, vol. 15, pieza 4, f.162 sq. Véase también Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 33-35.

    34 Informe del gobernador Marín de Poveda sobre el estado de las provincias de Chile, Santiago, 10 de enero de 1701. AGI, Audiencia de Chile, Legajo 87. Citado por Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen, op. cit., p. 19.

    35 José Manuel Díaz Blanco, “Política urbana de Tomás Marín de Poveda en Chile : Las fundaciones de Rengo y Talca en su contexto”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 163-176, aquí p. 171-173.

    36 Poveda a Carlos II, Concepción, 15 marzo de 1692, AGI, Chile, legajo [leg] 25, r.1, n. 9, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    37 Poveda a Carlos II, Concepción, 16 de mayo de 1696, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 44, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    38 Poveda a Carlos II, Santiago, 16 de noviembre de 1695, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 37 y Poveda a Carlos II, Santiago, 27 de agosto de 1695, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 32, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 170-171.

    39 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 143-147.

    40 Fernando Silva Vargas, Tierras y pueblos de indios en el reino de Chile. Esquema histórico-jurídico, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1962 (Estudios de Historia del Derecho Chileno, 7), p. 138-142.

    41 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Madrid, Julian Paredes, 1681, Libro IV, título V, leyes I y II ; título VII, leyes I y III.

    42 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado por Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 164.

    43 En relación al cabildo y sus competencias formales véase Alejandro Agüero, “Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana”, in Víctor Tau Anzoátegui y Alejandro Agüero (eds.), El derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos xvi-xviii, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013, p. 121-184, aquí p. 122.

    44 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    45 Expediente sobre las discordias, AGI, Chile, 125, 37r., citado según Alioto, “Rebelión”, op. cit., p. 523.

    46 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 164.

    47 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 140. Acerca de las vías comunicacionales dentro de la monarquía española en los siglos xvi y xvii véase Nelson Fernando González Martínez, “Comunicarse a pesar de la distancia : La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017, DOI : 10.4000/nuevomundo.71527.

    48 Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 176.

    49 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 142.

    50 Gabriel Guarda, Historia, op. cit., p 11-13 y 54-55.

    51 Mario Góngora, Orígenes de los inquilinos de Chile central, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1960, especialmente p. 198 sq.

    52 Rolando Mellafe, “Las primeras crisis coloniales, formas de asentamiento y el origen de la sociedad chilena: siglos xvi y xvii”, in Id., Historia social de Chile y América, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 3ª edición 1995, p. 251-278, aquí p. 261.

    53 Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana) y Lom Ediciones, 1999, p. 32. Eduardo Cavieres Figueroa, “Mercados y espacios extrarregionales en la economía chilena del siglo xviii. Fuentes y perspectivas”, América Latina en la Historia Económica, no 2, 1994, p. 27-35, p. 28 y 30. Jorge Gelman et al., “Introducción”, in Jorge Gelman et al. (eds.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México D.F., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de México, 2014, p. 16-17.

    54 Álvaro Jara, Guerra y sociedad en Chile, 2ª edición, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1981, especialmente cap. 8 al 10.

    55 En relación al vagabundaje véase Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, op. cit., especialmente p. 23-36.

    56 Eduardo Cavieres Figueroa, “Los contextos y las temáticas: Colchagua en perspectivas de una historia regional”, in Juan Cáceres Muñoz, Poder rural y estructura social. Colchagua, 1760-1860. La construcción del Estado y la ciudadanía desde la región, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2007, p. 9-33, aquí p 12. María Teresa Cobos Noriega, La división política-administrativa de Chile, 1541-1811, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1989.

    57 Diego Barros Arana, Historia jeneral de Chile, tomo IV, cap. XIV, y tomo V, cap. XV, Santiago, Rafael Jover, 1885.

    58 Un registro de algunos gobernadores de los siglos xvii y xviii y sus redes familiares –redes de contacto se basaban principalmente en lazos familiares– en Fernando Silva Vargas, “Los gobernadores como agentes estructuradores de la sociedad chilena en los siglos xvii y xviii”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, vol. 73, no 116, 2007, p. 177-218. Para el caso de Francisco Ibáñez de Peralta véase Fernando Silva Vargas, Poder y redes: El gobernador de Chile Don Francisco Ibáñez de Peralta (1700-1709), Santiago, Academia Chilena de la Historia, 2013.

