URL originale : https://books.openedition.org/efr/8023

El mercado de los materiales lapídeos: organización y complejidad, a través del caso Tarraconense (Hispania)
p. 215-230
Résumés
A partir de los recientes avances sobre el empleo y explotación de materiales lapídeos en la antigua Tarraco (actual Tarragona) y su territorio, se propone un análisis de los mecanismos y organización de su puesta en circulación, haciendo especial hincapié en la complejidad y niveles de distribución que existieron, desde los puramente locales hasta los de alcance mediterráneo. La presencia de mármoles foráneos, especialmente Carrara, junto con marmora regionales (broccatello di Spagna) y locales (piedra de Santa Tecla), así como la abundante documentación sobre el abastecimiento de piedra local no-ornamental gracias a las investigaciones en torno a la excepcional cantera de El Mèdol, hacen de Tarraco el caso de estudio ideal para intentar entender los mecanismos del mercado de estas materias primas.
The recent advances on the use and exploitation of stone in ancient Tarraco (modern Tarragona) and its territory are the basis of an analysis of the mechanisms and organization of its circulation. Special emphasis will be put on the complexity and levels of distribution that existed, from those purely local to those from a Mediterranean scope. The presence of foreign marbles, especially Carrara, together with regional (broccatello di Spagna) and local (stone of Santa Tecla) marmora, as well as the abundant documentation on the supply of local non-ornamental stone thanks to the research on the exceptional quarry of El Mèdol, make Tarraco an ideal case study to try to understand the mechanisms of the market of these materials.
Entrées d’index
Keywords : supply, distribution strategies and mechanisms, marmora, building-stone, Tarraco, Hispania
Palabras claves : abastecimiento, estrategias y mecanismos de distribución, marmora, piedra de cantería, Tarraco, Hispania
Note de l’auteur
Quiero agradecer a los profesores Ch. Rico y D. Boisseuil su invitación al tercer encuentro del ciclo Il mercato delle materia prime, así como a I. Rodà la confianza demostrada y a V. García-Entero la lectura del manuscrito y comentarios. Este trabajo se inserta en el proyecto «Lapides et marmora Hispaniae: exploitation, usages et distribution des ressources lithiques de l’Espagne romaine» del LabEx Sciences Archéologiques de Bordeaux (ANR-10-LABX-52), en colaboración con el proyecto “Officinae lapidariae tarraconenses…» (HAR2015-65319-P), y se ha completado en el marco del contrato RYC-2017-22936 y del proyecto PG2018-099851-A-I00 (MCIU/AEI/FEDER, UE).
Texte intégral
Algunos conceptos sobre los materiales lapídeos y su mercado
1Decir que los materiales lapídeos jugaron un papel fundamental en el mundo romano casi resulta una obviedad. En efecto, se encuentran entre las materias primas más empleadas gracias a su resistencia y perdurabilidad y, al tratarse de una materia cuyo empleo no requiere su transformación1, puede ser rastreada desde su punto de origen (la cantera) hasta el producto final (objeto, edificio, etc.) con relativa seguridad2. Todo ello hace que a priori los materiales lapídeos aparezcan como buenos indicadores para indagar sobre los mecanismos de transporte, comercio y distribución en la Antigüedad. No obstante, esta percepción debe necesariamente matizarse, muy especialmente al intentar entender el mercado de estos materiales, puesto que numerosos factores entran en juego en su puesta en circulación.
2El presente trabajo pretende ser un ejercicio de reflexión sobre el mercado de los materiales lapídeos a partir del caso concreto de Tarraco y su territorio. Para ello, es preciso detenerse antes, aunque de forma general dadas las limitaciones de espacio, en algunos conceptos3, esenciales para intentar dar sentido a las evidencias arqueológicas disponibles.
3La puesta en circulación de la piedra puede responder a su consideración como materia prima para la elaboración de un producto o como producto per se al atribuírsele un valor intrínseco. En el primer caso, son las ventajas técnicas que proporciona las que explican su empleo y suele derivar en un aprovisionamiento relativamente cercano al lugar de destino. En el segundo caso, su elección deriva básicamente de sus características estéticas4 y connotaciones implícitas5, lo que a su vez incrementa exponencialmente el valor del objeto en el mercado. Pero la frontera entre ambos aspectos es en ocasiones difusa y difícil de establecer.
