Márgenes imperiales
Grandeza y Toisón en Italia y en el resto del Imperio (s. XVI-XVIII)Estudio preliminar
p. 375-404
Résumés
El presente artículo analiza la distribución cronológica y territorial de la Grandeza de España y del Toisón de oro, en una perspectiva comparada, a escala de toda la Monarquía Hispánica y a lo largo de casi tres siglos. Las cifras obtenidas ponen de relieve el protagonismo de las élites italianas a este nivel, debido a su papel fundamental en la conexión de las dos partes del imperio, la mediterránea y la flamenca. Este papel geopolítico fundamental de la península itálica se mantuvo incluso durante el siglo XVIII: los lazos de las élites italianas con España no se vieron interrumpidos por la Sucesión española y las familias próximas a la corte de Madrid, a partir de entonces gobernada por los Borbones, siguieron siendo recompensadas con la Grandeza de España. La gestión de estos honores estaba, pues, conscientemente controlada por el soberano como instrumento clave de gobierno y podemos suponer que las inflexiones que se observan en ella son un indicador del nivel de interés de las autoridades centrales en cada territorio, un interés que se adaptó a las amenazas percibidas en cada momento, lo que confirma también la hipótesis de un aura de soberanía que rodeaba al imperio más allá de su propio territorio.
The contribution studies the chronological and territorial distribution of the Grandeeship of Spain and the Golden Fleece, in a comparative perspective, on the scale of the entire Spanish monarchy and over almost three centuries. The numbers obtained highlight the centrality of the Italian elites at this level, linked to their fundamental role in connecting the two parts of the empire, the Mediterranean and the Flemish. This fundamental geopolitical role of the Italian peninsula was maintained even during the 18th century: the ties of the Italian elites with Spain were not interrupted by the Spanish Succession and families close to the court of Madrid, now ruled by the Bourbons, continued to be rewarded with the Grandeeship of Spain. The management of these honours was thus consciously controlled by the sovereign as a key instrument of government and we can assume that the changes observed are an indicator of the level of interest of the central authorities in each territory, adapted to the perceived threats at any given time, also confirming the hypothesis of an aura of sovereignty that surrounded the empire beyond its own territory.
Entrées d’index
Palabras claves : Grandeza de España, Toisón de oro, Italia, Imperio español, Habsburgo, Borbones, Grandees of Spain, Golden Fleece, Italy, Spanish empire, Habsburg dynasty, House of Bourbon
Texte intégral
1Este trabajo se propone describir la extensión de la Monarquía española tomando como indicador no el estatus político del territorio, sino el área de difusión de dos instituciones que establecían una vinculación directa entre un individuo y el soberano: la grandeza de España y el collar del Toisón de oro. Son dos las razones que nos inclinan a ello. Por una parte, la historiografía reciente recalca que un imperio no se puede delimitar como un estado, bajo la naturaleza de un territorio donde todas las parcelas pertenecen de forma inequívoca a tal espacio de soberanía. Un imperio comporta un núcleo cuyo estatus se puede asimilar al de un territorio estatal, y una franja externa – que puede ser más o menos extensa – de territorios que reconocen la preeminencia del imperio, aun cuando disfrutan de una gran autonomía. Su grado de autonomía puede ser tal que nos encontremos ante una independencia de facto, pero permanecen sin embargo en la órbita del imperio. De esta manera, forman como un halo alrededor del imperio, un campo de fuerzas donde se siente la fuerza gravitacional del mismo.1 Entre las funciones de la grandeza, y más aún del Toisón, figura la de señalar semejante pertenencia, como comprobaremos. Por otra parte, sabemos que el funcionamiento interno de la Monarquía española, como también el de prácticamente todos los grandes organismos políticos conocidos con anterioridad al siglo XIX, y algunos más tarde, descansaba en la distribución de favores por parte del soberano a miembros de élites locales que tenían en sus manos el control del territorio y asumían las tareas de administración del mismo.2 Sabemos también que, en Europa occidental, por lo menos, hasta muy entrado en el siglo XVII, el sector dominante de estas élites lo conformaban casi siempre un corto número de dinastías aristocráticas, que se consideraban, en el fondo, independientes de los soberanos y que apenas condescendían en reconocer el imperio. Por supuesto, estas fidelidades eran inestables, pero la adhesión de estas dinastías era fundamental para la configuración territorial de los estados, ya que, por el peso de su poder local, traían consigo hacia el soberano que escogían el territorio donde estaban implantadas.3 Sabemos por fin que entre las “mercedes” que el soberano distribuía, los elementos simbólicos que marcaban a los donatarios como miembros de la élite, eran de las más apreciadas, porque ratificaban, legitimizaban y publicitaban el rango social y político del agraciado.4 De forma que los honores concedidos, los títulos nobiliarios y la agregación a órdenes de caballería tenían una función esencial para la Monarquía española: por vía de la aristocracia soldaban los elementos de su territorio en un bloque político único alrededor del soberano. Entre estos honores, la grandeza y el Toisón constituían los estratos más excelsos y, consecuentemente, instrumentos privilegiados en manos de la Monarquía para fomentar la unidad del imperio.
2De ahí se deriva la importancia de establecer una crono-geografía precisa de la distribución de tales mercedes pues establecen una frontera del imperio, que no se definía en términos de soberanía, sino de irradiación simbólica. No dejaba de tener eficacia, a juzgar por los servicios que muchos de los agraciados hicieron a la Monarquía, aun sin considerarse plenamente súbditos suya. La esfera simbólica arropaba a los territorios de soberanía, creaba en sus intersticios espacios de comunicación seguros, determinaba posibles áreas de expansión y constituía una especie de adobe que aglomeraba las posesiones geográficamente dispersas de la Monarquía. Como aportación preliminar, damos a continuación una vista de conjunto del sistema, tela de fondo necesaria para entender cómo se insertaba Italia en el mismo. El objetivo inicial es recoger grandezas y Toisones en los siglos XVI y XVII en función de la cronología y de la geografía con la ayuda de la base de datos Fichoz,5 y movilizando la enorme literatura genealógica existente – moderna y antigua – sobre la aristocracia. A partir de las nóminas de grandezas y toisones recogidas, identificamos el perfil de cada uno de los agraciados, con cerca de 900 individuos. A partir de esta base, asignamos una posición geográfica según la situación del feudo vinculado y realizamos un análisis estadístico teniendo en cuenta dos períodos cronológicos: el siglo XVI y el XVII.
3Sin embargo, son necesarias dos advertencias. Por un lado, no nos interesan las razones concretas que llevaron a la concesión hecha a tal o cual individuo, o, mejor dicho, a tal o cual familia. Es un aspecto sumamente interesante y complementario de un enfoque global, como lo prueban los pocos estudios que se han dedicado al tema,6 pero lo reservamos para trabajos posteriores, que serán necesariamente colectivos teniendo en cuenta la amplitud de la tarea. Tampoco tratamos la integración de estas familias en múltiples ámbitos geográficos, por ejemplo, una familia siciliana que termina con implantaciones en Castilla, Sicilia, Nápoles y Flandes, de tal forma que ya no se sabe al final a qué espacio se debe asignar. Es un aspecto fundamental para medir tanto la integración imperial como la proyección externa del imperio.7 Lo dejamos de lado de momento. La asignación geográfica de los individuos, la hacemos casi únicamente a partir de la situación espacial del feudo que se menciona en la merced de concesión. Esperamos estar pronto en condiciones de aportar datos confiables al respecto. El conocimiento del contexto global que describimos aquí es un paso previo necesario para entender los elementos que, de momento, obviamos.
4Por otra parte, desbordamos en dos formas los límites que asignábamos al principio a este trabajo. Se planteó como una encuesta sobre Italia. Aun admitiendo que aquel territorio tuviera entidad suficiente como para servir de marco a una encuesta de este tipo, aislar una parte del imperio del resto no tendría sentido: el rey razonaba a escala de imperio, no a la de un componente concreto del mismo. Extendimos pues nuestra mirada al Imperio entero. El estudio, por último, tenía que centrarse en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, abarcamos también el siglo XVIII para poner en contexto los cambios de estrategia que detectamos en los dos siglos de nuestro mayor interés, cambios que llegaron a su plena maturación después de la partición de la Monarquía. Las condiciones políticas cambiaron entonces de manera sustantiva. Las pautas que siguió la Monarquía española para adaptarse aclaran el sentido de los cambios a largo plazo que dejaba entrever el estudio de los períodos anteriores. En último término, no distinguimos en los siglos XVI y XVII el espacio americano del español por la sencilla razón de que, en aquel período, las concesiones de grandezas y toisones a familias propiamente americanas fueron mínimas. Teniendo en cuenta el carácter subsidiario en nuestro estudio del siglo XVIII, conservamos para el mismo igual división geográfica. No estamos seguros de haber tomado la decisión más acertada. Bien puede ser que, por lo menos para fines del siglo XVIII y, de forma casi segura, en el XIX, tales concesiones a americanos se hayan multiplicado.8 Es este un punto que aclararemos en un trabajo ulterior.
