Desktop versionMobile Version

Ouvrages miscellanées et théories de la connaissance à la Renaissance

 | 
Dominique de Courcelles

Saber universal y memoria local: la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa (Lima, 1602)

Sonia V. Rose

Volltext

1En alguna suave primavera de finales del siglo XVI, una pareja sale a pasearse por una huerta frondosa: él, Delio, recita un soneto, celebrando su felicidad conyugal y lo alegre de su vida, mientras ella, Cilena, lo escucha y le responde elocuentemente. Se inicia así un erudito diálogo cuyo tema central es el amor y la poesía y que habrá de continuarse año tras año, hasta que él decida plasmarlos, en forma de miscelánea, en una publicación.

  • 1 PRIMERA PARTE/ DE LA MISCE/LANEA AVSTRAL/ DE DON DIEGO D’AVALOS Y/ FIGVEROA, EN VARIOS CO-/loquios. (...)

2Tal la génesis — según nos cuenta Diego Dávalos y Figueroa en el Prólogo al Lector — de la Miscelánea Austral, escrita para combatir el ocio y para divulgar «algunas materias vtiles, y dignas de estimacion»1. Una serie más de diálogos nutridos de petrarquismo y neoplatonismo, una pareja más de amantes elocuentes que discurren deliciosamente sobre el amor, la «verdadera» poesía y la belleza. Sólo que no estamos ni en la Península ni en Italia, sino en el reino del Perú, que Delio y Cilena no son Petrarca y Laura sino encomenderos y dueños de minas, y que las montañas a cuya nieve aluden en juego petrarquista no son los montes de Provenza sino el Illimani y el Huayna Potosí que velan sobre la ciudad de La Paz, en la audiencia de Charcas.

  • 2 Miguel Cabello Valboa, Miscelánea antártica. Una historia del Perú antiguo. Prólogo, notas e índice (...)
  • 3 Dentro de los personajes relacionados con la Academia Antártica, Dávalos y Figueroa es aquél que ma (...)
  • 4 Véase la introducción de Dominique de Courcelles a este volumen. Para una reflexión sobre la miscel (...)

3Dentro del gran proyecto de translación del Humanismo a Indias que caracterizó el quehacer de una serie de personas a fines del siglo XVI y que habría de llevar, en el caso del reino del Perú, al proyecto de creación de la Academia antártica, no es de sorprender el encontrar dos obras calificadas por sus autores como misceláneas: la Miscelánea Antártica del clérigo Miguel Cabello Valboa2 y la Miscelánea Austral de Dávalos y Figueroa3. Aunque no exclusiva al renacimiento, la miscelánea es un género que se desarrolla entonces con particular fuerza, tal vez por ser idónea al espíritu de una época marcada, en gran medida, por la reorganización de los saberes. La miscelánea es vector privilegiado del humanismo por su calidad de transmisora de noticias, de saberes y teorías de conocimiento, pues enseña a través de la variedad que deleita. A menudo en lengua vulgar, su materia llega a un público cada vez más nutrido y, gracias a las posibilidades de irradiación que ofrece la imprenta, en grado nunca alcanzado antes. Además, por el despliegue de erudición que requiere (poco importa que ésta sea de primera o segunda mano), la miscelánea permite a su autor perfilarse como hombre de saber y pretender a una posición dentro de la República de las Letras. Asimismo, el género da preponderancia a la figura del autor y le permite perfilarse como sujeto creador, en cuanto a que es él el hilo unitivo de la materia por definición diversa — él quien selecciona, quien organiza, quien presenta. Así, abre el camino a géneros subjetivos como el ensayo o la autobiografía4.

4La miscelánea, pues, está en la encrucijada de la difusión del Humanismo, la reorganización de los saberes, el surgimiento de la figura del autor, el incremento del público lector. ¿Cuál es su impacto en los reinos más alejados del imperio hispánico?

  • 5 José Toribio Medina, La imprenta en Lima (1584-1824). Santiago: en casa del autor, 1904-07.
  • 6 Utilizo «peruano» en el sentido de la época, es decir, perteneciente al reino del Perú, creado en 1 (...)

5La Miscelánea Austral fue la segunda obra dentro de la categoría de bellelettrie — y la duodécima en general — que sale de las prensas de la ciudad de los Reyes apenas comenzado el siglo XVI5. El mero volumen de la obra, la variedad y a menudo el peso de los temas que trata (de la poesía a las antiguallas), el prestigio de las ideas que la alientan y el nutrido paratexto que la antecede, garantizaron que su aparición fuera un acontecimiento en la aun reducida comunidad letrada del reino de la Nueva Castilla6.

  • 7 El presente artículo forma parte de un estudio sobre la formación de una república de las letras en (...)
  • 8 Véase para este acercamiento, los trabajos de Sanjay Subramayan, «Connected Histories: Notes toward (...)