4La observación de los estadios intermedios de la elaboración de los productos pétreos, especialmente en columnas, sarcófagos o capiteles esbozados o semi-elaborados en diferentes grados hallados en canteras, pecios o la misma Statio marmorum de Ostia6, demuestran que en muchos casos ambos conceptos son indisociables y que es ya en la misma cantera dónde se esboza el material en función de su futuro destino.
Demanda, distribución y reutilización
5No obstante, la misma naturaleza del material lapídeo determina su demanda. Grosso modo, la producción de piedra no-ornamental responde a encargos concretos mientras que los marmora, por su valor intrínseco, también podían ser acumulados en stocks a la espera de ser vendidos (fig. 1). No obstante, los stocks no siempre son creados de manera intencionada7. Al mismo tiempo, otros aspectos influyen en su circulación: el tipo de producción/objeto para el que se destina; las circunstancias cronológicas y geográficas8; y, en el caso de los marmora, si su destino era cubrir las necesidades de la casa imperial y la edilicia pública monumental (ya fuera de la propia Urbs o de las provincias) o de privados. Sólo en el último caso seguía las leyes del mercado.
Fig. 1 – Acopio de bloques de marmor luculleum (Africano) probablemente para la elaboración de placas y otros elementos, encontrados en Ostia (Italia).

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
6Si bien la distribución de materiales lapídeos a grandes distancias está bien constatada, subsisten aún graves lagunas de información, especialmente en lo referente a las naves lapidariae9. Es innegable la existencia de naves con grandes cargamentos, como por ejemplo la muy singular y antigua de Mahdia10, mas estos ejemplos son escasos y prácticamente no se ha conservado nada de su estructura. En realidad, las evidencias apuntan a que la mayor parte de las veces probablemente se acondicionaban barcos mercantes ordinarios reforzándolos para transportar mercancías pétreas y que, teniendo en cuenta su peso y valor, éstas tenían ya un destinatario concreto11. Por otro lado, son pocos aún los ejemplos del transporte fluvial y la circulación de piedras no ornamentales, entre los que destaca el hallazgo de la chalana Arles-Rhône 3, que transportaba bloques de caliza en bruto de las canteras de Saint-Gabriel (Enarginum) y que se hundió hacia el 50-60 d.C.12
7Asimismo, la reutilización del material lapídeo – especialmente de marmora – no sólo en épocas posteriores sino también durante la misma Antigüedad13, complica aún más el estudio de su circulación. En algunos casos la función del objeto reutilizado se mantiene, como en las numerosas columnas y capiteles antiguos empleados en iglesias tardoantiguas y medievales14, pero en otros es exclusivamente fuente de materia prima para la elaboración de otro tipo de productos (fig. 2), provocando un sesgo insalvable en el análisis del mercado al que originalmente respondió.
Fig. 2 – Reutilización de una columna de granito para la elaboración de placas (Laodikeia, Turquía).

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
El caso tarraconense
Avances y limitaciones desde la Arqueología
8Durante las últimas décadas, los estudios realizados por varios equipos han configurado un panorama cada vez más completo de los recursos líticos de la Hispania antigua15. A diferencia de otras regiones16, Tarraco y su territorio no destacan especialmente por sus rocas ornamentales. La única excepción consiste en la lumaquela conocida como broccatello di Spagna, muy apreciada por su aspecto, que recuerda a un brocado en oro sobre púrpura, y que fue empleada incluso fuera de la península Ibérica17. No obstante, el estatus de Tarraco como colonia y capital de la mayor provincia del occidente romano implicó una necesidad de monumentalización y ornamentación que motivó no sólo la llegada de mármoles griegos, microasiáticos, itálicos y africanos, sino también la explotación y empleo de materiales lapídeos propios. Entre ellos destacan la piedra de Santa Tecla, caliza cretácica amarilla que se obtiene justo en las inmediaciones de la ciudad18, y la caliza miocénica conocida como piedra del Mèdol o soldó19, de menor valor estético pero fundamental como material de construcción y para la elaboración de sarcófagos en época tardorromana (fig. 3-4).
Fig. 3 – Situación de Tarraco (actual Tarragona), Dertosa (actual Tortosa) y las principales canteras de materiales tarraconenses explotadas en la Antigüedad.

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
Fig. 4 – Aspecto de los principales materiales lapídeos tarraconenses: broccatello di Spagna (arriba), variedades amarilla y rosa de la piedra de Santa Tecla (centro) y piedra del Mèdol/soldó (abajo).