5La grandeza apareció alrededor de 1530 como reconocimiento de un derecho de participación en el gobierno de la Monarquía dado por el soberano a las familias que habían instalado su dinastía – y que de paso se habían instalado ellas mismas – en el poder durante el curso de las guerras civiles españolas de fines de la Edad Media.9 La grandeza estaba, inicialmente, poco institucionalizada, pues, no la creaba el soberano, sino que solamente la constataba, por el peso político que tenía la familia. Los grandes “primitivos” – y sus descendientes – monopolizaron de hecho los grandes gobiernos territoriales, virreinatos y capitanías generales, hasta finales del siglo XVII. Masivamente española – aragonesa tanto como castellana – en sus principios, la grandeza fue integrando rápidamente a familias que tenían un papel similar en otros territorios: Sicilia, Nápoles, Flandes... Mantuvo desde un principio un marcado carácter “aristocratizante”, y un gran prestigio en los círculos nobiliarios, debido al efectivo parentesco y la familiaridad que la mayoría de los grandes “primitivos” mantenían con la familia reinante. Traían consigo al servicio del soberano el territorio en el que habían echado sus raíces y asentaban su base de poder, en el que solían poseer inmensos señoríos, una densa red de relaciones sociales, abundante clientela e importantes bienes. El reconocimiento por el monarca significaba para ellos una distinción – palabra que hay que tomar en su sentido primitivo de barrera, frontera – que les aislaba de otras familias, algunas tan poderosas como ellos mismos, pero que no llevaban este sello de calidad. Este carácter segregante fue reforzado por la leyenda dorada en la que se arropó el grupo en la segunda mitad del siglo XVI.10
6Una vez mitificada, siguió recayendo en una estrecha élite, pero dejó de ser un atributo natural derivado del poder territorial y pasó a ser una condecoración como cualquier otra. Si bien, muy por encima desde luego de los hábitos de órdenes militares, de los títulos de Castilla, y superando incluso el Toisón de oro. Con todo, se trataba de un instrumento que ya, más que ratificar una alta posición previa en posesión del agraciado, reflejaba más bien los intereses inmediatos del monarca, quien disponía de ella como de una prenda a su disposición para agraciar a tal o cual familia, en función de sus intereses inmediatos. No es nada fácil establecer una lista fiable de los grandes de España. La falta de institucionalización en los primeros años introduce un elemento de incertidumbre aun en la primitiva lista que se supone proclamó Carlos V en 1520, en Aquisgrán. Con posterioridad, y al igual que las prendas honoríficas, se desmenuzó el concepto. Se distinguieron grandezas hereditarias, vitalicias, de varias vidas, de ejercicio pleno, meramente honoríficas, etc. Los varones consortes tenían un estatus complejo: consortes en el título y en la grandeza, desempeñaban sin embargo ésta en lugar de su esposa, teniendo en cuenta el carácter eminentemente varonil del ceremonial correspondiente. Se establecieron pasarelas de una categoría a otra. Los interesados se solían presentar, en la documentación que generaban, bajo su mejor perfil: el hijo de un grande vitalicio olvidaba fácilmente que la grandeza de su padre caducaba con su muerte. Como consecuencia, la seguía reclamando, terminando con frecuencia por sacar una nueva concesión, hereditaria esta última. El historiador corre en aquel caso el riesgo de contabilizar dos grandezas donde de hecho hubo una, por lo que se introduce un grado de incertidumbre en cualquier recuento.11 Si bien esto no implica que sea imposible determinar pautas globales.
7La lista de los grandes de España la hemos compuesto a partir de varias fuentes. En primer lugar, y de manera principal, del trabajo de Salazar Acha, complementándolo con datos obtenidos de las genealogías. En el caso de Italia, merece especial atención el Libro d’Oro della nobiltà Mediterranea – si bien los datos han sido siempre comprobados con otras fuentes en caso de mencionar la grandeza – y de los libros del Consejo de Estado español [AHN, Consejos suprimidos] que vaciamos íntegramente – con otros fines – para los últimos años del siglo XVII.12 En total, contabilizamos 373 grandezas13 entre 1520 y 1808, que se reparten de la forma siguiente.
Tab. 1. Creaciones de grandezas de España, por periodo (siglos XVI-XVIII).
Años | Número | Número por año |
1520-1559 | 50 | 1.25 |
1560-1598 | 13 | 0.34 |
1599-1650 | 43 | 0.9 |
1651-1700 | 40 | 0.84 |
1701-1715 | 69 | 4.6 |
1716-1759 | 63 | 1.46 |
1760-1808 | 87 | 1.78 |
Total | 365 | 1.27 |
Datos y fuentes en el Apéndice 1.
Tab. 2. Creaciones de grandezas de España, por periodos y áreas (siglos XVI-XVIII).
Años | España | Italia | Países Bajos | Portugal | Francia |
1520-1559 | 32 | 16 | 2 | 0 | 0 |
1560-1598 | 10 | 3 | 0 | 0 | 0 |
1599-1650 | 29 | 11 | 2 | 1 | 0 |
1651-1700 | 23 | 11 | 4 | 2 | 0 |
1701-1715 | 31 | 26 | 9 | 0 | 3 |
1716-1759 | 29 | 17 | 7 | 0 | 10 |
1760-1808 | 68 | 11 | 4 | 1 | 3 |
Total | 222 | 95 | 28 | 4 | 16 |
Datos en el Apéndice 1.
8La incorporación de los datos del siglo XVIII a los resultados preliminares referentes a los siglos XVI y XVII que comentamos en otra ocasión acentúa nuestras conclusiones originales: a) importancia de las creaciones bajo Carlos V, que tuvo que constituir el grupo de salida y conseguir que la Europa mediterránea aceptara como soberano al representante de una familia germánica, totalmente ajena al área; b) gran moderación de Felipe II, debida posiblemente a la idiosincrasia del personaje, añadido seguramente al hecho de que el Imperio en su apogeo disponía de otros medios para ganar voluntades; c) auge en el siglo XVII, cuando nuevas dificultades obligan a incrementar el flujo de mercedes; d) confirmación del carácter utilitario de las concesiones durante la Guerra de Sucesión Española, en la que ambos pretendientes compiten en la distribución y las grandezas del perdedor serán luego casi todas reconocidas por el vencedor, conforme al Tratado de Viena de 1725; e) mantenimiento de un alto nivel de concesiones a lo largo del siglo XVIII, concentradas sin embargo en dos sectores anteriormente poco relevantes: los colaboradores directos del monarca (muchas veces oriundos de territorios enajenados en el tratado de Utrecht) y personajes que ocupaban posiciones clave en las cortes de los demás soberanos borbónicos.14 Llegamos en aquel momento a la etapa final de una evolución ya en marcha durante el siglo XVII, la cual refleja los cambios ocurridos en el concepto mismo del Estado: uno no consigue ya honores por representar un colectivo que el rey necesita, sino por ser un allegado de la real persona. Volveremos sobre este punto después de analizar la distribución del Toisón.
9En cuanto a la distribución geográfica, esta se atuvo hasta finales del siglo XVII a los territorios bajo gobierno directo de la Monarquía, como era de esperar de una grandeza “de España” que en sus principios implicaba participación en el gobierno del Imperio.15 Esto cambió en el siglo XVIII, cuando Francia, los Países Bajos meridionales e Italia, que ya no pertenecían a la Monarquía, proporcionaron más de un tercio de los nuevos grandes. El cambio lo propició la exclusión de los grandes de mayor antigüedad de los puestos superiores de mando impuesta por Felipe V al principio de su reinado.16 Ser grande no significaba ya tener un papel político por peso propio, sino que implicaba sencillamente una relación personal con el monarca. De ahí la existencia de una alta proporción de diplomáticos y ministros entre los grandes creados en el siglo XVIII, casi todos al servicio de otras ramas reales de los Borbones. Lo vamos a decir sin ambages: al principio, los grandes hacían el rey, sin ellos el rey no podía nada; después de tres siglos, la situación era inversa: los grandes no tenían otra existencia, sino la que les proporcionaba el rey.
Tab. 3. Creaciones de grandezas de España en Italia, por periodo (siglos XVI-XVIII).
Años | Italia | Número por año | Total creaciones | % creaciones en Italia |
1520-1559 | 16 | 0.4 | 50 | 32.00% |
1560-1598 | 3 | 0.08 | 13 | 23.10% |
1599-1650 | 11 | 0.21 | 43 | 25.58% |
1651-1700 | 11 | 0.22 | 40 | 27.50% |
1701-1715 | 26 | 1.7 | 69 | 37.68% |
1716-1759 | 17 | 0.5 | 63 | 26.98% |
1760-1808 | 11 | 0.22 | 87 | 12.60% |
Total | 95 | 365 | 26.00% |
Datos, fuentes, metodología y leyenda en el Apéndice 1.
Tab. 4. Reparto de las grandezas creadas en Italia. Áreas geográficas (siglos XVI-XVIII).
Años | Sicilia | Nápoles | Norte de Italia | Resto de Italia |
1520-1559 | 1 | 13 | 2 | 0 |
1560-1598 | 2 | 1 | 0 | 0 |
1599-1650 | 1 | 8 | 1 | 1 |
1651-1700 | 0 | 7 | 3 | 1 |
1701-1715 | 7 | 14 | 5 | 0 |
1716-1759 | 2 | 7 | 3 | 5 |
1760-1808 | 3 | 5 | 2 | 1 |
Total | 16 | 55 | 16 | 8 |
Datos, fuentes, metodología y leyenda en el Apéndice 1.
10El porcentaje de italianos entre los nuevos grandes se mantuvo estable alrededor del cuarto, salvo durante la Guerra de Sucesión, en que se disparó, y en la segunda mitad del siglo XVIII, en que bajó a mínimos históricos. Tres conclusiones se imponen: a) Italia hasta mediados del siglo XVIII fue siempre considerada parte esencial de la Monarquía, por lo que merecía la pena invertir una parte notable de un recurso poco abundante. b) El hecho de que Italia dejó de pertenecer a la Monarquía en el siglo XVIII no se tradujo, al principio, por una caída significativa de las concesiones de grandeza, sino todo lo contrario. El hecho muestra que la compenetración se mantuvo intensa entre los dos espacios políticos. Se produjeron sin embargo, como lo veremos a continuación, sutiles cambios en el reparto geográfico interno que traducían nuevos modos de integración. c) El divorcio con Italia ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII. La distribución de las grandezas confirma así los ritmos ya determinados por la historia política tradicional.