6En un trabajo de más largo aliento, hemos intentado volver a emplazar la obra en el espacio para el cual estaba destinada, es decir, el de la monarquía universal, espacio metafórico y real dentro del cual cobra su significado y su sentido de ser7. En efecto, la miscelánea permite observar el proceso de articulación entre el nivel local y el imperial: primero, su existencia material en forma de libro — y todo lo que ello implica — sirve a un poeta cuya actividad se desarrolla en Indias (y a un grupo con él) tanto para crearse un espacio a nivel local como para intentar insertarse en la monarquía universal; segundo, su contenido revela un doble movimiento: la difusión del petrarquismo y neoplatonismo en Indias por una parte y la inserción de la materia americana en el todo universal por otra8. Es a este segundo aspecto al que están dedicadas las páginas que siguen.

1. — EL AUTOR Y LA OBRA

  • 9 Colombí sostiene que llega hacia fines de 1574 o principios de 1575 (op. cit., p. 36). Sin embargo, (...)
  • 10 Véase el artículo de Colombí, «Doña Francisca de Briviesca y Arellano: la primera mujer poeta del P (...)
  • 11 Así lo dice en el prólogo al lector.
  • 12 El «Discurso en loor de la poesía», de valor programático, es una composición en tercetos, de autor (...)
  • 13 Lohmann, op. cit.
  • 14 Ambos encontrados y publicados por Joseph Barnadas y Carmen B. Loza, El poeta Diego Dávalos y Figue (...)

7Nacido en 1554 en la ciudad andaluza de Ecija, segundón de una familia hidalga, Diego Dávalos y Figueroa deja la Península atraído por las riquezas del Perú, según él mismo lo dice en unos versos que incluye en el coloquio XXXVIII (fol. 174v.). Llega al reino novocastellano siendo virrey don Francisco de Toledo, poco antes de 15749, fecha en que lo encontramos establecido en la audiencia de Charcas. En 1590 se casa con Francisca de Briviesca y Arellano, mujer de linaje, hija y viuda de conquistadores, poseedora de gran cultura10 y de espíritu independiente, interlocutora en la vida real de Dávalos y modelo del personaje de Cilena, bautizada así por su esposo en honor del dios de la elocuencia a quien, según él, nada tenía ella que envidiar11. Desde esa fecha, y al menos hasta septiembre de 1601, cuando suscribe la dedicatoria de la Miscelánea Austral, será vecino de la ciudad de La Paz. Loado en el «Discurso en loor de la poesía»12, cuya aprobación es de 1604, aun vive en 1608, ya que hace entonces una declaración donde afirma tener «treinta y cinco años de residencia en aquella comarca»13. Gracias a su testamento, que suscribe el 25 de febrero de 1516, y a su certificado de muerte14, sabemos que murió en ese año.

  • 15 Unos noventa poemas son de puño de Dávalos, el resto son traducciones (Colombí, op. cit., p. 11).

8La Primera parte de la miscelánea austral habría sido, como lo indica el título y lo repite su autor en el prólogo, la primera entrega de al menos dos; sin embargo, es la única obra de Dávalos que se conoce o de la que se tiene noticia. Obra ambiciosa, está compuesta por 44 coloquios en prosa que incluyen una serie de composiciones poéticas15, sostenidos por dos personajes ficticios, «Delio», alterego del autor y «Cilena», de su esposa, los cuales, en un supuesto y tópico jardín de la ciudad de La Paz, intercambian ideas y discuten sobre una variedad de temas eruditos. En el prólogo al lector, el autor explica el porqué del título:

  • 16 Miscelánea Austral, op. cit., prólogo. Cabello Valboa, en su Miscelánea antártica explica el signif (...)

«Puse el intento en hacerlos con traça y nombre de Miscelánea, para poder tratar en ella algunas materias de consideración, entre las que era forçoso referir de mi primer intento, lo qual debe considerar quien advirtiere o notare la variedad de los títulos de los Coloquios y discursos de ellos, y a que toda ella es una conversación donde es muy proprio, y aun forçoso tratarse varias cosas, y de algunas muchas vezes. Añadíle por renombre de Austral por averse compuesto en esta región y parte del Austro o Sur, que es el Polo Antártico. Aquí hallará alguna Philosophia quien della gustare, versos el que los apetesciere y historias quien della se agradare»16.

9El prólogo, pues, inscribe la obra en el género de la miscelánea, señalando la idoneidad del diálogo como medio de discurrir en variadas materias. Igualmente, emplaza al lector en el hic et nunc de la narración, la región antártica, al mismo tiempo que se ubica en este locus real y metafórico desde donde se elevará su voz narrativa. La ubicación espacio-temporal se prolonga en el primer coloquio, donde se discute la «causa de la mudanza de los temples» en el reino del Perú, para pasar a continuación a temas no ubicables en el tiempo y en el espacio, universales. El amor, sus definiciones, propiedades, tipos, usos, efectos agradables y nocivos, y temas afines, como ser la belleza, los celos, la amistad, las cualidades del amante y de la dama, la naturaleza del dios Cupido, los templos de Venus, son tratados en los primeros vienticinco coloquios, que incluyen igualmente un elogio de la poesía y de la lengua toscana y disquisiciones sobre la Fortuna, la ociosidad, los sueños, el Fénix, el pelícano, el cisne, el águila y el camaleón. El águila trae a colación el tema del blasón imperial de Carlos V y la mención de éste, la de la muerte de Felipe II. A partir de este momento — es decir, algo más allá de la mitad de la obra, y hasta el coloquio XXXVII — los coloquios se centran en temas locales, que son tratados solos o salpicados con temas más universales: se discurre así sobre la etimología de Perú y de otros reinos y ciudades, los nombres de elementos y planetas, de la flora, fauna y minerales del reino del Perú, de los ríos, fuentes y lagos, de las imágenes de Copacabana y Pucarani, de los edificios, origen, leyes y ritos de los Incas. La última parte de la obra vuelve a la Península, sirviendo el coloquio XXXVII (donde se trata del oro y riquezas de España, de la aridez del reino del Perú y de las grandezas de la ciudad de Ecija) de eslabón. Los coloquios se personalizan, con la relación, por parte del autor, de los linajes de su ciudad natal, un elogio de ésta, su linaje materno, las causas de su partida (antecedidas de una digresión sobre el virrey Toledo), y la muerte de su hermano, que lo lleva a una reflexión sobre la muerte y a volver al tema del amor, al presentarnos una traducción de las Lágrimas de San Pedro de Tansilio y, en el último coloquio, la de ciertos sonetos de Victoria Colona, antededida por una reflexión sobre la inconstancia de los amantes y una contienda entre hombres y mujeres.

10No faltan, pues, las etimologías (de «celos» y de «fortuna» (XI); de «Perú» y de otros reinos y ciudades (XXVI-XXVII); el esclarecimiento de los orígenes (p.e., de los celos (X), de la música (XIV), de la caballería (XIV), del descubrirse la cabeza por cortesía (XVIII), de los anillos (XX); cuestiones de interés vario (excelencias del caballo (XIV-XV), los sueños (XXII); casos notables (un caso de celos (X); uno ocurrido a Carlos V (XXIV); las definiciones (del genio (XI), de la virtud (XVII); o las curiosidades (porqué no llueve y porqué no hay serpientes en la costa peruana, porqué en la puna calienta con tanto exceso el sol (XXXV), disquisiones sobre serpientes notables (XXXV), sobre «piedras peregrinas» (XXXII), sobre la «piedra cansada», sobre el cadáver de un gigante (XXXIII); y sobre un clavo hallado en zona nunca pisada por europeos (XXXVI).

  • 17 Colombí ha señalado como causas de esta unidad el encabalgamiento temático que existe entre uno y o (...)

11Como se ha podido ver por el resumen anterior, y como lo había anunciado el autor en su prólogo al lector, la obra ofrece el elemento esencial de la miscelánea, es decir, la variedad. Sin embargo, y a pesar de ella, se observa una gran unidad temática17. En realidad, el contenido es doble y, hasta cierto punto, claramente diferenciable: la materia amorosa y la materia peruana en sentido amplio.

2. — NEOPLATONISMO Y PETRARQUISMO

  • 18 Recordemos que debemos al Inca Garcilaso de la Vega una de las traducciones al español de los Diálo (...)
  • 19 Colombí, op. cit., p. 98-111. La Miscelánea Austral fué publicada junto con otra obra, que cuenta c (...)
  • 20 Colombí, op. cit., p. 100.

12Según Colombí Monguió, esos primeros coloquios — cuyo tema central es el amor — son el resabio del proyecto inicial que tenía Dávalos de escribir unos diálogos siguiendo el modelo de los de León Hebreo18. La obra habría finalizado con un coloquio en prosa que trataría de la defensa de damas, siguiendo el ejemplo sentado por Giuseppe Betussi19. Por causas desconocidas, Dávalos habría ampliado este plan inicial añadiendo materia a los diálogos y transformando la obra en una miscelánea. Dentro de este nuevo plan, la Defensa de damas adquiere independencia y habría sido vuelta a redactar, esta vez en forma de poema en octava rima, dividido en seis cantos. La supervivencia de este núcleo inicial muy trabado, de subtexto eminentemente italiano y temática esencialmente amorosa, sería lo que hace que no percibamos la obra como una miscelánea al estilo de la de Mexía, que sienta el modelo del género20.

  • 21 El Diálogo I, por ejemplo, trata del amor, su poder y efectos, del honor, de la amistad, de Cupido, (...)

13Pues el tema dominante de la mayor parte de los coloquios es, a pesar de las historias y reflexiones peregrinas que los matizan, el amor. Un amor cuya concepción proviene de los tratados y diálogos del neoplatonismo petrarquista italiano, tal como lo divulgara Marsilio Ficino y lo pusiera en diálogo el ya mencionado León Hebreo, con cuya obra guarda la Miscelánea Austral una fuerte unidad temática21. Un amor que se consuma sólo en el matrimonio, siendo el amor conyugal, la constancia y la fidelidad temas centrales de toda la obra: es precisamente el soneto en el cual Dávalos se regocija ante su felicidad conyugal el que lo empuja a escribir sobre ella. Como lo han notado los filósofos clásicos, nos dice Dávalos en el prólogo, el ser humano aspira a la felicidad, la cual se logra alcanzando el Bien, es decir, lo que todos desean y pocos logran. Y dicho Bien es «perfecta conformidad en el matrimonio, en reciproco amor fundada, ilustrada de las demas ygualdades, y partes necessarias para consumarla». Dado que él lo ha alcanzado con su esposa Cilena, «quise diuulgar la tra[n]quilidad de mi suerte, y estado, para que por esta via se aumente, ya que por las demas esta tan colmada». Cilena es así causa primera y causa final de la escritura: «Por todo lo qual me moui, y determine a poner en escrito los coloquios, que passamos mi amada y amante esposa y yo, despues de auer merescido el thesoro, y gloria de posseerla». La alta empresa a la que aspira (seguir poseyendo a Cilena y escribir las conversaciones que con ella intercambia) le será dada «co[n] sola la voluntad del cielo, q[ue] se dino de eslauonar este verdadero, y dulce vinculo; en cuya sujecio[n] tan alegre y libro viuo». Este amor conyugal, cuyo espíritu traspasa toda la obra, se halla expresado al final de ella, en los sonetos de Vittoria Colonna traducidos por Dávalos en el Coloquio XLIV.

  • 22 Colombí, op. cit., p. 89 y p. 98.

14Es, pues, de Marsilio Ficino y de León Hebreo (y no de Erasmo como se ha sugerido) de donde proviene la estructura en diálogo o coloquios22. Este modo narrativo — cuya utilización se remonta a El Banquete de Platón — era el preferido por el Cinquecento petrarquista para tratar del amor desde un punto de vista filosófico. Su uso, pues, permite al autor inscribir su obra en la corriente neoplatónica de sus modelos, pero es igualmente la forma idónea para desplegar su erudición.

15Pues de exhibición erudita se trata. No es ésta ciertamente una exclusividad de Dávalos sino, por el contrario, una característica propia del letrado o del poeta de la época: era la posesión y el despliegue de esta erudición la prueba de pertenecer a una tradición, de formar parte de la república de las letras. Los humanistas, al exhumar los textos de los clásicos, los recuperan para la tradición que están creando y los incorporan a la propia cultura, al hacerlo, se apropian y hacen suya una cultura que admiran.

16En el caso de Diego Dávalos, al abismo temporal entre el eje antiguo y el moderno que los humanistas salvan cabe añadir el abismo físico entre otros dos mundos geográficamente apartados, el de Europa y el de las Indias. La necesidad propia al poeta de entrar en relación con un mecenas, de establecerse en o cerca de los centros de poder y de labrarse un lugar dentro del espacio metafórico de la república de las letras no puede sino dificultar la labor de los poetas que crean desde las Indias. La elaboración y publicación de una miscelánea, la labor de selección, de traducción, de recomposición de fuentes del saber que implica, permitían a Dávalos (y tanto al nutrido grupo de poetas que le dedica una composición en su paratexto como a los lectores indianos) reclamar un lugar en esa república universal de la letras.

  • 23 Para un estudio detallado de las fuentes principales y secundarias de Dávalos y Figueroa, el uso qu (...)
  • 24 Es a través de Equícola que cita fuentes medievales como el Hospital de amor (Col. XXII, fol. 89r.) (...)

17Las fuentes que manjea Dávalos son, sin embargo, limitadas, proveniendo la mayor parte de su erudición de las polianteas que utiliza23. Aparte de los ya mencionados Diálogos de amor de León Hebreo, no es un diálogo sino el Libro de natura d’Amore (Venecia, 1525) de Mario Equícola la fuente principal de la materia amorosa; de ella toma indiscriminadamente, en la mayoría de los casos traduciendo literalmente24. A partir del coloquio XXII, cuando la materia no es ya propiamente amorosa, son su fuente Le Imprese Illustri con espositioni et discorsi (Venezia 1572 y 1584) de Jerónimo Ruscelli. Segunda en importancia es, sin embargo, el Specchio di Scienze et Compendio delle Cose (Venezia, 1583) de Orado Rinaldi, compendio de definiciones y de citas, con uno que otro poema intercalado. En cuanto a Pierio Valeriano, lo conoció probablemente a través de Ruscelli, del mismo modo, parece haber sabido de los Asolani de Bembo sólo indirectamente. Parece haber consultado directamente el Arte poética española de Díaz Rengifo y los Comentarios de Fernando de Herrera, al igual que el Orlando furioso de Ariosto y los Trionfi de Petrarca, cuyo Triunfo de los Celos, sin embargo, cita a través de Equícola.

  • 25 Colombí, op. cit., p. 117-118.

18El aporte de Dávalos a sus fuentes es, por otra parte, casi inexistente: la materia que maneja no da lugar a reflexiones originales y no hallamos en su obra comentarios que muestren una elucubración personal. Así, en lo que hace a sus ideas sobre la poesía, no hay nada que no haya sido ya dicho por las poéticas castellanas, traduciendo (y a veces haciendo suya, lo declare o no) las opiniones ajenas25. Dávalos no es un pensador y su erudición — que puede parecer a los lectores prodigiosa — está en realidad basada en un número limitado de obras. Así lo juzga quien mejor lo ha estudiado:

  • 26 Colombí, op. cit., p. 99-100.

«Dávalos elude la argumentación filosófica para derivarla en anécdotas, con muy poca alegoría trascendental, con muchas moralidades y muy poca discusión ética [...] rara vez con alguna profundidad especulativa. Es el suyo un neoplatonismo de salón, que se quiere filosófico y se cumple en pedante. Y, sin embargo, [...] neoplatonismo al fin.»26

  • 27 Rallo Gruss, op. cit., p. 161.
  • 28 Antonio Castro, «Introducción» a Pedro Mexía. Silva de varia lecion. Madrid: Cátedra, p. 74.
  • 29 Ibid.

19La meta del autor de misceláneas no es, sin embargo, la de investigar, sino la de «reelaborar lo ya investigado para dar cuenta, como en repertorio enciclopédico, de la experiencia acumulada»27. La imitatio y la inuentio son los principios vertebradores del género28. El autor toma y rehace; corta y pega, resume, traduce, comenta, anota, parafrasea de otros autores: su función es, más que en ningún otro género, la de un verdadero filtro, un intermediario entre los textos que maneja, su propio texto y el lector. La «novedad» está pues en el texto mismo, en la escritura, es decir, «en cómo las ideas recibidas y los autores copiados son insertados en una obra nueva, donde las materias prestadas adquieren también una nueva significación»29.

20Neoplatonismo y petrarquismo al fin... En efecto, aunque la erudición de Dávalos fuera eminentemente de segunda o tercera mano, los autores que cita y sus enseñanzas están allí, su obra es pues transmisora de conocimientos y leída como una suma del saber, al menos en lo que a amor y petrarquismo se refiere. El deseo de que su obra sea útil a la comunidad como difusora de conocimientos es ya expresado por el autor en la dedicatoria al virrey. La irradiación e influencia que espera tener es clara cuando, al traducir los sonetos de Vittoria Colonna, Dávalos apunta que lo hace para que sirva de escuela a las (cultas) peruanas: «queriendo publicar entre las damas de nuestra nación el perfectssimo amor con que esta señora amó a su marido, pues después de muerto se ocupó en celebrarlo [...] no sólo con palabras, más con elegantíssimos versos.»

  • 30 Tal es la cifra arrojada por el censo de 1613, mandado levantar por el virrey marqués de Montesclar (...)
  • 31 Recordemos que La Paz era una ciudad reciente, fundada en 1548 con 42 vecinos «todos encomenderos o (...)

21Es difícil — por no decir imposible, en el estado actual de la investigación — evaluar la difusión y el impacto real de la obra de Dávalos y Figueroa, tanto en Indias como en la Península, pero sí puede apreciarse el impacto que se buscaba tuviera. La publicación en las incipientes prensas de Lima, una ciudad que contaba en ese entonces con una población de unas 25.000 personas30, significó un considerable esfuerzo económico, una inversión que, como lo hace notar el autor en el prólogo, no pensaba recuperar. Dejando de lado la cuestión de la recepción posible de la obra, su existencia misma nos lleva a hacer ciertas reflexiones que no podemos profundizar aquí. El mero hecho que la Miscelánea Austral pudiera ser compuesta y viera la luz en el reino del Perú en esta época no deja de ser sorprendente y revela la existencia de un círculo letrado activo y esto no solamente en Lima. Sin duda alguna, las bibliotecas que tendría Dávalos a su alcance en La Paz (o incluso en Potosí), deben de haber sido limitadas, al igual que el número de libros con que éstas contaban31. Sin embargo, dado que Dávalos era muy joven cuando llegó a Indias y que aparentemente no dejó nunca el reino del Perú, toda su cultura (es decir, toda la cultura atrapada en la Miscelánea Austral) fue adquirida allí: su obra es, pues, prueba fehaciente del grado de circulación de textos (publicados o manuscritos) y de ideas en lugares alejados de los grandes centros europeos.

3. — LA INSERCIÓN DE LA MATERIA AMERICANA EN EL TODO UNIVERSAL

22Como se puede observar en el resumen que ofrecimos anteriormente, es entre los coloquios XXVII y XXV, y una vez más en el XL, que se trata lo esencial de la materia peruana: historia natural y moral que se extiende a lo largo de coloquios de cuya significación ideológica hemos tratado en otra parte y cuyas fuentes fueran (aparte del propio Dávalos, que narra y comenta mucho de lo que ha visto y de otros testigos interrogados por él), muy probablemente la Chronica del Peru de Pedro de Cieza de León; la Historia de las Indias de Francisco López de Gomara, la Historia del Perú de Agustín de Zárate; la Historia natural y moral de José de Acosta; la anónima Historia general de la Compañía de Jesús.

23Como lo hemos visto, a pesar de declararse «miscelánea», el material que se supone asombre y maraville al lector — y de los cuales se nutre el género — no ocupan un lugar preponderante en la parte amorosa de la obra. Contrariamente a lo que podría esperarse, esto es igualmente cierto en lo que atañe a los coloquios de tema americano: si bien se sigue buscando ofrecer variedad y se tocan y explican cuestiones curiosas para un lector europeo, no se pone el acento en lo monstruoso o en lo anómalo. Dávalos parece evitar el exotismo, y esforzarse, por el contrario, en informar y familiarizar al lector con una materia que le es lejana en el espacio, introduciéndola dentro del campo de lo conocido y lo accesible. No se trata, pues, de una literatura de evasión sino por el contrario de hacer comprensible la materia extraña para así insertarla en el conocimiento universal.

  • 32 Colombí, op. cit., p. 112.

24Delio y Cilena, los amantes eruditos conversan en un idílico huerto paceño, repitiendo otras conversaciones de otros eruditos amantes pero, esta vez, el diálogo no tiene lugar en un locus amoenus atemporal sino, por el contrario, en un espacio geográficamente definido e identificable: un rincón de las Indias, la ciudad de La Paz, locus de la enunciación. Es en este hic et nunc que se ha iniciado la miscelánea, como lo muestran el prólogo y el primer capítulo, y es desde allí que su autor nos ha llevado, gracias a sus fuentes italianas, a otros lares. Y en ellos estamos cuando, suavemente pasamos del Fenix y el cisne y el águila a Carlos V, y a Felipe II y sus exequias limenses, capítulo en el cual se desliza la etimología del nombre «Perú»: hemos entrado a la materia americana. Colombí, refiriéndose a la unidad entre la Defensa de damas y la Miscelánea Austral, recuerda que la concepción neoplatónica del amor abarca todo el cosmos; de allí que el coloquio amoroso pudiera comprender toda la materia del universo32. Es precisamente esa universalidad del neoplatonismo la que permite que ingrese en el diálogo de los amantes — sin que sea percibida como espuria — la materia americana. El huerto es el mundo, y las Indias forman parte de él.

CONCLUSIÓN

25La obra de Diego Dávalos y Figueroa transmite y difunde — aunque de modo fragmentario y caprichoso — todas las otras obras que encierra, que a su vez encierran otras. Es en este sentido que su Miscelánea Austral actúa como vector de transmisión del Humanismo en el reino del Perú. La erudición de la que da muestra, su manejo de las fuentes, el petrarquismo y neoplatonismo que alientan la obra le valen una posición de privilegio en el nivel local y le permiten pretender, a él y el grupo de poetas que lo acompaña, a un lugar en la república de las letras internacional.

26Del mismo modo, la erudición en su tratamiento de los asuntos peruanos y su conocimiento de causa, le permiten brillar a nivel local: el texto funciona como palestra de discusión de ciertos temas de interés en torno a «las antiguallas» (pero definen también una «historia» local, con sus inclusiones y exclusiones). A nivel imperial, su obra informa sobre una nueva realidad, limpiando la materia americana de «exotismo» e insertándola dentro del cúmulo del saber universal. Del mismo modo que los humanistas, al rescatar en sus misceláneas la materia de la antigüedad, la integraban en el mundo moderno, así Dávalos, al rescatar las antiguallas del Perú, las integra en el mundo de la monarquía católica. Nuestro autor no ofrece teoría alguna del saber, sino que simplemente toma, reorganiza y transmite noticias y saberes preexistentes, sin embargo, al hacerlo, nos está dando una versión — la de un grupo — de una historia que aún no se ha escrito.

Anmerkungen

1 PRIMERA PARTE/ DE LA MISCE/LANEA AVSTRAL/ DE DON DIEGO D’AVALOS Y/ FIGVEROA, EN VARIOS CO-/loquios. Interlocutores; Delio, y Cilena./ Con la Defensa de Damas./ DIRIGIDA AL EXCELLENTISSIMO/ señor Don Luys de Velasco, Cauallero dela Orden de Santiago,/ Visorey, y Capitan general de los Reynos del Piru,/ Chile, y Tierra firme./ CON LICENCIA DE SV EXCELENCIA/ Impresso en Lima por Antonio Ricardo, Año/ M.DC.II. Hemos utilizado el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid. Para la génesis de la obra, véase el prólogo «Al lector», para sus objetivos, la «Dedicatoria».

2 Miguel Cabello Valboa, Miscelánea antártica. Una historia del Perú antiguo. Prólogo, notas e índices a cargo del Instituto de Etnología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951. El orginal, manuscrito, data de 1586. Para la miscelánea, véase mi artículo «La varietas indiana: le cas de la Miscelánea antártica de Cabello Valboa». En: Ideología e identidad. Lo andino y sus disfraces, trabajos reunidos por Gerald Taylor en el Bulletin de l’Institut français d’Études andines, tomo 30 (2001) 3, p. 413-425.

3 Dentro de los personajes relacionados con la Academia Antártica, Dávalos y Figueroa es aquél que mayor atención ha recibido por parte de la crítica, aunque su bibliografía no sea por ello abundante. Son dos los investigadores que más se han ocupado de él, Luis Jaime Cisneros y, en particular, Alicia de Colombí Moguió, quien prepara una edición crítica de la obra. Véase del primero, «Notas sobre la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa». Revista histórica XIX (1952), p. 286-327. De la segunda, Petrarquismo peruano. Diego Dávalos y Figueroa y la poesía de la Miscelánea Antártica. Londres: Tamesis Books, 1985, un estudio que se caracteriza por la profundidad de pensamiento y el rigor. Véase también Michael Roesner, «“La nieve de aquella sierra ofende a la flaqueza de mi vista” o la perfección humanista frente al “abismo andino”: Dávalos y Figueroa y su Miscelánea Austral». En: Karl Kohut; Sonia V. Rose (eds.), La formación de la cultura virreinal. Vol. I: la etapa inicial. Madrid: Iberoamericana, 2000, p. 93-102; y David Sobrevilla, «El inicio de la estétiva filosófica en el Perú. La belleza y el arte de la poesía en Dávalos y Figueroa y la Poetisa Anónima». En: ibid., p. 59-73.

4 Véase la introducción de Dominique de Courcelles a este volumen. Para una reflexión sobre la miscelánea en el mundo hispánico véase Asunción Rallo Gruss, «Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista». Edad de Oro III (1984), p. 159-180; Isaías Lerner, «Misceláneas y polianteas del Siglo de Oro Español». En: Juan Matas Caballero et al. (coords.), Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento. León: Universidad de León, 1998, p. 71-82; para un acercamiento bibliográfico, véase Víctor Infantes, «De Officinas y Polianteas: los diccionarios secretos del Siglo de Oro». En: Homenaje a Eugenio Asensio. Madrid: Gredos, 1988, p. 243-257; Sagrario López Poza, «Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica». En: Criticón 49 (1990), p. 61-76; «Polianteas y otros repertorios de utilidad para la edición de textos del Siglo de Oro». En: La Perinola 4 (2000), p. 191-214.

5 José Toribio Medina, La imprenta en Lima (1584-1824). Santiago: en casa del autor, 1904-07.

6 Utilizo «peruano» en el sentido de la época, es decir, perteneciente al reino del Perú, creado en 1542 con el nombre de la Nueva Castilla, y que abarcaba las zonas colonizadas por los españoles en América del Sur, con excepción de Venezuela.

7 El presente artículo forma parte de un estudio sobre la formación de una república de las letras en el reino del Perú a partir del proyecto de la Academia antártica. Sobre ésta, véase Alberto Tauro del Pino, Esquividad y gloria de la Academia Antártica. Lima: Huascarán, 1948 y mis artículos, «Hacia un estudio de las elites letradas en el virreinato del Perú». En: Mónica Quijada; Jesús Bustamante (eds.), Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX Madrid: CSIC, 2002, p. 119-130; «The Academia Antártica and the early vice-regal culture». En: Joanne Pillsbury (coord.) Documentary Sources for Andean Art History and Arcbeology, Washington D.C., National Gallery of Art/Getty Institute [en prensa].

8 Véase para este acercamiento, los trabajos de Sanjay Subramayan, «Connected Histories: Notes towards a reconfiguration of Early Modem Eurasia». En: Victor Lieberman (ed.), Beyond Binary Histories. Re-imagining Eurasia to C. 1830. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1997, p. 289-315; y Serge Gruzinski, «Les mondes mêlés de la Monarchie Catholique et autres “connected histories” Premiers jalons d’une enquête». Annales (janv.-févr. 2001), p. 85-117.

9 Colombí sostiene que llega hacia fines de 1574 o principios de 1575 (op. cit., p. 36). Sin embargo, un documento citado por Guillermo Lohmann Villena hace suponer que fue alrededor de 1573 («Alcances biográficos». En: Mar del Sur [Lima] VI, 17 (mayojunio 1951), p. 47-55).

10 Véase el artículo de Colombí, «Doña Francisca de Briviesca y Arellano: la primera mujer poeta del Perú». En: Anuario de Letras [Mérida, México] 24 (1986), p. 413-425.

11 Así lo dice en el prólogo al lector.

12 El «Discurso en loor de la poesía», de valor programático, es una composición en tercetos, de autor anónimo, que apareció en el paratexto de la obra de Diego Mexía de Fernangil, la Primera parte del parnaso antartico (Sevilla, 1608). Véase: Antonio Cornejo Polar, Estudio y edición del Discurso en loor de la poesía. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964 (reeditado recientemente por José Luis Mazzotti, Harvard: Sociedad Internacional de Peruanistas, 2000).

13 Lohmann, op. cit.

14 Ambos encontrados y publicados por Joseph Barnadas y Carmen B. Loza, El poeta Diego Dávalos y Figueroa y su contexto colonial en Charcas: aporte documental (1591-1669). Sucre, Cochabamba: O.D.E.C. Rescate Cultural, 1995, p. 50.

15 Unos noventa poemas son de puño de Dávalos, el resto son traducciones (Colombí, op. cit., p. 11).

16 Miscelánea Austral, op. cit., prólogo. Cabello Valboa, en su Miscelánea antártica explica el significado geográfico que da a «antártico» como sinónimo de «austral», es decir, perteneciente a las regiones del Sur (op. cit., p. 4). Hemos desarrollado la idea de «antártico» o «austral» como un espacio metafórico que los poetas de la academia se esfuerzan por construir. Paul Firbas se ha detenido en varios de sus trabajos en la idea de un espacio antártico que habría formado parte del imaginario, no sólo indiano, sino europeo y que se ubicaría más bien en la zona del Estrecho de Magallanes. Véase: «Escribir en los confines: épica colonial y la construcción del mundo antártico». En: Karl Kohut; Sonia V. Rose (eds.), La formación de la cultura iberoamericana virreinal. II: El Siglo XVII, Madrid: Iberoamericana [en prensa].

17 Colombí ha señalado como causas de esta unidad el encabalgamiento temático que existe entre uno y otro coloquio; la postergación del tratamiento de ciertas materias o la lectura de ciertos poemas de un coloquio a otro; la forma dialógica e — inextricablemente unido a ella — «cierto espíritu que subyace en la obra y que le presta una tácita unidad» (Colombí, op. cit., p. 90 y p. 95).

18 Recordemos que debemos al Inca Garcilaso de la Vega una de las traducciones al español de los Diálogos de amor de León Hebreo.

19 Colombí, op. cit., p. 98-111. La Miscelánea Austral fué publicada junto con otra obra, que cuenta con una portada separada en la cual figura el año de 1603, la DEFENSA DE/DAMAS DE DON/DIEGO DAVALOS Y FIGVE/roa, en octaua rima, diuidida en seis/ cantos, donde se alega co[n] me-/morables historias./ Y DONDE FLORECEN ALGVNAS SENTEN/cias, refutando las que algunos Philosophos decretaron contra/ las Mugeres, y pronando ser falsas, con casos/ verdaderos, en diuersos tie[m]pos succedidos. CON LICENCIA DE SV EXCELEN[cia]/Impresso en Lima por Antonio Ricardo./ M.DC.III. Existe una edición moderna a cargo de Luis Jaime Cisneros (con un estudio preliminar suyo): «Defensa de Damas». En: Fénix [Lima] 9 (1953), p. 81-196. La relación entre ambas obras ha dado lugar a mucha discusión, argumentando Colombí que se trata, precisamente, del último coloquio de la Miscelánea Austral y no de una obra separada.

20 Colombí, op. cit., p. 100.

21 El Diálogo I, por ejemplo, trata del amor, su poder y efectos, del honor, de la amistad, de Cupido, temas tratados en los Coloquios I-V y XVI-XXVII. El Diálogo II trata de la conversación, las causas del amor, los elementos, los humores, los planetas, Venus, el Zodíaco (temas tratados en los Coloquios X, XI, XXI y parte del XXVII). Véase Colombí, op. cit., p. 98.

22 Colombí, op. cit., p. 89 y p. 98.

23 Para un estudio detallado de las fuentes principales y secundarias de Dávalos y Figueroa, el uso que hace de ellas y su método de composición, véase Colombí (p. 101ss.) quien, por otra parte, no ha llevado a cabo un estudio cuatitativo de las fuentes.

24 Es a través de Equícola que cita fuentes medievales como el Hospital de amor (Col. XXII, fol. 89r.) a Francesco Barberino (Col. VII, fol. 25r.) y a Guiton d’Arezzo (Col. II) al igual que a los poetas provencales (Colombí, op. cit., p. 106).

25 Colombí, op. cit., p. 117-118.

26 Colombí, op. cit., p. 99-100.

27 Rallo Gruss, op. cit., p. 161.

28 Antonio Castro, «Introducción» a Pedro Mexía. Silva de varia lecion. Madrid: Cátedra, p. 74.

29 Ibid.

30 Tal es la cifra arrojada por el censo de 1613, mandado levantar por el virrey marqués de Montesclaros, que agrupa a la población de origen hispánico, africano e indígena. Véase el Padrón de indios de Lima en 1613. Edición e introducción de Noble David Cook. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1968; María Antonia Durán Montero, «Lima en 1613. Aspectos urbanos». En: Anuario de Estudios Americanos, XLIX (1992) p. 171-188.

31 Recordemos que La Paz era una ciudad reciente, fundada en 1548 con 42 vecinos «todos encomenderos o feudatarios de indios» (según la anónima Historia general de La Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Editada por F. Mateos S.J., Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945, vol. II, p. 255). Para la época de Dávalos, sabemos que contaba con unos 200 vecinos, de los cuales 30 eran encomenderos (véase López de Velasco, Geografía y descripción de las Indias, p. 499).

32 Colombí, op. cit., p. 112.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search