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
9La intensa actividad arqueológica desarrollada en Tarraco y en sus alrededores durante las últimas décadas ha tenido como resultado el incremento sustancial de los datos disponibles sobre la configuración urbanística y los procesos constructivos de la ciudad20. Igualmente, la actividad epigráfica de los últimos años ha culminado con la actualización del corpus tarraconense21. En ambos casos, el material lapídeo empleado ha recibido una atención creciente, consecuencia natural de la puesta en valor de la importancia de estas materias primas gracias a los numerosos trabajos realizados por el equipo liderado por I. Rodà22.
10Aun así, la documentación textual y epigráfica sobre los agentes y organización del mercado de los materiales lapídeos en esta parte de Hispania sigue siendo casi inexistente. Esto lleva inevitablemente a movernos en el ámbito de la reflexión y el planteamiento de hipótesis basadas, por un lado, en datos derivados del estudio de los puntos de extracción (canteras) y el destino de estos materiales y, por otro, en las posibles inferencias derivadas de las condiciones conocidas del mercado de los materiales lapídeos en otras partes del imperio. Incluso en ese caso, las evidencias directas de los agentes implicados y su organización son escasas y normalmente se vinculan con la producción de marmora imperiales23, con las categorías laborales involucradas en su extracción, transporte y control24, o con las figuras jurídicas relacionadas con su explotación. No obstante, son suficientes para reconocer el nivel de especialización de la gestión de estas materias (e incluso su valor de mercado25) y a la vez reflejan unas etapas de producción-distribución que probablemente tendrían su equivalente en los materiales lapídeos de canteras de menor envergadura y a menor distancia de su lugar de empleo, como las que se encuentran en el territorium tarraconensis. Sin embargo, en estos casos parece lógico pensar en una simplificación del proceso, con la concentración de ciertas tareas en una misma persona/equipo/etapa.
Marmora exóticos
11El potencial de los marmora como vehículo para la visualización del poder26 fue determinante en su empleo para monumentalizar capitales y núcleos urbanos, especialmente en las provincias occidentales. Símbolo de prestigio político y social por excelencia, la llegada de marmora imperiales27 y exóticos a Tarraco respondió no sólo a las necesidades derivadas de grandes obras públicas, sino que pronto fueron igualmente adoptados por las élites para manifestar su prestigio, refinamiento y capacidad económica.
12La situación de Tarraco en la costa fue determinante para la llegada, desde Portus u Ostia, de éstos materiales exóticos, no sólo como elementos ya elaborados sino también como materia prima en bruto destinada a ser tallada en la misma ciudad. No obstante, no se puede descartar que en ciertos casos concretos – como el abundante marmor Lunense (Carrara, Italia) empleado en la edilicia municipal28 –, el suministro se realizara de forma directa29. Cabe recordar que el transporte es uno de los elementos que más inciden en el incremento del coste de los productos, que podría llevar a representar una elevada proporción del importe total30. A diferencia de los proyectos edilicios de índole privada, la envergadura del foro superior de Tarraco obligatoriamente precisa de una relación estrecha con las canteras para asegurarse el abastecimiento del material necesario, evitando en la medida de lo posible intermediarios y probables fluctuaciones de disponibilidad del mercado31.
13Es muy posible que las rutas y tipos de nave encargadas del suministro de marmora foráneos variaran según la cantidad de mármol requerida y el destinatario – como se desprende de las evidencias de la costa sur de la Galia32 – y que, como en el caso de otros productos distribuidos a larga distancia, los itinerarios seguidos reposaran sobre una red de relaciones oficiales en las que lo público y lo privado estarían estrechamente asociados. De nuevo, el caso del mármol Lunense es especialmente ilustrativo. Bajo control imperial desde el siglo I d.C., esto no impidió que parte de su aprovisionamiento fuera destinado a proyectos constructivos municipales, como el templo y foro superior de Tarraco, o a abastecer los talleres epigráficos o escultóricos, cuya principal consumidora era la élite local. En efecto, los mármoles imperiales entraron también en el mercado privado mediante las compensaciones en especie derivadas de contratos de gestión (locatio conductio operis) o de la cesión de la explotación de determinados loci o distritos (locatio conductio rei), mecanismos que acaso permitieron el abastecimiento del mármol necesario para los numerosos epígrafes, esculturas e incluso revestimientos decorativos encontrados en Tarraco y las cercanas villae de Els Antigons o Els Munts33.