11Bajo Carlos V, las concesiones fueron masivamente napolitanas. De los 16 grandes italianos creados entonces, 13 llevaban títulos napolitanos, uno se relacionaba con Milán (de hecho, era español, Antonio de Leiva Mendoza – un riojano, creado conde de Monza – que fue capitán general y gobernador del Estado de Milán y se enriqueció espectacularmente en el ejercicio), junto con dos sicilianos, que fueron concesiones tardías. Nápoles mantuvo su liderazgo hasta fines del siglo XVII, si bien, sólo podemos emitir hipótesis en cuanto a esta preeminencia frente a Sicilia o Milán. La diferente extensión y peso de los reinos explica alrededor de la mitad del fenómeno. La otra mitad obviamente tenía causas políticas – ¿cierta intranquilidad en Madrid en cuanto a la integración de Nápoles en la Monarquía? –; y tal vez sociales: ¿aportaba Nápoles, proporcionalmente a su tamaño, un elenco más abundante que otros reinos de poderosas familias nobiliarias aptas para la grandeza?
12Esta capacidad de Nápoles para proporcionar recursos sociales convertía el reino en un puente hacia otros territorios italianos. Vimos que una de las funciones de la grandeza consistía en definir una frontera que desbordaba el área de estricta soberanía imperial. Vimos también como en sus orígenes estaba muy relacionada con el ejercicio efectivo del poder dentro del núcleo territorial del imperio. Convenía pues agregar al cuerpo familias y personajes cuyos intereses fundamentales se situaran fuera y que, sin embargo, tuvieran una relación por lo menos formal con el núcleo territorial del imperio. Tal relación, en el contexto político de los siglos XVI y XVII, se traducía – en la Monarquía española como el resto de Europa – en la atribución de feudos. La Monarquía usó el reino de Nápoles como una reserva de tales. El príncipe de Mónaco, Onorato Grimaldi es un ejemplo famoso de esta estrategia.17 Protegido de España, su principado en manos de una guarnición española, España le situó en Nápoles, con el marquesado de Campana y con tierras que le proporcionaban 30.000 ducados al año. Con todo, en diciembre de 1641, se pasó al bando francés, por lo que perdió sus feudos y pensiones en Nápoles, pero le compensó Francia, haciéndole duque de Valentinois.18 Grimaldi no obtuvo nunca la grandeza, aunque sí el Toisón. Entre los grandes, siguen este modelo de relación formal con Nápoles, que sepamos, los Doria, príncipes de Melfi (genoveses, grandeza en 1531), los Colonna, duques de Paliano (romanos, 1535), los Gonzaga, príncipes de Molfetta (mantuanos, c. 1550?), los Caetani (romanos, 1616 y 1702), los Borghese, príncipes de Sulmona (romanos, 1620), los Doria, marqueses, luego duques, de Tursi (genoveses, 1630), y Matías Gallas (Trentino, 1635).19 A estos linajes habría que añadir seguramente algunos más que se nos han escapado.
13Las creaciones basadas en títulos italianos situados fuera de Nápoles, en todo caso, fueron anecdóticas hasta mediados del siglo XVII: Francesco Gonzaga, marqués de Castiglione delle Stiviere, en 1611, un personaje que de hecho gravitaba en la órbita del Imperio, posiblemente en un esfuerzo de mantenerle anclado en la fidelidad a Madrid; Carlos Manuel Filiberto de Este, marqués de Santa-Cristina y de Borgomanero (1693), personaje de primera magnitud, quien, como embajador de España en Viena sirvió de puente, en la segunda mitad del siglo XVII, entre las dos ramas de los Austrias.
14El esquema se modificó de forma sustancial con la crisis de la sucesión española. Ya en tiempos de Carlos II se empezó a vender la grandeza. Estrictamente hablando no era una novedad absoluta, en el sentido de que siempre tuvo el carácter de un intercambio y se dio en pago de servicios anteriores: reclutamiento de tropas, colaboración política, provisión de víveres para el ejército, movilización de recursos locales para la defensa del territorio, servicios en embajadas, y similares. El intercambio, sin embargo, permanecía implícito.20 En la segunda mitad del siglo XVII, empezó a ponerse por escrito, en forma de contrato, aunque permaneció secreto entre las partes. En Italia se conocen a ciencia cierta los casos de los Grillo, marqueses de Clarafuentes (Génova, 1691); los Bonanno, príncipes de Roccafiorita (Sicilia, 1708), los Gravina, príncipes de Palagonia (Sicilia, 1709), los Reggio Branciforte (Sicilia 1710), los Ventimiglia, marqueses de Gerace (Sicilia, 1710).21
15De forma paralela, Nápoles perdió su protagonismo y quedó reducida a la proporción que dejaba esperar su peso demográfico, cesando además prácticamente la atribución de feudos napolitanos a grandes italianos extraños al reino. Llama la atención el brusco tirón de Sicilia, especialmente notable entre 1708 y 1710. La resistencia del ejército borbónico en la isla hasta la Paz de Utrecht fue obviamente financiada por los poderes locales. Las grandezas fueron parte de la contrapartida de los servicios hechos. En Milán y más generalmente en el norte de Italia, empezó el movimiento de concesión un poco antes de la Guerra de Sucesión, con las dos grandezas concedidas por Carlos II a los Visconti, condes de Gallarate y condes de Pieve di Brebbia. Siguieron, en tiempos de Felipe V, las de Carlo Archinto, de Gabrio Giuseppe Serbelloni (duque de Serbelloni), del príncipe Antonino Trivulzio; y a la llegada de los Austriacos, con la de Carlos Borromeo Arese (marqués de Angera). Una rápida reconstrucción genealógica muestra que con estas concesiones quedaban cuadriculados todos los círculos de poder del Milán de la época. La competición de los dos pretendientes que se disputaban el Estado pudo más que siglo y medio de fidelidad a los Austrias frente a Francia.22
16El collar del Toisón de oro proporciona un interesante contrapunto. Se trata de una orden de caballería secular, creada en 1429 por los duques de Borgoña, muy elitista, de 24 caballeros (número elevado luego a 31, por fin a 50), notoriamente nobles que se prometían buena amistad, asistencia y lealtad, y se comprometían a evitar cualquier conflicto entre ellos. Más allá del aspecto lúdico inherente a toda manifestación de este tipo, tenía la función de aglutinar alrededor del soberano a la clase política en la que efectivamente se apoyaba la dinastía borgoñona para gobernar sus estados. Pero, al revés de la grandeza, que era reconocible como grupo antes de ser formalizada, la formalización aquí fue originaria y obra exclusiva del duque. Este elemento le otorgaba desde el inicio una configuración mucho más afectiva, personal, más puramente dinástica entre los miembros, que se traduce en el hecho de que, a diferencia de la grandeza, el Toisón es puramente personal y no se hereda.23 Este segundo elemento, también otorgaba una mayor libertad en el manejo del instrumento por el soberano (tab. 5).
Tab. 5. Distribución del collar del Toisón de oro por la Monarquía española por períodos y áreas geográficas (siglos XVI-XVIII).
Años | Austria | España | Paises B. | Italia N. | Nápoles | Sicilia | R. Italia | Francia | Portugal | Total |
1518-1559 | 4 | 19 | 6 | 1 | 10 | 0 | 0 | 0 | 0 | 40 |
1560-1598 | 0 | 7 | 4 | 2 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 17 |
1599-1650 | 46 | 19 | 36 | 12 | 22 | 5 | 2 | 1 | 0 | 143 |
1651-1700 | 79 | 23 | 35 | 14 | 21 | 5 | 6 | 0 | 1 | 184 |
1701-1715 | 3 | 6 | 17 | 4 | 7 | 0 | 0 | 17 | 0 | 54 |
1716-1759 | 3 | 39 | 8 | 6 | 14 | 2 | 0 | 17 | 2 | 92 |
1760-1808 | 3 | 57 | 5 | 0 | 18 | 3 | 4 | 19 | 7 | 115 |
Total | 138 | 170 | 112 | 39 | 95 | 16 | 12 | 54 | 10 | 645 |
Datos, fuentes y leyenda en el Apéndice 2.
17La grandeza estaba vinculada a España. En la Guerra de Sucesión mantuvo consecuentemente su unidad, al seguir la soberanía española: el pretendiente austríaco, que lógicamente había asumido el derecho de conferirla durante la guerra, tuvo que renunciar también a este cuando renunció el trono de España durante las negociaciones de paz. El Toisón, por su carácter dinástico, no sólo lo asumió el Pretendiente, sino que lo conservó en una paz que, si bien le alejaba del trono de España, no afectaba su carácter de miembro de la dinastía borgoñona; dividiéndose desde entonces la Orden en dos ramas, la española y la austríaca. Las cifras que proporcionamos son las de los nombramientos hechos por los soberanos con sede en España, de 1518 a 1808. Es decir, son las cifras totales hasta 1701, y desde esa fecha únicamente las de las concesiones hechas por Madrid (tab. 6).
Tab. 6. Distribución del collar del Toisón de oro de la Monarquía española por períodos y áreas geográficas, cifras anuales (siglos XVI-XVIII).
Años | Austria | España | Países B. | Italia N. | Nápoles | Sicilia | R. Italia | Francia | Portugal | Total |
1518-1559 | 0.09 | 0.45 | 0.14 | 0.02 | 0.23 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.95 |
1560-1598 | 0 | 0.18 | 0.08 | 0.05 | 0.08 | 0.03 | 0 | 0 | 0 | 0.41 |
1599-1650 | 0.88 | 0.37 | 0.69 | 0.23 | 0.42 | 0.1 | 0.04 | 0.02 | 0 | 2.75 |
1651-1700 | 1.58 | 0.46 | 0.7 | 0.28 | 0.42 | 0.1 | 0.12 | 0 | 0.02 | 3.68 |
1701-1715 | 0.2 | 0.4 | 1.13 | 0.27 | 0.47 | 0 | 0 | 1.13 | 0 | 3.6 |
1716-1759 | 0.07 | 0.89 | 0.18 | 0.14 | 0.32 | 0.05 | 0 | 0.39 | 0.05 | 2.09 |
1760-1808 | 0.06 | 1.16 | 0.1 | 0 | 0.37 | 0.06 | 0.08 | 0.39 | 0.14 | 2.35 |
Total | 138 | 170 | 110 | 39 | 95 | 16 | 12 | 54 | 10 | 644 |
Datos, fuentes y leyenda en el Apéndice 2.
