• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Éditions et Presses universitaires de Re...
  • ›
  • Studia Habsburgica
  • ›
  • Les villes des Habsbourg du xve au xixe ...
  • ›
  • Troisième partie : Gouvernement politiqu...
  • ›
  • Gobierno político y obediencia ciudadana...
  • Éditions et Presses universitaires de Re...
  • Éditions et Presses universitaires de Reims
    Éditions et Presses universitaires de Reims
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Las nuevas poblaciones del reino de Sicilia: un ejemplo paradigmático Los vericuetos administrativos como forma de información y control de los territorios La gestación de la fundación de Carlentini en 1551: la “ciudad del Emperador” La representación cartográfica de Carlentini: la visibilidad de una ciudad simbólica La escala local Conclusiones Notes de bas de page Auteur

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Gobierno político y obediencia ciudadana en tiempos de los Habsburgos: la fundación de Carlentini (Sicilia) en 1551

    Gouvernement politique et obéissance des citoyens à l’époque des Habsbourg : la fondation de Carlentini (Sicile) en 1551

    José Miguel Delgado Barrado

    p. 241-253

    Résumés

    El terremoto de 1542 destruyó parcialmente la ciudad de Lentini en Sicilia. Las autoridades virreinales, Ferrando Gonzaga y Juan de Vega, proyectaron fundar una nueva población en las proximidades de Lentini, bautizando a la ciudad como Carlentini, en honor al emperador Carlos V. El proyecto fundacional se activó en 1551, pero la realidad fue que el proyecto fracasó por la oposición de los habitantes de Lentini al abandono de su ciudad y poblar Carlentini, por factores diversos como su pésima ubicación (en una colina), el mayor control de su población (ciudad amurallada con pocas puertas), la lejanía de los espacios de cultivos y la mala comunicación con otras ciudades y territorios. No fue hasta el devastador terremoto de Val di Noto de 1693 cuando se produjo una verdadera ocupación de Carlentini. La cartografía histórica, con mapas y planos de diferentes escalas, representó la nueva población y sirvió para simbolizar el poder de las autoridades en la consolidación del proyecto fundacional.

    En 1542, un tremblement de terre détruisit en partie la ville de Lentini en Sicile. Les autorités de la vice-royauté, Ferrando Gonzaga et Juan de Vega, projetèrent de fonder à proximité une nouvelle ville baptisée Carlentini, en l’honneur de l’empereur Charles Quint. Ce projet commença à être mis en œuvre en 1551, mais se heurta au refus des habitants de Lentini d’abandonner leur ville pour peupler Carlentini, et ce pour différentes raisons : la mauvaise situation de Carlentini (sur une colline), les facilités de contrôle de la population que laissaient présager les murailles qui entouraient la ville et le faible nombre de portes, l’éloignement des terres cultivées et la mauvaise communication avec les autres villes et les autres territoires. Ce ne fut qu’après le tremblement de terre dévastateur de Val di Noto en 1693 qu’eut lieu véritablement l’occupation de Carlentini. La cartographie historique, avec des cartes et des plans à différentes échelles, permit de représenter la nouvelle fondation et de mettre en valeur le pouvoir des autorités.

    Texte intégral Las nuevas poblaciones del reino de Sicilia: un ejemplo paradigmático Los vericuetos administrativos como forma de información y control de los territorios La gestación de la fundación de Carlentini en 1551: la “ciudad del Emperador” La representación cartográfica de Carlentini: la visibilidad de una ciudad simbólica La escala local Conclusiones Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    … Edad Media y Renacimiento, continuidad y ruptura… resulta preciso, antes de nada, desconfiar de esas líneas de ruptura que ha trazado la historiografía de una manera mucho más tajante de lo debido, contradiciendo incluso la clara evidencia suministrada por los hechos mismos, la lectura de los textos y la interpretación de las fuentes, ya se trate de documentos literarios o de archivo, de dibujos, grabados u otros productos urbanos más concretos…1.

    1El objetivo del presente trabajo es detectar cuáles fueron los mecanismos de control político de los Habsburgos para atender a las necesidades de las ciudades y villas de la Monarquía Hispánica bajo su jurisdicción, y a su vez las vías de respuestas de las autoridades políticas locales y, finalmente, la obediencia o rebeldía de los vasallos2.

    2El caso de estudio elegido es la fundación de la villa de Carlentini en 1551, que presenta diversas realidades que garantizan un proceso histórico complejo tanto por motivos geoestratégicos, comerciales, como por los asociados a desastres naturales como el terremoto siracusano de 1542, epidemias, etc. Nuestro estudio estará centrado en las fases iniciales de la fundación de Carlentini y descartamos analizar la morfología urbana de Carlentini por su complejidad y extensión, que bien podría abarcar por sí solo otro trabajo.

    3Es bien sabido que el reino de Sicilia representó una parte importante de la periferia del Imperio de la Monarquía de España en el Mediterráneo y que, por lo tanto, fue susceptible de invasiones y conquistas por parte de otros imperios, monarquías y repúblicas3. A nivel político y comercial es más que evidente la importancia de los puertos sicilianos como antemural de Nápoles, de las Islas Baleares, principalmente Mallorca y Menorca (destacando el eje del castillo de San Felipe-Mahón), y de la costa mediterránea de la Península Ibérica, desde Barcelona hasta Cartagena.

    Las nuevas poblaciones del reino de Sicilia: un ejemplo paradigmático

    4En 1979 apuntaba Paolo Marconi, en la introducción del libro clásico de Giuffrè sobre las ciudades nuevas de Sicilia, que el estudio de las ciudades nuevas era un reto excelente para un equipo interdisciplinar debido, entre otros factores, al número de casos, la diversidad de interpretaciones, detalles, falta de datos o mal documentados, mal interpretados, etc.4.

    5No debemos olvidar que en este espacio del Mediterráneo la fundación, refundación y traslados de villas y lugares fueron una constante a lo largo de la Edad Moderna, tanto en procesos puntuales en las islas de pequeño, medio o gran tamaño5, como en políticas bien definidas y controladas, como fue el caso de Sicilia con las “Licentiae Populandi” durante toda la Edad Moderna6, fenómeno sólo comparable a los procesos fundacionales en América Hispánica, en las denominadas por los españoles como las “Indias”7. En definitiva, este volumen e importancia de las ciudades ya fueron definidos por Tommaso Fazelo en 1558 considerando el reino de Sicilia como “tierra de ciudades”8.

    6Dentro de la tipología de los traslados de espacios urbanos9, entre los políticos, militares y económicos, destacan los producidos por desastres naturales, ya que son especialmente significativos por su impacto en la gestión política del desastre. Entre los aspectos más destacados están la necesidad de un nuevo o mejor control y orden territorial, la aplicación de medidas extraordinarias de gobierno; la transformación del territorio –de media y pequeña escala, pero muy bien definidos–; y las repercusiones a nivel de los ciudadanos –entiéndase pobladores– con el abandono de sus casas y construcción de nuevas unidades habitacionales, entre otros elementos relacionados con la subsistencia, sanidad, etc.