14A diferencia de otras ciudades, donde se han identificado áreas urbanas con mayor tendencia a concentrar actividades artesanales o industriales específicas34, el conocimiento actual de la Tarraco antigua no permite aún llegar a ese grado de definición. La única salvedad consiste en las instalaciones identificadas como almacenes portuarios35. Es posible que ahí se recibieran y depositaran, aunque fuera temporalmente, los materiales foráneos destinados al mercado de la propia ciudad o a ser transferidos a otro tipo de medio de transporte (embarcación de menor calado o cabotaje, carros, etc.) en función de su destino final, y quizás también aquí desarrollarían su actividad los negotiatores. Pero no hemos de pensar en esta área como centralizador de todo el material lapídeo. Dentro de la dinámica de la gran edilicia, la llegada directa a pie de obra – o el área más cercana – aparece como más plausible, compartiendo zona/espacio/ámbito de desembarco con el material de construcción y que, como apuntaron ya P. Pensabene y R. Mar, podría situarse en la Playa del Milagro36 (fig. 5).
Fig. 5 – Localización de zonas y canteras de Tarraco y su entorno inmediato mencionadas en el texto.

Imagen: Google Earth con modificaciones de A. Gutiérrez Garcia-M.
Marmora regionales, marmora locales
15El gran aumento de la demanda de materiales lapídeos registrado entre finales de época tardorepublicana, y especialmente entre los siglos I y III d.C., propició la paulatina explotación y puesta en el mercado de rocas ornamentales originarias del territorio de la ciudad. Así, la piedra de Santa Tecla (o marmor Tarraconensis) y el broccatello fueron materia prima para numerosas placas, crustae, elementos de revestimiento arquitectónico – lesenas y molduras – y, de manera más selectiva, como soporte epigráfico37. Incluso existen algunos ejemplos – pocos – de la elaboración de sarcófagos con piedra de Santa Tecla. A menudo, éstas fueron empleadas junto a los marmora imperiales y es probable que los mecanismos de su distribución se entremezclaran, al menos en parte, no sólo entre ellos sino también con las rutas seguidas por otros productos.
16La proximidad de las canteras de Santa Tecla, justo en las afueras del núcleo urbano (fig. 5), fue clave en su papel primordial en el programa decorativo del foro superior, siendo incluso utilizada para inscripciones monumentales (fig. 6). A su vez, a partir de época flavia se convierte en el material por antonomasia de la officia lapidaria cuyos pedestales monolíticos tripartitos gozaron de una difusión más allá del ámbito estrictamente local, llegando a varias ciudades de la mitad norte del conventus taraconensis38. Pero los hallazgos en forma de placas de revestimiento en Carthago Nova (actual Cartagena), hacia el sur, Caesar Augusta (actual Zaragoza), hacia el interior, y Labitolosa, en piedemonte pirenaico, demuestran que su mercado fue incluso mayor39.
Fig. 6 – Fragmento de inscripción monumental en piedra de Santa Tecla, actualmente en la villa romana de Centcelles.

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
17En cuanto a su puesta en el mercado, las preguntas siguen siendo más numerosas que las certezas. De entrada, la cercanía entre las canteras y Tarraco hace lógico pensar en un abastecimiento directo, sin necesidad de intermediarios, tanto por parte de las officinae escultóricas, epigráficas o musivarias activas en la ciudad como por parte de las grandes obras de construcción, con los redemptores encargados de supervisar el proyecto y suministrar el material necesario. Si bien está claro que la piedra recibía un primer esbozo a pie de cantera, es más difícil detectar dónde se encontraban los talleres. El hallazgo, en el límite del complejo monumental de Tarraco, de un conjunto de esquirlas de marmora foráneos y locales resultantes de la talla de elementos decorativos y suntuarios, demuestra la presencia de una officina marmoraria funcionando en época flavia40. Pero estos restos, además de escasos, pueden responder a un establecimiento temporal relacionado con la erección de este complejo monumental y, por lo tanto, en funcionamiento durante el último período de su construcción. También en la parte alta de la ciudad, varios conjuntos muestran la gran actividad de reaprovechamiento y re-talla de época tardoantigua41. Por otro lado, la existencia en Tarraco de talleres lapidarios y dedicados a la producción de sarcófagos está bien demostrada42. No obstante, su situación – ¿en los mismos distritos extractivos, como los talleres de sarcófagos de Proconeso? ¿en área suburbana o urbana, como en el caso del taller escultórico de Afrodisias43? – sigue siendo una incógnita, ya que éstos no requieren una infraestructura específica, sus productos pueden haber sido reutilizados y los restos de talla pueden ser fácilmente empleados (como áridos, para elaborar cal) o pasar desapercibidos (en un contexto de cantera44).