18La configuración observada resulta muy diferente a la de las grandezas, ante todo por la presencia masiva de Austria. Durante todo el siglo XVII las tierras austriacas recibieron más toisones que cualquier otro territorio. El estudio de los caballeros nombrados es ilustrativo del aparato político del Estado austríaco. Allí aparecen, en pleno ascenso social y político, los Trautson, los Furstenberg, los Eggenberg, los Lobkowitz, los Khevenhuller, los Harrach, los Schwarzenberg, los Estherhazy, los Collalto, los Waldstein, Pappenheim, Dietrichstein, y otros Martinitz y Starhemberg que van a gobernar la Monarquía austríaca hasta la Primera Guerra Mundial. La lista es un elenco del reducido grupo de aventureros que tomaron el poder con la rama austríaca de los Habsburgo, aprovechando la crisis que suscitó la Guerra de los Treinta años y las sublevaciones provinciales contra los Habsburgo de Viena, y que se repartieron los mandos territoriales donde, a base de confiscaciones, edificaron inmensas fortunas.
19Se dotaron de dos señales de identidad fuertes, la primera fue el catolicismo, ya que la conquista del poder y de la fortuna se hizo bajo el lema de la Contrarreforma: gran parte de ellos eran, al principio, protestantes, y se convirtieron al catolicismo para integrarse al grupo. El Toisón más de una vez recompensó la conversión, como en el caso de Karl von Liechtenstein, que se convirtió al catolicismo en 1599 – a los treinta años y siendo intendente del emperador. Rodolfo, posteriormente fue nombrado príncipe de Liechtenstein, duque de Troppau en 1613, caballero del Toisón en 1622, vice-regente de Bohemia y duque de Jägerndorf el mismo año, muriendo en 1627.24 Dos de sus descendientes también tuvieron el Toisón en el siglo XVII y su descendencia es todavía hoy soberana en Liechtenstein.
20La segunda señal de identidad de grupo fue el Toisón mismo, que convirtieron en hereditario de hecho: lo ostentaron cuatro Eggenberg entre 1620 y 1713, tres Collalto entre 1629 y 1696 y seis Dietrichstein entre 1634 y 1708... En Austria, el Toisón asumió en la segunda mitad del siglo XVII un papel similar al que tuvo la grandeza en España en sus orígenes, un papel central en el funcionamiento del sistema político, al designar una élite que co-gobernaba el Estado con el soberano. No tuvo el Toisón tanto protagonismo, al parecer, del lado español. Sin embargo, mientras las que se dieron en Alemania se distribuyeron desde Madrid a propuesta del Habsburgo de Viena, asumió ipso facto la función esencial de mantener la unidad entre las dos ramas de la dinastía.
21Fuera de Alemania el ritmo y el reparto de la distribución de los collares del Toisón son, en sus líneas generales, similares a los de las grandezas, con un notable incremento en los periodos de crisis. El hecho recalca la función de comprar voluntades, que comparte con la grandeza; con la mayor flexibilidad que supone el descansar sobre una relación puramente personal, sin connotar, fuera de Austria, la participación a un grupo con específica función política. Esto lo confirma la entrega temprana del collar a miembros de la Corte de Francia, una corte extranjera, por Felipe V.
22Si se toman conjuntamente grandezas y Toisones, en el seno de la Monarquía española propiamente dicha (Austria excluida), los Países Bajos y, en menor medida Milán, presentan un perfil original. Los territorios periféricos recibieron relativamente pocas grandezas, pero abundaron en toisones. El origen de la Orden y el hecho de que esta no estuviera históricamente ligada a la parte mediterránea del ente imperial, lo explican suficientemente. Pero existe, a nuestro entender, otro motivo, menos accidental. La especificidad de los Países Bajos y de Milán es un índice de su menor integración en la Monarquía española. Todo pasa como si esta, aún en la época de su esplendor, fuera la agregación de dos bloques que nunca se soldaron del todo: un bloque mediterráneo, centrado en España; un bloque germánico, centrado en el Imperio alemán, que comprendería “Flandes” y Milán, además del territorio imperial en manos de la rama alemana de los Austrias. El área de distribución global de grandezas y toisones definiría la extensión global del sistema (para los territorios italianos, véanse los mapas 11 y 12).25 El peso relativo de unos y otros marcaría la línea de fractura, bien antes de que aflojara en la Guerra de Sucesión en forma de ruptura política abierta. Vista así, Italia aparece dividida entre un Sur donde dominan las grandezas, y un Norte donde penetran tarde. El primero pertenece al orbita español, el segundo al espacio austríaco. El hecho de que la distribución de honores revele la falla antes que se manifieste abiertamente a principios del siglo XVIII confirma de paso que lo honorífico se tiene que tomar en serio: traduce hechos políticos tan relevantes como lo pueden hacer la distribución de gobiernos o virreinatos y otras funciones de mando.
23Asumimos como punto de partida y a la vista de la historiografía: a) que la alta nobleza, hasta finales del siglo XVII, tenía en la Monarquía Habsburgo la capacidad de aglomerar espacios de soberanía, haciendo de puente entre los territorios de su implantación local y la persona del soberano, soberano a quien le unía el cemento de b) recompensas simbólicas, como eran la grandeza y el Toisón, que aglomeraban la aristocracia alrededor de su persona. Opinamos que la proposición (b) ha sido demostrada por las conclusiones unánimes de los estudios llevados a cabo en los últimos treinta años y, totalmente confirmada, por los resultados empíricos del presente estudio. Consideramos como cierta la proposición (a), convencido por los argumentos presentados por algunos autores en cuidadosos estudios de casos; pero no la tenemos por demostrada, y si nada la contradice en nuestros resultados, estos tampoco la prueban.26 Notamos que los trabajos que más argumentos aportan al respecto tratan de Flandes, un área donde el progresivo desplazamiento de la frontera entre Francia y los Países Bajos tornó especialmente sensible el problema de la elección del espacio de soberanía a la cual adherirse. Puede ser que este hecho distorsionase las conclusiones. Muchos territorios italianos fueron igualmente expuestos a cambios de soberanía. Sugerimos que, para confirmar nuestra hipótesis, los casos de transferencias de lealtad en Italia merecen un examen detenido, dedicando especial atención a los medios de que disponían las grandes familias aristocráticas para procurarse, y conservar, la fidelidad de poblaciones y territorios a pesar de semejantes vaivenes. Habrá probablemente que distinguir dos aspectos – por lo menos – en el estudio: el campo, donde imperaba el régimen señorial; y las ciudades, donde el aparato de gobierno era más complejo. El estudio llevará seguramente a describir no una, sino dos capas de actores políticos: los señores, la aristocracia, de quienes tratamos aquí; y grupos intermedios que transmitían el impulso señorial hacia abajo. Estudios pioneros que se hicieron en España confirmados por trabajos posteriores, recalcaron la importancia de estos intermediarios.27 Sería de especial interés evaluar hasta dónde llegaba la fidelidad de los vasallos hacia el señor en caso de conflicto con el gobierno central, y cómo este factor cambió con el tiempo.
24La congruencia de nuestros resultados con la evolución de la posición internacional de la Monarquía, y con la de su organización interna, insinúa que el manejo de los honores que estudiamos aquí fue conscientemente controlado por el soberano como un instrumento clave de gobierno. Podemos asumir que las inflexiones que se detectan en él constituyen un marcador del nivel de interés de las instancias centrales para cada territorio, ajustado a las amenazas percibidas en cada momento.
25Nuestros resultados subrayan, por otra parte, el que una misma institución, según lugares y fechas, cambia de sentido. La grandeza fue sin duda, al principio, un tique de entrada que tuvo que pagar Carlos de Habsburgo para que le aceptara la aristocracia española como soberano, bajo pacto – siempre cumplido en tiempos de los Austrias españoles – de co-gobierno de la Monarquía. El pacto fue roto por Felipe de Borbón, y la grandeza se redujo, entonces, al rango de una condecoración cualquiera, de las que Napoleón I calificaba de “juguete”; un “juguete” del que la Monarquía se acostumbró a disponer libremente, sin que nadie le impusiera ya los límites estrechos que sufrió al principio. Una asentada tradición historiográfica atribuye el cambio a los Borbones. Un estudio atento muestra sin embargo que el proceso estaba en marcha antes de la Guerra de Sucesión, lo que llama la atención sobre la necesidad de dar cuidadosa cuenta de cambios políticos más complejos de lo que parece a primera vista. Un análisis detenido de las grandezas creadas en el siglo XVII, poniendo a cada una en su contexto social particular para determinar, por ejemplo, su grado de proximidad con el grupo primitivo vs. la del soberano, ayudaría a seguir este cambio, que traslada a la luz del día novedades poco visibles que, sin embargo, modifican íntimamente las bases íntimas de la política imperial. En cuanto al Toisón, a pesar de su inmenso prestigio de ambos lados, no tenía el mismo significado en Austria y en España, ni probablemente en Italia. En resumidas cuentas, es necesario contextualizar en cada momento.