    7Pues bien, la historia inicial de la fundación de Carlentini abarca realmente el periodo 1542-1693, 151 años de historia. La primera fase recorre cerca de un decenio entre 1542-1551. Si bien Carlentini, como ya hemos señalado, fue fundada en 1551, el motivo de su fundación se debe a la destrucción de la ciudad de Lentini por el terremoto denominado “siracusano” de 1542, tras los daños irreparables sufridos por la ciudad, y la decisión de las autoridades virreinales de trasladar la ciudad. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo por su fundación, la verdadera conformación, casi tal cual como hoy la conocemos, fue iniciada a partir del terremoto de Val di Noto de 1693, después de más de un siglo desde su fundación oficial, cuando nuevamente fue duramente golpeada Lentini, que casi desapareció, y Carlentini sufrió daños parciales.

    Los vericuetos administrativos como forma de información y control de los territorios

    8Durante los dos siglos del dominio de los Habsburgos –siglos xvi y xvii– se mantienen las estructuras burocrático-administrativas, es decir, se trata de un reino dentro de los reinos de España, el reino de Sicilia, con un virrey al frente del gobierno político y militar. Los territorios italianos dependían del Supremo Consejo de Italia. Sicilia contaba con un Parlamento, de carácter simbólico, pero más efectivo y presente en la vida política que otros parlamentos como el de Nápoles y Cerdeña.

    9En el Parlamento siciliano estaban representados los tres estamentos privilegiados: la aristocracia –poder político y militar–; el clero y las ciudades realengas –denominadas “demaniale”, es decir, propiedad del Rey. Además, existían tres territorios a modo de provincias administrativas: Val Demone, Val di Noto y Val di Mazara (que perduró hasta 1812). Cada provincia tenía una ciudad cabeza de partido como eran Mesina, Catania y Palermo. Palermo era a su vez el centro neurálgico del reino donde residía el virrey. A todo ello se unían las ciudades portuarias protegidas por España como Augusta y Siracusa; y las ciudades reales de Noto y Caltagirone. El condado de Módica tenía privilegios especiales y una elevada autonomía respecto al virrey10.

    10Sin embargo, tenemos que pensar también en los vericuetos administrativos de otros poderes más allá de la Corona. El poder aristocrático organizaba sus gobiernos en las ciudades cabeza de partido. El poder eclesiástico que tejía otra compleja madeja burocrática, además de la consabida con la Corona, con las sedes episcopales y con la nunciatura y, por lo tanto, en contacto directo con la Santa Sede en Roma. Y, por último, al tratarse de procesos desastrosos no previsibles, existen organismos creados ad hoc para atender a estos problemas. Organismos que dependían también de otros órganos y cuyo punto final era la capital Palermo o la Corte en España.

    11La complejidad del mecanismo burocrático se aprecia en la localización actual de las fuentes documentales, que nos ofrecen pistas valiosísimas para tirar del hilo de la madeja administrativa. En el caso de Carlentini el proceso fundacional se gestionó desde la Corona, vía Secretaría de Estado, Negociación de Sicilia, donde también existe correspondencia entre el virrey Ferrando Gonzaga y Carlos V y sus secretarios y consejeros; a nivel regnícola tuvo un papel destacado la Real Cancillería de Palermo y la Secretaría del Reino (rama del Protonotario). Y, por supuesto, existe una diversa y miscelánea documentación dispersa en archivos locales y regionales como los de Lentini, Siracusa y Caltagirone11.

    La gestación de la fundación de Carlentini en 1551: la “ciudad del Emperador”

    12La historia de Carlentini está estrechamente ligada a la villa de Lentini. Casi podríamos considerar a las dos ciudades como “ciudades espejo”. Los protagonistas políticos fueron el virrey Pedro de Toledo de Nápoles (por el ambiente cultural en torno a 1540); y los virreyes de Sicilia, Ferrando Gonzaga (gestionó el sisma de 1542 hasta 1546) y Juan de Vega (propulsor final de la fundación); junto a los ingenieros Pedro Prado y Antonio Ferramolino12.

    13Lentini era una ciudad que luchó por su independencia y obtuvo privilegios jurisdiccionales de autogobierno, tras pagar una fuerte suma de dinero a la Corona, en 1537. En el terremoto que se produjo el 30 de noviembre de 1542 apenas sufrió daños, pero en la réplica del 10 de diciembre de 1542 Lentini sufrió graves daños en su tejido civil y militar, así como también las ciudades portuarias y reales de Augusta y Siracusa. El desastre fue de tal magnitud que buena parte de la población abandonó las ciudades para acampar en los alrededores y se tuvieron que arbitrar medidas para reconducir la población a sus lugares de residencia13.

    14Los informes y crónicas de la época glosaban los numerosos daños sufridos por Lentini. La suerte de Lentini se sumaba a la de más de 40 núcleos afectados14. En el informe del virrey Fernando Gonzaga a Carlos V en 1546 se describían los primeros trabajos de reconstrucción. Del total aproximado de muertos, unos 200, Lentini alcanzó la cifra de 70, un 35% del total. Las destrucciones de edificios y casas fueron generalizados en la contrada de Castelnuovo, con cerca de 900 casas destruidas, en la contrada de Tirone una parte de la fortaleza y una torre, y se constata el derrumbe del monasterio de Santa Trinidad y de la iglesia de San Andrea15.

    15Las crónicas de Gaspar de Silvestre, tesorero de la ciudad de Caltagirone, dentro del “Liber Privilegiorum”, y el anónimo “Cronaca siciliana”16, fueron las más destacadas, aunque existieron otras descripciones de los daños del terremoto siracusano de diverso calado citadas por Morana17. Pasados los años se realizaron dos trabajos basados en los testimonios de los dañificados: los de Fazelo (1558)18, aunque más centrado en Siracusa19; y Maurolico, más sintético pero que cita Agrigento e Licata no presentes en otras fuentes (1562)20.

    16Sin embargo, a las autoridades políticas los datos y daños que les interesaban no eran los civiles o particulares, y la propuesta de construir una nueva villa en las proximidades de Lentini tuvieron otros motivos, aprovechando la destrucción generada a partir del terremoto de 1542.

    17Parece evidente que todos estos fenómenos vinculados al terremoto siracusano de 1542 significaron una evidente debilitación del control y protección del territorio frente a los enemigos, fundamentalmente los turcos. El eje Siracusa-Catania debía revitalizarse y reforzarse y, desde entonces, de forma más precisa, se pensó en la fundación de una ciudad fortificada, no litoral sino interior, para ejercer un punto de presión ante la posible pérdida de los puertos, como así ocurrió en 1551 con el saqueo de Augusta por los turcos. Carlentini fue pensada como nueva ciudad fortificada, una de las pocas no portuarias, como bien señaló Vesco al unirlas a las de Castellammare del Golfo y Capaci21.