18No obstante, parece que la piedra de Santa Tecla seguiría un esquema de circulación análogo al de los mármoles imperiales, pero en una dimensión regional o local. Su empleo masivo en proyectos públicos hace pensar que, muy probablemente, sus canteras fuesen de propiedad municipal45, pero que los beneficios de contratos de locatio-conductio permitieran que parte de su producción entrara en los circuitos del mercado. Los dos niveles de demanda, puramente local – Tarraco y su territorio – y regional, determinarían el grado de intermediarios y puntos de distribución necesarios, entre los que es probable que se encontraran el puerto fluvial de Caesar Augusta y el puerto (marítimo) de Barcino (actual Barcelona).
19El caso del broccatello presenta aspectos parecidos en cuanto a su empleo a nivel local. Su uso en la propia Dertosa – especialmente como soporte epigráfico – hace suponer una titularidad municipal de las canteras, pero su aspecto tan vistoso46, ya aludido, y su inmejorable situación, a la orilla del río Ebro y cerca de la desembocadura, explican que a partir de época flavia alcanzara una extensa difusión en la península y, a partir de los Severos, llegara hasta la costa gala, Italia, y el norte de África. Es probable que esta distribución estuviera relacionada con la actividad de los negotiatores activos en Dertosa en razón de su doble vertiente de centro de intercambio fluvial y marítimo, o incluso en Tarraco, indudable puerto de referencia. Ostia, seguida de Roma, ha proporcionado a día de hoy el mayor número de piezas en broccatello fuera de Hispania, lo que parece confirmar su papel receptor/redistribuidor. Su empleo preferente en contextos domésticos y, en los casos extra-peninsulares, junto a otros marmora de coloración parecida sugiere que una vez llegado a Ostia, su comercialización pudo realizarse como parte muy minoritaria de conjuntos que englobaban distintos mármoles. En cualquier caso, la exportación de broccatello parece haber sido de escala relativa y especializada principalmente en piezas de pequeño tamaño (placas y crustae)47 (fig. 7), situándolo en una esfera de circulación inferior a los marmora imperiales pero superior a la de la piedra de Santa Tecla.
Fig. 7 – Broccatello (tesselas triangulares y listeles circulares entorno el rosetón central) en el pavimento de la estancia D de la Domus del Ninfeo (Ostia, Italia).

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
20Los hallazgos puntuales de cerámica fina (TS) a pie de cantera48 plantean varias preguntas: ¿existían zonas de habitación/talleres? ¿O existían puntos de control situados en la misma cantera, tal como se ha comprobado en El Mèdol? Por otro lado, la proximidad entre las canteras y el río hace plausible que el material fuera embarcado casi directamente, pero ¿desde dónde se gestionaba este comercio? ¿Existían agentes especializados, o tenemos que pensar en su exportación como flete de retorno? A día de hoy, no tenemos aún respuesta.
La «otra» piedra
21Omnipresente en la edilicia pública y privada, también se empleó para estatuaria, epigrafía y sarcófagos de factura rústica, la caliza miocénica local conocida como piedra del Médol. Ocupó la parcela que podríamos considerar como más básica en el mercado tarraconense y su circulación muy probablemente siguió los mismos parámetros que la piedra de Santa Tecla; es decir, de posible propiedad municipal, mayoritariamente destinada a proyectos edilicios públicos pero con mercado privado paralelo.
22Las recientes intervenciones en la cantera del Mèdol (fig. 5 y 8), a ca. 7 km al NE de Tarraco y principal abastecedora de la ciudad de éste material, han proporcionado datos de gran interés. La excavación de lo que podría ser un puesto de control junto a la rampa de descenso al interior de la cantera y del cúmulo de bloques situado junto a la salida de la zona principal de explotación ha proporcionado por un lado varias monedas – entre ellas 2 denarios de plata de época de Tiberio49 – y por el otro un numeroso conjunto de marcas sobre los bloques. Aunque la mayor parte de ellos siguen inéditos50, los resultados obtenidos hasta la fecha parecen confirmar que esta cantera formó parte del ager publicus51. Todo ello demuestra que, en efecto, existieron puntos de control y transacción pecuniaria antes de que el material saliera de la cantera.
Fig. 8 – Panorámica de la cantera del Médol.

Foto: A. Gutiérrez Garcia-M.