26Queda por fin totalmente confirmada la hipótesis de salida sobre el halo de soberanía que rodeaba el imperio más allá del territorio abiertamente suyo. En cuanto a la geografía, surge una conclusión inesperada. Decidimos clasificar a los grandes conforme al área geográfica donde se situaba el título sobre que se asentaba su grandeza. La elección se justifica plenamente del punto de vista jurídico, pero llevó, sin embargo, a lo que llamaremos disonancias: obtenían grandezas a título de feudos napolitanos personajes que ni por su carrera vital ni por lazos familiares podían clasificarse como napolitanos sin más. Ya estudiamos este grupo. Un Doria es ante todo genovés, un Colonna, un Caetani o un Borghese son romanos, un Gonzaga, mantuano. Hay casos aún más espectaculares. Genoveses famosos, obtuvieron la grandeza sobre títulos españoles: Ambrosio Spinola (1621), Agapito Grillo (1691), a falta de títulos genoveses, que la República de Génova no concedía. Antonio Pignatelli, de familia napolitana (grandeza 1771) era marqués de San Vicente, título español, por su perfecta integración en la sociedad española desde dos generaciones. Francisco de Moura Melo, retoño de una famosa familia portuguesa, masivamente pro-española, contrajo matrimonio con Ana María Moncada Aragona, de antigua estirpe napolitana (1369), y obtuvo en 1656, a título de reparación por las pérdidas que sufrió en Portugal, el título napolitano de duque de Nocera, resucitando un antiguo ducado que se había incorporado al real patrimonio a la muerte de su último titular, en 1648.28 Las concesiones de grandezas actúan como un marcador de movilidades. Movilidades de las personas, pero, sobre todo – lo que socialmente tiene más peso – de intereses creados, dentro del Imperio y sus márgenes. El observatorio de la grandeza sólo habla de la aristocracia. Es probablemente posible ampliar la mirada con otras fuentes, poniendo de relieve más intercambios cruzados de intereses, o sea el cemento que mantuvo unidos los miembros de Monarquía, como bien lo expresó Olivares en un famoso memorial a su soberano.29
27Por último, el territorio italiano, considerado bajo el ángulo con que lo enfocamos, aparece como el sitio donde coinciden y se cruzan la mayor variedad de redes relacionales que sostenían la Monarquía antes de su partición. Tanto por su posición geográfica como por la diversidad de las situaciones que en ella se dan, no tiene un papel de periferia, sino el de un nexo fundamental en donde interactúan fuerzas de naturaleza y origen distintos que mantienen unidas las dos mitades de la Monarquía española.
Apéndice 1. Creación de grandezas de España en orden cronológico (1520-1808)
Fuentes
28Fundamentalmente [Salazar Acha 2012], complementado con datos obtenidos de genealogías – en el caso de Italia [Libro Oro 2005] – y de los libros del Consejo de Estado de España, serie títulos de Castilla y Grandezas, vaciados íntegramente para los últimos años del siglo XVII.
Metodología
29Se han contabilizado los primeros nombramientos tocantes a un mismo título, tanto hereditarios como vitalicios – gran parte de los vitalicios se elevaron luego a hereditarios –, con exclusión de las modificaciones de clase (elevación de la segunda o tercera clase a la primera), y de las transformaciones de grandezas personales en hereditarias (título ya contabilizado en su primera constitución como vitalicio). También se incluyen las grandezas creadas por el pretendiente austríaco durante la Guerra de Sucesión Española en la fecha de su primera creación, en lugar de la de su reconocimiento posterior por Felipe V, a consecuencia del tratado de Viena de 1725.
Leyenda
30La columna “Título” indica el título al que se agrega la grandeza. Para respetar las normas de la base de datos Fichoz, los títulos están indicados en lengua inglesa.
31En la columna “Fecha”, se ha utilizado el sistema de abreviaciones siguiente:
“=”: fecha exacta
“:”: fecha aproximativa
“<” / “>”: antes / después de una fecha determinada
32La columna “Clase” reparte las grandezas sobre una base geográfica. Nos fijamos casi siempre en el emplazamiento del feudo que servía de base a la grandeza. Utilizamos las categorías siguientes:
GrandItM: Milán y estados menores fronterizos de Milán (Génova, Mantua…)
GrandItN: Reino de Nápoles
GrandItR: Estados pontificios
GrandItS: Reinos de Sicilia y Cerdeña
33La mención “Pretender” se refiere al pretendiente austracista Carlos III.
Tab. 7. Creación de las grandezas de España en Italia. Por área (1520-1808).
Fecha | Apellidos | Nombres | Título | Tipo | Clase |
---|---|---|---|---|---|
1530:00:00 | Leiva Mendoza | Antonio | Monza [count] | GrandItM | |
1554=00=00 | Gonzaga | Vespasiano | Rodrigo [count] | GrandItM | |
1611=00=00 | Gonzaga | Francesco | Castiglione Stiviere [marquis] | GrandItM | |
1657=00=00 | Este | Carlo Emanuele | Santa Cristina [marquis] | GrandItM | |
1694=01=01 | Visconti | Cesare | Gallarate [count] | GrandItM | |
1700=10=06 | Visconti Borromeo | Pirro | Pieve di Brebbia [count] | GrandItM | |
1702=00=00 | Archinto | Carlo | Tainate [count] | GrandItM | |
1702=09=11 | Serbelloni | Gabrio Giuseppe | Serbelloni [duke] | personal | GrandItM |
1702=11=05 | Trivulzio Gallio | Antonio | Trivulzio [prince] | personal | GrandItM |
1708=00=00 | Borromeo Arese | Carlo | Angera [marquis] | GrandItM | |
1715=00=00 | Pico Mirandola | Francesco Maria | Mirandola [duke] | personal | GrandItM |
1717=12=21 | Gonzaga Pico Mirandola | Francesco | Solferino [duke] | 1a clase | GrandItM |
1729=04=24 | Bentivoglio | Ippolito | Bentivoglio [marquis] | honorario | GrandItM |
1742=02=19 | Scotti | Annibale | Scotti [marquis] | 1a clase | GrandItM |
1764=05=01 | Fogliani Sforza Aragon | Giovanni | Fogliani [marquis] | personal | GrandItM |
1767=01=27 | Osorio Orozco | Joaquín Antonio | Mortara [marquis] | 1a clase | GrandItM |
1520=00=00 | Sanseverino Aragon | Fernando | Villahermosa [duke] | GrandItN | |
1527=05=29 | Pignatelli Carafa | Ettore | Monteleone [duke] | GrandItN | |
1530:00:00 | Sanseverino | Pietro Antonio | Bisignano [prince] | GrandItN | |
1530:00:00 | Gonzaga | Ferdinando | Ariano [duke] | GrandItN | |
1531=12=20 | Doria | Andrea | Melfi [prince] | GrandItN | |
1532=00=00 | Carafa | Luigi | Stigliano [prince] | GrandItN | |
1534=12=22 | Folch Cardona | Fernando | Soma [duke] | GrandItN | |
1535=00=00 | Spinelli | Ferdinando | Castrovillari [duke] | GrandItN | |
1535=11=25 | Hurtado Mendoza | Diego | Melito [count] | GrandItN | |
1535=11=25 | Colonna | Ascanio | Paliano [duke] | GrandItN | |
1535=11=25 | Aragon | Fernando | Montalto [duke] | GrandItN | |
1535=11=25 | Avalos | Alfonso | Vasto [marquis] | GrandItN | |
1557<00<00 | Gonzaga | Ferdinando | Molfetta [prince] | GrandItN | |
1564:00:00 | Tagliavia Aragona | Carlo | Terranova [duke] | GrandItN | |
1577<00<00 | Caracciolo | Colantonio | Vico [marquis] | 1a clase | GrandItN |
1613=00=00 | Pignatelli Colonna | Ettore | Monteleone [duke] | 1a clase | GrandItN |
1616=10=20 | Caetani | Francesco | Caserta [prince] | GrandItN | |
1620=00=00 | Borghese | Marcantonio | Sulmona [prince] | GrandItN | |
1630=02=01 | Doria Carretto | Carlo | Tursi [duke] | GrandItN | |
1635=00=00 | Gallas | Matias | Lucera [duke] | GrandItN | |
1640=01=06 | Carafa | Francesco Maria | Nocera [duke] | GrandItN | |
1642=11=13 | Piccolomini | Ottavio | Amalfi [duke] | vitalicio | GrandItN |
1642=12=10 | Caracciolo | Carlo Andrea | Torrecuso [marquis] | [tres vidas] | GrandItN |
1656=08=10 | Moura Melo Corterreal | Francisco | Nocera [duke] | GrandItN | |
1660:00:00 | Caetani | Gaetano Francesco | Sermoneta [duke] | GrandItN | |
1679=10=19 | Spinola | Francesco Maria | San Pietro in Galatino [duke] | GrandItN | |
1699=04=27 | Spinelli | Filippo Carlo | Cariati [prince] | Rehabilit.grandeza de España | GrandItN |
1699=07=20 | Aquino | Tommaso | Castiglione [prince] | GrandItN | |
1700=01=04 | Giudice Palagano | Domenico | Giovinazzo [duke] | GrandItN | |
1700=10=06 | Medici | Giuseppe | Ottaiano [prince] | GrandItN | |
1702=03=25 | Cantelmo Stuart | Restaino | Popoli [duke] | GrandItN | |
1702=06=02 | Carafa | Marzio | Maddaloni [duke] | GrandItN | |
1702=06=02 | Gaetani Aragona | Antonio | Laurenzana [duke] | GrandItN | |
1703=11=12 | Avalos | Andrea | Montesarchio [prince] | GrandItN | |
1705=04=01 | Carafa | Carlo Maria | Belvedere [marquis] | GrandItN | |
1705=05=28 | Imperiali | Michele | Oyra [marquis] | GrandItN | |
1706=06=14 | Muscettola | Nicolao Sergio | Leporani [prince] | GrandItN | |
1709=05=28 | Arduino | Paolo | Palizzi [prince] | GrandItN | |
1711=10=07 | Caetani | Michelangelo | Sermoneta [duke] | Sucesión grandeza | GrandItN |
1712=01=26 | Lanti Rovere | Luigi | Belmonte [prince] | GrandItN | |
1712=02=11 | Caracciolo | Carmine Nicola | Santobuono [prince] | GrandItN | |
1712=04=20 | Ferrero Fieschi | Carlo Besso | Masserano [prince] | GrandItN | |
1712=06=13 | Acquaviva Aragona | Domenico | Atri [duke] | 1a clase | GrandItN |
1715=00=00 | Colonna Stigliano | Giuliano | Stigliano [prince] | 1a clase | GrandItN |
1730=00=00 | Sangro Gaetani Aragona | Raimondo | Sansevero [prince] | 1a clase | GrandItN |
1734=01=26 | Carafa | Lelio Andrea | Arienzo [marquis] | 1a clase | GrandItN |
1737=10=10 | Eboli | Francesco | Castropinano [duke] | 1a clase | GrandItN |
1739=03=03 | Filomarino | Giovanni Battista | Rocca Aspide [prince] | 1a clase | GrandItN |
1739=05=21 | Boncompagni Ludovisi | Gaetano | Sora [duke] | 1a clase | GrandItN |
1739=11=26 | Caracciolo | Antonio | Torrella [prince] | 1a clase | GrandItN |
1742=03=08 | Cattaneo | Domenico | San Nicandro [prince] | 1a clase | GrandItN |
1754=12=15 | Acquaviva Aragona | Giuseppe | Tripuzzi [marquis] | 1a clase | GrandItN |
1763=09=27 | Carafa | Gennaro Maria | Roccella [prince] | 1a clase | GrandItN |
1764=07=29 | Colonna Stigliano | Ferdinando | Stigliano [prince] | 1a clase | GrandItN |
1771=11=28 | Pignatelli Spinelli | Antonio | San Vicente [marquis] | GrandItN | |
1772=02=23 | Ventimiglia | Giuseppe Emanuele | Belmonte [prince] | 2a clase | GrandItN |
1791=07=25 | Sangro Merode | Paolo | Castelfranco [prince] | 1a clase | GrandItN |
1600=00=00 | Orsini | Virginio | Bracciano [duke] | GrandItR | |
1667=06=21 | Savelli | Giulio | Albano [prince] | GrandItR | |
1691=06=18 | Grillo | Agapito | Clarafuentes [marquis] | 1a clase | GrandItR |
1717=12=18 | Publicola | Scipione | Santacroce [prince] | <Pretender-Spain> | GrandItR |
1725=10=22 | Lante Montefeltro | Alessandro | Santo Gemini [duke] | personal | GrandItR |
1728=05=25 | Publicola | Scipione | Santacroce [prince] | GrandItR | |
1739=07=05 | Corsini | Bartolomeo | Corsini [prince] | 1a clase | GrandItR |
1759=12=21 | Caetani | Francesco | Sermoneta [duke] | Sucesión | GrandItR |
1777=07=08 | Grimaldi | Paolo Gerolamo | Grimaldi [duke] | GrandItR | |
1792=12=18 | Sambuca [Marquis] | Sambuca [marquis] | GrandItR | ||
1554=05=22 | Luna Salviati | Pietro | Bivona [duke] | GrandItS | |
1595=99=00 | Moncada Aragona | Antonio | Paterno [prince] | GrandItS | |
1612=09=30 | Branciforte Barresi | Fabrizio | Pietraperzia [prince] | GrandItS | |
1705=03=10 | Castelvi Dexart | Giovanni Francesco | Laconi [marquis] | GrandItS | |
1708=10=19 | Bonanno Sandoval | Francesco | Roccafiorita [prince] | GrandItS | |
1709=11=19 | Napoli La Grua | Federico | Resuttano [prince] | GrandItS | |
1709=11=19 | Gravina Moncada | Ferdinando | Palagonia [prince] | honorario | GrandItS |
1709=11=19 | Naselli Tagliavia Aragona | Luigi Onofrio | Comiso [count] | honorario | GrandItS |
1710=02=25 | Reggio Branciforte | Luigi | Campofiorito [prince] | honorario | GrandItS |
1710=07=22 | Ventimiglia | Francesco Roderigo | Gerace [marquis] | honorario | GrandItS |
1721=08=19 | Gravina Requesens | Giovanni | San Michele [duke] | 1a clase | GrandItS |
1737=00=00 | Gravina Lucchese | Ignazio Sebastiano | Palagonia [prince] | GrandItS | |
1766=12=05 | Alliata De Giovanni | Domenico | Villafranca [prince] | 1a clase | GrandItS |
1782=02=24 | Montaperto | Antonino | Raffadali [prince] | GrandItS | |
1791=07=12 | Grua Talamanca | Michele | Branciforte [marquis] | 1a clase | GrandItS |
Para una lista ampliada de súbditos de otros territorios de la Monarquía Hispánica (España, Flandes, Portugal, etc.), véase la base de datos Fichoz: https://actoz.db.huma-num.fr/fmi/webd.
Apéndice 2. Concesiones del Toisón de oro por parte de la Monarquía española (1516-1808)
Fuentes
34Existe un listado oficial de miembros de la Orden del Toisón de oro desde los orígenes, publicado y puesto al día con cierta regularidad por la Chancillería de la Orden [Toison 1886; Toison 1904; Toison 2007]. Sin embargo, no conseguimos acceso al mismo en el curso de la preparación de este trabajo, al tratarse de una publicación privada reservada a los miembros del mismo.
35Para suplir esta carencia, hemos recurrido a varios listados publicados en Internet de forma anónima (entradas Wikipedia, bajo el lema de “List of Knights of the Golden Fleece” y similares en media docena de idiomas europeos) o firmados [Boettger 1997-2008], que se basan, directa o indirectamente, en los listados de la Chancillería. En todo caso, las discrepancias entre ellas son mínimas y en la mayoría de los casos se deben obviamente a errores de lectura fáciles de subsanar. Coinciden además con la información dispersa que pudimos sacar de la literatura genealógica moderna y antigua, una vez corregida la propensión de los genealogistas a hinchar los datos, considerando siempre como ciertas las informaciones ambiguas.
36El establecimiento de una lista fiable es mucho más fácil que para la grandeza, en parte porque la Chancillería afinó los datos, en parte porque la casuística del collar es más sencilla, dado que no existen diferentes clases que puedan generar duplicidad en su promoción, ni diferencias en términos de su naturaleza vitalicia (pues todos los son), ni hereditaria (pues ninguno lo es por principio: el hijo que sucede al padre (son muchos) lo hace por derecho propio con trámites nuevos).
Metodología
37Una vez establecida la lista, identificamos cada personaje, usando bien los datos ya presentes en la base Fichoz (fundamentalmente para los españoles), bien, para Italia, varias fuentes: fundamentalmente el Libro de Oro de la Nobiltà Mediterranea [Libro Oro 2005] y la enciclopedia Treccani [DBI]. Para al mundo alemán nos fueron utilísimos la base de datos personales de la Corte austriaca “Kaiser und Höfe” puesta en línea por Mark Hengerer y Gerhard Schön en la Ludwig Maximilian Universität de Múnich [LMU 2020] y el clásico Biographische Lexikon des Kaiserthums Österreich de Constant Ritter von Wurzbach [Wurzbach 1856-1860]. Son fuentes sumarias, pero suficientes para identificar las personas en un procesamiento masivo destinado a proporcionar una visión de conjunto.
38A continuación, clasificamos a los caballeros según el área en que se situaba su base de poder, de forma similar a lo que hicimos para las grandezas. Usamos la misma división: España, Portugal, Italia septentrional, Nápoles, Sicilia, resto de Italia, Países Bajos meridionales. Los rasgos específicos del Toisón nos obligaron a añadir dos clases más: Francia y Austria. Como se ha indicado anteriormente, fundamentamos la clasificación de los grandes en la situación geográfica del feudo que servía de soporte a la grandeza. La ausencia de tal soporte hizo más difícil la adscripción en lo que al Toisón se refiere. Intentamos determinar la esfera de acción habitual del agraciado. La imprecisión consiguiente puede dar lugar a debates puntuales, pero los casos dudosos no son tan numerosos como para modificar conclusiones que en todo caso parecen robustas.
Leyenda
39Fecha: año de la concesión.
40En la columna “Fecha”, se ha utilizado el sistema de abreviaciones siguiente:
“=”: fecha exacta
“:”: fecha aproximada
“<” / “>”: antes / después de una fecha determinada.
41Identif: identificador del agraciado en [Actoz 1990-2020].
42Nombre y apellidos: nombre del agraciado.
43Título: título mencionado en la concesión. Para respetar las normas de la base de datos Fichoz, los títulos están indicados en lengua inglesa.
44Acción: contenido del campo “Acción” de la entrada de [Actoz 1990-2020].
45Área: clasificación por área geográfica:
ToisItM: Italia del Norte (Milán y territorios afines);
ToisItN: Reino de Nápoles;
ToisItR: Italia central;
ToisItS: Reinos de Sicilia y Cerdeña.
Tab. 8. Atribución de collares del Toisón de oro a individuos italianos (1516-1808).