    59 Real Cédula de S.M. y Señores del Consejo por la que se otorga título de Ciudad a la Villa de San Agustín de Talca en el distrito del Reyno de Chile, año 1796, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria,1942.

    60 Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 35-36.

    61 Véase Francisco De Solano (ed.), Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana (1601-1821), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1996, p. 154-159 y 160-163.

    62 Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 41-43.

    63 Santiago Lorenzo Schiaffino, Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile. Tomo I : Autos de fundación de Quillota, Los Ángeles, San Felipe, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 1995.

    64 Santiago Lorenzo Schiaffino, Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile. Tomo II : Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo xviii, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 2004. Rodolfo Urbina Burgos, “Las instrucciones a los superintendentes de villas como fuentes para la historia urbana”, Revista Chilena de Historia del Derecho, no 14, 1991, p. 177-185.

    65 Acerca de las fundaciones del siglo xviii véase Lorenzo Schiaffino, Origen…, op. cit., y Guarda, Historia, op. cit., cap. 4.

    66 Natalia Gándara, “Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del reino de Chile en la segunda mitad del siglo xviii”, Historia Crítica, no 59, 2016, DOI : 10.7440/histcrit59.2016.04.

    Auteurs

    • Christian Hausser

      Universidad de Talca

    • Gonzalo Olmedo Espinoza

      ORCID : 0000-0001-7248-1681

      Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Universidad de Talca

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0

    Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Les Habsbourg en Europe

    Les Habsbourg en Europe

    Circulations, échanges et regards croisés

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2018

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains

    Ludolf Pelizaeus (dir.)

    2021

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)

    2022

    Les langues des Habsbourg

    Les langues des Habsbourg

    Un empire plurilingue à l'époque moderne

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2023

    Voir plus de livres
    1 / 4
    Les Habsbourg en Europe

    Les Habsbourg en Europe

    Circulations, échanges et regards croisés

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2018

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains

    Ludolf Pelizaeus (dir.)

    2021

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)

    2022

    Les langues des Habsbourg

    Les langues des Habsbourg

    Un empire plurilingue à l'époque moderne

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2023

    Accès ouvert

    Accès ouvert

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    • placedeslibraires.fr
    • lcdpu.fr

    1 Horst Pietschmann, “Las múltiples dimensiones históricas de las reformas fiscales en la Nueva España del siglo xviii”, in Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.), Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, Madrid, Casa de Velázquez, 2017, p. 65-88.

    2 Álvaro Góngora Escobedo, “La fundación de San Agustín de Talca. Actividades, funciones, localización”, Universum, no 7, 1992, p. 5-16.

    3 Lo referido acerca del desarrollo de la historiografía de las ciudades en el ámbito iberoamericano se basa en Horst Pietschmann, “Stadtgeschichte des kolonialen Iberoamerika in der Historiographie der Nachkriegszeit”, in Jesús María Usunáriz Garayoa (ed.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, 2 vols (vol. 1 : El profesor Vázquez de Prada y su obra científica; Felipe II y su tiempo; Varia), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2000. Vale mencionar que el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca dispone de más de 7000 folios digitalizados del Archivo de Indias en relación a Chile central entre los cuales también constan documentos sobre la fundación de poblaciones de indios y españoles y otro material pertinente. Debido a la pandemia del año 2020 tanto este material como otras fuentes ubicadas en el Archivo General de Indias [a continuación: AGI] y el Archivo Nacional de Chile [a continuación: ANCh] útiles para la elaboración de este capítulo fueron consultadas de manera indirecta, es decir, en la medida en que habían sido publicadas por otros autores.

    4 Ludolf Pelizaeus et al. (eds.), Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los Estados nación : América y Europa (siglos xvi-xx), Madrid/Fráncfort del Meno/México, D.F., Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas, 2014 (Tiempo Emulado. Historia de América y España, vol. 33) ; Felipe Castro-Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, D.F., Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2010.