23El hallazgo de un capitel y un fuste de columna cerca de la cantera es testimonio de una primera preparación o trabajo de los bloques antes de ser transportados hasta Tarraco desde la cercana playa de Calabecs, dónde se ha identificado una rampa excavada en la roca relacionada con un posible muelle de embarque. Al tratarse de una piedra de poco valor, próxima y cuyo mercado es estrictamente local, parece oportuno pensar en un sistema de abastecimiento directo, con pocos intermediarios y escasos lugares de almacenaje. Aunque arriesgado, podemos hipotetizar que, en su uso como soporte epigráfico o escultórico, compartiría officinae con la piedra de Santa Tecla. Dada su complementariedad, no parece descabellado que estemos ante dos opciones de mercado, de calidades diferentes y respondiendo a distintos niveles adquisitivos.
24Paralelamente, existen muchas otras canteras con relativo volumen que proporcionan este mismo tipo de piedra. De extracción limitada, la mayoría parecen abiertas con un objetivo concreto y durante un período de tiempo corto; normalmente están en relación directa con un monumento o edificio como en el caso del acueducto de Les Ferrerres o la villa romana de Els Munts52 (fig. 2). En estos casos, la relación inmediata con el punto de extracción de la piedra haría pensar en el autoabastecimiento y, por tanto, quedar fuera de los circuitos del mercado.
Consideraciones finales. Niveles e interrelaciones
25El caso tarraconense es ideal para comprender, de manera global, la compleja estructura mediante la cual los materiales lapídeos eran puestos en circulación para abastecer una ciudad o un territorio. Como hemos visto, la propiedad de estos materiales (o de sus canteras) y sus formas legales de explotación tienen un peso indiscutible sobre su distribución, comercio y los agentes involucrados. Así, a pesar de que buena parte de la producción de piedras de Santa Tecla y El Médol raramente llegaría al mercado – al estar bajo control municipal y ser materiales principales para los propios proyectos de la ciudad –, una pequeña parte sí fue vendida/comprada como cualquier otra materia prima. Asimismo, como en otras partes del imperio, la diversidad de los materiales junto con la variedad de destinos, determinó directamente los mecanismos de su puesta en circulación y llegada al consumidor final. Está claro que numerosos actores (negotiatores, mercatores, lithemporoi, navicularii, sacarii…)53 entraban en juego para mover estas mercancías de la cantera al lugar de uso o al punto de distribución, en el caso de los marmora foráneos o locales. La importancia de Tarraco justificaría su rol como centro de redistribución, no sólo de sus propios marmora sino también de parte de aquellos materiales foráneos, que serían desde allí enviados hacia otras ciudades o puertos hispanos, de forma análoga a la dispersión del broccatello y la piedra de Santa Tecla. Siguiendo los paralelos de las stationes marmorum de Roma y Portus – con sus porticus u horrea dentro del espacio urbanizado – o Narbona – con su espacio en la zona portuaria de Port-la-Nautique, además de puntos de carga/descarga –, Tarraco debió de contar con zonas de almacenaje más o menos provisional de éstos materiales, en espera de ser nuevamente cargados hacia su destino final y donde, quizás, incluso se llevaron a cabo transacciones mercantiles54.
26En cualquier caso, en lo que respecta a los materiales destinados a la propia ciudad, el empleo en los mismos contextos y talleres de materiales importados, regionales y locales hace pensar que, independientemente de su origen, su circulación confluía necesariamente en sus fases finales. En efecto, sería natural el almacenamiento de marmora imperiales, broccatello y piedra de Santa Tecla en la misma statio o depósitos, a la espera de ser esculpidos o tallados para placas de revestimiento u opera sectilia.
27Así pues, a pesar de las lagunas existentes, el análisis del mercado tarraconense de los materiales lapídeos se revela como un buen reflejo de los diferentes niveles de actividad económica – local, regional, interregional y mediterráneo – del mundo romano y su interconectividad descritos por D.J. Mattingly y A. Bresson55.
Notes de bas de page
1 Es decir, que mantiene sus características inalteradas, a excepción de su empleo para obtener cal, que no trataremos en este caso.
2 Para ello son fundamentales los estudios arqueométricos, ampliamente desarrollados desde las últimas décadas del siglo XX (ver, por ejemplo, los Congresos Internacionales de la Association for the Study of Marbles and Other Stones in Antiquity, http://asmosia.willamette.edu, o algunos trabajos recientes como Blanc et al. 2020; Lapuente 2019; Gutiérrez Garcia-M. et al. 2019b).
3 Abordados extensamente en otros trabajos; entre los más recientes, destacan los volúmenes de A. Hirt (2010) y B. Russell (2013a) dentro del Oxford Roman Economy Project.
4 Como su color o combinación cromática, su singularidad o la capacidad de ser pulida que caracteriza las rocas consideradas marmora según el concepto antiguo (Gnoli 1971, p. 25-42).
5 De lujo, prestigio e, incluso a veces, simbólicas.
6 Pensabene 1994.
7 Russell 2013a, p. 232-239.
8 Como ilustra perfectamente la sustitución del mármol de Luni por mármoles orientales en los programas monumentales de época Flavia en Roma o de época Severiana en la Tripolitana (Pensabene 2015, p. 583).
9 Término objeto de numerosas discusiones (ver Russell 2013a, p. 113 y 129-131). En este aspecto, cabe destacar el coloquio «Il trasporto marittimo del materiale lapideo tra antichità e medioevo» organizado en 2015 en la Università Ca’Foscari de Venecia.
10 Von Hesberg 1994.
11 Fuera éste un cliente, un taller intermediario, o directamente una obra de construcción (Russell, 2011, p. 146-149); para una recopilación actualizada de los derrelictos con cargamento lítico, ver Russell 2013b.
12 Djaoui – Greck – Marlier 2011.
13 Los ejemplos son numerosos, y desde época tardo-republicana/altoimperial (ver, por ejemplo, Barker 2012; Pensabene 1999).
14 En el contexto hispano, citar por su excepcionalidad los fustes de broccatello y de caliza de Espejón reutilizados en la iglesia altomedieval de San Miguel de la Escalada (Gutiérrez Garcia-M. en prensa), o la marca de propiedad sobre los mármoles inscrita en época andalusí en una de las columnas del edificio palacial tardorromano de Carranque (Rodríguez Morales – Viguera Molins 2014).
15 A los trabajos mencionados en el recorrido realizado por I. Rodà (2012) cabe añadir los publicados en las actas de los Congresos de ASMOSIA (ver nota núm. 3) y Arqueología de la Construcción (Camporeale – Dessales – Pizzo 2010 y 2012; Bonetto – Camporeale – Pizzo 2014) así como de varias reuniones científicas celebradas en los últimos años (Gutiérrez Garcia-M. – Rouillard 2018; Álvarez Areces et al. 2019; García-Entero – Gutiérrez Garcia-M. – Aranda en prensa).
16 Como en la Bética o la Lusitania, dónde se hallan buenos mármoles, o incluso la Gallaecia, con su mármol bandeado gris de menor calidad (Gutiérrez Garcia-M. et al. 2016).
17 Extraída cerca de Tortosa – antigua Dertosa – a c. 80 km al sur de Tarragona (Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 229-246; 2012; Álvarez – Gutiérrez Garcia-M. – Rodà 2010). Sobre el uso de este material fuera de Hispania, véase Lazzarini 2004; Gutiérrez Garcia-M. 2015 y en prensa.
18 Cuyas canteras siguen activas (Àlvarez et al. 2009; Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 208-222; 2012).
19 Distinción empleada localmente, basada en la proporción de bioclastos que presenta. Esta piedra se extrajo en varias de las canteras abiertas en el territorium de la ciudad, entre las que destaca la cantera del Médol (Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 113-207); en adelante, para mayor agilidad en el texto, se empleará en este artículo únicamente la denominación «piedra del Médol».
20 Ver Macias – Rodà, 2015 para un balance hasta esta fecha.
21 Gorostidi 2010, así como la reedición del CIL II2/14.
22 Iniciados en los años 70 desde el LEMLA (Laboratorio para el Estudio de los Materiales Lapídeos en la Antigüedad) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y continuados desde el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC); para un sumario de su producción, ver Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 17-18 y 2019; Rodà 2012.
23 Como la prohibición a los marmolistas de verter desechos de talla y descargar pesos excesivos en el puerto de Éfeso, promulgada en el 147 d.C. (Gianforta 2008, p. 77), las inscripciones conservadas en bloques en bruto (Fant 1989; Pensabene 1994) o los ostraca de las canteras de los Montes Claudianus y Porphyrites (Sheridan – Roth 1992, Bülow-Jacobsen 2009).
24 Desde procuratores, rationarii, probatores, conductores o los tabularii y dispensatores encargados de la contabilidad en las stationes marmorum mencionados en inscripciones epigráficas (Dubois 1908; Pensabene 1992).
25 Como en el caso del Edictum Diocletiani et Collegarum de pretiis rerum venalium promulgado en el 301 d.C.
26 Zanker 1987.
27 Es decir, aquellos cuyas canteras eran controladas por el estado o directamente por el emperador.
28 Pensabene 1993; 2012; Gutiérrez Garcia-M. – Rodà 2012. Se estima que ca. 4.000 m3 fueron empleados sólo en el templo de Augusto y el foro superior (Mar – Pensabene 2010, p. 528-531).
29 En favor de esta opción, Keay 2012a, p. 12.
30 Independientemente de las variaciones derivadas del tipo de transporte – terrestre, fluvial, marítimo –, del medio en las que se llevó a cabo – orografía, buenas carreteras, corrientes, etc. –, de las condiciones climáticas y de la distancia a cubrir.
31 Gutiérrez Garcia-M. – Vinci 2018, p. 281-284.
32 Dónde se han identificado pecios con cargas relativamente pequeñas como los de Sète y Marseillan Beauséjour junto con otros de la capacidad del Saint-Tropez A, con 6 columnas de 230 toneladas (Russell 2011). B. Russell (2013a, p. 123-126) y P. Pensabene (2015) ofrecen una discusión actualizada sobre el transporte marítimo del mármol Lunense hacia la Gallia.
33 Otiña 2003; Àlvarez – Gutiérrez Garcia-M. – Pitarch 2010.
34 Como Pompeya, Timgad o Silchester (Goodman 2016, p. 310-318).
35 Fechados a finales del siglo I o inicios del II d.C. y situados en primera línea de mar – donde anteriormente ya existían otros (Macias – Remolà 2010, p. 133).
36 Mar – Pensabene 2010, p. 513; Gutiérrez Garcia-M. et al. 2019a.
37 Àlvarez et al. 2009; Àlvarez – Gutiérrez Garcia-M. – Rodà 2010.
38 Gorostidi – López 2015; Gorostidi – López – Gutiérrez Garcia-M. 2018, para la officina; Àlvarez et al. 2009, p. 57-80, para el tipo de objetos y área de difusión.
39 Àlvarez et al. 2009, p. 71-80.
40 Gutiérrez Garcia-M. – López 2012.
41 Arola – Domingo – Gasull 2012.
42 Claveria 2001; Gorostidi – López 2015; Gorostidi – López – Gutiérrez Garcia-M., 2018.
43 Van Voorhis 1999.
44 Como han demostrado claramente los recientes trabajos en la cantera de El Mèdol (López – Gutiérrez Garcia-M. 2016, p. 193-194; Gutiérrez Garcia-M. – López 2018) y las canteras de la ciudad de Afrodisias (Russell 2015).
45 Como lo fueron, por ejemplo, las canteras del Proconeso y como parece indicar el sello Lugdun(um) hallado sobre un bloque encontrado recientemente en Lyon (Russell 2013a, p. 55).
46 Con fuertes tonalidades abigarradas rojo-amarillentas que recuerdan a un brocado de oro sobre tela púrpura (de ahí su nombre).
47 Con la excepción de algunos epígrafes, como los de Iglesuela del Cid y Zaragoza, o columnas, encontradas en la misma Dertosa, Ostia, Pisa – reutilizadas – (Mayer – Rodà 1999; Lazzarini 2004, p. 101-122; Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 234-238, 2015 y en prensa) y Djemila (com. oral de J.J. Herrmann Jr, a quien agradezco mucho esta información), además de la ya mencionada de San Miguel de la Escalada.
48 Material aparecido en la cantera dels Valencians que parece apoyar una fecha romana para su explotación, pero que no se puede descartar sea material intruso vinculado a la aportación de tierras durante los períodos recientes de explotación.
49 Uno en el puesto de control (López – Gutiérrez Garcia-M. 2016; Gutiérrez Garcia-M. – López 2018, p. 72) y otro en la acumulación de bloques delante de la entrada (Roig et al. 2011, p. 403).
50 Cuyo estudio está siendo llevado a cabo por S. Vinci (AUSONIUS) y sin duda proporcionará datos interesantísimos; para los resultados de la excavación ver Roig et al. 2011).
51 Vinci 2018.
52 Gutiérrez Garcia-M. 2009, p. 135-141, p. 191-204; 2014.
53 Respecto al estatus y particularidades, me remito a N. Tran (2013) y B. Russell (2013a, p. 51-53); para los sacarii, ver Martelli 2013.
54 Gianfrotta 2008; y Tran, en este volumen.
55 Bresson 2005; Mattingly 2007.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le marché des matières premières dans l’Antiquité et au Moyen Âge
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Le marché des matières premières dans l’Antiquité et au Moyen Âge
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3