Fecha | Identif. | Apellidos | Nombre | Título | Area |
---|---|---|---|---|---|
1546=00=00 | 0096863A | Savoia | Emanuele Filiberto | Savoia [duke] | ToisItM |
1588=00=00 | 0075292A | Gonzaga | Vespasiano | Sabbioneta [prince] | ToisItM |
1596=00=00 | 0081087A | Gonzaga | Fernando | Guastalla [count] | ToisItM |
1600=00=00 | 0141059A | Farnese | Ranuccio | Parma [duke] | ToisItM |
1605=00=00 | 0094921A | Este | Cesare | Modena [duke] | ToisItM |
1605=00=00 | 0148028A | Pico Mirandola | Alessandro | Mirandola [count] | ToisItM |
1612=00=00 | 0139513A | Gonzaga | Francesco | Castiglione Stiviere [marquis] | ToisItM |
1612=00=00 | 0056727A | Landi | Federico | Landi [prince] | ToisItM |
1614=11=19 | 0139582A | Este | Carlo Filiberto | San Martino [marquis] | ToisItM |
1624=00=00 | 0056728A | Grimaldi | Onorato | Monaco [prince] [Onorato II] | ToisItM |
1628=00=00 | 0148076A | Visconti | Ottavio | Gamaliero [count] | ToisItM |
1631=00=00 | 0050516A | Spinola | Filippo | Balbases [marquis] | ToisItM |
1634=00=00 | 0148105A | Trivulzio | Ercole Teodoro | ToisItM | |
1638=00=00 | 0050506A | Este | Francesco | Modena [duke] | ToisItM |
1644=00=00 | 0148117A | Carretto | Francesco Antonio | Grana [marquis] | ToisItM |
1651=00=00 | 0148129A | Carretto | Ferdinando | Grana [marquis] | ToisItM |
1655=00=00 | 0096666A | Ludovisi | Niccolò | Piombino [prince] | ToisItM |
1657=03=24 | 0050457A | Este | Carlo Emanuele Filiberto | San Martino [marquis] | ToisItM |
1664=00=00 | 0138502A | Trivulzio | Antonio Teodoro | Musocco [prince] | ToisItM |
1670=00=00 | 0139509A | Visconti | Teobaldo | Gallarate [count] | ToisItM |
1670=00=00 | 0148138A | Ludovisi | Giovanni Battista | Piombino [prince] | ToisItM |
1675=00=00 | 0148159A | Trotti Bentivoglio | Antonio | Casal Cermelli [count] | ToisItM |
1678=04=14 | 0096679A | Visconti | Cesare | Gallarate [count] | ToisItM |
1687=00=00 | 0029782A | Savoia Carignano | Francesco Eugenio | Savoia [prince] | ToisItM |
1688=00=00 | 0096674A | Borromeo Arese | Carlo | Angera [marquis] | ToisItM |
1695=00=00 | 0148194A | Vidoni | Cesare | San Giovanni [marquis] | ToisItM |
1698=00=00 | 0148203A | Cavriani | Ottavio | [] | ToisItM |
1700=00=00 | 0148260A | Archinto | Carlo | [] | ToisItM |
1702=05=31 | 0036257A | Boncompagni Ruffo | Antonio | Piombino [prince] | ToisItM |
1707=00=00 | 0004891A | Pio Savoia | Ferdinando | Savoia [prince] | ToisItM |
1709=00=00 | 0006315A | Besso Ferrero Fieschi | Vittorio | Crevecoeur [marquis] | ToisItM |
1709=00=00 | 0004931A | Ceba Grimaldi | Marcelo | Ceba Grimaldi [marquis] | ToisItM |
1719=00=00 | 0011086A | Grillo | Carlo | [] | ToisItM |
1719=00=00 | 0004319A | Mari Centurione | Stefano | Mari [marquis] | ToisItM |
1724=00=00 | 0016744A | Scotti | Annibale | Scotti [marquis] | ToisItM |
1724=01=00 | 0031708A | Pico Mirandola | Francesco Maria | Mirandola [duke] | ToisItM |
1737=00=00 | 0003071A | Spinola Cerda | Ambrogio Carlo | Balbases [marquis] | ToisItM |
1752=00=00 | 0008747A | Gonzaga Pico Mirandola | Francesco | Solferino [duke] | ToisItM |
1519=00=00 | 0117587A | Sanseverino | Pietro Antonio | San Marco [duke] | ToisItN |
1527=00=00 | 0138772A | Pignatelli | Ettore | Monteleone [duke] | ToisItN |
1530=04=08 | 0081230A | Gonzaga | Ferdinando | Ariano [duke] | ToisItN |
1531=00=00 | 0095216A | Doria | Andrea | Melfi [prince] | ToisItN |
1531=00=00 | 0096540A | Avalos | Alfonso | Vasto [marquis] | ToisItN |
1531=00=00 | 0094397A | Aragona | Fernando | Calabria [duke] | ToisItN |
1546=00=00 | 0138744A | Lannoy | Filippo | Sulmona [prince] | ToisItN |
1555=00=00 | 0138791A | Avalos Aragona | Francesco Ferdinando | Pescara [marquis] | ToisItN |
1559=00=00 | 0094915A | Colonna Aragona | Marcantonio | Tagliacozzo [duke] | ToisItN |
1559=00=00 | 0138844A | Lannoy | Carlo | Sulmona [prince] | ToisItN |
1585=00=00 | 0094999A | Tagliavia Aragona | Carlo | Terranova [duke] | ToisItN |
1586=00=00 | 0138793A | Avalos Gonzaga | Alfonso Felice | Pescara [marquis] | ToisItN |
1587=00=00 | 0138811A | Caetani | Onorato | Sermoneta [duke] | ToisItN |
1600=01=10 | 0138812A | Caetani | Pietro | Sermoneta [duke] | ToisItN |
1601=00=00 | 0094996A | Tagliavia Aragona | Carlo | Terranova [duke] | ToisItN |
1602=10=23 | 0138842A | Caracciolo | Camillo | Avellino [prince] | ToisItN |
1605=00=00 | 0080785A | Capua | Matteo | Conca [prince] | ToisItN |
1605=00=00 | 0139521A | Avalos Aquino | Inigo | Vasto [marquis] | ToisItN |
1606=00=00 | 0091329A | Carafa | Luigi | Stigliano [prince] | ToisItN |
1607=00=00 | 0088963A | Doria | Giovanni Andrea | Melfi [prince] | ToisItN |
1607=00=00 | 0111482A | Acquaviva | Andrea Matteo | Caserta [prince] | ToisItN |
1610=00=00 | 0142245A | Colonna Sciarra | Francesco | Palestrina [prince] | ToisItN |
1617=00=00 | 0148038A | Sangro | Paolo | Sansevero [prince] | ToisItN |
1624=00=00 | 0138841A | Caracciolo | Marino | Avellino [prince] | ToisItN |
1624=00=00 | 0056098A | Carafa | Fabrizio | Roccella [prince] | ToisItN |
1628=00=00 | 0117616A | Carafa | Tiberio | Bisignano [prince] | ToisItN |
1633=00=00 | 0148080A | Capua | Gianbattista | Caspoli [baron] | ToisItN |
1634=00=00 | 0148081A | Ravaschieri Fieschi | Ettore | Satriano [prince] | ToisItN |
1634=00=00 | 0148104A | Sangro | Paolo | Sansevero | ToisItN |
1639=09=00 | 0138775A | Carafa | Francesco Maria | Nocera [duke] | ToisItN |
1642=00=00 | 0141783A | Tocco | Carlo | Leucada [duke] | ToisItN |
1644=00=00 | 0141621A | Piccolomini | Ottavio | Amalfi [duke] | ToisItN |
1646=00=00 | 0094883A | Colonna | Marco Antonio | Paliano [prince] | ToisItN |
1649=09=22 | 0050298A | Guzman Carafa | Nicolas Maria | Stigliano [prince] | ToisItN |
1650=00=00 | 0148127A | Sfondrati | Sigismundo | Montafia [marquis] | ToisItN |
1651=00=00 | 0140754A | Tagliavia Aragona Gonzaga | Diego | Terranova [duke] | ToisItN |
1653=00=00 | 0139785A | Filomarino | Francesco | [] | ToisItN |
1659=00=00 | 0140753A | Pignatelli | Fabrizio | Monteleone [duke] | ToisItN |
1659=12=27 | 0052487A | Caetani | Francesco | Sermoneta [duke] | ToisItN |
1662=00=00 | 0035874A | Borghese Aldobrandini | Giovanni Battista | Sulmona [prince] | ToisItN |
1663=00=00 | 0140795A | Caetani | Filippo | Caserta [prince] | ToisItN |
1665<00<00 | 0052541A | Colonna Paliano | Girolamo | Colonna [prince] | ToisItN |
1670=00=00 | 0034644A | Colonna Paliano | Lorenzo Onofrio | Paliano [duke] | ToisItN |
1670=00=00 | 0080791A | Pignatelli Aragon | Ettore | Monteleon [duke] | ToisItN |
1672=00=00 | 0090301A | Avalos Aquino Carafa | Francesco Ferdinando | Pescara [marquis] | ToisItN |
1675=00=00 | 0034636A | Spinelli Savelli | Carlo Filippo | Cariati [prince] | ToisItN |
1675=00=00 | 0090608A | Pignatelli Aragona | Andrea Fabrizio | Monteleone [duke] | ToisItN |
1681=00=00 | 0148168A | Carafa | Marzio | Guardia [prince] | ToisItN |
1681=04=18 | 0021080A | Pignatelli | Niccolò | Monteleone [duke] | ToisItN |
1684=00=00 | 0148172A | Carafa | Francesco Maria | Anzi [marquis] | ToisItN |
1689=00=00 | 0020380A | Colonna Paliano | Filippo | Paliano [prince] | ToisItN |
1694=00=00 | 0148185A | Mattei Orsini | Giuseppe Mario | Paganica [duque] | ToisItN |
1694=00=00 | 0090607A | Caracciolo Pignatelli | Marino Francesco | Avellino [prince] | ToisItN |
1697=00=00 | 0148196A | Carafa | Carlo | Belvedere [prince] | ToisItN |
1699=00=00 | 0148253A | Petra | Carlo | Vastogirardi [duke] | ToisItN |
1702=05=31 | 0017171A | Avalos | Andrea | Montesarchio [prince] | ToisItN |
1702=06=01 | 0022681A | Acquaviva Aragona | Giovanni Gerolamo | Atri [duke] | ToisItN |
1709=00=00 | 0022683A | Acquaviva Aragona | Giosia | Atri [duke] | ToisItN |
1710<00<00 | 0007794A | Caracciolo | Carmine Nicola | Santobuono [prince] | ToisItN |
1710=00=00 | 0017219A | Acquaviva Aragona | Domenico | Atri [duke] | ToisItN |
1712=00=00 | 0138454A | Pignatelli | Procopio Carlo | ToisItN | |
1713=00=00 | 0006435A | Cantelmo Stuart | Gaetano | Popoli [duke] | ToisItN |
1717=00=00 | 0012078A | Carafa | Lelio Andrea | Arienzo [marquis] | ToisItN |
1721=00=00 | 0017487A | Colonna Paliano | Fabrizio | Paliano [duke] | ToisItN |
1724=02=09 | 0007139A | Spinola | Francesco Maria | San Pietro in Galatino [duke] | ToisItN |
1727=00=00 | 0005788A | Eboli | Francesco | Castropinano [duke] | ToisItN |
1736=11=22 | 0013276A | Boncompagni Ludovisi | Gaetano | Piombino [prince] | ToisItN |
1738=00=00 | 0007149A | Sangro | Nicolas | ToisItN | |
1739=00=00 | 0017487A | Colonna Paliano | Fabrizio | Paliano [duke] | ToisItN |
1739=00=00 | 0023936A | Pignatelli Aragona | Diego | Monteleone [duke] | ToisItN |
1739=00=00 | 0095259A | Caracciolo Avalos | Marino Francesco | Avellino [prince] | ToisItN |
1745=00=00 | 0138472A | Carafa | Marzio Domenico | Maddaloni [duke] | ToisItN |
1752=00=00 | 0016745A | Cattaneo | Domenico | San Nicandro [prince] | ToisItN |
1752=00=00 | 0004391A | Ferrero Fieschi | Filippo | Masserano [prince] | ToisItN |
1755=99=99 | 0138474A | Colonna Paliano | Lorenzo | Paliano | ToisItN |
1761=00=00 | 0010882A | Pignatelli Aragona | Joaquín Atanasio | Fuentes [count] | ToisItN |
1764=02=16 | 0020029A | Imperiali | Michele | Oyra [marquis] | ToisItN |
1775=99=99 | 0138477A | Borbone | Carlo | Napoli [infante] | ToisItN |
1777=99=99 | 0137524A | Borbone | Francesco | Napoli [infante] | ToisItN |
1780=00=00 | 0054960A | Capua | Bartolomeo | Arpaia [marquis] | ToisItN |
1780=00=00 | 0138503A | Colonna | Filippo | Paliano [prince] | ToisItN |
1781=00=00 | 0149535A | Borbone | Giuseppe | Napoli [prince] | ToisItN |
1788=00=00 | 0141854A | Borbone | Carlo Gennaro | Napoli [Infante] | ToisItN |
1789=00=00 | 0117349A | Doria | Giovanni Andrea | Melfi [prince] | ToisItN |
1789=00=00 | 0141853A | Borbone | Gennaro | Napoli [infante] | ToisItN |
1790=00=00 | 0149502A | Cattaneo della Volta | Francesco | San Nicandro [prince] | ToisItN |
1791=00=00 | 0149544A | Cattaneo della Volta | Augusto | San Nicandro [prince] | ToisItN |
1794=00=00 | 0012296A | Ferrero Fieschi | Carlo Besso | Masserano [prince] | ToisItN |
1795=00=00 | 0004040A | Imperiali | Vincenzo | Oyra [marquis] | ToisItN |
1796=07=12 | 0011149A | Sangro Merode | Paolo | Castelfranco [prince] | ToisItN |
1802=00=00 | 0149531A | Caracciolo | Carlo Maria | San Teodoro [duke] | ToisItN |
1802=00=00 | 0149530A | Acton | John Francis | ToisItN | |
1805=00=00 | 0111793A | Borghese | Camillo | Sulmona [prince] | ToisItN |
1605=00=00 | 0140450A | Orsini | Virginio | Bracciano [duke] | ToisItR |
1624=00=00 | 0141667A | Savelli | Paolo | Albano [prince] | ToisItR |
1658=00=00 | 0141668A | Savelli | Bernardino | Albano [prince] | ToisItR |
1659=00=00 | 0096681A | Savelli | Giulio | Albano [prince] | ToisItR |
1670=00=00 | 0016762A | Barberini | Maffeo | Palestrina [prince] | ToisItR |
1678=06=00 | 0016713A | Farnese | Alessandro | Parma [prince] | ToisItR |
1687=00=00 | 0139534A | Barberini | Urbano | Palestrina [prince] | ToisItR |
1688=00=00 | 0140455A | Orsini | Flavio | Bracciano [duke] | ToisItR |
1751=99=99 | 0017713A | Borbone | Ferdinando | Parma [infante] | ToisItR |
1765=12=15 | 0000346A | Grimaldi | Paolo Girolamo | Grimaldi [marquis] | ToisItR |
1773=99=00 | 0017112A | Borbone | Luigi | España [infante] | ToisItR |
1783=00=00 | 0149536A | Borbone | Filippo | Parma [infante] | ToisItR |
1586=00=00 | 0140674A | Santapau | Francesco | Butera [prince] | ToisItS |
1607=00=00 | 0056745A | Moncada Aragona | Antonio | Montalto [duke] | ToisItS |
1607=00=00 | 0140633A | Branciforte Barresi | Fabrizio | Pietraperzia [prince] | ToisItS |
1609=00=00 | 0081231A | Aragona Gonzaga | Giovanni | Terranova [duke] | ToisItS |
1609=00=00 | 0148029A | Galea | Simon | ToisItS | |
1627=00=00 | 0148069A | Bosco | Vincenzo | Cattolica [prince] | ToisItS |
1651=00=00 | 0041476A | Aragona Moncada | Luigi Guglielmo | Montalto [duke] | ToisItS |
1681=00=00 | 0148164A | Branciforte | Giuseppe | Pietraperzia [prince] | ToisItS |
1694=00=00 | 0142713A | Naselli | Baldassare | Aragona [prince] | ToisItS |
1698=00=00 | 0148204A | Branciforte Carretto | Niccolo Placido | Butera [prince] | ToisItS |
1699=00=00 | 0013311A | Gravina Bonanno | Ferdinando Francesco | Palagonia [prince] | ToisItS |
1724=00=00 | 0007903A | Arduino | Antonio | Sorito [marquis] | ToisItS |
1737=00=00 | 0017488A | Reggio Branciforte | Michele | ToisItS | |
1767=00=00 | 0138475A | Bonanno Filangieri Bosco | Giuseppe | Cattolica [prince] | ToisItS |
1789=00=00 | 0018829A | Montaperto Branciforte | Salvatore | Raffadali [prince] | ToisItS |
1795=00=00 | 0010173A | Grua Talamanca | Michele | Branciforte [marquis] | ToisItS |
Para una lista ampliada de súbditos de otros territorios de la Monarquía (España, Flandes, Portugal, etc.), véase la base de datos Fichoz.
Notes de bas de page
1 Motyl 1994.
2 Los mismos mecanismos regían en el imperio chino en los siglos XVIII y XIX. El paralelismo es asombroso. Los condicionantes materiales imponen soluciones similares por encima de las diferencias culturales (Esherick – Rankin 1993).
3 Geevers – Marini 2015. Especialmente la conclusión sobre las relaciones de las dinastías nobiliarias con los Estados (p. 217-241).
4 Spagnoletti 1996, p. 104-128.
5 Fichoz es una base de datos de acceso libre que reseña la trayectoria de los actores mencionados en la documentación histórica. Pertenece al CNRS. La pone en línea la infraestructura TGIR Huma-num. Fue creada en los años 1990 en la Maison des Pays Ibériques de Burdeos y presentemente la desarrolla la UMR Framespa (CNRS/Univ. Jean Jaurès, Toulouse). Originalmente centrada en la historia moderna de España, se amplió a muchos otros campos. Usamos aquí su sección española, llamada Actoz. Contiene en este momento (abril de 2022) más de 650 000 elementos biográficos sobre decenas de miles de actores, y un módulo genealógico que tuvo un papel fundamental en la investigación presente.
6 Esteban Estríngana 2010c. Nos referimos a la concesión de grandezas y collares del Toisón, no a la concesión de títulos nobiliarios en general, un campo que ha sido más trabajado, aunque más para la Edad Media y el siglo XVIII, que para los siglos XVI y XVII.
7 Glessener 2017; Geevers – Marini 2015.
8 Goncalves 2008. Dejaremos de lado sobre este tema a Alonso Cadenas 1984, cuyo aporte factual es excelente, pero cuyo laxismo en la definición de lo “americanoˮ no podemos compartir.
9 Dedieu 2019.
10 Soria Mesa 2001.
11 Lo mismo que en el recuento de los hábitos de órdenes, en los que “mercedes” (promesa de dar un hábito), “traspasos” (transmitir los derechos derivados de la merced a una tercera persona), “informaciones” (permiso para llevar a cabo la información de limpieza), “recibimientos” (concesión efectiva del hábito y entrega al agraciado) se extendían con frecuencia, en decenios, terminando el hábito en el sobrino o el nieto del individuo que había solicitado la merced primitiva. Véase: Giménez Carrillo 2016, una vez corregido el tono moralizador del autor que considera tales prácticas como vicios condenables, cuando eran una consecuencia directa del concepto de merced real que compartían los actores. Llegar a conclusiones razonables resulta mucho más difícil que en el caso de las grandezas.
12 Salazar Acha 2012; Libro Oro 2005.
13 Los números recontados pueden ser ligeramente distintos de los que damos en estudios anteriores (Dedieu 2019) y de los que daremos en estudios posteriores, por incluir algunos casos nuevos y/o eliminar otros que, al ser mejor informados, resultarían haber sido duplicados.
14 Dedieu 2019.
15 Dedieu 2019.
16 Dedieu 2019.
17 Fichoz‐Actoz (1990‐2022), 0056728A.
18 Pellicer de Tovar – Chevalier – Clare 2002 (Avisos, 1641-12-24-01).
19 Y los Boncompani Ludovisi, romanos, en 1739, pero en otro contexto.
20 Thompson 1976.
21 Pares 2014; Andújar 2008, p. 178.
22 Spagnoletti 1996.
23 Postigo 2001.
24 Fichoz‐Actoz (1990-2022), 0148053A.
25 Sobre las relaciones entre la rama austriaca y la española de los Habsburgo en la segunda mitad del siglo XVII, véase Rodríguez Hernández 2011b.
26 Esteban Estríngana 2010c; Geevers – Marini 2015.
27 Aragón Mateos 2000; Windler 1997.
28 Salazar Acha 2012, p. 196.
29 Elliott – Peña 1978-1980.
Auteur
CNRS – IAO – ENS-Lyon, jeanpierre.parpaillou@gmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002