    18La idea fue aprovechar las debilidades de Lentini para abandonarla por real decreto y fundar la futura Carlentini. Las presumibles debilidades de Lentini fueron: su mala ubicación –zona de alta sismicidad y próxima al pantano– y la debilitada defensa frente a los enemigos con las murallas derruidas. Carlentini se ofertaba como contrapunto a Lentini, significaría “pasar a mejor sitio y también a mejor aire”22.

    19El proceso se inició a partir de junio de 1551, anterior, incluso, a las normas o leyes de población, nueve en total, firmadas el 31 de agosto de 155123 y leyes ampliadas el 6 de septiembre de 1552, sobre el traslado y la construcción de las casas24. La promulgación reiterada de leyes sólo significaba que parte de la población de Lentini se negó al abandono de la ciudad y su traslado a Carlentini. Los motivos de su resistencia pacífica fueron muy complejos, y aún hoy están faltos de estudios precisos.

    20Primero, la población recientemente había conseguido su independencia jurisdiccional, recordemos en 1537, y el traslado no se sabía qué significaría desde el punto de vista jurídico, entre otros cuáles serían los nuevos límites comunales. Segundo, la ubicación de Carlentini estaba próxima a la de Lentini, apenas un kilómetro, pero sobre una colina que se fortificaría, con lo que el control de la población en todos los sentidos sería asfixiante. Tercero, el poder aristocrático y eclesiástico tampoco vieron con buenos ojos el traslado, no era su intención abandonar sus palacios, iglesias y conventos para trasladarse a un erial. Cuarto, los no privilegiados, ganaderos y agricultores, tendrían que desplazarse desde más lejos para alcanzar sus lugares de producción, que quedarían abandonados y desprotegidos en la llanura. Y, por último, Carlentini no prosperaba como había sido la inicial intención gubernamental y no ofrecía a la población un espacio acondicionado para vivir. De nuevo se demostraba que una cuestión era el trámite político fundacional y otra las fases de construcción y acondicionamiento urbano, que realmente no se consolidaron hasta el terremoto de Val di Noto de 1693.

    21Por todos estos motivos la ciudad se desdobló a modo de un espejo: la mayoría de los vecinos permanecieron en Lentini, pero otra parte se trasladó a Carlentini. La fase inicial de la fundación y construcción de Carlentini es fundamental para entender el proceso de desdoblamiento. La política de castigo a los habitantes de Lentini –pérdida de privilegios, amenazas continuas de expropiación de propiedades, etc. – frente a los beneficios a los nuevos pobladores de Carlentini –desde exenciones fiscales hasta facilidades en la construcción de las casas– no surtió el efecto inmediato esperado.

    22Con el paso del tiempo se comprobó cómo las líneas programáticas para la fundación de Carlentini fueron perdiendo peso. Las fuerzas enemigas, fundamentalmente turcas, decayeron y el valor estratégico de Carlentini perdió vigencia. Efectivamente Carlentini fue una fortaleza inexpugnable porque nunca fue asediada ni tuvo que defender los puertos de Augusta, Siracusa y Catania. El promontorio sobre el que fue fundada también sufrió los embates sísmicos, por lo que, en breve tiempo, buena parte de las construcciones fueron destruidas. No obtuvo realmente su jurisdicción plena hasta 1559. Y poco después, en 1561, sufrió un grave incendio que destruyó todo lo construido hasta entonces. En 1579 fue asolada por la peste, con lo que el “buen aire” quedó en entredicho. En la visita de Camillo Camiliani a Carlentini, en torno a 1589, Lentini seguía habitado y Carlentini no había sido concluido25.

    23Sin embargo, fue otro terremoto, el del Val di Noto de 1693, el que confirmó la viabilidad y revitalizó a Carlentini, ya que destruyó por completo Lentini, que a pesar de todo no fue abandonada. Aun así, en 1693 hubo proyectos promovidos por las autoridades municipales de trasladar Lentini a otro paraje, y no precisamente a Carlentini, pero el proyecto fracasó por, de nuevo, la oposición de la población, que prefirió reconstruir a trasladarse. Sin embargo, buena parte de la población, esta vez sí, pasó a Carlentini, menos dañada y en fase expansiva después de más de un siglo de esfuerzos.

    La representación cartográfica de Carlentini: la visibilidad de una ciudad simbólica

    24Carlentini fue una ciudad simbólica. Simbolizaba el poder del emperador Carlos V como protector de ciudades y vasallos. El simbolismo no sólo fue en el plano político, social, comercial, etc., sino también desde la vertiente de la publicística. Esta proyección tal vez no fue ideada y proyectada por ninguna de las autoridades políticas, pero tarde o temprano, si el proyecto carlentinense fue efectivo se plasmaría en la principal herramienta visual: la cartografía histórica, incluyendo mapas, planos y dibujos.

    25El hecho es que estas representaciones cartográficas tienen que ser analizadas por escalas, que en el fondo responden a escalas políticas y de conocimiento del territorio para su control y dominio. Existen fundamentalmente dos escalas: la regional/provincial (comprende el total de la isla de Sicilia) y la local (mapas y planos de las ciudades de Lentini y Carlentini). Son escalas con diversos objetivos. La regional es una representación del despacho del cartógrafo –militar, geógrafo, grabador o editor– técnicamente en constante avance, pero con escasos datos geográficos. La escala local está pegada al terreno, donde la riqueza de los datos es mayor, pero el rigor técnico menor.

    26En las representaciones de despacho, lo que entendemos por cartografía histórica, la visibilidad de Carlentini es muy tardía. Ni los grandes cartógrafos italianos de la época como Magini ni sus émulos o sucesores la representaron en la escala de la planimetría de la isla de Sicilia. Sólo fueron los cartógrafos franceses del último tercio del siglo xvii quienes empezaron a prestar atención a la ciudad26. En este sentido no sólo nos interesa cuándo sino también cómo se representa Carlentini en comparación con Lentini. La visibilidad de Carlentini es efectiva sólo entre 1670-1680 y, como hemos señalado, de la mano de autores –cartógrafos, editores, etc.– franceses.

    27La primera obra de los autores franceses que he localizado es el mapa de Pierre Duval editado en París en 1677 pero realizado en 167527, y donde señala la villa de Carlentini como “Carlus Lentine o Carleontium”. Sigue el modelo de Nicolás Sanson de 1647, pero en aquel modelo no aparecen tantos topónimos ni tampoco Carlentini. Por el contrario, sí sigue el trabajo de Sanson de 1670, aquel que realiza en colaboración con el impresor y geógrafo Alexis Hubert Jaillot a partir de 1670, que en 1680 es nombrado Geógrafo del Rey francés.

    28A partir de 1675-1680 hay un vacío de información hasta la siguiente cronología relacionada con el destructivo terremoto de 1693. En este periodo son dos autores los que hacen visibles a Carlentini: Johann Baptist Homann (1664-1724) y Johann Stridbeck (1666-1714), ambos en mapas de 1693. En el caso de Homann cita a Carlentini entre las ciudades afectadas por el terremoto, pero no la representa28. Por lo tanto, es más una referencia histórica que geográfica. En el caso de Johann Stridbeck representa Carlentini29. Carlentini no aparece en el listado de ciudades dentro de una cartela en el mapa, sólo señala del territorio próximo a Augusta y Lentini. Por lo tanto, al contrario de Homann, es más una referencia geográfica que histórica.

    La escala local

    29Debemos partir de la base que Lentini tenía que abandonarse y construirse, en su sustitución, la ciudad de Carlentini. Por lo tanto, tenemos que comprender la doble o triple función de Carlentini: militar (es una fortaleza donde la orografía ayudaba), urbana (era necesario dotar de un tejido urbano en respuesta a las necesidades de acoger a la población de Lentini) y económica (agricultura y comercio, con plazas, puertas de entrada y salida, etc.).

    30El binomio de fortaleza-espacio urbano es comparable en cierta medida a las fortalezas realizadas posteriormente por Vauban a finales y principios de los siglos xvii-xviii. Fortalezas bien estudiadas desde el punto de vista militar, pero no tanto urbano. En este sentido de la función militar, de defensa y fortificación, tenemos el trabajo planimétrico de Tiburzio Spannocchi entre junio de 1578 y febrero de 157930; y para su relación con Lentini la vista de pájaro del agustino Ángelo Rosa entre 1583-1584.

    31La descripción y traza de Carlentini realizada por Spannocchi entre 1578-1579 es muy interesante31. Confirma que la idea principal del virrey era trasladar la población de Lentini (“trasferir las habitaciones”) a la nueva Carlentini, por los castillos abandonados y los malos aires; pero también sus bondades en los estanques (peces y agua para regadíos) y las tierras fértiles. Carlentini, en alto, gozaba de mejores aires, era una excelente defensa natural y poseía agua; contaba, sin embargo, que no estaba acabada la muralla (“cerca”), y a pesar de los privilegios otorgados sólo poseía unos 360 vecinos –en comparación Lentini tenía 3.869–, de los cuales pocos eran de Lentini (“se complacen con la poca salud de sus valles y gozar de la comodidad de sus granjerías que no habitar en aquella ominencia”), y muchos de otras partes, por las ventajas ofrecidas. Como bien apuntó Aricò, en 1579 todavía faltaba completar la mitad de la cortina oriental de la muralla32. Carlentini era, por lo tanto, una ciudad inacabada.

    32En el caso de Ángelo Rosa, secretario general de la orden de los Agustinos, las intenciones eran otras. Polto señaló, como hipótesis, que tal fuese compilada por el prior general Spirito Anguissola da Vicenza en la vista del reino de las Dos Sicilias entre 1583-158433. Los controles de las propiedades urbanas de las órdenes religiosas fueron constantes. La representación a vista de pájaro de Lentini tenía ese objetivo: constatar los daños, la situación y valor de los bienes. Las 77 leyendas así lo demuestran. De forma indirecta también ofrece otras informaciones interesantes para nuestro estudio: la representación de Carlentini en una de las colinas, donde aparece el perfil Norte de la muralla y la vista frontal del tejido urbano, a modo de perfil en altura (skyline), pero poco más.

    Conclusiones

    33El objetivo del trabajo ha sido analizar la fundación de la villa de Carlentini por parte de las máximas autoridades de la Monarquía Hispánica en tiempos de Carlos V, como ejemplo de control y dominio del territorio de los Habsburgos, pero a la vez comprobar la oposición regnícola y municipal de Lentini a las órdenes de abandono y traslado a Carlentini a partir del terremoto siracusano de 1542.

    34Hemos defendido que la historia fundacional de Carlentini no puede analizarse sin un periodo cronológico amplio y dividido en diversas fases, como el comprendido desde el terremoto de 1542 hasta la fundación oficial de Carlentini en 1551, y desde entonces hasta la confirmación de la consolidación del tejido urbano carlentinense a partir del terremoto de Val di Noto de 1693. Entre medias nuevos terremotos, incendios, epidemias, resistencia de los lentinenses a abandonar Lentini y trasladarse a Carlentini, privilegio de independencia jurisdiccional de Carlentini, y un sinfín de aspectos históricos.

    35El poder del Emperador llegaba a los territorios, pero no alcanzaba a la periferia del Imperio, al menos en el caso de la desobediencia de las élites municipales y privilegiados de Lentini que no abandonaron la ciudad ni repoblaron la nueva villa de Carlentini, hasta que no hubo otra opción y bien avanzado el siglo xvii. Las destrucciones de Lentini fueron constantes, pero sus autoridades prefirieron una y otra vez la reconstrucción que el traslado. Reconstrucción que en muchos casos significaba el traslado de barrios de Lentini a las proximidades de la periferia urbana, con lo que observamos un modelo interesante de ciudad en movimiento horizontal. No hemos considerado oportuno detenernos en analizar el modelo urbanístico ni de Lentini ni de Carlentini, por la complejidad y extensión del mismo, ya que tendríamos que arrancar de modelos o tipologías urbanas clásicas y medievales, para entender la nueva urbanística del Renacimiento tardío.

    36La ciudad de Carlentini no puede entenderse sin los procesos de Reconquista de la Península ibérica durante los siglos xiii al xv y la fundación de nuevas poblaciones (aldeas, lugares, villas y algunas ciudades), tanto en los territorios de la Corona de Castilla como de la Corona de Aragón. En Castilla habría que incluir todas las fundaciones de ciudades a partir del Descubrimiento de América en 1492 en el Seno Mexicano y, posteriormente, en Tierra Firme, como Veracrúz y Panamá (1519); y en Aragón atender a la compleja red de dominios en la Península italiana e islas del Mediterráneo.

    37Las fuentes utilizadas han sido las generadas por la gestión del terremoto siracusano de 1542, a las que se suman las memorias, descripciones y cartografías de diversas facturas y objetivos desde 1551 hasta el terremoto de Val di Noto de 1693. En cuanto a la documentación manuscrita e impresa hemos acudido a la historiografía que, específicamente o dentro de un contexto más amplio, ha interpretado la fundación de Carlentini. Para la cartografía hemos utilizado compilaciones generales sobre el reino de Sicilia, más los escasos estudios puntuales sobre materiales más regionales y provinciales. La representación de Carlentini en el caso de la cartografía histórica, la de Duval, Homman y Stridbeck, de corte más tradicional es tardía, entre 1675 y 1693. Los planos y vistas de pájaro de Carlentini como los de Spannocchi y Rosa son más tempranos, entre 1578 y 1584, pero también más proyectuales o idealizados, respectivamente.

    38La combinación de todos estos elementos documentales e historiográficos nos ha permitido una primera aproximación a la historia fundacional del binomio inseparable Lentini-Carlentini entre 1542 y 1693, que corre pareja a los intentos de control y dominio territorial de estas ciudades desde las autoridades regnícolas y monárquicas, junto a la desobediencia o desinterés de las élites urbanas y privilegiados, que sin duda tendrían que profundizarse con la consulta de nuevos fondos documentales, otros contenidos como el estudio de la morfología urbana y una más amplia cronología.

    Notes de bas de page

    1 Cesare De Seta, La ciudad europea del siglo xv al xx, Madrid, Istmo, 2002, p. 39.

    2 Desde hace años tenemos abierta una línea de investigación en la Universidad de Jaén sobre la fundación de nuevas poblaciones de la Monarquía de España durante la Edad Moderna y sus elementos asociados como traslados, abandonos, etc. El proyecto activo más reciente (2020-2024) es el titulado “El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en contexto europeo y comparado : ideas, reformas y proyección (1741-1835)”, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. PID2019-110225GB-I00.

    3 A nivel general tenemos el clásico de Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, y las críticas realizadas al “mundo Mediterráneo” por Peregrine Horden y Nicholas Purcell, The Corrupting sea. A Study of Mediterranean History, Malden, Blackwell, 2015. A nivel específico de Sicilia véase Maurice Aymard, “Il Mediterraneo e la Sicilia tra Oriente e Occidente”, in Enrico Iachello y Paolo Militello (eds.), Il Mediterraneo delle città, Milán, Franco Angeli, 2011, p. 27-32.

    4 Paolo Marconi, “Nota introduttiva di Paolo Marconi”, in Maria Giuffrè (ed.), Città nuove di Sicilia. xv-xix secolo. 1. Problemi, metodologia, prospettive della ricerca storica. La Sicilia occidentale, Palermo, Vittorietti, 1979, p. 7-8.

    5 Werner Mikus, “Aspetti e problemi della geografia della popolazione nelle isole minori dell’Italia meridionale”, Rivista Geografica Italiana, no 76, 1969, p. 14-49 ; Leonardo Rombai, Le isole minori italiane. Studi comparati di geografia della popolazione, Florencia, Istituto di Geografia dell’Università di Firenze, 1977.

    6 Maria Giuffrè, “Licentiae populandi”, in Id. (ed.), Città nuove di Sicilia…, op. cit., p. 225-226 ; Carlo Alberto Garufi, “Patti agrari e comuni feudali di nuova fundazione in Sicilia: dallo scorico del secolo xi agli albori del Settecento: Studi storico-paleografici. Studi storico-diplomatici”, Archivio Storico Siciliano, Ser. 3, vol. 1, 1946, p. 31-111 y Ser. 3, vol. 2, 1947, p. 7-131 ; Maurice Aymard, “La città di nuova fondazione in Sicilia”, in Cesare De Seta (ed.), Storia d’Italia. Annali 8. Insediamento e territorio, Turín, Einaudi, 1985, p. 407-414 ; Lavinia Pinzarrone, “La politica delle fondazioni feudali nella Sicilia del xvii secolo: procedure, controversie, giurisdizioni”, Storia Urbana, no 142, 2014; y “Tra feudo e demanio. La politica delle fondazioni nella Sicilia del xvii secolo”, in Aldo Casamento (ed.), Atlante delle città fondate in Italia dal tardomedioevo al Novecento, Roma, Kappa, 2013, p. 127-136.

    7 No me resisto a citar un trabajo clásico de Francisco Solano, “El proceso urbano iberoamericano desde sus orígenes hasta los principios del siglo xix. Estudio bibliográfico”, Revista de Indias, no 131-138, 1973-1974, p. 727-880, junto a los más recientes: Porfirio Sanz Camañes, Las ciudades de la América hispana. Madrid, Sílex, 2004 ; Manuel Lucena Giraldo, A los cuatro vientos. Las ciudades de la América hispánica, Madrid, Marcial Pons Historia 2006 ; Allan Randolph Brewer-Carías, La ciudad ordenada. Estudio sobre “el orden que se ha de tener en descubrir y poblar”, o sobre el trazado regular de la ciudad hispanoamericana. Una historia del poblamiento de la América colonial a través de la fundación ordenada de ciudades, Caracas, Creteria editorial, 2006; y El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008; Odile Goerg y Xavier Huetz de Lemps, La ciudad europea de Ultramar, Colección dirigida por Jean-Luc Pinol, Historia de la Europa urbana, Valencia, Universidad de Valencia, 2011; José Miguel Delgado Barrado, Ludolf Pelizaeus y María Cristina Torales Pacheco, Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los estados nación: América y Europa (siglos xvi-xx), Madrid/Fráncfort del Meno/México, Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artiga/Universidad de Jaén, 2014.

    8 Tomaso Fazello, De rebus siculis decades duæ, nunc primum in lucem editæ, Palermo, 1558, lib. I, cap. I, p. 20.

    9 Para el caso de los traslados de ciudades, villas y lugares de la América Hispánica durante la Edad Moderna o periodo colonial español, con importantes avances en la reflexión sobre número de casos, territorios, ritmos, frecuencias, tiempos, etc., véase Alain Musset, Ciudades nómadas del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

    10 Para un panorama general véase Carmelo. Trasselli, Mediterraneo e Sicilia all’inizio dell’epoca moderna, Cosenza, Pellegrini Editore, 1977 ; y Manuel Rivero, Felipe II y el Gobierno de Italia, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, AFINSA, 1998.

    11 Los diversos aspectos tratados en el presente trabajo sobre las fuentes documentales y el terremoto de 1542 están sacados de la base de datos del INGV. Véase E. Guidoboni, G. Ferrari, D. Mariotti, A. Comastri, G. Tarabusi, G. Sgattoni y G. Valensise, CFTI5Med, Catalogo dei Forti Terremoti in Italia (461 a.C.-1997) e nell’area Mediterranea (760 a.C.-1500), 2018, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV), doi: 10.6092/ingv.it-cfti5.

    12 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”, in Aldo Casamento (ed.), Fondazioni urbane: città nuove europee dal Medioevo al Novecento, Roma, Kappa, 2013, p. 167-208. Sobre Pedro Prado y Juan de Vega p. 167, sobre Pedro de Toledo p. 184.

    13 Maria Serafina Barbano, “The Val di Noto earthquake of December 10, 1542”, in Atlas of Isoseismal Maps of Italian Earthquakes, edición de D. Postpischl, CNR-PFG, Quaderni de «La Ricerca Scientifica», n  114, vol. 2A, Roma, 1985, p. 28-29.

    14 Archivo General de Simancas, Secretaría de Estado, Negociación de Sicilia, legajo 1116 (1542-44), Correspondencia, nn.6-7, Lettera del marchese di Terranova al Commendatore Maggiore de Leon del Consiglio Supremo relativa ai danni causati nel Regno dal terremoto del 10 dicembre 1542, Palermo 20 dicembre 1542, citado en E. Guidoboni, G. Ferrari, D. Mariotti, A. Comastri, G. Tarabusi, G. Sgattoni y G. Valensise, CFTI5Med, Catalogo dei Forti Terremoti in Italia…, op. cit., nota 10.

    15 Sebastiano Pisano Baudo, Storia dei martiri e della chiesa di Lentini, Lentini, 1898 ; y especialmente La cittá Carleontine. Memoria e documenti inediti, Carlentini, 1914.

    16 Vicenzo Epifanio y Alberto Gulli (ed.), “Cronaca siciliana del secolo xvi”, in Fonti per la storia di Sicilia, SS., secolo xvi, Palermo, 1902.

    17 Giovanni Morana, Dal piano di Santa Teresa della distrutta città di Modica (Il carteggio dei “razionali” del Patrimonio col procuratore della contea dopo il sisma del 1693), Ragusa, Ministero per i Beni Culturali e Ambientali, Archivio di Stato di Ragusa e Sezione di Modica, 1992.

    18 Tomaso Fazello, De rebus siculis decades duae, nunc primum in lucem editae, Palermo, 1558.

    19 E. Guidoboni y D. Manutti, “Urban seismic scenarios: Syracuse (Eastern Sicily) from the twelfth to the nineteenth century”, in Proceedings of the XXIII General Assembly of European Seismological Commission, Prague, 7-12 September 1992, vol. 1, Praga, 1993, p. 99-102; y E. Boschi, E. Guidoboni y D. Manutti, “I terremoti dell’area siracusana e i loro effetti in Ortigia”, in Sicurezza e conservazione dei centri storici. Il caso Ortigia, edición de A. Giuffrè, Roma/Bari, 1993, p. 15-36 ; y E. Boschi, E. Guidoboni y D. Manutti, “Seismic effects of the strongest historical earthquakes in the Syracuse área”, Annali di Geofisica, no 38, 1995, p. 223-253.

    20 Francesco Maurolico, Sicanicarum rerum compendium Maurolyco abbate Siculo authore, Mesina, 1562.

    21 Maurizio Vesco, “Città nuove fortificate del primo Cinquecento: Castellammare del Golfo, Capaci, Carlentini”, in Il Tesoro delle città, Strenna dell’Associazione Storia della Città, VI, Roma, Kappa, 2011, p. 504-520.

    22 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 169.

    23 Ibid., p. 177.

    24 Ibid., p. 180.

    25 Ibid., p. 170.

    26 Hemos utilizado los trabajos de compilación cartográfica sobre Sicilia de Vladimiro Valerio y Santo Spagnolo, Sicilia 1477-1861. La collezione Spagnolo-Patermo in quattro secoli di cartografia, 2 vol., Nápoles, Paparoedizioni, 2014 ; Corradina Polto, Chorographia: formae et species. L’esperienza cartográfica in Sicilia e nella Calabria meridionale tra xv e xix secolo, Mesina, Dr. Antonino Sfameni, 2006 ; Enrico Iachello, L’Isola a tre punte. La cartografia storica della Sicilia nella collezione La Gumina (xvi-xix secolo), Catania, Regione Siciliana, Assessorato Regionale dei Beni Culturali ed Ambientali e della Pubblica Istruzione, 2001 ; y Amelia Ioli Gigante, Liliane Dufour y Corradina Polto (eds.), Effigies siciliae. Elementi per un catalogo delle carte geografiche, Roma, Società Geografica Italiana, 1999.

    27 Pierre Duval, La Sicile avec les anciens noms, Cartes de Géographie, Paris, 1675, en V. Valerio y S. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., p. 288-289.

    28 Johann Baptist Homann, Infelicis Regni Siciliæ. Tabula in tres Valles divisa Demone, Notæ et Mazaræ… Norimberga, ex oficina Davidis Funcke, 1693. Sobre este mapa véase V. Valerio y S. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., 2014, p. 330-332 ; y Enrico Iachello, L’Isola a tre punte…, op. cit., p. 206.

    29 Johann Stridbeck, Die Insul oder Das Königreich Sicilien, dentro de Land Carte und Abriss d. furnehmsten Stätt. festungen des Königreichs Sicilien, Augsburgo, 1693 ; véase V. Valerio y V. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., p. 332-334 ; y Enrico Iachello, L’Isola a tre punte…, op. cit., p. 206, que hace también referencia al trabajo de grabador de Gabriel Bodenehr al servicio de Baviera.

    30 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 169.

    31 Tiburzio Spannocchi, Marine del regno di Sicilia, Ordine degli architetti della provincia di Catania, 1993. El original en BNE, Ms. 788. Uno de los estudios más citados de Spannocchi es el de Corradina Polto, La Sicilia di Tiburzio Spannocchi: una cartografia per la conoscenza e il dominio del territorio nel secolo xvi, Florencia, Istituto Geografico Militare [2001].

    32 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 179.

    33 El título es Dominicu Rosa Leontinisi, Lentini, sec. XVI, y es una representación manuscrita de Lentini. Aparece reproducida en Corradina Polto, Chorographia: formæ et species…, op. cit., p. 131. Un panorama general en Paolo Militello, Ritratti di città in Sicilia e a Malta : xvi-xvii secolo, Palermo, Officina di Studi Medievali, 2008.

    Auteur

    • José Miguel Delgado Barrado

      Universidad de Jaén

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0

    Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Les Habsbourg en Europe

    Les Habsbourg en Europe

    Circulations, échanges et regards croisés

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2018

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains

    Ludolf Pelizaeus (dir.)

    2021

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)

    2022

    Les langues des Habsbourg

    Les langues des Habsbourg

    Un empire plurilingue à l'époque moderne

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2023

    Voir plus de livres
    1 / 4
    Les Habsbourg en Europe

    Les Habsbourg en Europe

    Circulations, échanges et regards croisés

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2018

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains

    Ludolf Pelizaeus (dir.)

    2021

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)

    Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)

    2022

    Les langues des Habsbourg

    Les langues des Habsbourg

    Un empire plurilingue à l'époque moderne

    Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)

    2023

    Accès ouvert

    Accès ouvert

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    • placedeslibraires.fr
    • lcdpu.fr

    1 Cesare De Seta, La ciudad europea del siglo xv al xx, Madrid, Istmo, 2002, p. 39.

    2 Desde hace años tenemos abierta una línea de investigación en la Universidad de Jaén sobre la fundación de nuevas poblaciones de la Monarquía de España durante la Edad Moderna y sus elementos asociados como traslados, abandonos, etc. El proyecto activo más reciente (2020-2024) es el titulado “El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en contexto europeo y comparado : ideas, reformas y proyección (1741-1835)”, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. PID2019-110225GB-I00.

    3 A nivel general tenemos el clásico de Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, y las críticas realizadas al “mundo Mediterráneo” por Peregrine Horden y Nicholas Purcell, The Corrupting sea. A Study of Mediterranean History, Malden, Blackwell, 2015. A nivel específico de Sicilia véase Maurice Aymard, “Il Mediterraneo e la Sicilia tra Oriente e Occidente”, in Enrico Iachello y Paolo Militello (eds.), Il Mediterraneo delle città, Milán, Franco Angeli, 2011, p. 27-32.

    4 Paolo Marconi, “Nota introduttiva di Paolo Marconi”, in Maria Giuffrè (ed.), Città nuove di Sicilia. xv-xix secolo. 1. Problemi, metodologia, prospettive della ricerca storica. La Sicilia occidentale, Palermo, Vittorietti, 1979, p. 7-8.

    5 Werner Mikus, “Aspetti e problemi della geografia della popolazione nelle isole minori dell’Italia meridionale”, Rivista Geografica Italiana, no 76, 1969, p. 14-49 ; Leonardo Rombai, Le isole minori italiane. Studi comparati di geografia della popolazione, Florencia, Istituto di Geografia dell’Università di Firenze, 1977.

    6 Maria Giuffrè, “Licentiae populandi”, in Id. (ed.), Città nuove di Sicilia…, op. cit., p. 225-226 ; Carlo Alberto Garufi, “Patti agrari e comuni feudali di nuova fundazione in Sicilia: dallo scorico del secolo xi agli albori del Settecento: Studi storico-paleografici. Studi storico-diplomatici”, Archivio Storico Siciliano, Ser. 3, vol. 1, 1946, p. 31-111 y Ser. 3, vol. 2, 1947, p. 7-131 ; Maurice Aymard, “La città di nuova fondazione in Sicilia”, in Cesare De Seta (ed.), Storia d’Italia. Annali 8. Insediamento e territorio, Turín, Einaudi, 1985, p. 407-414 ; Lavinia Pinzarrone, “La politica delle fondazioni feudali nella Sicilia del xvii secolo: procedure, controversie, giurisdizioni”, Storia Urbana, no 142, 2014; y “Tra feudo e demanio. La politica delle fondazioni nella Sicilia del xvii secolo”, in Aldo Casamento (ed.), Atlante delle città fondate in Italia dal tardomedioevo al Novecento, Roma, Kappa, 2013, p. 127-136.

    7 No me resisto a citar un trabajo clásico de Francisco Solano, “El proceso urbano iberoamericano desde sus orígenes hasta los principios del siglo xix. Estudio bibliográfico”, Revista de Indias, no 131-138, 1973-1974, p. 727-880, junto a los más recientes: Porfirio Sanz Camañes, Las ciudades de la América hispana. Madrid, Sílex, 2004 ; Manuel Lucena Giraldo, A los cuatro vientos. Las ciudades de la América hispánica, Madrid, Marcial Pons Historia 2006 ; Allan Randolph Brewer-Carías, La ciudad ordenada. Estudio sobre “el orden que se ha de tener en descubrir y poblar”, o sobre el trazado regular de la ciudad hispanoamericana. Una historia del poblamiento de la América colonial a través de la fundación ordenada de ciudades, Caracas, Creteria editorial, 2006; y El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008; Odile Goerg y Xavier Huetz de Lemps, La ciudad europea de Ultramar, Colección dirigida por Jean-Luc Pinol, Historia de la Europa urbana, Valencia, Universidad de Valencia, 2011; José Miguel Delgado Barrado, Ludolf Pelizaeus y María Cristina Torales Pacheco, Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los estados nación: América y Europa (siglos xvi-xx), Madrid/Fráncfort del Meno/México, Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artiga/Universidad de Jaén, 2014.

    8 Tomaso Fazello, De rebus siculis decades duæ, nunc primum in lucem editæ, Palermo, 1558, lib. I, cap. I, p. 20.

    9 Para el caso de los traslados de ciudades, villas y lugares de la América Hispánica durante la Edad Moderna o periodo colonial español, con importantes avances en la reflexión sobre número de casos, territorios, ritmos, frecuencias, tiempos, etc., véase Alain Musset, Ciudades nómadas del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

    10 Para un panorama general véase Carmelo. Trasselli, Mediterraneo e Sicilia all’inizio dell’epoca moderna, Cosenza, Pellegrini Editore, 1977 ; y Manuel Rivero, Felipe II y el Gobierno de Italia, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, AFINSA, 1998.

    11 Los diversos aspectos tratados en el presente trabajo sobre las fuentes documentales y el terremoto de 1542 están sacados de la base de datos del INGV. Véase E. Guidoboni, G. Ferrari, D. Mariotti, A. Comastri, G. Tarabusi, G. Sgattoni y G. Valensise, CFTI5Med, Catalogo dei Forti Terremoti in Italia (461 a.C.-1997) e nell’area Mediterranea (760 a.C.-1500), 2018, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV), doi: 10.6092/ingv.it-cfti5.

    12 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”, in Aldo Casamento (ed.), Fondazioni urbane: città nuove europee dal Medioevo al Novecento, Roma, Kappa, 2013, p. 167-208. Sobre Pedro Prado y Juan de Vega p. 167, sobre Pedro de Toledo p. 184.

    13 Maria Serafina Barbano, “The Val di Noto earthquake of December 10, 1542”, in Atlas of Isoseismal Maps of Italian Earthquakes, edición de D. Postpischl, CNR-PFG, Quaderni de «La Ricerca Scientifica», n  114, vol. 2A, Roma, 1985, p. 28-29.

    14 Archivo General de Simancas, Secretaría de Estado, Negociación de Sicilia, legajo 1116 (1542-44), Correspondencia, nn.6-7, Lettera del marchese di Terranova al Commendatore Maggiore de Leon del Consiglio Supremo relativa ai danni causati nel Regno dal terremoto del 10 dicembre 1542, Palermo 20 dicembre 1542, citado en E. Guidoboni, G. Ferrari, D. Mariotti, A. Comastri, G. Tarabusi, G. Sgattoni y G. Valensise, CFTI5Med, Catalogo dei Forti Terremoti in Italia…, op. cit., nota 10.

    15 Sebastiano Pisano Baudo, Storia dei martiri e della chiesa di Lentini, Lentini, 1898 ; y especialmente La cittá Carleontine. Memoria e documenti inediti, Carlentini, 1914.

    16 Vicenzo Epifanio y Alberto Gulli (ed.), “Cronaca siciliana del secolo xvi”, in Fonti per la storia di Sicilia, SS., secolo xvi, Palermo, 1902.

    17 Giovanni Morana, Dal piano di Santa Teresa della distrutta città di Modica (Il carteggio dei “razionali” del Patrimonio col procuratore della contea dopo il sisma del 1693), Ragusa, Ministero per i Beni Culturali e Ambientali, Archivio di Stato di Ragusa e Sezione di Modica, 1992.

    18 Tomaso Fazello, De rebus siculis decades duae, nunc primum in lucem editae, Palermo, 1558.

    19 E. Guidoboni y D. Manutti, “Urban seismic scenarios: Syracuse (Eastern Sicily) from the twelfth to the nineteenth century”, in Proceedings of the XXIII General Assembly of European Seismological Commission, Prague, 7-12 September 1992, vol. 1, Praga, 1993, p. 99-102; y E. Boschi, E. Guidoboni y D. Manutti, “I terremoti dell’area siracusana e i loro effetti in Ortigia”, in Sicurezza e conservazione dei centri storici. Il caso Ortigia, edición de A. Giuffrè, Roma/Bari, 1993, p. 15-36 ; y E. Boschi, E. Guidoboni y D. Manutti, “Seismic effects of the strongest historical earthquakes in the Syracuse área”, Annali di Geofisica, no 38, 1995, p. 223-253.

    20 Francesco Maurolico, Sicanicarum rerum compendium Maurolyco abbate Siculo authore, Mesina, 1562.

    21 Maurizio Vesco, “Città nuove fortificate del primo Cinquecento: Castellammare del Golfo, Capaci, Carlentini”, in Il Tesoro delle città, Strenna dell’Associazione Storia della Città, VI, Roma, Kappa, 2011, p. 504-520.

    22 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 169.

    23 Ibid., p. 177.

    24 Ibid., p. 180.

    25 Ibid., p. 170.

    26 Hemos utilizado los trabajos de compilación cartográfica sobre Sicilia de Vladimiro Valerio y Santo Spagnolo, Sicilia 1477-1861. La collezione Spagnolo-Patermo in quattro secoli di cartografia, 2 vol., Nápoles, Paparoedizioni, 2014 ; Corradina Polto, Chorographia: formae et species. L’esperienza cartográfica in Sicilia e nella Calabria meridionale tra xv e xix secolo, Mesina, Dr. Antonino Sfameni, 2006 ; Enrico Iachello, L’Isola a tre punte. La cartografia storica della Sicilia nella collezione La Gumina (xvi-xix secolo), Catania, Regione Siciliana, Assessorato Regionale dei Beni Culturali ed Ambientali e della Pubblica Istruzione, 2001 ; y Amelia Ioli Gigante, Liliane Dufour y Corradina Polto (eds.), Effigies siciliae. Elementi per un catalogo delle carte geografiche, Roma, Società Geografica Italiana, 1999.

    27 Pierre Duval, La Sicile avec les anciens noms, Cartes de Géographie, Paris, 1675, en V. Valerio y S. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., p. 288-289.

    28 Johann Baptist Homann, Infelicis Regni Siciliæ. Tabula in tres Valles divisa Demone, Notæ et Mazaræ… Norimberga, ex oficina Davidis Funcke, 1693. Sobre este mapa véase V. Valerio y S. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., 2014, p. 330-332 ; y Enrico Iachello, L’Isola a tre punte…, op. cit., p. 206.

    29 Johann Stridbeck, Die Insul oder Das Königreich Sicilien, dentro de Land Carte und Abriss d. furnehmsten Stätt. festungen des Königreichs Sicilien, Augsburgo, 1693 ; véase V. Valerio y V. Spagnolo, Sicilia 1477-1861…, op. cit., p. 332-334 ; y Enrico Iachello, L’Isola a tre punte…, op. cit., p. 206, que hace también referencia al trabajo de grabador de Gabriel Bodenehr al servicio de Baviera.

    30 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 169.

    31 Tiburzio Spannocchi, Marine del regno di Sicilia, Ordine degli architetti della provincia di Catania, 1993. El original en BNE, Ms. 788. Uno de los estudios más citados de Spannocchi es el de Corradina Polto, La Sicilia di Tiburzio Spannocchi: una cartografia per la conoscenza e il dominio del territorio nel secolo xvi, Florencia, Istituto Geografico Militare [2001].

    32 Nicola Aricò, “Pedro Prado e la fondazione di Carlentini”…, op. cit., p. 179.

    33 El título es Dominicu Rosa Leontinisi, Lentini, sec. XVI, y es una representación manuscrita de Lentini. Aparece reproducida en Corradina Polto, Chorographia: formæ et species…, op. cit., p. 131. Un panorama general en Paolo Militello, Ritratti di città in Sicilia e a Malta : xvi-xvii secolo, Palermo, Officina di Studi Medievali, 2008.

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    X Facebook Email

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Delgado Barrado, J. M. (2021). Gobierno político y obediencia ciudadana en tiempos de los Habsburgos: la fundación de Carlentini (Sicilia) en 1551. In L. Pelizaeus (éd.), Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle (1‑). Éditions et Presses universitaires de Reims. https://doi.org/10.4000/books.epure.2858
    Delgado Barrado, José Miguel. « Gobierno político y obediencia ciudadana en tiempos de los Habsburgos: la fundación de Carlentini (Sicilia) en 1551 ». In Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle, édité par Ludolf Pelizaeus. Reims: Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021. https://doi.org/10.4000/books.epure.2858.
    Delgado Barrado, José Miguel. « Gobierno político y obediencia ciudadana en tiempos de los Habsburgos: la fundación de Carlentini (Sicilia) en 1551 ». Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle, édité par Ludolf Pelizaeus, Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021, https://doi.org/10.4000/books.epure.2858.

    Référence numérique du livre

    Format

    Pelizaeus, L. (éd.). (2021). Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle (1‑). Éditions et Presses universitaires de Reims. https://doi.org/10.4000/books.epure.2491
    Pelizaeus, Ludolf, éd. Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle. Reims: Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021. https://doi.org/10.4000/books.epure.2491.
    Pelizaeus, Ludolf, éditeur. Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle. Éditions et Presses universitaires de Reims, 2021, https://doi.org/10.4000/books.epure.2491.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Éditions et Presses universitaires de Reims

    Éditions et Presses universitaires de Reims

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : https://www.univ-reims.fr/epure

    Email : presses.universitaires@univ-reims.fr

    Adresse :

    Bibliothèque Robert de Sorbon

    Avenue François Mauriac CS40019

    51726

    Reims

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement