Corte, red viaria y sistema de comunicaciones en la España de Carlos V (1500-1556)
Cour, réseau routier et système de communication dans l’Espagne de Charles Quint (1500-1556)
p. 21-43
Résumés
La irrupción de Madrid como centro político de la Monarquía Hispánica constituyó un proceso complejo que, si bien se consolida en tiempos de Felipe II, mostraba ya muestras evidentes de formalización en las décadas anteriores a este reinado. Uno de los motivos que explican la elección de Madrid como centro político se relaciona con su buena ubicación en la red de caminos que atravesaban la península ibérica, hecho que aseguraba la comunicación de la ciudad con numerosos enclaves en España y Europa. El presente estudio analiza la posición de Madrid en la red de caminos y el papel jugado por la ciudad en la formación de un sistema de comunicaciones postales a nivel europeo, donde el concurso de la familia Tassis / Taxis resultó absolutamente clave. En el trabajo se analizan los cambios culturales e institucionales que se produjeron en este ámbito, así como su influencia en la evolución de la futura capital. Para confeccionar el presente trabajo se ha utilizado información recogida en fuentes inéditas localizadas en el Archivo General de Simancas.
L’émergence de Madrid comme centre politique de la monarchie hispanique a constitué un processus complexe qui, même s’il a trouvé son accomplissement sous le règne de Philippe II, était déjà en voie de réalisation dans les décennies antérieures. L’une des raisons qui expliquent le choix de Madrid comme centre politique est son excellente situation au sein du réseau des routes qui traversaient la péninsule Ibérique, ce qui mettait la ville en communication avec de nombreuses enclaves en Espagne et en Europe. Le présent article analyse la position de Madrid dans le réseau routier et le rôle joué par la ville dans la construction d’un système de communication postale, processus dans lequel la famille Tassis/Taxis joua un rôle clé. Il s’agit ici d’étudier les changements culturels et institutionnels qui en découlèrent, et leur impact sur l’évolution de la future capitale. Cette contribution s’appuie sur des données provenant de sources inédites conservées aux archives de Simancas.
Texte intégral
La red viaria en España durante el siglo xvi
1La existencia de una red de comunicaciones que permita conectar diferentes núcleos de población constituye uno de los factores intrínsecos e indispensables en el desarrollo de los sistemas urbanos1. En Castilla se asistió a un importante incremento de las tasas de urbanización durante el siglo xvi, tal como viene insistiendo la historiografía de los últimos tiempos2. En términos generales, este proceso fue paralelo al mantenimiento de la trama de caminos que se utilizaba desde épocas anteriores. Los caminos, hasta 1750, fueron “escasos y deficientes”, en palabras de A. Marcos Martín, uno de los mejores conocedores de la realidad económica y social de la España de los Austrias3. Las difíciles condiciones orográficas de la península Ibérica seguían marcando una deficiente estructura viaria durante el Quinientos. Sin embargo, esto no implica ausencia de calzadas sino estado deficiente de las mismas y, en especial, la ausencia de una política consciente y deliberada para crear una infraestructura viaria que optimizase las condiciones de comunicación. Desde aquí, cabría destacar como principal característica de la estructura viaria de la España del siglo xvi la ausencia de planificación desde la monarquía. El modelo de caminos que situaban a Madrid como centro de un entramado radial data del siglo xviii, cuando se plantee por vez primera la posibilidad de crear una red de transportes terrestres conjunta para todo el país y coherente con el modelo político centralista propuesto por la dinastía Borbón4. Hasta aquellos momentos, empero, no había existido un plan general para el conjunto del territorio sino, más bien, la supervivencia de caminos o rutas que conectaban los espacios más poblados en la corona de Castilla. La ampliación de los mismos se realizó a partir de las rutas que tradicionalmente permitían recorrer la península Ibérica a cualquier viajero.
2A partir de estas consideraciones, los elementos más evidentes de la red viaria en Castilla a la luz del conocido Reportorio de Caminos de Juan de Villuga fueron los siguientes5:
Coexistencia de zonas que presentan una amplia red caminera, en especial en el eje entre Burgos-Valladolid y Toledo, junto a otras en las que existían verdaderas dificultades de comunicación. De hecho, se detectan espacios con una notable escasez de caminos, como serían las zonas cercanas al Pirineo, zonas de la cornisa cantábrica, el noroeste de León y diferentes regiones de Galicia. Esta ausencia de redes de comunicación también ha sido detectada en la línea de Portugal hasta la vía de la Plata, zonas de la cuenca del Guadiana y distintos puntos de la costa mediterránea.
Influencia y continuidad respecto a las antiguas calzadas romanas, en estado deteriorado en la mayoría de las ocasiones.
Utilización de caminos medievales de peregrinación.
Comunicación desde el interior hacia puertos significativos como Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, entre otros.
Abundancia de caminos en el entorno de aquellos núcleos que recibían a la Corte con mayor asiduidad.
3Aparentemente, el estado de la caminería hispana no estaba en la agenda política de la monarquía. Cierto es que, desde época medieval, la legislación recogía un deber genérico de velar por el correcto mantenimiento de la red viaria al objeto de proteger el tráfico de personas y mercancías6. Los ayuntamientos, por su parte, también dedicaban fondos propios a estos menesteres. Los Reyes Católicos, incluso, solicitaron la construcción de posadas ubicadas a más de una legua de las poblaciones conocidas7. Esta medida se relacionaba con la creación de la Hermandad, cuerpo de seguridad para mantener el orden y seguridad en espacios ajenos a las ciudades8. Sin embargo, a pesar de este esbozo de medidas impulsadas desde la corona, eran los ayuntamientos quienes debían cuidar del buen orden de los caminos así como de la financiación de las obras a costa de sus siempre exiguas arcas9. Se puede intuir que, si eran las ciudades quienes debían ocuparse del estado de puentes, puertas y caminos, evidentemente lo harían en función de sus intereses particulares y, preferentemente, en las cercanías o interior de los propios núcleos urbanos. Por tanto, en términos generales, no se produjo una planificación y ordenamiento de la red de caminos hasta la época de la Ilustración, lo que no significa que no se tuviese conciencia de las implicaciones inherentes a un buen estado de conservación de la red viaria. Este hecho resultaba clave para el tráfico de personas y mercancías; esto, en ningún caso, podía escapar a las autoridades locales.
Del transporte a las formas de comunicación en el siglo xvi
4Si bien es una opinión historiográfica al uso, no resulta del todo exacto indicar que la red de calzadas apenas hubiese variado respecto a siglos anteriores o incluso desde época romana. De hecho, si las vías romanas cubrían en torno a los 10.000 km, los caminos de la época aquí tratada alcanzaron una extensión cercana a los 19.000 km10, lo que supone un incremento sustancial en el número y alcance de las vías. Aparentemente parece contradictorio que se viviese un período de auge de las ciudades cuando apenas había mejorado la trama caminera que permitía su comunicación. La mayor parte del siglo xvi fue un tiempo de crecimiento económico en torno a actividades propias del mundo urbano, esto es, la manufactura artesanal y el comercio a escala local, regional e internacional11. En el siglo xvi se era muy consciente de lo ingente de las dimensiones de aquella monarquía global dirigida por los Austrias. Don Juan de Zúñiga, uno de los preceptores de Felipe II, aconsejaba el dominio del latín “porque que quien espera tener debaxo de sí tanta diferencia de lenguas, es bien saver una general”12. Resulta llamativo que, si eran conscientes de aquella circunstancia, la propia monarquía no tuviese intención de ultimar un plan de mejora de la red viaria.
5Hay un hecho que, si bien es muy conocido, quizás no ha tenido la trascendencia historiográfica que merece a la hora de reflexionar sobre esta aparente paradoja. ¿Significa esta ausencia de política que el sistema de comunicaciones no mejoró? La idea de comunicación no sólo se relaciona con la existencia de una mejor y más amplia red de caminos. En los desplazamientos de personas y mercancías influyen numerosos aspectos de carácter cultural, institucional y sociológico. A continuación presentamos un breve análisis de cada uno de estos aspectos en relación con las comunicaciones terrestres en el marco del imperio de Carlos V.
1. Plano cultural
6Durante el Renacimiento se produjo un renovado interés por el conocimiento geográfico cuya expresión más lograda podría ser la Civitates Orbis Terrarum, que en algún caso ha sido definida como el Google Earth del siglo xvi13. El redescubrimiento de Ptolomeo implicó el empleo de coordenadas geográficas y proyecciones cartográficas; la imprenta jugó un papel en la difusión de mapas a escala continental. El empeño por conocer el Nuevo Mundo pronto se impregnaría en el imaginario colectivo y, por tanto, avivó el interés por conocer y controlar el espacio. Todo ello fueron factores que ayudaron a aumentar el atractivo por el medio físico, natural y urbano a nivel europeo. El mundo hispánico no fue una excepción, de modo que pronto se asistió a la elaboración de atlas de la península Ibérica, si bien publicados muchos de ellos fuera de España14. Asimismo se extendió la corografía como género literario que se adentraba en las historias particulares de una ciudad y su proyección espacial15. La corona percibió que la representación visual de los reinos, su definición y las pesquisas para conocer sus límites constituían una interesante fórmula al objeto de afirmar su representación y el dominio sobre sus reinos16. Todos estos factores ayudaron a incrementar el interés por el conocimiento del espacio físico, la ordenación del territorio, las ciudades, la fauna y flora de otros continentes, etc.
7Este fue el contexto cultural en el que se publicaron las primeras obras que comenzaron a definir la red viaria en España. El primero de estos trabajos, firmado por Fernando Colón a principios del siglo xvi, recoge itinerarios y descripciones de numerosos pueblos y ciudades, incluyendo las distancias existentes entre ellos, así como interesantes relatos sobre el estado de pueblos y ciudades en Castilla17. Esta obra constituyó un precedente inmediato para el que, sin duda, supone la guía de caminos más estudiada en la España de los Austrias. Nos referimos al Reportorio de Caminos, publicado por Juan de Villuga en Medina del Campo en 1546 (fig. 1). El objetivo explicitado en esta obra no era otro que orientar a los viajeros para evitar que se extraviasen a lo largo de sus viajes por España. Así, define las rutas más frecuentes, los pasos entre localidades y los tiempos que debían emplearse en los caminos hasta alcanzar una determinada ubicación18. En la obra de Villuga se recogen 129 itinerarios mientras que la de Alonso de Meneses, publicada en 1576, recoge 134 ordenados según la inicial del lugar de origen. El objetivo era muy similar al expresado en la obra de Villuga:
Y porque cualquier caminante podrá ver y conoscer en camino breue las desgracias que se pueden ofrescer en los largos: assi por no saber el derecho camino como no hallar quien del les informe19.
8Significativamente, el peso de Madrid es mayor en la obra de Meneses que en la firmada por Villuga20, lo que necesariamente está vinculado al progresivo incremento de la influencia política de Madrid en el conjunto de las ciudades del reino.
Fig. 1. Juan de Villuga, Reportorio de todos los caminos de España, 1546

Légende : Juan de Villuga, Reportorio de todos los caminos de España, 1546, Real Academia de la Historia.
Source : Real Academia de la Historia, C-V n. 30, Biblioteca Virtual del Patrimonio bibliográfico
2. Plano institucional
9La creación de un sistema imperial con presencia en un buen número de territorios europeos obligó a mejorar las formas de comunicación. Hemos visto que, a nivel hispano, esta mejora no procedió de una política viaria, entendida en términos de planificación, conservación y de dotación de fondos para crear un sistema integral de comunicaciones viarias. Empero, hubo un aspecto en el que se observó un salto cualitativo respecto a lo acaecido en épocas anteriores: la organización de un sistema oficial de correo a nivel continental, bajo control de la familia Tassis, cuyo impacto e importancia debe medirse a nivel de todo el espacio europeo21.
10La configuración de este sistema entroncó con las tradiciones propias de cada reino. En puridad, no fue a principios del siglo xvi cuando apareció la figura del correo en España, que data de, al menos, época de Alfonso X22. También con anterioridad a la llegada de los Austrias se han detectado oficios como el de correo mayor en Sevilla o en otras ciudades. Previamente a los Tassis, existía una evidente conciencia de la importancia política que tenía mantener una red de postas y posadas que permitiera el envío regular y previsible de cartas u otro tipo de documentos, tanto personales como institucionales. Con los Austrias se asistió a un salto cualitativo de todo ello con nombramientos de correo mayores con una mayor responsabilidad sobre el envío de correspondencia a diferentes puntos de Europa. El recurso a esta familia procedente de Bérgamo había comenzado en 1500, cuando Francisco de Tassis fue nombrado capitán y maestre de postas para la zona de los Países Bajos. Poco después, en 1505, y ya con Felipe el Hermoso como rey en Castilla, se le extendió mandato para que organizase el sistema de correos entre Francia, España, el Sacro Imperio y Güeldres23.
11La llegada de Carlos V no hizo sino confirmar el papel de Francisco de Tassis y su parentela al frente del sistema de correo. Además de la tradición borgoñona, se ha detectado la mediación del Cardenal Cisneros solicitando la extensión de las postas al modo de Flandes para el camino entre España y Roma24. El futuro emperador apenas tardó dos meses en ratificar los privilegios concedidos por su padre a favor de Batista y Mafeo Tassis. Para ello dictó una nueva cédula que establecía las condiciones del servicio de postas. Veamos a continuación cuales fueron las principales cláusulas del convenio firmado entre Carlos y los encargados de velar por el buen funcionamiento del sistema de correo a nivel europeo25:
Los Tassis se obligaban a tener un sistema de postas en los reinos de España y otros dominios con una reserva de dos caballos para el reemplazo.
Francia entraba en el acuerdo y se establece la obligatoriedad de ofrecer servicio allí donde se encontrara el Rey Cristianísimo, incluso en el supuesto que no se hallara presente dentro de la red de comunicaciones habitual.
12Se nombrará maestros de postas en los diferentes reinos para el envío de documentos y misivas de carácter oficial e institucional.
Los maestros que obtuviesen nombramiento oficial recibirían cartas patentes para mayor seguridad en sus desplazamientos.
Los Tassis recibirán por este servicio de correo 6.500 ducados de oro pagados del siguiente modo: 4.500 ducados anuales abonados en la corte y otros 2.000 en plazas financieras de Flandes en distintos plazos.
13El acuerdo entre los Tassis y Carlos V también fijaba las principales líneas postales a nivel internacional, que a grandes rasgos fueron las siguientes26:
14Roma-Venecia-Innsbruck
15Viena-Praga-Ratisbona
16Viena-Praga-Nuremberg-Frankfurt-Colonia-Bruselas
17Augsburgo-Lyon-Madrid
18En los itinerarios prefijados no aparece Francia. Sin embargo, sabemos que el envío de correo fue regular y masivo a este reino. Los emisarios tardaban entre 36-40 horas entre París y Bruselas mientras que la duración media de un viaje entre Castilla y Bruselas se estimaba en una semana.
19Como se puede observar, esta familia de origen italiano desempeñó una labor clave en la apertura de una línea oficial de comunicaciones entre territorios ubicados en diferentes partes de Europa. Sus servicios eran altamente valorados por cortesanos y la propia familia real, como se desprende del siguiente testimonio de agosto de 1528 de Juan Alemán, miembro del Consejo de Estado y hombre de confianza de Gattinara:
20E en aquel tienpo, estando yo en el Consejo Secreto de su majestad vi y oy muchas e muchas vezes que dezía su magestad que se tenya por muy seruido de las dichas postas, e alababa mucho la buena diligençia e recabdo que tenyan los dichos correos mayores. Y los señores del Consejo del Estado que por entonçes heran asy en Alemanya como en Flandres e algunas vezes en Ynglaterra dezían a su magestad que no solamente les debía mandar pagar lo asentado con ellos más hazerles muy buenas merçedes por lo bien que seruian […]27.
21No parece casual que las recomendaciones hacia la familia Tassis se encaminasen a mejorar sus ingresos por los servicios prestados al frente del sistema de postas con el que circulaba una parte del correo por toda Europa. En definitiva, la correspondencia de un determinado agente de la monarquía con otros centros o con el propio monarca derivaba del buen hacer del servicio de postas. Carlos V se jugaba, nada más y nada menos, que el control de la información. Este hecho no solo era relevante para el emperador sino para cualquier implicado en la administración, cuyo buen hacer solo podía llegar a oídos en otras partes a partir de la correspondencia. Este aspecto no era menor dentro de aquel particular cosmos de poder que pasó a ser la corte de los Austrias. Con estos antecedentes, no resulta sorprendente el importante ascendiente social que pasaron a tener los Tassis, hecho que les llevaría a entroncar con la familia Ladrón de Guevara y a obtener el título de condes de Villamediana a finales del siglo xvi.
3. Plano sociológico
22La efectividad de los Tassis se relaciona, a su vez, con su participación en las redes financieras, tanto a nivel hispano como en conexión con otros países. A partir de diferentes factores –el aumento de masa monetaria en Europa, aumento de la demanda, el uso generalizado de letras de cambio, la existencia de centros financieros conectados a nivel continental, la llegada de la partida doble a la contabilidad de empresas etc.– se produjo una expansión del capitalismo con un indiscutible papel protagonizado por redes mercantiles con capacidad para operar, y por tanto articular, espacios muy alejados entre sí. Estas redes tenían acceso a información y a la capacidad para transmitirla, lo que no podía pasar desapercibido para la corona28. Precisamente los contactos informales que facilitaban las redes mercantiles fueron otro medio para el envío de noticias y la atracción de datos de naturaleza política, geoestratégica, sociológica, etc. En carta de 1541, por ejemplo, se indica como “aunque por vía de mercaderes hauemos sabido que la mejoría de vuestra magestad fue adelante y estaua bueno, como no hauíamos tenido cartas, estábamos con mucho cuidado”29. La carta, enviada desde Madrid, indica dos cuestiones de interés: en primer lugar, que existía una “vía de mercaderes”, hecho que confirman otros estudios de caso en los que consta el empleo de agentes de negocio para el envío o recepción de correspondencia30. De la complejidad que alcanzó el sistema de comunicaciones, que hay que ver en términos de colaboración entre lo público y lo privado, por decirlo en términos actuales, da cuenta la siguiente misiva, fechada hacia 1552: “De Nápoles ay cartas de los 25 y escriven que la armada es pasada el faro de Meçina, pero escríbenlo particulares y no los virreyes […]”31.
23La Monarquía tenía acceso a información derivada de la posta oficial y también mediante mecanismos informales. Cabe suponer que existía complementariedad entre ambos sistemas, uno de carácter más oficial y por tanto más seguro, junto a otro que aportaba dinamismo y flujos diferentes de información procedente de las redes comerciales32. Para ello, el envío de correspondencia y la transferencia de información (y poder) participaba a partir de las redes de contacto en las que, necesariamente, los Tassis debían ser una referencia inexcusable33.
24No resulta complicado hallar noticias que demuestran la conexión de esta familia italiana con el mundo de las altas finanzas. El apellido aparece entre los acreedores de Carlos V por importantes cantidades; Mafeo Tassis fue uno de los banqueros que aportó fondos –nada más y nada menos que doce millones y medio de maravedíes– para facilitar la coronación imperial de Carlos V34. Hacia 1520-1521, la hacienda real le debía buena parte de los fondos que venía adelantando desde años atrás35. Nos da una idea de la magnitud de estas cifras si la comparamos, por ejemplo, con el rendimiento medio de las rentas ordinarias de todo el partido fiscal de Madrid, que apenas llegaba a los cuatro millones de maravedíes. Encontramos otro dato que resulta altamente llamativo en torno al importante papel desempeñado por los Tassis en el conjunto de las finanzas de Carlos V. Además de encargarse del servicio de comunicaciones o adelantar fondos desde plazas europeas, también intervinieron en la provisión de cereal al ejército36. Otras veces intermediaban a favor de importantes personajes de la sociedad política castellana. Por ejemplo, Mafeo Tassis intervino ante la emperatriz Isabel como agente del arzobispo de Toledo en la negociación de un asiento consignado sobre diferentes rentas de la mesa maestral37.
25Los Tassis eran los encargados de mantener un sistema de correo que resultaba absolutamente fundamental en la geoestrategia de los Austrias. Para ello necesitaban formar parte de la Reppublica Internazionale del Denaro, parafraseando el título de un conocido libro38, es decir, aquellas redes de carácter transnacional con capacidad para operar en diferentes escenarios y condiciones, fuere prestando dinero, fletando barcos, transportando víveres y armas o, en el caso de los Tassis, especializándose en la gestión de las comunicaciones del emperador. Aquel mundo financiero hay que interpretarlo en clave colectiva y no únicamente en términos de un banquero o una única familia. Así, Juan Bautista de Tassis entró en un consorcio formado por alemanes (Fugger, Welser) y genoveses (Fornari) para realizar, en 1532, una importante oferta de crédito valorada en 307.000 florines a cambio de la gestión de las rentas de órdenes militares39. Tres años después localizamos otro crédito de Mafeo Tassis junto a Enrique Ehringer, diferentes banqueros italianos y Francisco de Burgos por importe 120.000 ducados40. Los Tassis también participaron en el giro de 350.000 ducados desde Lisboa junto a Juan Bautista Grimaldi, Digo y Luis de la Haya y un agente de los Welser derivado de la compra de las Molucas por parte del rey de Portugal41. Estos movimientos coincidieron con un momento especialmente sensible para las finanzas de Carlos V, protagonizado por lo que se ha venido a denominar el « Gran Asiento » de 1532-153742. En otras situaciones también intervinieron en el mercado de deuda pública a modo de intermediarios entre la banca alemana y castellanos interesados en la adquisición de títulos43.
La Corte y los sistemas de comunicaciones terrestres en España
26Como señalábamos más arriba, el análisis de la red viaria y de las comunicaciones corre parejo al estudio de los sistemas urbanos. En este punto, cabe recordar que durante el siglo xvi el tejido urbano castellano poseía un carácter polinuclear, es decir, urdido a partir de diferentes centros de carácter local y regional44. Progresivamente, en especial desde el siglo xvii, se iría pasando a un modelo con centros urbanos claramente definidos y de influencia suprarregional e incluso a nivel de la península ibérica45. Estos centros, como se podrá suponer, no fueron otros que Madrid, convertida en corte estable a partir de 1561 –salvo el breve período de estancia vallisoletana, entre 1601-1606– y Sevilla, vinculada al tráfico comercial con América. Este proceso sería muy evidente en el siglo xvii. De hecho, en relación al transporte, es una de las causas de la creación de un sistema radial a partir del siglo xviii, con Madrid como núcleo central conectado con las principales zonas de España.
27Sin embargo, ya desde el siglo xvi es posible detectar las primeras manifestaciones de esta transformación del modelo urbano y de transportes. Madrid comenzó a atraer efectivos demográficos y actividad económica con la llegada de la corte, hecho que reafirmaría su carácter de centralidad con el paso de los decenios46. ¿Cuándo comenzó este proceso? El carácter nodal de Madrid –y otras localidades del entorno– puede ser detectado en los reportorios de caminos, donde la zona comprendida entre Toledo-Madrid-Segovia-Valladolid y Burgos incluía la mayor parte de vías de comunicación47. Incluso, es posible plantear si antes de 1561 no había comenzado a producirse un progresivo incremento de la importancia de Madrid aunque no existiese una sede fija para la corte. Esta se trasladaba, principalmente, por la zona mejor comunicada desde el punto de vista de la red viaria. Veamos los movimientos de la corte y del propio Carlos V por Castilla. Hay que advertir en este punto que ambos, estancias del Emperador y traslados de la administración, aparecen disociados, pudiendo encontrarse uno en cualquier lugar de Europa y su aparato burocrático, principalmente, en la zona comprendida entre Valladolid-Madrid y Toledo. Lo vemos a continuación.
28Tabla 1: Comparación de estancias del Emperador y Corte (1533-1546)48
Año | Lugar de estancia de Carlos V | Lugar de estancia de la Corte de Castilla |
1533 | Diferentes ciudades europeas, Barcelona, Monzón, Zaragoza | Madrid |
1534 | Toledo, Madrid, Segovia, Ávila, Valladolid, Palencia… y Madrid | Desconocido, pero no en Madrid |
1535 | Madrid, Zaragoza, Barcelona, Italia, La Goleta (campaña de Túnez) | Madrid |
1536 | Italia, Barcelona, Valladolid | Madrid |
1538 | No en Madrid | |
1539 | Barcelona, ciudades fuera de España, Valladolid, Madrid, Toledo | Toledo, Madrid |
1540 | Toledo, Madrid, Segovia, Tordesillas, Valladolid, San Sebastián y otras ciudades europeas | Madrid |
1541 | Diferentes ciudades europeas | Madrid |
1542 | Diferentes ciudades europeas, Baleares, Cartagena, Murcia, Ocaña | Madrid, Valladolid |
1546 | Toledo, Madrid, Valladolid, Burgos, Logroño, Pamplona, Monzón, Barcelona, Valencia. | Madrid, Valladolid |
29Tras el fallecimiento de la emperatriz Isabel, se produjeron intensos debates en la administración castellana de cara a elegir la mejor ubicación para el príncipe Felipe y las infantas. Las misivas intercambiadas con Carlos V y también entre personajes destacados de su corte reflejan las siguientes ideas sobre el particular49:
30Corte itinerante. No se plantea en ningún momento una instalación definitiva de la corte, sino que ésta debía seguir moviéndose entre las ciudades principales de los reinos de Castilla y Toledo para que todos “gozasen de la merced de la corte”.
31Seguridad. El criterio básico es que el príncipe y las infantas no debían coincidir en una misma plaza y ni siquiera en un mismo reino. La revuelta de las Comunidades de Castilla seguía en el recuerdo y, como factor esencial, había que evitar que ambas casas estuviesen en la misma ciudad o incluso cercanas una a la otra. Como alternativa se proponía la ubicación en alguna plaza con algún castillo en sus inmediaciones. Por ejemplo, el cardenal Tavera era partidario de llevar a las infantas a Torrelaguna considerando que la fortaleza se encontraba apenas a 10 kilómetros de distancia50. También se buscaba un lugar con un castillo que hiciese las veces de refugio en caso de necesidad. Algunos cortesanos –no todos– pedían que no fuesen lugares no muy grandes ni concurridos para alojar a las infantas. Por ejemplo, en carta del Conde de Cifuentes a Francisco de los Cobos, de finales de 1539, se dice que Segovia, Medina del Campo y Ávila no son escenarios idóneos para acoger a las infantas por “los ynconvenientes de los lugares grandes por ser notorios”51.
32Razones climatológicas. Como resulta obvio, se prefiere el sur en el invierno y mover al príncipe o infantas al norte en verano.
33Comunicaciones. Se buscan emplazamientos con acceso directo a la red viaria principal. Sin embargo, no debían ser ciudades excesivamente cosmopolitas para las infantas, que debían estar recogidas en lugares sin “conversaçión y comunicación”52. Madrid no entraba en esta categoría por su condición de núcleo bien ubicado en el conjunto de la red viaria, razón por la que podía ser utilizada por el príncipe Felipe pero no para sus hermanas. Madrid, por tanto, ya era un núcleo conocido. Como también lo eran los caminos que llegaban hasta la villa, utilizados por embajadores como Jerónimo Müntzer quien, a finales del siglo xv, estimó en 12 leguas el trayecto comprendido entre Toledo y Madrid53. No en vano, desde Madrid salían seis caminos en diferentes direcciones: hacia el puerto de Somosierra (dirección norte), Alcalá de Henares (noreste), Coslada (noroeste), Toledo (sur), Torrijos (suroreste) y Galapagar (noroeste)54. Como consta en la célebre Descripción y Cosmografía de Fernando Colón, algunas de estas vías enlazaban con itinerarios principales que atravesaban la península; tal era el caso del camino real de Aragón, que recoge en su origen la calzada romana entre Mérida y Zaragoza, la ruta que llegaba hasta Lisboa y, naturalmente, el camino real a Toledo que continuaba hacia Andalucía55. Llama la atención, en este punto, que, a escala local, encontremos ya a finales de la Edad Media una orientación de caminos que se repetiría en los proyectos del siglo xviii y que constituyen hoy la base de la red de carreteras –hoy autopistas– en España.
34Por tanto, las ciudades que alojaban a la corte –también al Emperador– constituían puntos de referencia inexcusable en la geopolítica de la monarquía. En el diario de los viajes de Carlos V, de Juan de Vandenesse, se recoge el siguiente testimonio:
35Estando su dicha magestad en Madrid tuvo noticias de que los de Gante se habían amotinado, por lo que el príncipe de Orange fue despachado por la posta56.
36La corte requería de un sistema fluido de comunicaciones y esto, precisamente, se lo otorgaba el recurso a la familia Tassis y al mundo de los banqueros. Este hecho también revalorizaba el papel de aquella ciudad que alojase a la corte (o al Emperador) y que pasaba a ser el principal centro emisor y receptor de correspondencia. El año 1539, precisamente, parece particularmente interesante ya que el emperador y la corte moraron en Toledo y Madrid, de modo que es posible realizar un análisis del envío de correo desde ambas ciudades.
37Tabla 2: Destino de correspondencia de la Corte enviada desde Toledo57
Destino | Comunidad Autónoma/Provincia | Número de envíos | Distancia actual aproximada por carretera | Importe total del correo (maravedíes) |
Aranjuez | Madrid | 1 | 45 km | 1.500 |
Ávila y otras ciudades58 | Castilla León/Galicia | 1 | 553 km | 11.250 |
Baena | Andalucía (Córdoba) | 1 | 251 km | 9.000 |
Baeza | Andalucía (Jaén) | 2 | 213 km | 10.750 |
Baeza y Málaga | Andalucía (Jaén, Málaga) | 1 | 378 km | 9.000 |
Burgos59 | Castilla León | 2 | 316 km | 30.000 |
Cádiz | Andalucía | 2 | 420 km | 22.500 |
Córdoba y Granada | Andalucía | 1 | 510 km | 17.250 |
Córdoba y Sevilla | Andalucía | 1 | 485 km | 9.375 |
El Pardo | Comunidad de Madrid | 2 | 85 km | 7.500 |
Granada | Andalucía | 2 | 367 km | 13.500 |
Granada y Málaga | Andalucía | 2 | 491 km | 27.000 |
Illescas | Castilla La Mancha (Toledo) | 2 | 38 km | 2.713 |
Madrid | Comunidad de Madrid | 7 | 73 km | 18.200 |
Madridejos | Castilla La Mancha (Toledo) | 1 | 60 km | 3.000 |
Ocaña | Castilla La Mancha (Toledo) | 1 | 52 km | 1.500 |
Ocaña, Sigüenza y otras partes | Castilla La Mancha (Toledo/Guadalajara) | 1 | 239 km | 7.000 |
Segovia, Valladolid y Salamanca | Castilla León | 1 | 395 km | 7.500 |
Segovia, Valladolid y Burgos | Castilla León | 1 | 403 km | 6.375 |
Sevilla | Andalucía | 3 | 493 km | 19.875 |
Torre del Río | Andalucía (Málaga) | 1 | 488 km | 8.250 |
Trujillo, Llerena y Sevilla | Extremadura (Cáceres, Badajoz)/Andalucía | 1 | 529 km | 6.750 |
Úbeda | Andalucía (Jaén) | 2 | 277 km | 16.500 |
Úbeda, Granada y Málaga | Andalucía (Jaén, Granada y Málaga) | 1 | 539 km | 11.250 |
Valencia | Comunidad Valenciana | 2 | 391 km | 8.625 |
Valencia y Madrid60 | Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid | 1 | 737 km | 17.250 |
Villalón61 | Castilla León (Valladolid) | 1 | 335 km | 4.975 |
Zaragoza | Aragón | 1 | 382 km | 9.375 |
Zaragoza y Barcelona | Aragón/Cataluña | 1 | 690 km | 8.250 |
Total | 29 | 46 | 13.271 km | 326.013 mrs. |
38Tabla 3: Destino de correspondencia de la Corte enviada desde Madrid62
Destino | Comunidad Autónoma/Provincia | Número de envíos | Distancia actual aproximada por carretera | Importe total del correo (maravedíes) |
Alba [de Tormes] | Castilla León (Salamanca) | 2 | 160 km | 21.750 |
Aranjuez | Comunidad de Madrid | 3 | 40 km | 7.250 |
Arévalo | Segovia | 26 | 125 km | 150.582 |
Bilbao | País Vasco | 1 | 395 km | 15.750 |
Brihuega | Castilla La Mancha (Guadalajara) | 4 | 93 km | 22.125 |
Buitrago | Comunidad de Madrid | 2 | 78 km | 2.625 |
Burgos63 | Castilla León | 1 | 250 km | 18.750 |
Hondarribia (Fuenterrabía)64 | País Vasco (Guipúzcoa) | 1 | 477 km | 116.250 |
Galicia (junto a Santiago de Compostela) | Galicia | 2 | 600 km | 21750 |
Getafe | Comunidad de Madrid | 1 | 20 km | 188 |
Granada y Málaga | Andalucía | 2 | 420 km | 28.875 |
Granada y otras partes | Andalucía | 1 | 420 km | 9.750 |
Málaga | Andalucía | 2 | 530 km | 20.250 |
Medina de Rioseco | Castilla León (Valladolid) | 1 | 243 km | 3.000 |
Medina del Campo | Castilla León (Valladolid) | 3 | 160 km | 26.250 |
Murcia | Murcia | 1 | 397 km | 7.500 |
Navarra | Navarra | 2 | 390 km | 21.375 |
Segovia | Castilla León | 1 | 92 km | 3.500 |
Sevilla | Andalucía | 3 | 530 km | 67.500 |
Toledo | Castilla la Mancha | 7 | 73 km | 20.175 |
Valladolid | Castilla León | 2 | 190 km | 17.250 |
Villacastín, Valladolid y Burgos | Castilla la Mancha | 1 | 190 km | 13.500 |
Villacastín | Castilla León (Segovia) | 1 | 85 km | 3.000 |
Vizcaya y otras partes | País Vasco (Vizcaya) | 1 | 410 km | 15.000 |
Zaragoza | Aragón | 1 | 316 km | 9.000 |
Total | 25 | 72 | 14.354 km | 642.945 mrs. |
39Si bien los datos aquí presentados tienen un carácter parcial ya que se refieren a un único año, aparecen algunas cuestiones relevantes sobre el funcionamiento del sistema de correo. La corte estuvo hasta julio en Toledo y desde mediados de dicho mes en Madrid. Las comunicaciones no se resintieron por ello, con una evidente continuidad en el número y carácter de los envíos. Por tanto, si bien de modo provisional, cabría pensar que la red de caminos era igual de mala –o buena– desde una ubicación de la corte en Toledo o en Madrid. De hecho, a pesar de que por Toledo salían o pasaban un mayor número de vías principales, el número de envíos y sus costes fue muy superior durante la segunda mitad de año. Esto se produjo, en especial, por el impacto de la correspondencia con Arévalo, donde moraban las infantas, recogiendo el interés sobre el futuro emplazamiento del príncipe Felipe y sus hermanas. Asimismo, en ambos casos, cabe destacar la comunicación directa entre Toledo-Madrid, junto a los sitios reales cercanos, señal de que ambos centros estaban bien conectados y que, por extensión, existía una comunicación estable y fluida entre los mismos.
40El sistema de postas –encabezado por la familia Tassis, recordemos– facilitaba la relación directa entre diferentes ciudades europeas. Esto mismo también se refleja en los datos procedentes de la documentación conservada en el Archivo General de Simancas:
41Tabla 4: Destino de correspondencia desde Toledo a ciudades europeas en 153965
Destino | Número de envíos | Importe total del correo (maravedíes) |
Borgoña y Corte de Rey de Romanos | 1 | 116.250 |
Borgoña, Augusta y Viena | 1 | 131.250 |
Corte de Francia (París) | 4 | 244.250 |
Corte de Francia, Besançón y Flandes | 1 | 112.500 |
Corte de Francia, Besançón y Rey de Romanos | 1 | 165.000 |
Corte de Francia y Flandes | 2 | 201.250 |
Génova | 1 | 43.125 |
Nápoles | 1 | 57.750 |
Perpiñán | 2 | 105.000 |
Portugal | 4 | 48.275 |
Total | 20 | 1.224.650 |
42Tabla 5: Destino de correspondencia desde Madrid a ciudades europeas en 153966
Destino | Número de envíos | Importe total del correo (maravedíes) |
Borgoña y Corte de Rey de Romanos | 2 | 247.500 |
Corte de Francia (París) | 3 | 262.500 |
Flandes | 6 | 523.500 |
Génova, Roma y Nápoles | 1 | 45.000 |
Portugal | 3 | 68.625 |
Total | 15 | 1.147.125 |
43Como se puede observar, las remesas a ciudades no hispanas también eran habituales. Se despachaban valijas diplomáticas, cartas personales a los gobernadores o familiares del Emperador, documentación oficial, etc. Naturalmente era un servicio bastante más oneroso que en el caso de los portes a España. El precio se calculaba en función de las distancias. A lo largo del año 1539 el importe de correspondencia remitida a otros países alcanzó la nada despreciable cuantía de 2.371.775 maravedíes frente a los 968.958 que se debieron abonar por los envíos en España. El coste medio de estos envíos podemos estimarlo en 67.765 maravedíes en el caso de la correspondencia internacional frente a unos 8.211 en el caso del correo remitido a localidades hispanas. El dinero dedicado al servicio de correo era bastante alto, lo que por sí mismo demuestra la importancia que le concedieron los Austrias como un elemento clave para asegurar el dominio en numerosos territorios europeos y no europeos, que además no eran contiguos entre sí. En 1528, por ejemplo, los Tassis recibieron 6,7 millones de maravedíes por sus servicios al frente del servicio de correo y este concepto, por añadir otro dato relevante, llegó a suponer más de 70 % de lo ingresado desde la receptoría de la provincia de León por el servicio de Cortes67.
44El impacto del sistema de comunicaciones también puede ser medido en términos sociales. Arriba señalábamos que este linaje formaba parte del conjunto de redes financieras que sirvieron al emperador. Como se podrá suponer, este hecho se complementaba con las relaciones entre los Tassis y sectores pertenecientes a las elites castellanas, lo cual tenía una incidencia local allí donde residiese la corte. Juan Ochoa de Salinas, contino, entabló un pleito contra Álvaro de Encinas, banquero de corte, por el pago de ciertas cuantías en las ferias de Medina del Campo. El intermediario que debía realizar el pago no era otro que Raimundo de Tassis68. El 14 de julio de 1539, los hermanos Raimundo y Juan Antonio de Tassis expidieron poder notarial desde Madrid a favor de Pablo Bernardino para que hiciera las veces de intermediario financiero, especialmente en las ferias o centros de negocio sobre los que se expedían letras de cambio69.
Conclusión
45El análisis de la red viaria y los sistemas de comunicaciones constituye un campo de enorme interés al objeto de medir la eficiencia de una monarquía con territorios muy distantes entre sí. De algún modo, formaría parte de una idea de la historia que no puede únicamente ser entendida desde un único punto (país o ciudad) sino desde la interrelación entre múltiples espacios, allí donde estuvieren establecidos. Se podrá imaginar que nos referimos, en concreto, a la Historia Global, donde el sujeto histórico es antes colectivo que singular70.
46En nuestro caso, el análisis se ha circunscrito a la red viaria y los sistemas de comunicaciones en época de Carlos V. Se ha dicho en no pocas ocasiones que la red de caminos seguía siendo pobre tanto en extensión como en calidad y conservación. Aunque es cierto que se produjo un aumento de la extensión de los caminos, los diferentes testimonios apuntan a que, efectivamente, el estado de las calzadas no era seguramente el más afortunado. De hecho, ni siquiera existía una idea oficial y unívoca sobre los caminos en España, conocidos fundamentalmente a partir de las guías de caminos que, precisamente, buscaban ofrecer pistas sobre qué rutas había de seguirse a la hora de llegar a una determinada ciudad o pueblo.
47Este hecho, empero, no implica que no se hubieran producido novedades a lo largo del siglo xvi. Estas, en esencia, no procedieron de la mejora de los caminos sino a partir de elementos de carácter cultural –un mayor interés y conocimiento sobre la propia red viaria–, la instauración de un sistema oficial de correo a escala europea y, en relación con este punto, la inclusión de este mismo sistema en el entramado financiero y mercantil de la época, con capacidad para operar en diferentes puntos del mapa europeo. Este concurso, además, se realizó en consonancia con las estructuras de la monarquía, que recurrió en numerosas ocasiones y en distintos campos a la externalización de servicios y al concurso de agentes privados. El recurso a los Tassis se enmarcaba en esta misma línea, lo que a buen seguro ayudó a que fuese asumible y permitió mejorar su propia eficiencia en el seno de las redes financieras que jugaban un papel clave en numerosos aspectos de la monarquía, incluido el relativo a las comunicaciones.
48Finalmente, el análisis de los sistemas de comunicación también es susceptible de ser entendido desde una dimensión geopolítica. La llegada o salida de correo desde un determinado emplazamiento revalorizaba el papel de esa misma ciudad, en la cual circulaban noticias o se realizaban las correspondientes gestiones para la implementación del servicio. En este sentido, ya desde tiempos de Carlos se puede detectar el impacto de la familia Tassis en la vida madrileña, ciudad que iba ganando peso a partir de las continuas llegadas de la corte y que progresivamente se estaba transformando en un núcleo de primer orden, en claro antecedente a lo que sucederá tras la definitiva configuración de la capitalidad.
Notes de bas de page
1 Proyecto de Investigación “Las ciudades de la corona de Castilla. Dinámicas y proyección de los Sistemas Urbanos entre 1300 y 1600”, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. HAR2017-82983-P
2 Juan Eloy Gelabert, “La fortuna de las ciudades, 1500-1700”, Studia Historica. Historia Moderna, 34, 2012, p. 25-59.
3 Alberto Marcos Martín, España en los siglos xvi, xvii y xviii, Barcelona, Crítica, 2000, p. 87.
4 Santos Madrazo, El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850, 2 vols., Madrid, Turner, 1984.
5 Máximo Diago Hernando y Miguel Ángel Ladero Quesada, “Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo xviii”, En la España Medieval, 32, 2009, p. 347-382, p. 367.
6 Ibidem, p. 353. María Asenjo González, “Implicaciones urbanas en el mantenimiento y mejora de vías terrestres del eje Toledo-Burgos a fines del siglo xv”, in J. A. Solórzano Telechea (ed.), Las conexiones marítimas y terrestres de los reinos hispánicos en la Edad Media (en prensa). Agradezco a la autora las facilidades de lectura.
7 Ibidem.
8 José María Sánchez Benito, Castilla, los Reyes Católicos y la Hermandad general (1475-1498), Cuenca, UNED, 1988.
9 Asenjo González, “Implicaciones urbanas…”, op. cit.
10 José I. Uriol Salcedo, “Las calzadas romanas y los caminos del siglo xvi”, Revista de obras públicas, julio 1985, p. 553-563, p. 561.
11 Gelabert, “La fortuna de las ciudades”, op. cit.
12 AGS, Estado-Castilla, leg. 51, fol. 63r.
13 David Buisseret, La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800, Barcelona, Paidós, 2004. Cfr. Felipe Hernando Sanz, “Las Civitates Orbis Terrarum : Memoria gráfica del nacimiento de una Europa urbana y de un mundo en plena expansión”, in Mariano Cuesta Domingo y A. Surroca Carrascosa (eds.), Cartografía hispánica. Imagen de un mundo en crecimiento, 1503-1810, Madrid, Ministerio de Defensa, 2010, p. 137-170, p. 139.
14 Agustín Hernando, El mapa de España. Siglos xv-xviii, Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica, 1995. Cfr. Crespo Sanz, “Los Atlas de España entre 1503 y 1810”, in Cartografía hispánica…, op. cit., p. 175-197.
15 Richard L. Kagan, “La corografía en la Castilla moderna. Género, Historia, Nación”, Studia Historica, Historia Moderna, 13, 1995, p. 47-59.
16 Fernando Bouza, Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos xvi y xvii, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 1999.
17 Antonio Laborda Orihuela, Descripciones de don Fernando Colón, 1517-1523. Una visión de la España del Renacimiento, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 2002, p. 46-47.
18 Antonio Crespo Sanz, “Los reportorios de caminos. Navegadores del siglo xvi”, Topografía y Cartografía. Revista del colegio oficial de ingenieros técnicos en Topografía, 28-164, 2012, p. 48-55. Cfr. Robert Hibberd y Jack B. Owens, “Before Highways Maps: Creating a Digital Research Infraestructure Based on Sixteenth-Century Iberian Places and Roads”, Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, 40-1, 2015, Artículo 2.
19 Alonso de Meneses, Repertorio de caminos, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1976, p. III-IV.
20 Jesús López Requena, “La fuente itineraria en los mapas de España del siglo xvi y la edición perdida del Reportorio de Meneses”, El Nuevo Miliario, 18-19, 2018, p. 19-33.
21 Bonaventura Foppolo, I Tasso. Maestri della posta imperiale a Venezia. Storia di una familia bergamasca dal 1500 alla fine del 1700, Cornello-Bérgamo, Museo dei Tassi, 2015.
22 Asenjo González, “Implicaciones”, op. cit.
23 María Montañez Matilla, El correo en la España de los Austrias, Madrid, CSIC, 1953, p. 58. Cfr. Fernando Alonso García, El Correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz, 1553, 1630, Madrid, Fundación Albertino, 2004.
24 “Venerable Diego López de Ayala: yo enbio a Simón de Tarsis, correo maior, a su alteza, para que se pongan las postas de aquí a Rroma, como estavan puestas desde Flandes, y porque esto es cosa que mucho conviene al seruicio de su magestad, por las cosas de aquella corte, y porque cada día se sepan las del estado de Nápoles, y por esta nueva del turco, mucho os encargamos que habléis muy affectuosamente de nuestra parte a su alteza y al señor mosseor de chebres [Chièvres], a quien nos escreuimos con el dicho correo maior, para que luego se dé orden que las dichas postas se muden y se pongan de aquí a Rroma, que en ello nos echaréis cargo”. Cit. David Alonso García, “Del báculo al crédito. Cisneros y las finanzas de Castilla”, in José Martínez Millán, Manuel Rivero Rodríguez y Gijs Versteegen, La Corte en Europa : política y religión (siglos xvi-xviii), vol. 2, Madrid, Polifemo, 2012, p. 995-1024, p. 1004.
25 AGS, CMC, 1ª ép., leg. 313. Cfr. Montañez Matilla, El correo…, op. cit., p. 184-186.
26 Montañez Matilla, El correo…, op. cit., p. 59-60.
27 AGS, CMC, 1ª ép., leg. 313. Sobre Juan Alemán, José Martínez Millán (dir.), La Corte de Carlos V. Vol. 3. Los Consejos y los consejeros de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 30.
28 Hilario Casado Alonso, “Los flujos de información en las redes comerciales castellanas de los siglos xv y xvi”, Investigaciones de Historia Económica, 10, 2008, p. 35-68.
29 AGS, Estado-Castilla, leg. 51, fol. 109r.
30 Victor von Klarwill (Com.), Los informes de los Fugger. Cartas de aviso de los corresponsales de la Casa Fugger (1568-1605), Sevilla, Comunicación Social Ediciones, 2011. David Alonso García, “Between three continents. The Fornari Networks at the beginning of First Global Age”, in Rila Muhjerkee (ed.), Networks in the First Global Age: 1400-1800, New Delhi, Primus, 2011, p. 183-2013.
31 AGS, Estado-Nápoles, leg. 1382, fol. 117.
32 Sobre el papel de la información en las redes comerciales, Silvia Marzagalli, “La circulation de l’information, révélateur des modalités de fonctionnement propres aux réseaux commerciaux d’Ancien Régime”, Rives Méditerranéennes, 27, 2007, p. 123-139.
33 Cfr. Renate Pieper, “Cartas de nuevas y avisos manuscritos en la época de la imprenta. Su difusión de noticias sobre América durante el siglo xvi”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos IV, 2005, p. 83-94.
34 Carlos Javier de Carlos Morales, Carlos V y el crédito de Castilla. El tesorero general Francisco de Vargas y la Hacienda Real entre 1516 y 1524, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 45.
35 Ibidem, p. 46 sq.
36 Ramón Carande, Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Crítica, 1990, vol. 3, p. 55.
37 AGS, Estado-Castilla, leg. 13, fol. 25.
38 Aldo de Maddalena y Hermann Kellenbenz (a cura di), La repubblica internazionale del denaro tra xv e xvii secolo, Bologna, Il Mulino, 1984.
39 Carande, op. cit., vol. 2, p. 388.
40 Ibid., vol. 3, p. 226.
41 Hermann Kellenbenz, Los Fugger en España y Portugal hasta 1562, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000, p. 472.
42 Juan Manuel Carretero Zamora, “Crédito y Liquidez en el sistema de pagos del emperador Carlos V (El “Gran Asiento de 1532-1537”): una aproximación cuantitativa”, in David Alonso García (ed.), Quebrando haciendas. Estudios sobre liquidez, deuda e impagos en España (siglos xv-xviii), Monográfico de Cuadernos de Historia Moderna, 42-2, 2017, p. 469-501.
43 Kellenbenz, Los Fugger…, op. cit., p. 196.
44 Bartolomé Yun Casalilla, “Entre la economía mundo y el crecimiento polinuclear (los rasgos generales de la economía europea en el tránsito del siglo xvi, 1490-1530)”, in Ernest Belenguer Cebriá (ed.), De la unión de coronas al imperio de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, vol. 1, p. 29-46.
45 David S. Reher, “Ciudades, procesos de urbanización y sistemas urbanos en la Península Ibérica, 1550-1991”, in Atlas histórico de ciudades europeas. Vol. 1. Península Ibérica, Barcelona, Centre de Cultura Contemporània, 1994, p. 1-29.
46 José Miguel López García (dir.), El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo xxi, 1998.
47 Diago Hernando y Ladero Quesada, “Caminos y ciudades…”, op. cit.
48 Fuente : Manuel de Foronda y Aguilera, Estancias y viajes del Emperador Carlos V, Madrid, 1914 y David Alonso García, Una corte en construcción. Madrid en la hacienda real de Castilla (1517-1556). Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005, p. 33.
49 Dichos debates pueden seguirse en AGS, Estado-Castilla, legs. 44-51.
50 AGS, Estado-Castilla, leg. 46, fol. 110.
51 AGS, Estado-Castilla, leg. 45, fol. 311.
52 Términos recogidos en AGS, Estado-Castilla, leg. 45, fol. 311.
53 José Ignacio Uriol Salcedo, “Los caminos en Madrid en la Edad Media”, in Cristina Segura Graiño (ed.), Caminos y caminantes por las tierras del Madrid Medieval, Madrid, Al-Mudayna, 1994, p. 33-42, p. 39.
54 Carlos J. Flores Varela, “Desplazamientos de corto radio en Madrid, siglos xv y xvi”, in ibid., p. 173-204, p. 175-176.
55 Manuel Criado del Val, “Los caminos de Madrid en la Cosmografía de Hernando Colón”, in ibid., p. 335-346. Cfr. Laborda Orihuela, op. cit.
56 José García Mercadal, Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, Aguilar, 1952, vol. 1, p. 928.
57 Fuente : AGS, CMC, 1ª ép., leg. 1485. Data de Raimundo de Tassis.
58 Ávila, Salamanca, Zamora y La Coruña.
59 Burgos y Tordesillas.
60 El correo parte a Valencia y regresa a Madrid.
61 Feria de Villalón.
62 Fuente : AGS, CMC, 1ª ép., leg. 1485. Data de Raimundo de Tassis.
63 Burgos y Tordesillas.
64 Fuenterrabía y Valladolid.
65 Fuente : AGS, CMC, 1ª ép., leg. 1485. Data de Raimundo de Tassis.
66 Fuente : ibid.
67 Juan Manuel Carretero Zamora, “El crédito exterior y la fiscalidad extraordinaria en la Castilla de Carlos V (1518-1532)”, in Estados y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos xiii-xvi). XLI Semana de Estudios Medievales, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015, p. 509-533, p. 527.
68 “Juan Ochoa de Salinas, contino de casa de su magestad, me querello ante vuestra merced de Álvaro de Enzinas, cambio en esta corte, e contando el caso digo que ansy es que por el mes de abril deste año estando en la çibdad de Toledo yo inque [sic] con Bentura Beltrán, hijo del doctor Beltrán del Consejo de las Indias, y el dicho Bentura Beltrán quiso que sonase [sic] al dicho Aluaro de Enzinas e fue conçertado que se pusyese en poder de Reymondo Tarxis e asy se asentó en el registro de mi mano como por el pareçerá e syn esta condiçión el testimonio la dio synada al dicho Aluaro de Enzinas el qual la ha tenido e tiene en su poder que es a pagar en esta feria de mayo a los pagamentos della e como quiere que ansymismo la dicha obligación suena de dos mill ducados pero yo no […] syno los mill e por eso en las espaldas della el mismo Aluaro de Enzinas puso de su mano por pagados mill ducados al dicho Bentura Beltrán la qual dicha obligación fue y es ninguna fingidad e symulada e fecha en fraude de juego porque los dichos mill ducados me fueron ganados malamente a juego de naypes a primera e a la dobladilla. Por ende a vuestra merced pido que çerca de lo susodicho me aga cumplimiento de justiçia e faziéndolo mande al dicho Aluaro de Enzinas que luego so una pena ante vues merced exiba la dicha obligación synada e mande dar mandamiento para que Cristóbal Aguilar, escribano en esta corte, exiba el registro e de por ninguna la dicha obligación como lo es por las razones susodichas e dé asymismo a my por libre e quito de la dicha quantía de los dichos mill ducados ynterponiendo sobre ello perpetuo sylençio al dicho Aluaro de Enzinas e condenándole que agora ni en tiempo alguno no me los pueda pedir ni demandar […]”. AHPNM, Prot. 34 (1538), fol. 319.
69 AHPNM, Prot. 71, ff. 55r-56v.
70 Hugo Fazio Vengoa, “La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente”, Historia Crítica, 2, 2009, p. 300-319.
Auteur
-
David Alonso García
Universidad Complutense Madrid

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International - CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les Habsbourg en Europe
Circulations, échanges et regards croisés
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2018
Les villes des Habsbourg du xve au xixe siècle
Communication, art et pouvoir dans les réseaux urbains
Ludolf Pelizaeus (dir.)
2021
Aufklärungsdiskurse in der deutschsprachigen Regionalpresse Zentraleuropas (1800-1920)
Thomas Nicklas et Matjaž Birk (dir.)
2022
Les langues des Habsbourg
Un empire plurilingue à l'époque moderne
Eric Leroy du Cardonnoy et Alexandra Merle (dir.)
2023