    5 Horst Pietschmann, Stadtgeschichte, op. cit.

    6 Benjamín Vicuña Mackenna, Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : Desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868), 2 vols., Valparaiso, Imprenta del Mercurio, 1869.

    7 Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, tomo I, Santiago, Imprenta del Ferrocarril, 1861 y ss.

    8 Gabriel Guarda OSB, Historia urbana del Reino de Chile, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1978.

    9 Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo xviii, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1983.

    10 Un listado de los autores más importantes lo entrega Cristián Gazmuri, La historiografía chilena (1842-1970), 2 tomos, Santiago de Chile, Taurus, Centro de Investigación Barros Arana, 2009, tomo 2, La historiografía chilena (1920-1970), p. 478-488.

    11 Armando De Ramón, Santiago de Chile (1541-1991) : Historia de una sociedad urbana, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000. Fernando Campos Harriet y Víctor Solar Manzano, Historia de Concepción : 1550-1970, Santiago de Chile, Universitaria, 1979. Gabriel Guarda, Nueva historia de Valdivia, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001.

    12 http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/612/w3-channel.html.

    13 Jaime Valenzuela, Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.

    14 Armando De Ramón, “Un progreso interrumpido: El caso de Talca durante la segunda mitad del siglo XIX”, Eure, vol. 21, no 62, 1995, p. 33-47, p. 33.

    15 Gustavo Opazo Maturana, Historia de Talca, 1742-1942, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1942.

    16 Jorge Valderrama Gutiérrez, Historia de Talca, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2018. Jorge Valderrama Gutiérrez, Águilas inmortales. Historia del Batallón Talca, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2014. Id., Episodios históricos talquinos, Talca, Editorial Universidad de Talca, 2008. Alicia Gutiérrez Worman, Talca, París, Londres, Viña del Mar, Entremilenios, 2008. M.E. aldivieso Elisetche (ed.), Santa Ana, donde la ciudad tiene memoria. Aproximación a la historia y actualidad de un barrio de la ciudad de Talca, Talca, Junta de Vecinos Santa Ana & Sur Maule, 2005. Carlos Ruiz Tagle et al. (recop.), Talca y su muy noble historia, Talca, Editorial Universidad de Talca, 1994. Basándose en grandes partes en la obra de Opazo Maturana se encuentra Rafael Poblete Zúñiga, Historia de Talca, Talca, 1965.

    17 La historia talquina ha recibido un impulso importante desde el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca que en los últimos años ha publicado una serie de obras: Alejandro Morales Yamal et al., Talca desconocida. Huellas de un patrimonio industrial olvidado. Placas Metálicas Urbanas, Talca, Ediciones Municipales Talca, 2014 ; Id., La Villa San Agustín de Talca. Origen y desarrollo: Entre la intención la realidad (siglos xvi al xviii), Talca, Imprenta Gutenberg, 2012; Raúl Sánchez Andaúr y Gonzalo Olmedo Espinoza, Talca, Paris y Londres. La presencia de los franceses e ingleses, 1875-1928, Talca, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, 2011 ; Gonzalo Olmedo Espinoza, Talca, París y Londres. Resabios de un pasado esplendoroso, Talca, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Universidad del Mar (Sede Talca), 2005. Trabajos recientes de focos y escalas de observación distintos son : Verónica B. Tapia, et al., Espacio vivido: poblaciones obreras de Talca, Talca, UCM, 2019; Carlos Zúñiga Polanco, “La fundación de la provincia de Talca y la división político-administrativa de 1826”, Illes i Imperis, no 20, 2018, p. 103-125; Abel Cortez Ahumada, Talca en 1910. Una sociedad provincial en el centenario nacional, Talca, Pocuro, 2013. Isabel González Martín y Jaime Matas Colom, La muy noble y muy leal Talca : 250 años de historia (1742-1992), Talca, Universidad Católica del Maule, 1999. En ese contexto tampoco debe ser olvidado el aporte constante de la revista Universum que desde su creación en 1986 ha publicado constantemente artículos sobre temas locales y regionales: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-2376&lng=es&nrm=iso.

    18 Juan G. Muñoz y Michelle Lacoste Adunka, con una presentación de Pablo Lacoste, “Actas del cabildo de la villa de San Agustín de Talca (Reino de Chile, 1759-1815)”, Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 2, no 5, 2015, p. 160-270.

    19 Véase Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen, op. cit., cap. IV y V.

    20 Sebastián Leandro Alioto, “La rebelión indígena de 1693 : desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, no 2, 2014, DOI : 10.3989/aeamer.2014.2.05, p. 507-537. Francisco Andújar Castillo y Domingo Marcos Giménez Carrillo (eds), Riqueza, poder y nobleza. Los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo xvii vista desde España y Chile, Almería, Universidad de Almería, 2011.

    21 Diego Barros Arana, Historia, tomo V, op. cit., cap. XXIII, p. 294-304.

    22 Un estudio detallado del trasfondo de la compra del cargo de Capitán General de Chile ofrece Francisco Andújar Castillo, “Tiempo de venalidad. Tomás Marín de Poveda y la lenta venta de cargos en Indias”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 79-92. Acerca de la actuación de Marín de Poveda como hombre de negocio durante su mandato, véase Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves de un encumbramiento exitoso y de una política indígena emprendedora: Los parlamentos hispano-indígenas de Tomás Marín de Poveda (Chile 1692-1694)”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 93-114, aquí p. 108-113.

    23 Véase, por ejemplo, una carta de 1697 donde se muestra lo que informó el gobernador de Buenos Aires : Francisco Javier Pinedo, “Tomás Marín de Poveda (1650-1703), gobernador de Chile: pensamiento político y contexto histórico”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 139-162, aquí p. 140.

    24 Respecto al trasfondo familiar véase Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, “El poder de una familia : Los Marín de Poveda, de Lucár (Almería) a Chile en el siglo xvii”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 15-32. Respecto a las quejas de Marín de Poveda sobre la Real Audiencia véase Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 139-162, aquí p. 147-150.

    25 Acerca de la Real Audiencia santiaguina como competidor en la política de la capitanía general de Chile véase Jaime Valenzuela Márquez, “Conflictos e equilibrios simbólicos ante un nuevo actor político: La Real Audiencia en Santiago desde 1609”, Cuadernos de Historia, no 18, 1998, p. 115-138, especialmente p. 117-120. Para el contexto virreinal véase José De La Puente Brunke, “El virreinato peruano en el primer siglo xviii americano (1680-1750) : Organización territorial y control administrativo”, in Bernard Lavallé (ed.), Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740): Un balance historiográfico, Madrid, Casa de Velázquez, 2019, p. 83-97, aquí p. 89-90, DOI : 10.4000/books.cvz.7119.

    26 Respecto al ascenso de Marín de Poveda véase también Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves”, op. cit., p. 104-108.

    27 “Bartolomé Marin de Poveda, Señor. Cumple Don Bartolomé Marin de Poveda el precepto, que se le ha impuesto de orden de V. Mag y con profunda reverencia se pone à sus Reales pies...”, in José Toribio Medina (org.), Biblioteca Hispano-Chilena (1523-1817), tomo II, Santiago de Chile, Impreso y grabado en casa del Autor, 1898, p. 335-354. Según Francisco Andújar Castillo, “El poder”, op. cit., p. 24, nota 34, el manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid bajo la sigla R.5588.

    28 La experiencia militar la discute Francisco Andújar Castillo, “Tiempo”, op. cit., p. 83-84.

    29 Poveda a Carlos II, Santiago 28 de abril de 1695, ANCh, citado según Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 140.

    30 Acerca de los parlamentos existe un gran número de trabajos. El más reciente es José Manuel Zavala et al. (eds.), The Hispanic-Mapuche parlamentos: Interethnic geo-politics and concessionary spaces in Colonial America, Cham, Springer, 2020. Respecto al primer parlamento de 1692 en Yumbel véase Leonardo León Solís, “El pacto colonial hispano-mapuche y el parlamento de 1692”, Nütram, no 30, 1992, p. 27-53.

    31 Marin de Poveda, “Señor. Cumple Don…”, in José Toribio Medina, Biblioteca, op. cit., p. 335-354. Sobre la política de equilibrio de Marín de Poveda véase Sebastián Leandro Alioto, “La rebelión indígena de 1693 : Desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 71, no 2, 2014, p. 507-537, aquí p. 513-515.

    32 Jimena Paz Obregón Iturra, Des indiens rebelles face à leurs juges. Espagnols et araucans-mapuches dans le Chili colonial, fin xviie siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015, cap. 6. Jimena Paz Obregón Iturra, “Claves”, op. cit., p. 93-114. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, “Relaciones fronterizas hispano-indígenas en la época del Capitán General Marín de Poveda (Chile, 1692-1700)”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 115-137.

    33 ANCh, Fondo Claudio Gay, vol. 15, pieza 4, f.162 sq. Véase también Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 33-35.

    34 Informe del gobernador Marín de Poveda sobre el estado de las provincias de Chile, Santiago, 10 de enero de 1701. AGI, Audiencia de Chile, Legajo 87. Citado por Santiago Lorenzo Schiaffino, Origen, op. cit., p. 19.

    35 José Manuel Díaz Blanco, “Política urbana de Tomás Marín de Poveda en Chile : Las fundaciones de Rengo y Talca en su contexto”, in Francisco Andújar Castillo et al., Riqueza, op. cit., p. 163-176, aquí p. 171-173.

    36 Poveda a Carlos II, Concepción, 15 marzo de 1692, AGI, Chile, legajo [leg] 25, r.1, n. 9, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    37 Poveda a Carlos II, Concepción, 16 de mayo de 1696, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 44, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    38 Poveda a Carlos II, Santiago, 16 de noviembre de 1695, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 37 y Poveda a Carlos II, Santiago, 27 de agosto de 1695, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 32, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 170-171.

    39 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 143-147.

    40 Fernando Silva Vargas, Tierras y pueblos de indios en el reino de Chile. Esquema histórico-jurídico, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1962 (Estudios de Historia del Derecho Chileno, 7), p. 138-142.

    41 Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Madrid, Julian Paredes, 1681, Libro IV, título V, leyes I y II ; título VII, leyes I y III.

    42 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado por Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 164.

    43 En relación al cabildo y sus competencias formales véase Alejandro Agüero, “Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana”, in Víctor Tau Anzoátegui y Alejandro Agüero (eds.), El derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos xvi-xviii, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013, p. 121-184, aquí p. 122.

    44 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 165.

    45 Expediente sobre las discordias, AGI, Chile, 125, 37r., citado según Alioto, “Rebelión”, op. cit., p. 523.

    46 Poveda a Carlos II, Concepción, 19 de noviembre de 1692, AGI, Chile, leg.25, r.1, n. 16, citado según Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 164.

    47 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 140. Acerca de las vías comunicacionales dentro de la monarquía española en los siglos xvi y xvii véase Nelson Fernando González Martínez, “Comunicarse a pesar de la distancia : La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017, DOI : 10.4000/nuevomundo.71527.

    48 Díaz Blanco, “Política”, op. cit., p. 176.

    49 Francisco Javier Pinedo, “Tomás”, op. cit., p. 142.

    50 Gabriel Guarda, Historia, op. cit., p 11-13 y 54-55.

    51 Mario Góngora, Orígenes de los inquilinos de Chile central, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1960, especialmente p. 198 sq.

    52 Rolando Mellafe, “Las primeras crisis coloniales, formas de asentamiento y el origen de la sociedad chilena: siglos xvi y xvii”, in Id., Historia social de Chile y América, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 3ª edición 1995, p. 251-278, aquí p. 261.

    53 Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial, Santiago de Chile, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana) y Lom Ediciones, 1999, p. 32. Eduardo Cavieres Figueroa, “Mercados y espacios extrarregionales en la economía chilena del siglo xviii. Fuentes y perspectivas”, América Latina en la Historia Económica, no 2, 1994, p. 27-35, p. 28 y 30. Jorge Gelman et al., “Introducción”, in Jorge Gelman et al. (eds.), Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México D.F., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de México, 2014, p. 16-17.

    54 Álvaro Jara, Guerra y sociedad en Chile, 2ª edición, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1981, especialmente cap. 8 al 10.

    55 En relación al vagabundaje véase Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, op. cit., especialmente p. 23-36.

    56 Eduardo Cavieres Figueroa, “Los contextos y las temáticas: Colchagua en perspectivas de una historia regional”, in Juan Cáceres Muñoz, Poder rural y estructura social. Colchagua, 1760-1860. La construcción del Estado y la ciudadanía desde la región, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2007, p. 9-33, aquí p 12. María Teresa Cobos Noriega, La división política-administrativa de Chile, 1541-1811, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1989.

    57 Diego Barros Arana, Historia jeneral de Chile, tomo IV, cap. XIV, y tomo V, cap. XV, Santiago, Rafael Jover, 1885.

    58 Un registro de algunos gobernadores de los siglos xvii y xviii y sus redes familiares –redes de contacto se basaban principalmente en lazos familiares– en Fernando Silva Vargas, “Los gobernadores como agentes estructuradores de la sociedad chilena en los siglos xvii y xviii”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, vol. 73, no 116, 2007, p. 177-218. Para el caso de Francisco Ibáñez de Peralta véase Fernando Silva Vargas, Poder y redes: El gobernador de Chile Don Francisco Ibáñez de Peralta (1700-1709), Santiago, Academia Chilena de la Historia, 2013.

    59 Real Cédula de S.M. y Señores del Consejo por la que se otorga título de Ciudad a la Villa de San Agustín de Talca en el distrito del Reyno de Chile, año 1796, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria,1942.

    60 Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 35-36.

    61 Véase Francisco De Solano (ed.), Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana (1601-1821), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1996, p. 154-159 y 160-163.

    62 Alejandro Morales Yamal et al., La villa, op. cit., p. 41-43.

    63 Santiago Lorenzo Schiaffino, Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile. Tomo I : Autos de fundación de Quillota, Los Ángeles, San Felipe, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 1995.

    64 Santiago Lorenzo Schiaffino, Fuentes para la historia urbana en el reino de Chile. Tomo II : Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo xviii, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 2004. Rodolfo Urbina Burgos, “Las instrucciones a los superintendentes de villas como fuentes para la historia urbana”, Revista Chilena de Historia del Derecho, no 14, 1991, p. 177-185.

    65 Acerca de las fundaciones del siglo xviii véase Lorenzo Schiaffino, Origen…, op. cit., y Guarda, Historia, op. cit., cap. 4.

    66 Natalia Gándara, “Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del reino de Chile en la segunda mitad del siglo xviii”, Historia Crítica, no 59, 2016, DOI : 10.7440/histcrit59.2016.04.

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    X Facebook Email

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Hausser, C., & Espinoza, G. O. (2021). El imperio ausente: la frustrada fundación de Talca (Chile) en una zona fronteriza de la monarquía habsburga a fines del siglo xvii. In L. Pelizaeus (éd.), Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle (1‑). Éditions et Presses universitaires de Reims. https://doi.org/10.4000/books.epure.2866
    Hausser, Christian, et Gonzalo Olmedo Espinoza. « El imperio ausente: la frustrada fundación de Talca (Chile) en una zona fronteriza de la monarquía habsburga a fines del siglo xvii ». In Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle, édité par Ludolf Pelizaeus. Reims: Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021. https://doi.org/10.4000/books.epure.2866.
    Hausser, Christian, et Gonzalo Olmedo Espinoza. « El imperio ausente: la frustrada fundación de Talca (Chile) en una zona fronteriza de la monarquía habsburga a fines del siglo xvii ». Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle, édité par Ludolf Pelizaeus, Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021, https://doi.org/10.4000/books.epure.2866.

    Référence numérique du livre

    Format

    Pelizaeus, L. (éd.). (2021). Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle (1‑). Éditions et Presses universitaires de Reims. https://doi.org/10.4000/books.epure.2491
    Pelizaeus, Ludolf, éd. Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle. Reims: Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021. https://doi.org/10.4000/books.epure.2491.
    Pelizaeus, Ludolf, éditeur. Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle. Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021, https://doi.org/10.4000/books.epure.2491.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Éditions et Presses universitaires de Reims

    Éditions et Presses universitaires de Reims

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : https://www.univ-reims.fr/epure

    Email : presses.universitaires@univ-reims.fr

    Adresse :

    Bibliothèque Robert de Sorbon

    Avenue François Mauriac CS40019

    51726

    Reims

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement