Movilidad e integración de las élites italianas en el espacio áulico madrileño (ca. 1598-1665)
p. 209-238
Résumés
El presente texto analiza la presencia de miembros masculinos y femeninos de las élites italianas en los oficios palatinos vinculados a la Casa del Rey, de la Reina y de los príncipes e infantes durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598-1665). Nuestro propósito es cuestionar la afirmación según la cual algunos especialistas sostienen que se puede considerar que la Corona priorizó la integración de élites italianas en la Corte de la Monarquía Hispánica mediante el servicio a la familia real. En concreto, reflexionaremos acerca de la posible voluntad de la Monarquía por llevar a cabo esta política; si de ser así se puede considerar exitosa o, por el contrario, fracasada; y, por último, si las élites italianas percibieron la integración en las Casa Reales como un aliciente en sus aspiraciones de ascenso social a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XVII.
This article analyses the presence of male and female members of Italian elites in the palatial offices linked to the House of the King, Queen, Princes and Infantes during the reigns of Philip III and Philip IV (1598-1665). Our aim is to question the assertion that some scholars argue that the Crown prioritised the integration of Italian elites into the Court of the Spanish Monarchy through service to the royal family. We will consider the likelihood of the Monarchy implementing this policy, the success or otherwise of this approach, and whether Italian elites saw integration into the Royal Household as a route to social advancement throughout the first two-thirds of the seventeenth century.
Entrées d’index
Palabras claves : Casa del Rey, Casa de la Reina, élites italianas, ascenso social, Felipe III, Felipe IV, House of the King, House of the Queen, Italian elites, social advancement, Philip III, Philip IV
Note de l’auteur
Este trabajo se enmarca en los proyectos Élites y agency femenina al servicio de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII), [ELITFEM], ref. PR27/21-024, Acción financiada por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Complutense de Madrid, en su línea de Estímulo a la Investigación de Jóvenes Doctores, en el marco del V PRICIT (V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica); Adversa fortuna. Las élites ibéricas en la encrucijada (1516-1724). Desafíos, oportunidades y estrategias en la gestión del fracaso, Ref. [PID2019-106575RB-I00]; POLEMHIS-Comunicación política, gestión de la información y memoria de los conflictos en la Monarquía Hispánica (1548-1725), Ref. [PID2020-112765GB]; Digital Inquisition: strumenti di fruizione e accesso multimediale per l’Archivio della Congregazione per la Dottrina della Fede (PRIN – Bando 2022 Prot. 2022YSXWKS) financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU), del Ministero dell’Università e della Ricerca de Italia; y en el Grupo de Investigación UCM Elites y agentes en la Monarquía Hispánica: formas de articulación política, negociación y patronazgo (1506-1725), Ref. [UCM – GR3/14 – 971683]. Ha sido también posible gracias al contrato posdoctoral Margarita Salas del Ministerio de Universidades de España financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, del que ha gozado F. Javier Álvarez García entre 2022 y 2024.
Texte intégral
1La producción historiográfica de las dos últimas décadas ha resultado enormemente prolífica en lo que al estudio de las élites aristocráticas y su determinante papel en la configuración y funcionamiento de la Monarquía Hispánica se refiere. Hoy en día resulta incuestionable que una institución como la Corona española, integrada por territorios jurídica y culturalmente diversos y geográficamente alejados entre sí, no habría sobrevivido tanto tiempo de no ser por la circulación e integración de las élites locales y territoriales en sus estructuras administrativas, económicas, culturales y sociales.1 En sentido inverso, los miembros de las familias que integraban estas élites lograron, bien mejorar su status económico, político y/o social gracias al servicio de los monarcas españoles, bien adaptarse a una nueva situación, en muchos casos generada por ciertos cambios o crisis.
2Una de las vías más codiciadas debido a la proximidad que concedía respecto de las personas reales la representó el desempeño de oficios en palacio al servicio del rey, la reina y su familia más inmediata, en el seno de unos organismos conocidos como Casas reales, que formaban parte de la Corte. Se alude a Casas reales en plural ya que normalmente había varias: la Casa del rey – de mayor relevancia – y la Casa de la reina, del príncipe y de los infantes, siempre que los hubiese. Este servicio estaba integrado por miembros de las élites que ocupaban los puestos más destacados de las Casas, y por una enorme cantidad de criados que formaban parte de los grupos sociales no privilegiados. Curiosamente, durante muchas décadas han despertado mayor interés historiográfico los gastos derivados del mantenimiento de estas Casas que el funcionamiento y configuración de las mismas.2 Aunque es muy difícil ofrecer cifras totales, podemos asegurar que las Casas englobaban a cientos de personas, superando fácilmente los cinco centenares si tenemos en cuenta las distintas Casas Reales,3 número que ya en la época fue considerado excesivo a tenor de la publicación de reiteradas ordenanzas que en el siglo XVII trataron de limitar los gastos y el personal que trabajaba en palacio. El hecho de que los cargos palatinos más importantes estuvieran reservados a los miembros de los linajes más destacados – así como la proximidad al rey y su familia que conferían – explica que, tanto el duque de Lerma como el conde duque de Olivares tomaran pronto consciencia de la importancia de controlar el entorno regio, situando en el mismo a sus hechuras y parientes.
3Si bien la mayoría de estas familias procedían de los territorios castellanos y, en menor medida, de la Corona de Aragón, hubo también espacio para las élites ajenas a estos dos ámbitos, tal y como han puesto de manifiesto los trabajos de Mafalda Soares para el caso portugués durante los años en los que el reino luso formó parte de la Monarquía Hispánica (1580-1640).4 Una parte significativa de los estudios centrados en el servicio palatino ha analizado la presencia extranjera en la corte madrileña privilegiando los beneficios obtenidos por la Corona española. Así lo entendió hace años Martínez Millán al explicar cómo los Habsburgo recurrieron a la concesión de cargos palatinos a miembros destacados de élites procedentes de todos los territorios de la Monarquía como instrumento de integración social durante los reinados de Carlos V y Felipe II.5 No obstante, desde finales del siglo XVI se produjo un proceso de “castellanización” de estos oficios, que sería más evidente a lo largo de la siguiente centuria, cuya principal consecuencia se tradujo en una menor presencia de noblezas no españolas en las Casas reales. Para el caso concreto de las élites flamencas, Alicia Esteban Estríngana puso de manifiesto cómo Felipe III y Felipe IV recurrieron a la concesión de “mercedes de honor”, es decir, de oficios palatinos en las Casas del príncipe – en concreto, pajes, meninos y gentileshombres de boca – y de la princesa – damas – con el fin de favorecer la fidelidad de estos grupos que volverían a convertirse en súbditos tras la muerte del archiduque Alberto en 1621.6 La autora afirma que la estancia de los hijos de las principales familias flamencas en palacio constituía una estrategia idónea por varias razones. En primer lugar, permitía que, desde su posición como pajes o meninos, la Corona influyese en su comportamiento, actuando como polo de atracción de su fidelidad; para ellos, en segundo término, constituía la oportunidad de darse a conocer, pudiendo desarrollar, años después, una carrera al servicio de la Monarquía. Pero ¿es posible extrapolar esta realidad a las élites italianas?
4En las páginas que siguen analizaremos la presencia de los miembros masculinos y femeninos que componían estas élites italianas en las Casas de Felipe III y Felipe IV; en la de las reinas Margarita de Austria (1598-1611), Isabel de Borbón – primero como princesa (1615-1621) y después como reina (1621-1644) –, y Mariana de Austria como reina consorte (1649-1665); y, por último, en la de los príncipes Felipe (futuro Felipe IV) y Baltasar Carlos y de la infanta María Teresa. En este sentido, conviene precisar que consideramos sujetos de estudio a aquellos individuos procedentes de los territorios italianos que formaban parte de la Monarquía Hispánica – el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia –,7 así como a la aristocracia oriunda de las repúblicas y principados de la península italiana. Queremos aclarar, de igual modo, que nuestro criterio no incluye a los que, no siendo de estirpe italiana, nacieron de manera casual en territorio italiano o poseyeron títulos y señoríos localizados en la península italiana.
5A la hora de reconstruir el perfil de las élites italianas que formaron parte de las Casas reales, nos hemos beneficiado de estudios previos que recogen los listados de servidores de monarcas y reinas en este periodo, así como sus expedientes personales,8 los cuales hemos revisado, localizando nueva documentación e incorporando estudios publicados recientemente. Asimismo, la consulta de la base de datos Fichoz ha resultado fundamental a la hora de establecer el parentesco de los sujetos seleccionados. Con los resultados obtenidos trataremos de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿la presencia de nobleza italiana en el Alcázar confirma que hubo una estrategia por parte de la Corona a la hora de integrar a sus élites extrapeninsulares? De ser así, ¿podemos calificar de exitosa esta política o, por el contrario, de fracasada? Y, por último, nos preguntamos si estas élites actuaron como actores pasivos o, por el contrario, fueron ellos los que reclamaron oficios en las Casas reales por considerarlos imprescindibles en un cursus honorum ascendente.
Las élites italianas en la Casa del rey (1598-1665)
6A pesar de que la Casa del rey ha sido considerada como un espacio de integración de las élites territoriales, lo cierto es que a lo largo de las casi siete décadas que separan 1598 de 1665 no encontramos, entre sus puestos de mayor responsabilidad, a ningún súbdito del rey católico natural de Nápoles, Milán o Sicilia. Sí hubo, en cambio, un italiano, Carlo Filiberto d’Este, que desempeñó importantes oficios en la Casa del príncipe Felipe, futuro Felipe IV: los de ayo, mayordomo y caballerizo mayor.9 En tanto que hijo de Filippo d’Este, marqués de San Martino in Rio, y de su esposa María de Saboya, estaba emparentado con algunos de los más destacados príncipes italianos, casando en 1606 con doña Luisa de Cárdenas, señora de Colmenar de Oreja.10 El estallido de la crisis del Monferrato y el enfrentamiento armado entre españoles y saboyanos marcaría, sin embargo, su posterior trayectoria al servicio de la Monarquía. Así, en 1614 no dudó en devolver a Carlos Manuel de Saboya el collar de la Anunciada, que sustituyó por el Toisón, ejerciendo durante la guerra monferrina como general de la infantería de Milán.11 Posteriormente sería nombrado caballerizo mayor y gentilhombre de la cámara del cardenal infante, en cuyo servicio parece que introdujo a sus sobrinos Filippo Francesco y Carlo Emanuele d’Este.
7Al margen de los puestos de mayor relevancia, hubo otros muchos en los que la presencia italiana fue mayor, ya fuera en la casa de los pajes, las caballerizas, o en algunos de los más destacados oficios de la casa y la cámara (tabla 1). De entre todos ellos, aquel en el que se ha detectado una mayor presencia de italianos es en el de paje, considerado como el último de los “oficios de honor”. Según refiere Juan Sigoney, era desempeñado por “hijos de caualleros prencipales” que, de esta forma, accedían por primera vez al servicio real.12 Los pajes, que conformaban un organismo autónomo bajo la autoridad del caballerizo mayor, ejercían unas funciones harto similares, como veremos más adelante, a las de los meninos en el caso de las reinas: acompañaban al monarca o príncipe en sus salidas de palacio; le servían la comida en las huertas y campos; portaban algunos objetos como la maleta y la sombrerera; y acudían a misas, representaciones y fiestas junto con la persona real. El hecho de que compartiesen los mismos espacios cuando la reina y el rey se trasladaban juntos dio lugar a conflictos entre ellos. Así sucedió en noviembre de 1650 cuando debían alumbrar a Mariana de Austria y Felipe IV a su salida de las Descalzas Reales. Para evitarlos, el rey determinó que cuando su esposa fuese con él, los meninos que llevaban las hachas permaneciesen en el zaguán de la puerta sin entrar, pues a la puerta de la escalera esperaban los pajes que solían alumbrarle a él.13
8A pesar de que la cifra de individuos italianos pudiera resultar elevada – once –, lo cierto es que apenas representan el 8% de aquellos que desempeñaron el oficio de paje en el reinado de Felipe III y menos de un 2% en el caso de Felipe IV. Si atendemos a su naturaleza, solo cuatro de ellos procedían de los territorios italianos de la Monarquía: Giovanni Carlo Garsia era de origen siciliano mientras que de la Lombardía provenían Angelo Trivulzio, Valeriano Sfondrati y Giovanni Battista Lodron.14 La mayor parte de los mismos, por tanto, eran naturales de territorios no sujetos a Madrid: entre ellos tres genoveses – dos Spinola y un Giustiniani –,15 un florentino – Orazio Strozzi –, el boloñés Antonio Malvezzi, el modenés Constantino Testi y, finalmente, Gregorio Caetani que, si bien nació en Bruselas, pertenecía a una importante familia de origen romano.16
9El nombramiento de los ocho pajes italianos de Felipe III se efectuó en un lapso de apenas siete años: los que separan los meses de septiembre de 1610 cuando fue recibido como tal Orazio Strozzi, y marzo de 1617, con la entrada de Antonio Malvezzi, Giovanni Battista Lodron, y Giovanni Giustiniani.17 En 1638, ya en tiempos del cuarto de los Felipes, se hizo merced de este oficio a dos individuos italianos – Pirro Spinola y Constantino Testi –, asentándose el tercero y último del reinado, el siciliano Garsia, en 1665, poco antes de que falleciera el rey.18 Precisamente, uno de estos nombramientos pone en evidencia que, en ocasiones, la concesión de estos oficios palatinos estaba supeditada a la consecución de un objetivo político. Nos referimos al caso de Constantino, hijo de Fulvio Testi, embajador extraordinario de Módena, más conocido por su mordaz pluma antiespañola en tiempos de juventud.19 Desde su llegada a la corte en 1636, con la misión de cimentar la alianza entre los Habsburgo y los Este, Fulvio Testi fue colmado de mercedes: entre otras, ese mismo año se le concedió un hábito de Santiago y, en 1638, otro para su primogénito Giulio, amén del oficio de paje para Costantino.20 El objetivo de Madrid no era otro que lograr un estratégico aliado en su lucha contra Francia, situación que los modeneses tratarían de aprovechar.21
Fig. 1. Pajes en la Casa del rey (1598-1665).

Fuente: gráfico de elaboración propia a partir de los datos contenidos en Ezquerra Revilla ‒ Jiménez Pablo 2008; Hortal Muñoz 2015.
10A pesar de ello, lo cierto es que, de manera general, estos jóvenes no eran sino vástagos de servidores de la Monarquía Hispánica. El caso de los genoveses es, en este sentido, paradigmático al pertenecer a los linajes de más clara tradición filoespañola de la República. Así sucede con Pirro Spinola, hijo del señor de Cassan Claudio Spinola, correo mayor del rey en Génova, y de María D’Aste;22 o con Giovanni Giustiniani, hijo de Nicolò Giustiniani y de Placida Doria.23 En otras ocasiones, estos jóvenes eran miembros de la nobleza titulada, tal y como sucede con Valeriano Sfondrati, hijo del I duque de Montemarciano y de la genovesa Lucrezia Cibo Malaspina,24 o con Angelo Trivulzio, cuyos padres eran los condes Antonio y Antonia Trivulzio.25
11A buena parte de estos pajes, además, se les hizo también merced de un hábito de las principales Órdenes Militares hispanas: tres de ellos fueron hechos caballeros de Alcántara mientras que otros cinco ingresaron en la de Santiago. En algunos casos la concesión se produjo con anterioridad a su ingreso en la Casa del rey: así sucede con Orazio Strozzi, Valeriano Sfondrati y Pirro Spinola.26 En el resto – Trivulzio, Giustiniani, Caetani, Malvezzi y Garsia – la merced se efectuó cuando ya desempeñaban un oficio áulico. Posiblemente, en tal situación la concesión de un hábito era entendida como recompensa por sus servicios. Al menos así debemos entender el caso del palermitano Giovanni Carlo Garsia, a quien, tras ceñir espada en 1668, se le dio un hábito junto con 20 escudos de entretenimiento en las galeras de Sicilia, donde iba a servir.27 Precisamente, gracias a las pruebas realizadas para la concesión de estos hábitos se ha podido identificar a sus padres: Giuseppe Garsia y Margherita Rosselli, marqueses de Savochetta y barones de Niscima, quienes contaban entre sus familiares con importantes miembros de las élites de gobierno sicilianas.28
12Siguiendo el habitual cursus honorum, algunos de estos pajes fueron promovidos, al cabo de algunos años, al oficio de costiller, dando así continuidad a su carrera cortesana.29 Este es el caso de Gregorio Caetani (1618), del lombardo Trivulzio (1620) y de otros dos pajes cuyo ascenso se produjo en 1621, de la mano del nuevo monarca: Giovanni Giustiniani y Antonio Malvezzi.30 Particularmente interesante resulta el caso del florentino Orazio Strozzi, que en 1615 pasó a ejercer como costiller y, en fecha desconocida, como gentilhombre de la boca pues como tal se le dio licencia en 1619 para ausentarse de la corte.31 Desde su nombramiento como senador de Palermo en 1623, Strozzi protagonizó un rápido ascenso que le llevaría a desempeñar importantes oficios en el virreinato siciliano como los de diputado del reino por el brazo eclesiástico (1624), capitán de justicia de Palermo (1633), maestro racional del Tribunal del Patrimonio (1636) y pretor de la urbe palermitana (1637).32 Además, en 1627 sus servicios fueron recompensados con el título de marqués de Flores.33 Por su parte, tras ejercer como paje, Sfondrati fue designado comisario general de los ejércitos (1637) y uno de los sesenta decuriones de Milán en tiempos de Juan de Velasco, conde de Siruela.34 Y, como el anterior, tras regresar a tierras lombardas, también Angelo Trivulzio fue hecho decurión del Consejo General de Milán, durante el breve gobierno del cardenal infante.35 Si bien no siempre resulta sencillo reconstruir la trayectoria de estos personajes, estos casos ponen de relieve que el oficio de paje constituía el punto de partida de una larga carrera al servicio de la Monarquía.
13En la mayor parte de los casos desconocemos si la concesión de estos oficios respondía a una estrategia de la Corona o si, por el contrario, daba respuesta al interés de las élites italianas por integrarse en el servicio cortesano. Esta segunda situación parece darse en el caso del napolitano Francesco Albrizzi, que en 1628 remitió a Madrid un memorial en el que suplicaba se le hiciese merced de un oficio áulico, recordando los servicios de su padre en tiempos de Felipe II; aquellos que, a su costa, desempeñaron tres de sus hermanos en Flandes, muriendo dos como capitanes; y los de su sobrino el príncipe de la Avetrana, que había levantado en 1625 una compañía de corazas con la que servía en Milán.36 Unos meses más tarde se le hizo merced de una plaza de caballerizo de la reina Isabel de Borbón y se le concedieron 500 ducados de ayuda de costa por una vez. Sin embargo, Albrizzi volvería a remitir un nuevo memorial en el que solicitaba se le hiciera caballerizo del monarca, merced que finalmente recibió y que pone de relieve la mayor valía que las élites daban al servicio en la Casa del rey.37
14Los caballerizos, que como los pajes se hallaban bajo la dirección del caballerizo mayor, se encargaban de acompañar al monarca en sus salidas, particularmente durante las llamadas jornadas. Además de Albrizzi, otros dos italianos desempeñaron este oficio entre 1598 y 1665. El primero, Giovanni Girolamo Tinti, natural de Sulmona, entró al servicio de la Monarquía en las postrimerías del reinado de Felipe II, siendo designado en el año 1600 caballerizo de Córdoba por muerte de don Diego López de Haro.38 El segundo, Reinaldo Miraballo, célebre por poner a caballo al príncipe Baltasar Carlos, desempeñó el oficio entre 1644 y 1647, cuando pasó a Nápoles a ejercer como teniente del caballerizo mayor del reino.39
15En lo que se refiere a los oficios de la cámara, el genovés Ottavio Centurione ejerció desde 1646 como mayordomo de semana del príncipe Baltasar Carlos.40 Por entonces, el que fuera I marqués de Monesterio y uno de los más importantes banqueros del rey católico, ocupaba un puesto en los Consejos de Guerra y de Hacienda.41 Al margen de este, fueron cinco los italianos que ejercieron como gentilhombres de la cámara, cifra que no supera el 4% del total en ninguno de los reinados analizados. Como señala Santiago Martínez, con Felipe III se advierten importantes cambios en el perfil de aquellos que coparon este cargo, por lo general Grandes y títulos, situación que se prolongaría durante el reinado de su sucesor.42 En dos de estos casos, la calidad y servicios del interesado o de alguno de sus familiares fueron determinantes en la concesión de la merced regia. Así sucede con Fabrizio Cantelmo, príncipe de Pettorano e hijo del duque de Popoli, a quien se dio, en 1647, una gentilhombría de la cámara sin ejercicio en consideración a los trabajos de su tío Andrea Cantelmo.43 En 1645, Felipe IV había recompensado al que fuera virrey de Cataluña con una llave dorada y la futura sucesión al virreinato de Navarra, entre otras cosas.44 La muerte, sin embargo, le impidió disfrutar de las mercedes, concediéndose entonces el mencionado puesto a su sobrino Fabrizio.
16También en 1647 y en consideración a su calidad y servicios se concedió una llave de la cámara sin ejercicio a Vincenzo Gonzaga Doria, hijo del duque de Guastalla Ferrante II y de su esposa Vittoria Doria, hija del príncipe de Melfi Giovanni Andrea Doria. Previamente, como veremos, había sido menino de la reina y, con posterioridad, desempeñará el oficio de mayordomo de Carlos II. Lo cierto es que Vincenzo había ocupado ya el puesto de gobernador y capitán general de Galicia, siendo general de la caballería ligera de Milán cuando obtuvo la llave.45 Posteriormente acumulará importantes responsabilidades como los virreinatos de Valencia (1663), Cataluña (1664) y Sicilia (1678); la capitanía general de la caballería de Nápoles; y un puesto como consejero de Guerra y Estado.46
17El caso de Vincenzo Gonzaga pone en evidencia el elevado perfil político de aquellos que ocuparon este oficio en los reinados de Felipe III y Felipe IV.47 Otros casos paradigmáticos son los de Giovanni Francesco Serra, I marqués de Almendralejo, y Vespasiano Gonzaga. El primero, al que se dio una llave en 1642, fue capitán de artillería y maestre de campo general del Ejército de Milán.48 El segundo, por su parte, fue designado como gentilhombre de la cámara del príncipe Baltasar Carlos en 1643.49 Este noble italiano, que pocos años después contraería matrimonio con Inés María Manrique de Lara, condesa de Paredes, dama, guarda mayor y dueña de honor de la reina Isabel de Borbón,50 estuvo al frente del virreinato de Valencia (1667) y de la capitanía general del Mar Océano y costas de Andalucía.
18El rico perfil de estos hombres, sin embargo, hizo que en ocasiones el oficio se viera afectado por los cambios operados en las más altas esferas de poder. Así ocurrió, por ejemplo, con Diego Tagliavia d’Aragona, quien ejercía como gentilhombre de la cámara del príncipe Felipe desde comienzos de 1616.51 Dos años más tarde, la crisis del valimiento de Lerma y el ascenso de Uceda provocó su salida de palacio, a donde no regresaría ya hasta la entronización de Felipe IV.52 Años más tarde, como veremos, pasaría a ejercer como gentilhombre de la Casa. Entre tanto, el que fuera V duque de Terranova desde 1624, ocupó destacados puestos militares en Nápoles y Sicilia, amén de encabezar diversas embajadas en Francia y Flandes (1631-1632), el Imperio (1644) o Roma (1653) y de desempeñar otros importantes cargos como los de superintendente de obras reales (1658) o consejero de Estado (1659).53
19Para acabar debemos referirnos a los llamados “oficios de la casa”, dentro de los que debemos distinguir una triple tipología. En primer lugar, los conocidos como gentilhombres de boca, encargados de la tarea simbólica de servir la mesa del rey y que ocupaban una posición superior respecto de las otras dos categorías; a continuación los gentilhombres de la casa; y, por último, los denominados costilleres, que entre otras cosas acompañaban al monarca cuando este acudía a su capilla.54 Respecto del primero, son tres los italianos nombrados para este oficio entre 1598 y 1665, todos ellos caballeros de la Orden de Santiago, además del promovido Orazio Strozzi. Apenas iniciado su reinado, Felipe III hizo merced de una gentilhombría de boca a Aleramo del Carretto, conde de Gayano, quien apenas permaneció en el oficio hasta 1602.55 Este personaje, que no había sido identificado hasta la fecha, era hijo del pretor palermitano Girolamo del Carretto, conde de Racalmuto desde 1576, y de Isabella Barresio. Como su padre, Aleramo también fue pretor de la ciudad de Palermo, además de diputado de la Diputación de Sicilia por el llamado braccio demaniale, es decir, por las ciudades pertenecientes a la Corona.56
20Por su parte, Cosme de Médicis, si bien nació en Madrid en 1591, puede ser considerado como italiano en tanto que hijo de Pedro de Médicis y nieto del gran duque de Florencia Cosme I. En un memorial enviado a la corte a finales de los años veinte, el joven solicitaba que se le concediese tal oficio recordando sus servicios al rey católico: a imitación de su padre, había servido en Flandes con una compañía de infantería española, continuado después como entretenido en Nápoles y Sicilia y, en las presentes ocasiones de Italia – en referencia a la guerra de sucesión de Mantua – se le había dado una compañía de caballos.57 En relación con otra crisis bélica, la guerra civil saboyana, debemos poner la concesión del oficio de gentilhombre de boca al monferrino Gabriele Francesco Boetto en 1646. En el marco del conflicto que enfrentó a los hermanos Tomás y Mauricio de Saboya con la regente Cristina de Borbón, Boetto ejerció como gentilhombre del príncipe de Carignano, siendo enviado a Madrid como embajador extraordinario para lograr un mayor compromiso militar por parte de los españoles. En 1642, tras la conclusión de la guerra, la duquesa de Saboya le confiscó el condado de Castagnole delle Lanze acusado de haber servido a España.58 Un año más tarde, como recompensa por lo sucedido, el rey católico le confirió un hábito de Santiago y, más tarde, el oficio de gentilhombre de boca, no debiendo pagar la media annata hasta que se le hubieran restituido los bienes que tenía en el Piamonte.59
21En un segundo nivel, el de los gentilhombres de la casa, hallamos a dos individuos italianos, ambos caballeros de San Juan, además del ya mencionado Diego Tagliavia d’Aragona, que previamente había ocupado una gentilhombría de la cámara. El primero de estos hombres, que juró como tal a mediados del año 1600, es un personaje harto conocido: el noble sienés Tiburzio Spannocchi, ingeniero mayor de los reinos de España desde 1601.60 En este sentido, la concesión de tal merced debe ser interpretada como recompensa por sus servicios a la Corona a lo largo de más de dos décadas. Por el contrario, a iniciativa del interesado se debe el nombramiento de Marcantonio Miccichè como gentilhombre de la casa de Felipe IV, aunque parece que en ello también incidió la infanta Margarita. A comienzos de 1622, el noble siciliano remitía un memorial al rey en el que enumeraba sus servicios a la Corona. A lo largo de más de veinte años había desempeñado oficios tales como los de capitán de armas, pagador general de la caballería de Sicilia, diputado de Palermo y protonotario, acudiendo siempre a la concesión de donativos por parte de aquel reino.61
22Y, por último, en cuanto a los costilleres tenemos constancia de la existencia de al menos tres individuos italianos que desempeñaron el oficio. Si bien ninguno de estos personajes ha sido identificado, su apellido invita a pensar que se trata de un napolitano – Fadrique Moles – y de dos genoveses: Girolamo Doria, nombrado como tal en 1598, y Giovanni Girolamo Doria, quien desempeñó el cargo al menos entre 1620-1622.62 A estos, además, debemos unir los que fueron promovidos desde el oficio de paje al de costiller.
Élites italianas al servicio de las reinas e infantas (1598-1665)
23La Casa de la reina constituía el entorno cortesano que, atendido por hombres y mujeres, rodeaba a la soberana y a sus hijos cuando estos eran pequeños.63 La máxima autoridad la ejercía el Mayordomo Mayor, y en un nivel inferior, la Camarera mayor, responsable del personal femenino y compañera inseparable de la reina.64 En el servicio de la Cámara – espacio referido a sus cuartos privados – encontramos a mujeres de la nobleza titulada y la Grandeza: meninas – niñas que aún no habían pasado a la edad adulta – y damas. Dada su juventud y su condición de solteras,65 estas protagonizaron algunos escándalos al participar en galanteos con jóvenes cortesanos.66 Para evitarlos, su comportamiento era supervisado por mujeres mayores: dueñas de honor – procedentes de la nobleza titulada, muchas de las cuales habían ejercido como damas antes de contraer matrimonio y regresaban a palacio tras enviudar –, y guardas mayores y menores, quienes gozaban de una posición inferior.67
24Si bien podríamos aventurar un número superior de italianas que de italianos dado que los entornos de reinas e infantas son eminentemente femeninos, solo cuatro mujeres ingresaron en las Casas de las reinas – aunque cinco recibieron esta merced – en los sesenta y siete años analizados. A pesar de que el inicio del reinado de Felipe IV coincidió con una política de reformación que abogaba por la reducción del número de servidores, esta cifra resulta llamativamente baja.68 Una de ellas, María Luisa Manrique y Gonzaga, era fruto de un enlace hispano-italiano: el ya mencionado Vespasiano Gonzaga Orsini y la condesa de Paredes. Al igual que su madre y su abuela, María Luisa, XI condesa de Paredes desde 1679, protagonizaría una dilatada trayectoria en el Alcázar que inició como menina de Mariana de Austria en 1653. Un año después ocupaba la categoría de dama, hasta que en 1675 contrajo matrimonio con el marqués de la Laguna.69 Por su parte, María Landi ejerció como guarda mayor de damas de Isabel de Borbón desde mayo de 1616 hasta octubre de 1629, cuando ascendió al cargo de dueña de honor, pasando en 1644 al servicio de la infanta María Teresa.70 Perteneciente a una de las familias nobiliarias más importantes de Piacenza, María Landi apelaba en un memorial fechado en 1621 a llevar cuarenta y siete años sirviendo en palacio, primero como menina y posteriormente como dama y dueña de honor de la emperatriz María, a quien su hijo Diego de Zárate también había servido como menino desde los cinco años. Por todo ello, solicitaba que su hijo fuese jurado en el oficio de gentilhombre de boca de Felipe IV, una merced que el difunto Felipe III le había concedido.71 La única italiana de la que tenemos constancia al servicio de la reina Margarita de Austria fue Bárbara del Mayno, asentada como dama desde el 24 de diciembre de 1598, cuando el séquito de la reina pasó por la ciudad de Milán. Hija de los condes del Mayno, Gaspar de Mayno y Blanca de Somaglia,72 apenas un mes después de la muerte de Margarita de Austria, Bárbara contrajo matrimonio con Alfonso Roger de Eril-Orcau, conde de Eril, caballero de Santiago y virrey de Cerdeña entre 1617 y 1623. La pareja recibió numerosas mercedes de manos de Felipe III y su sucesor. Su primogénita y heredera, Margarita Teresa de Eril, formó así mismo parte del entorno femenino de las dos esposas de Felipe IV: primero como dama de Isabel de Borbón a partir de 1630, y desde 1659 como dueña de honor de Mariana de Austria.73
25Al igual que sucedió en la Casa del rey, en la de la reina estuvo presente una de las familias ligures más vinculadas a la Monarquía Hispánica: los Spinola, y pudo haberla acompañado otra de trascendental relevancia como es la de los Doria. Polissena Spinola, hija de Ambrogio Spinola y cuyos hermanos habían sido servidores de la reina Margarita de Austria – como veremos más adelante –, fue dama de Isabel de Borbón entre el 3 de octubre de 1622 y finales de febrero de 1628, cuando contrajo matrimonio con Diego Felipe Mexía de Guzmán, I marqués de Leganés y primo del conde duque de Olivares. Su hija Inés de Guzmán también serviría como menina de la reina en 1637, una vez Polissena ya había fallecido.74 Tenemos constancia de que Felipe IV concedió como merced en 1633 la entrada en la Casa de su primera esposa a Teresa Doria, hija del duque de Tursi Carlo Doria, y de Placida Spinola.75 Sin embargo, no hemos localizado su asiento, y su nombre no aparece en ninguna documentación de palacio ni en las cuentas contenidas en el Archivo General de Simancas, lo cual nos aventura a pensar que no llegó a entrar en el Alcázar.76 Fuera como fuese, parece claro que el gesto significaba el reconocimiento a los servicios realizados por su padre, miembro del Consejo de Estado y presidente del de Italia, quien a través de sus hijas emparentó con la nobleza hispánica: María Francesca Doria contrajo matrimonio en 1628 con Álvaro Bazán y Manrique de Lara, III marqués de Santa Cruz, gentilhombre de la Cámara del príncipe Baltasar Carlos;77 Vittoria lo hizo con Alonso Melchor Téllez Girón, hijo del II conde de la Puebla.78
26Mucho más significativo es el número de individuos italianos que sirvieron a las reinas como meninos.79 Según Covarrubias, el menino era el «pagecito que entra en palacio a servir, aunque de poco, al Príncipe y a las personas reales» siendo de ordinario hijos de señores.80 Aunque no hemos encontrado en las Ordenanzas de la Casa de Margarita de Austria (1603) una entrada específica que describa cuáles eran sus funciones,81 como ya se ha mencionado con anterioridad, desempeñaban tareas similares a las de los pajes del rey: acudían con la reina e infantas cuando se desplazaban a El Escorial o Aranjuez,82 y transmitían recados, siempre y cuando estos no tuviesen lugar durante las comidas públicas de la reina.83 El número de meninos solía oscilar entre diez y veinte: con la todavía princesa Isabel de Borbón eran diecisiete en 1620, número que disminuyó a doce en 1623 siendo ya reina84 y aumentó a dieciséis en 1651 con Mariana de Austria,85 aunque únicamente cuatro se desplazaban con ellas en las jornadas,86 y no todos residían permanentemente en Madrid.87 Conocemos el momento en el que estos adolescentes ingresaron como meninos, pero no con seguridad – salvo excepciones – cuándo finalizó su servicio, pues la única fecha que aparece anotada – y no siempre – es la correspondiente al momento en el que ciñeron espada, acto que correspondía al monarca decidir según la edad y “cuerpo” de los pretendientes.88
27Como se observa en el gráfico (fig. 2),89 hemos contabilizado a un total de treinta meninos al servicio de Margarita de Austria, y solo dos eran italianos (el 6,7%): Filippo Spinola, futuro II marqués de los Balbases, y su hermano Agostino, hijos de uno de los personajes políticos con mayor proyección militar de la Monarquía Hispánica: Ambrogio Spinola, I marqués de los Balbases, maestre de campo general, superintendente de Hacienda en los Países Bajos90 y de Giovanna Bassadona. Gracias a los excelentes trabajos de Manuel Herrero y Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño,91 conocemos bien las exitosas estrategias de integración en la Monarquía Hispánica de esta familia, en las cuales se insertan ambos hermanos, que ingresaron en la Casa de la reina el 14 de junio 1605, año que coincide con la concesión del Toisón de Oro a Ambrogio, a la que seguiría seis años después la del título de Grande de España.92 El segundo abandonó el Alcázar para estudiar en las universidades de Alcalá y Salamanca e iniciar una fulgurante carrera eclesiástica: obispo de Tortosa, arzobispo de Granada, Santiago y Sevilla, alcanzando la púrpura cardenalicia de manos del papa Gregorio XV.93 El primogénito y sucesor, Filippo, permaneció al servicio de Margarita hasta su muerte, cuando volvió a Génova para ocuparse de los negocios de su familia. Poco después iniciaría su carrera militar acompañando a su padre a Flandes, donde participó en la toma de Breda (1625); posteriormente sería designado comandante general de caballería en Milán y miembro del Consiglio Segreto tras el estallido de la guerra de Mantua y Monferrato. Sus acciones le valdrían la concesión del Toisón de Oro en 1631.94
Fig. 2. Meninos en las casas de la reina (1598-1665).

Fuente: gráfico de elaboración propia a partir de los datos contenidos en AGP, leg. 646 y Reinados Felipe IV, leg. 8, caja 1.
28Muy diferente es el panorama que encontramos con Isabel de Borbón, para la que hemos contabilizado a setenta y nueve meninos, de los cuales once eran italianos (un 14%),95 asentados a partir de 1622. En cuanto a su procedencia geográfica, dejando al margen a Giuseppe de Mendoza96 a quien no hemos podido identificar, cuatro procedían de Nápoles, otros cuatro de Sicilia, uno de Milán – el conde Carlo Borromeo –,97 y Vincenzo Gonzaga Doria, originario de Guastalla (Mantua), y del que ya hemos hablado en el apartado anterior.
29Todos los meninos analizados eran hijos o nietos de servidores de la Corona española, como fue el caso de Ferrante Brancia y Carbone,98 nieto del doctor Ferdinando o Ferrante Brancia, regente del Consejo de Italia y del Consiglio Collaterale de Nápoles;99 o de Michele Branciforte,100 menino de origen siciliano, hijo de Ágata Lanza Gioeni y del I duque de San Giovanni, Ercole Branciforte, diplomático al servicio de la Corona.101 Michele destacó en el servicio a las armas en su tierra de procedencia, convirtiéndose posteriormente en gobernador de la provincia de Calabria Ultra. Otro menino siciliano fue asentado en abril de 1639, si bien no sabemos si se trata de Giuseppe Ventimiglia o de su hermano el conde de Ventimiglia,102 pues ambos entraron el mismo día como meninos de la reina y del príncipe, sin aclarar quién lo hizo al servicio de quién. Eran hijos de Francesco Ventimiglia, conde de Geraci, X marqués de Irache y III príncipe de Castelbuono y conde de Naso103 y de su segunda esposa María Spadafora. En 1642 ingresaba Pietro di Napoli Barrese, en cuyo asiento se explicitaba que Felipe IV concedía esta merced al «hijo de la princesa de Ressutano y nieto del regente don Jusepe de Nápoles, duque de Campobello».104 Pietro se dedicó al servicio militar – rasgo omnipresente en el resto de sus compañeros – y su buen hacer le acarrearía la concesión del ducado de Bissana treinta años después, durante la regencia de Mariana de Austria.
30Los casos de Ferrante Brancia y Pietro di Napoli nos permiten señalar un patrón en los vínculos de parentesco de estos servidores palatinos con regentes de Italia. La designación de Fabrizio Lanario, menino de la reina Isabel desde 1623, fue resultado de la confluencia del servicio de sus ascendientes tanto por vía materna – su madre, Paula Matute y Acevedo era hija de Fernando Matute, consultor real en Sicilia –105 como, especialmente, por la paterna. Fabrizio era el primogénito del duque de Carpignano Francesco Lanario, miembro del Consejo de Guerra en Flandes. Creemos que este nombramiento, realizado el 6 de junio de 1623, pudo deberse a una merced del rey concedida por recomendación del conde duque de Olivares, pues es a él a quien dedica su obra Las guerras de Flandes, desde el año de 1559 hasta el de 1609, publicada en Madrid ese mismo año.106 Otro destacado hombre de armas al servicio de la Monarquía fue el napolitano Carlo Andrea Caracciolo, II marqués de Torrecuso, cuyo hijo Carlo María Caracciolo fue asentado como menino en 1624.107 Entendemos su entrada en el Alcázar como una de las múltiples recompensas que el marqués de Torrecuso recibió, entre las que figuraban un hábito de Santiago; un asiento en el Consejo Supremo de Guerra; o la Grandeza en 1643.108 Carlo María, caballero de Calatrava y duque de San Giorgio La Molara, combatió junto al padre – entonces maestre de campo general – en Cataluña, falleciendo en Montjuic en enero de 1641.109 Otro Caracciolo ingresó al servicio de Isabel de Borbón en marzo de 1625: Giacomo, hijo del duque de Roccarainola Tommaso Caracciolo y de Aurelia Brancia, también caballero de Santiago desde 1624.110
31Detectamos un cambio de tendencia durante el periodo de Mariana de Austria como reina consorte (1649-1665). Sumando los que se incorporaron en 1649 a los que entraron a servir a la infanta María Teresa (1647-1649) y que servirían también a la reina, hemos localizado un total de seis meninos italianos.111 Ercole Sfondrati y Alessandro Constanzo, ambos asentados en 1647, procedían de Milán y Nápoles respectivamente; los restantes pertenecen a destacadas familias ligures – Doria, Spinola, Balbi – con una larga trayectoria al servicio de la Corona.
32Los hermanos Filippo y Giannettino Doria, hijos de Giovanni Andrea Doria II, príncipe de Melfi y de Polissena Maria Landi,112 se incorporaron en Milán al séquito de Mariana de Austria en su jornada desde Viena.113 Filippo y Giannettino solían ser los elegidos para acompañar a la reina en sus salidas al Pardo o a El Escorial y en 1650 recibieron el permiso para quitarse la capa al entrar en la antecámara,114 lo cual nos indica la especial consideración de la que gozaban. Si bien desconocemos la trayectoria de Filippo, en 1656 se iniciaron las pruebas para que Giannettino se incorporase a la orden de Calatrava, pero falleció antes de que el proceso hubiese concluido.115 Una década más tarde se uniría a la nómina de meninos un Spinola, pero no estaba emparentado con los marqueses de los Balbases: Antonio Filippo, primogénito de Giacomo María Spinola, conde de Pezuela de las Torres, y de Giovanna Francesca Palavicino.116 Giacomo se había trasladado a Madrid para hacerse cargo de los negocios de Bartolomeo Spinola que, tras la muerte de este en 1644,117 habían sido asumidos por la compañía genovesa que dirigían su padre Giovanni Luca Spinola, y Paolo Spinola. Tras fallecer el último sin descendencia en 1647, Giacomo heredó el condado de Pezuela de las Torres,118 que pasaría después a su hijo. Por lo tanto, la presencia de Antonio Filippo en el entorno áulico se explica gracias al servicio financiero prestado por su abuelo y su padre, este último sucesor de Bartolomeo Spinola como Tesorero General de la Media Annata, si bien no alcanzará la misma relevancia para la Corona que el anterior.119
33El hijo de otro famoso financiero genovés fue Giovanni Francesco Balbi y Spinola,120 nacido unas semanas después de la muerte de su padre, el I conde de Villalbilla Giovanni Francesco Balbi. El joven menino descendía por vía paterna y materna de hombres de negocios: su madre, Maddalena Imbrea, natural de Madrid, era hija de uno de los principales asentistas de la Corona, Lelio Imbrea, y de Giuseppa Spinola.121 Giovanni Francesco había sucedido en los negocios a su tío Antonio Balbi, uno de los banqueros que, junto a Lelio, tuvo un papel destacado en las finanzas de la Monarquía hasta la década de 1640.122 Caballero de la orden de Alcántara desde 1644, Giovanni Francesco recibió el título de conde en 1650, año en que falleció; poco después su firma se declaró en bancarrota, dejando a su joven esposa y a sus tres hijos en una situación complicada.123 Su hijo, también llamado Giovanni Francesco, no continuaría los negocios de su padre, si bien recibió también un hábito de Alcántara,124 le sucedió como II conde de Villalbilla, y en 1689 obtuvo la llave de gentilhombre de la cámara sin ejercicio de Carlos II.125
34Entendemos que los nombramientos a jóvenes descendientes de élites italianas constituían una recompensa a quienes habían servido fielmente a la Corona. La pregunta que nos surge es si estas iniciativas partieron de la Corona, o si respondían a una solicitud elevada por las élites italianas, más difícil de encontrar en la documentación, pero que nos indicaría su valor. Este último aspecto solo está documentado en uno de los dos meninos italianos que ingresaron en el servicio de la infanta María Teresa entre 1647 y 1649. En 1651 ambos continuaban entre los servidores de la segunda esposa de Felipe IV Mariana de Austria, si bien se encontraban fuera de la península: Ercole Sfondrati, natural de Milán y conde de la Riviera.126 Primogénito de Paola Camilla Marliani y Valeriano Sfondrati,127 era capitán de caballos en Milán, motivo por el cual Felipe IV ordenaba unos meses después que dejase de ocupar dicho oficio.128 Dado que en 1645 Ercole sustituyó a su recién fallecido padre como decurión de la ciudad de Milán, creemos que nunca llegó a pisar Madrid, recibiendo un año después el hábito de Santiago y la encomienda de Guadalcanal que también había pertenecido a su padre.129 El segundo, Alessandro Constanzo, hijo del príncipe de Cole de Anguise, había recibido el nombramiento de menino residiendo en Nápoles y parece que tampoco viajó a la corte, aunque a diferencia del anterior el monarca no decretó su cese como servidor de la reina. ¿Por qué no? Y ¿cómo explicamos el hecho de que recibiese este nombramiento si vivía en Nápoles?
35La respuesta la hallamos en su expediente, donde se especifica que recibió esta merced «en consideración de su calidad y méritos, servicios de su casa y los que personalmente ha hecho [su padre] en el Reyno de Nápoles».130 Esta concesión respondía a la solicitud que el príncipe Colle de Anguise había realizado al Consejo de Italia, demandando ese oficio para su hijo.131 Y en la respuesta del Bureo se desprende la parte que más interesa: fallaron a favor de que el rey se la concediese por tratarse de una «persona que con tanta aprobación ha acudido al real servicio de Vuestra Majestad», resaltando que esto podía alentar a «todos los vasallos de aquel Reyno a asistir al Real servicio de Vuestra Magestad».132
Conclusiones
36Dábamos inicio a este trabajo preguntándonos si la integración de las élites territoriales en el servicio palatino constituyó, como defienden algunos especialistas, una estrategia prioritaria de la Corona. En lo que se refiere a la aristocracia italiana, a la luz de los datos obtenidos, su presencia no alcanzó, en ningún momento, el 15% en los oficios analizados, dándose los mayores porcentajes entre los pajes al servicio de Felipe III (8%) y los meninos de Isabel de Borbón (14%). Sin embargo, en ocasiones la cifra es sustancialmente menor, por lo que resulta evidente que si la Corona pretendió integrar a las élites italianas en su servicio fracasó, al menos en la cronología analizada.
37Los oficios que principalmente desempeñaron los italianos en las Casas del rey y de la reina fueron los de paje y menino respectivamente, los mismos que en el caso de la nobleza flamenca. Este hecho parece indicar, por tanto, que eran considerados como los cargos más aptos para estas aristocracias, pero ¿por qué motivo? La razón podría hallarse en que ambos constituyen los más bajos de los llamados “oficios de honor”, aquellos en los que estas élites italianas hallaron una menor competencia de las familias castellanas. Pero tampoco debemos olvidar que se trata de puestos destinados a jóvenes adolescentes, constituyendo, por tanto, un espacio idóneo para asegurar que las nuevas generaciones continuasen sirviendo a la Monarquía Hispánica. En ocasiones, además, estos oficios eran el punto de partida de una posterior carrera cortesana. En este sentido, hemos constatado que fueron varios los pajes que desde este puesto promocionaron al de costiller, llegando algunos incluso a alcanzar una plaza como gentilhombre de boca; sin embargo, no sucede lo mismo con los meninos. No era habitual que estos regresasen a palacio para desempeñar otros oficios palatinos de mayor relevancia, aunque hubo algunas excepciones entre las que sobresale el caso de Vincenzo Gonzaga Doria, quien recibió la llave de gentilhombre de la cámara en 1647, convirtiéndose en mayordomo de Carlos II en 1678.
38Existe, además, otro elemento que nos impide considerar la integración de estas élites como una maniobra destinada, únicamente, a la fidelización de los súbditos de la Corona, y es que un porcentaje muy significativo de los italianos que sirvieron a los monarcas católicos entre 1598 y 1665 no procedían de los territorios integrados en la Monarquía Hispánica (mapa 7). Esta realidad es evidente en el caso de los pajes de los monarcas hispanos – de los once, solo tres eran lombardos y uno siciliano –, y también en las Casas de sus esposas, pues si bien son los napolitanos y sicilianos los que predominan entre los meninos al servicio de Isabel de Borbón, cuatro de los seis italianos asentados con Mariana de Austria eran genoveses. No es casual, además, que estos ligures fueran vástagos o familiares de importantes prestamistas del rey – de los linajes Spinola, Doria o Balbi –, entendiéndose la concesión de estos oficios como una forma de reconocimiento o recompensa a sus servicios. En este punto debemos destacar que los oficios palatinos constituían un privilegio limitado a las familias más relevantes y cuyos servicios se hicieron más necesarios para la Monarquía con el paso del tiempo, en concreto en el ámbito financiero, como pone de manifiesto el predominio, en el espacio áulico, de los descendientes de prestamistas ligures durante los años finales del reinado de Felipe IV.
39En cuanto a la circulación de estas élites, y en especial, la promoción social y el servicio a la Corona española y la necesidad de pasar para ello de unos territorios a otros, los resultados nos permiten reflexionar acerca de cómo en algunos casos las familias nobles extrapeninsulares priorizaron otros espacios locales frente al desplazamiento a Madrid. Para la nobleza flamenca, la corte bruselense de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia resultó más atractiva que la posibilidad de trasladarse a Madrid. En el caso italiano, si bien no existió una corte regia, sí hubo varias virreinales en Nápoles o Palermo. No obstante, hemos observado que algunos italianos fueron nombrados meninos sin necesidad de abandonar su lugar de origen, lo que pone de manifiesto que era posible servir a la Corona desde otros espacios de la Monarquía. Así, parece que la idea que tenemos de nobleza transnacional que estaba en constante movimiento, o que no tenía problemas en asentarse en lugares ajenos a su lugar de origen, característica que observamos significativamente en algunos de los grandes genoveses que sirvieron a la Corona ‒ Ambrogio Spinola, Ottavio Centurione o Carlo Strata entre otros ‒ no puede extrapolarse al conjunto de las élites italianas, constituyendo los primeros ejemplos de lo que podríamos considerar una “élite imperial”.
40Todos estos argumentos nos llevan a cuestionarnos si en lugar de asumir la presencia de italianos como respuesta a una voluntad política que nacía de la propia Corona, fueron las élites italianas las que buscaron, como forma de reconocimiento, integrarse o integrar a sus descendientes en el servicio áulico. En algunos casos hemos podido comprobar cómo los propios interesados demandaron un oficio palatino para sí o para sus hijos: el príncipe Cole de Anguise solicitó que su hijo Alessandro Constanzo fuera nombrado menino pese a residir en Nápoles; lo mismo sucedió con el napolitano Francesco Albrizzi quien, tras requerirlo, fue nombrado caballerizo de la reina, pidiendo más tarde que se le diese el mismo cargo en la Casa del rey pues gozaba de mayor prestigio servir al monarca que a su esposa. Con relación a esta idea cabe preguntarse si se privilegiaron ciertas familias en el servicio del rey y otras en el de la reina, aunque lo cierto es que los resultados obtenidos no son determinantes en este sentido.
41La reducida presencia de individuos italianos – y especialmente de mujeres, cuyo número es aún más escaso – en el servicio áulico nos impide hablar de una integración exitosa por parte de las élites italianas en la Corte madrileña de los primeros sesenta y cinco años del siglo XVII mediante el servicio palatino. Asimismo, resulta determinante a la hora de explicar los escasos matrimonios celebrados entre estos y miembros de la nobleza castellana o aragonesa, al margen de Vespasiano Gonzaga y Polissena Spinola, unidos respectivamente a la condesa de Paredes y al marqués de Leganés, y de Bárbara de Almayno y Alfonso Roger, conde de Eril. A través del estudio de los enlaces mixtos se podría detectar si estos italianos emparentaron con servidores regnícolas de las Casas reales. Por último, cabe señalar que sólo la ampliación del arco cronológico estudiado permitiría comprobar si la escasa presencia de élites italianas que predomina en tiempos de Felipe III y Felipe IV prosigue en años sucesivos y, sobre todo, si la nobleza financiera que se introduce con Mariana de Austria se mantiene durante su regencia y a lo largo del reinado de Carlos II.
Tabla 1. Élites italianas en la Casa del rey, de la reina, del príncipe
y de la infanta según su oficio (1598-1665).
Nombre | Procedencia geográfica | Espacio en el que sirve | Inicio servicio | Hábito |
---|---|---|---|---|
Ayo, mayordomo y caballerizo mayor | ||||
Carlo Filiberto d’Este | Ducado de Módena | Casa del príncipe Felipe | 1606 | (?) |
Pajes | ||||
Orazio Strozzi | Gran Ducado de Toscana | Casa del rey Felipe III | 1610 | Alcántara (1609) |
Gregorio Caetani | Roma (nac. Bruselas) | Id. | 1612 | Santiago (1621) |
Angelo Trivulzio | Ducado de Milán | Id. | 1612 | Santiago (1618) |
Valeriano Sfondrati | Ducado de Milán | Casa del príncipe Felipe | 1615 | Santiago (1613) |
Giovanni Spinola | República de Génova | Id. | 1615 | (?) |
Antonio Malvezzi | Bolonia | Casa del rey Felipe III | 1617 | Santiago (1622) |
Giovanni Battista Lodron | Ducado de Milán | Id. | 1617 | (?) |
Giovanni Giustiniani | República de Génova | Id. | 1617 | Santiago (1621) |
Pirro Spinola | República de Génova | Casa del rey Felipe IV | 1638 | Alcántara (1626) |
Constantino Testi | Ducado de Módena | Id. | 1638 | (?) |
Giovanni Carlo Garsia | Reino de Sicilia | Id. | 1665 | Alcántara (1668) |
Giovanni Girolamo Tinti | Reino de Nápoles | Casa de los reyes Felipe II y III | 1594 | (?) |
Francesco Albrizzi | Reino de Nápoles | Casa del rey Felipe IV | 1628 | Alcántara (1630) |
Reinaldo Miraballo | Reino de Nápoles | Casa del rey Felipe IV y del príncipe Baltasar Carlos | 1644 | (?) |
Mayordomo de semana | ||||
Ottavio Centurione | República de Génova | Casa del príncipe Baltasar Carlos | 1646 | Santiago (1618) Alcántara (1627) |
Gentilhombres de la cámara | ||||
Diego Tagliavia d’Aragona | Reino de Sicilia | Casa del príncipe Felipe | 1616 | Santiago (1617) |
Giovanni Francesco Serra | República de Génova | Casa del rey Felipe IV | 1642 | Santiago (1650) |
Vespasiano Gonzaga | Ducado de Mantua | Casa del príncipe Baltasar Carlos | 1643 | Santiago (1645) |
Fabrizio Cantelmo | Reino de Nápoles | Casa del rey Felipe IV | 1647 | (?) |
Vincenzo Gonzaga Doria | Ducado de Mantua | Casa del rey Felipe IV | 1647 | Calatrava (1640) |
Gentilhombres de la boca | ||||
Aleramo del Carretto | Reino de Sicilia | Casa del rey Felipe III | 1598 | Santiago (1584) |
Orazio Strozzi | Gran Ducado de Toscana | Casa del rey Felipe III | Antes 1619 | Alcántara (1609) |
Cosme de Médicis | Gran Ducado de Toscana (nac. Madrid) | Casa del rey Felipe IV | 1629 | Santiago (1618) |
Gabriele Francesco Boetto | Ducado de Monferrato | Id. | 1646 | Santiago (1643) |
Gentilhombres de la casa | ||||
Tiburzio Spannocchi | Gran Ducado de Toscana | Casa del rey Felipe III | 1600 | San Juan |
Marcantonio Miccichè | Reino de Sicilia | Casa del rey Felipe IV | 1622 | San Juan |
Diego Tagliavia d’Aragona | Reino de Sicilia | Id. | 1636 | Santiago (1617) |
Costilleres | ||||
Fadrique Moles | Reino de Nápoles (?) | Casa del rey Felipe III | 1598 | San Juan |
Girolamo Doria | República de Génova (?) | Id. | 1598 | (?) |
Orazio Strozzi | Gran Ducado de Toscana | Id. | 1615 | Alcántara (1609) |
Gregorio Caetani | Roma (nacido en Bruselas) | Id. | 1618 | Santiago (1621) |
Angelo Trivulzio | Ducado de Milán | Id. | 1620 | Santiago (1618) |
Giovanni Girolamo Doria | República de Génova (?) | Id. | 1620 | (?) |
Antonio Malvezzi | Bolonia | Casa del rey Felipe IV | 1621 | Santiago (1622) |
Giovanni Giustiniani | República de Génova | Id. | 1621 | Santiago (1621) |
Meninos | ||||
Filippo Spinola | República de Génova | Casa de la reina Margarita | 1605 | Santiago (1636) |
Agostino Spinola | República de Génova | Id. | 1605 | ‒ |
Vincenzo Gonzaga Doria | Ducado de Mantua | Casa de la reina Isabel de Borbón | 1622 | Calatrava (1640) |
Ferrante Brancia y Carbone | Reino de Nápoles | Id. | 1622 | Santiago (1625) |
Giuseppe de Mendoza | (?) | Id. | 1623 | (?) |
Fabrizio Lanario | Reino de Sicilia | Id. | 1623 | Alcántara (1629) |
Michele Branciforte | Reino de Sicilia | Id. | 1624 | Santiago (1625) |
Carlo Maria Caracciolo | Reino de Nápoles | Id. | 1624 | Calatrava (1627) |
Giacomo Caracciolo | Reino de Nápoles | Id. | 1625 | Santiago (1624) |
Gilberto Borromeo | Ducado de Milán | Id. | 1625 | Alcántara (1627) |
Giuseppe Ventimiglia | Reino de Sicilia | Id. y del príncipe Baltasar Carlos | 1639 | (?) |
Conde de Ventimiglia | Reino de Sicilia | Id. | 1639 | (?) |
Pietro di Napoli Barrese | Reino de Sicilia | Casa de la reina Isabel de Borbón | 1642 | Calatrava (1643) |
Ercole Sfondrati | Ducado de Milán | Casa de la infanta María Teresa y de la reina Mariana de Austria | 1647 | (?) |
Alessandro Constanzo | Reino de Nápoles | Id. | 1647 | Calatrava (1661) |
Filippo Doria | República de Génova | Casa de la reina Mariana de Austria | 1650 | Calatrava (1662) |
Giannettino Doria | República de Génova | Id. | 1650 | Calatrava (1656)133 |
Antonio Filippo Spinola | República de Génova | Id. | 1661 | (?) |
Giovanni Francesco Balbi Spinola | República de Génova | Id. | 1663 | Alcántara (1668) |
Guarda mayor de damas y dueña de honor | ||||
Maria Landi | Ducado de Milán | Casa de la reina Isabel de Borbón y Casa de la infanta María Teresa | 1616 y 1629134 | ‒ |
Damas | ||||
Polissena Spinola | República de Génova | Casa de la reina Isabel de Borbón | 1622 | ‒ |
María Luisa Manrique y Gonzaga | (?) | Casa de la reina Mariana de Austria | 1653 | ‒ |
Notes de bas de page
1 Yun Casalilla 2009.
2 Ha sido muy intenso el debate mantenido en torno a la consideración del gasto cortesano como la consecuencia principal del endeudamiento de la Monarquía Hispánica en época moderna, visión que ha sido corregida gracias al desarrollo de investigaciones específicas, entre ellas las de Domínguez Ortiz 1969. Sin ánimo de extendernos, destacamos el volumen de Aymard – Romani 1998 para un ámbito global, y para el caso concreto de la Monarquía Hispánica, las investigaciones de Trewinnard 1991; Jurado Sánchez 2005; De Carlos Morales 2014.
3 Domínguez Ortiz apuntaba que la Casa de Carlos V contaba con aproximadamente 600 personas, cantidad que se incrementó con sus sucesores. Domínguez Ortiz 1984, p. 77.
4 Soares da Cunha 2009.
5 Martínez Millán 2004, p. 136-149.
6 Esteban Estríngana 2010a, p. 269 y 294. La autora considera que pudo existir un interés previo de la nobleza flamenca por obtener estos nombramientos. Este proceso se inició en 1613, años antes de la reintegración de los Países Bajos en la Monarquía Hispánica, y continuó a principios del reinado de Felipe IV. Véase Esteban Estríngana 2010b.
7 Fuera de nuestro estudio quedan aquellos servidores procedentes de Cerdeña. Si bien es cierto que este territorio podría ser considerado también como italiano, su indudable carácter aragonés y su dependencia del Consejo de Aragón, nos han invitado a no incluirlo. Al margen de nuestro trabajo ha quedado también la capilla, un espacio fundamental de la Casa del rey que bien merece un estudio individualizado en lo que a la presencia de élites italianas se refiere.
8 Ezquerra Revilla – Jiménez Pablo 2008; Labrador Arroyo 2008; Hortal Muñoz – Novo Zaballos – Pizarro Llorente 2015. Contamos, asimismo, con un estudio dedicado a los servidores italianos en la Casa de Isabel de Borbón; no obstante y a pesar de su título el estudio se centra, exclusivamente, en los pajes y meninos, incluyendo en su trabajo a portugueses, flamencos, castellanos y aragoneses. Véase Pizarro Llorente 2010.
9 AGP, Personal, caja 325, exp. 47. Los gajes del oficio ascendían a 2.000 ducados anuales.
10 Los datos biográficos de este personaje han sido tomados de Ceballos-Escalera Gila 2011.
11 Álvarez García 2021, p. 180.
12 BNE, Mss. 1080, fol. 51r., J. Sigoney, Relación de la forma de servir que se tenía en la casa del Emperador Carlos nuestro señor […] en el año de 1545 […], ca. 1650. Dada su corta edad, el oficio era entendido como un momento de formación en la vida cortesana. Véase Mayoral López 2007, p. 692.
13 AGP, Administrativa, leg. 646, orden de Felipe IV al duque de Nájera, 26 de noviembre de 1650.
14 Véanse sus expedientes en AGP, Personal, caja 1044, exp. 33 (Trivulzio); caja 773, exp. 27 (Sfondrati); y caja 552, exp. 17 (Lodron). El último era hijo del conde Girolamo Lodron, del que se dice era caballero milanés. No obstante, sabemos que este noble, que ejerció como coronel de un regimiento de alemanes, pertenecía a una familia originaria del Trentino, en el condado imperial del Tirol.
15 Uno de ellos, Giovanni Spinola, no ha sido identificado. Véase AGP, Personal, caja 16875, exp. 25.
16 Gregorio Caetani era hijo natural de Ruggero Caetani, marqués de Cisterna, y de una flamenca originaria de Putten. Sus abuelos paternos, por tanto, eran el célebre Onorato Caetani, V duque de Sermoneta, y Agnese Colonna, hija de Ascanio Colonna, II duque de Paliano. Véase AGP, Personal, caja 16934, exp. 29; y AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 1366.
17 Remitimos a los expedientes personales de estos cuatro personajes en AGP, Personal, caja 2621, exp. 9 (Strozzi); caja 610, exp. 11 (Malvezzi); caja 552, exp. 17 (Lodron); y caja 602, exp. 10 (Giustiniani).
18 Véanse sus expedientes en AGP, Personal, caja 16875, exp. 30 (Spinola); caja 1028, exp. 8 (Testi); y caja 396, exp. 51 (Garsia).
19 Fulvio Testi contribuyó a la polémica panfletaria desatada con motivo de la crisis de Monferrato con dos composiciones anónimas en las que celebraba al duque de Saboya: Al genio del Signor dvca di Savoia y L’Italia all’Invittissimo, e Gloriosissimo prencipe Carlo Emanvele duca di Sauoia. Véase Álvarez García 2021, p. 349 y 352.
20 Sobre la embajada de Testi remitimos al clásico trabajo de Fernández Álvarez 1957. Véase la concesión del hábito de Santiago a Fulvio Testi en AHN, Órdenes Militares, Expedientillos, n. 1924 y a su hijo Giulio en AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 8052.
21 Con este fin, en 1638 el duque Francesco I d’Este se trasladó a Madrid. Sobre las vicisitudes de su viaje véase Simal López 2012.
22 AHN, Órdenes Militares, Expedientillos, n. 13392.
23 Sus abuelos eran, por un lado, Giovanni Paolo Giustiniani y María Bassadone, y por otro el senador Prospero Doria y Barbara Giustiniani. Véase AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 4244. En 1616 se hizo merced de un hábito de Santiago a su hermano mayor Giovanni Giacomo Giustiniani. Véase al respecto AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 4245.
24 AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 7747.
25 AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 8229.
26 El expediente de Orazio Strozzi se localiza en AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Alcántara, exp. 497Bis.
27 AGP, Personal, caja 396, exp. 51.
28 AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Alcántara, exp. 586. El joven era nieto de Gerardo Garsia y Laura Valdibella, y por línea materna de Giovanni Battista Rosselli y Anna Percolla. Entre sus familiares se encontraban un Girolamo Valdibella, que en 1621 prestó juramento como jurado de Palermo; Leone Rosselli, capitán de justicia en dicha ciudad (1629) o Vincenzo Percolla, presidente del Sacro Consejo del Reino de Sicilia (1569).
29 Los costilleres estaban obligados a servir con dos caballos en tiempos de guerra, ocupándose también de acompañar al rey en el desarrollo de sus funciones públicas. Sin embargo, su acceso al monarca era más restringido que el de otros gentilhombres, pues solo podían entrar hasta la estancia palaciega conocida como saleta. Véase Mayoral López 2007, p. 254-255.
30 Antonio era hijo de Giacomo Malvezzi, natural de Bolonia y caballero de Santiago, y de Vittoria di Collalto, originaria de Venecia. Véase AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 4790.
31 AGP, Personal, caja 2621, exp. 9. Orazio era hijo de Lorenzo Strozzi y Dianora Bandini.
32 Véase la entrada “Orazio Strozzi” en Fichoz.
33 AGS, Secretarías Provinciales, Libro 974, fol. 226. El título se le concedió el 21 de agosto de 1627.
34 Cremonini 2008, p. 102 y 148. Posteriormente, durante la embajada genovesa de Siruela, Sfondrati emprendió negociaciones con Mauricio y Tomás de Saboya a fin de mantenerlos en el servicio a Felipe IV. Véase AGS, Estado, leg. 3596, docs. 99-104.
35 Cremonini 2008, p. 72.
36 Francesco era hijo del lombardo Giovanni Antonio Albrizzi, marqués de Salice, y de María de Berciza. En 1630 se le concedió el hábito de Alcántara. Véase AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Alcántara, exp. 40.
37 AGP, Personal, caja 33, exp. 9. Además de los documentos indicados, en el expediente se conserva una relación de los servicios del príncipe de Avetrana y otros deudos.
38 AGP, Personal, caja 1029, exp. 3, copia del título de caballerizo de la caballeriza y raza de Córdoba dado a Juan Jerónimo Tinti, Madrid, 31 de marzo de 1600. Sobre su labor al frente de la caballeriza cordobesa véase Aranda Doncel – Martínez Millán 2016, p. 49-56.
39 Su marcha a Nápoles, a petición propia, fue bien vista en Madrid como medio de aliviar la carga de la caballeriza. Véase AGP, caja 687, exp. 18.
40 AGP, Personal, caja 2704, exp. 18.
41 Sobre este personaje remitimos a la monografía de Sanz Ayán 2015.
42 Martínez Hernández 2016, p. 63-64.
43 AGP, Personal, caja 828, exp. 18.
44 Güell Junkert s.d.a.
45 AGP, Personal, caja 452, exp. 38.
46 Fallico – Tamalio 2001. Véase también la entrada “Vicente Gonzaga Doria” en Fichoz.
47 Martínez Hernández 2016, p. 67.
48 AGP, Personal, caja 1335, exp. 18. Véase Ben Yessef Garfia 2022, así como la contribución de la misma autora en el presente volumen.
49 AGP, Personal, caja 452, exp. 37.
50 Franganillo Álvarez 2020b, p. 70-71.
51 AGP, Personal, caja 109, exp. 19.
52 Martínez Hernández 2016, p. 66-67.
53 Vease “Diego Tagliavia Aragona Pignatelli” en Fichoz.
54 Guillén Berrendero 2015, p. 361.
55 AGP, Personal, caja 429, exp. 21.
56 Véase la entrada “Aleramo del Carretto” en Fichoz.
57 AGP, Personal, caja 659, exp. 24; y AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 5045.
58 Una detallada relación de su papel en la guerra civil saboyana en Castronovo 1969. En 1619, Carlos Manuel de Saboya le había conferido el condado de Castagnole delle Lanze por sus servicios en la guerra del Monferrato y, en particular, por la pérdida del feudo monferrino de Cunico, confiscado por el duque de Mantua.
59 AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 1120; y AGP, Personal, caja 16658, exp. 8.
60 AGP, Personal, caja 321, exp. 19. Véase una biografía del personaje en Cámara Muñoz 2013.
61 AGP, Personal, caja 679, exp. 14.
62 Ezquerra Revilla – Jiménez Pablo 2008, p. 209 y 440.
63 López Cordón 2003, p. 126-128.
64 Otro de los cargos más relevantes era el de aya, encargada de la atención de los hijos de los monarcas.
65 Hasta el siglo XVIII no se permitió que pudiesen desempeñar este oficio estando casadas. López Cordón 2009, p. 1357-1378.
66 Era común que las mujeres mostrasen resistencia ante medidas restrictivas, como sucedió en el entorno de la reina Ana de Austria: García Prieto 2018, en particular el capítulo 8 “Tensiones y conflictos en palacio”, p. 185-195.
67 También había espacio para mujeres que no pertenecían a la nobleza titulada dedicadas a labores domésticas: mozas de retrete, lavanderas, labranderas, azafatas, enfermeras y mozas de la cámara. Hemos trabajado sobre este último colectivo en: Franganillo Álvarez 2020b, p. 386-391.
68 Hemos profundizado en este aspecto en Franganillo Álvarez 2020b, capítulo IV, p. 131-154.
69 AGP, Personal, caja 612, exp. 55.
70 Hasta que la italiana falleció el 5 de enero de 1645. AGP, Administrativa, leg. 631 y 632.
71 AGP, Personal, caja 534, exp. 46, Madrid, 2 de julio de 1621. Además de recibir dicho asiento, Diego sería gobernador de Aranjuez (1631), y gentilhombre de cámara de Juan José de Austria. Hortal Muñoz 2015, p. 1200, aunque se indica que su madre es María Lambé.
72 Bueso Peral 2022, p. 99.
73 Deelen Porta 2023, p. 45, 50.
74 Franganillo Álvarez 2020b, p. 69 y 86-87.
75 Véase el papel desempeñado por el duque de Tursi en Lo Basso 2011.
76 AGS, Estado, leg. 3339, doc. 178, carta del duque de Tursi a Felipe IV, Pegi, 7 de julio de 1633.
77 AGP, Personal, caja 16584, exp. 3.
78 Nos remitimos al brillante trabajo de Soria Mesa 2012, en el que pone el valor el mercado matrimonial cortesano para las estrategias nobiliarias.
79 Este aspecto ya fue observado por Pizarro Llorente, 2010, p. 503. La autora incluye también a los pajes, sin embargo la documentación de palacio especifica que estos entraron al servicio del príncipe Felipe por lo que no se deben contabilizar conjuntamente. Sucede lo mismo en el listado correspondiente a los servidores de Margarita de Austria: únicamente aparecen pajes, pero no meninos, cuando sí los hubo. Labrador Arroyo 2008, p. 930-944. La confusión puede deberse a que pajes y meninos aparecen mezclados en la carpeta titulada “meninos de la reina” en AGP, Administrativa, leg. 646.
80 La palabra deriva del portugués “meunino”, en referencia a su edad. Covarrubias 1611, fol. 546r. BNE, R/6388.
81 Percibían 9.000 maravedíes anuales, menos de un quinto del salario de las damas (51.615 maravedíes). Franganillo Álvarez 2020b, p. 170.
82 AGP, Administrativa, leg. 646, Palacio, a 21 de agosto de 1671.
83 Labrador Arroyo 2008, p. 955.
84 Pizarro Llorente 2009, p. 370.
85 AGP, Administrativa, 646, s.f., Madrid, 4 de enero de 1651.
86 Ibid., Bureo de la reina, Madrid, 24 de septiembre de 1649.
87 De dieciséis meninos asentados, la mitad no estaban en ese momento por diversos motivos. AGP, Administrativa, leg. 646, Madrid, 4 de enero de 1651.
88 Felipe IV ordenaba que el Almirante de Aragón y el marqués de la Fuente del Sol ciñesen espada a sus respectivos hijos si estos querían entrar en palacio. AGP, Administrativa, leg. 646, Madrid, 30 de julio de 1653.
89 Hemos incorporado a los diez meninos asentados en la Casa de la infanta María Teresa entre 1647 y 1649 y que pasaron al servicio de Mariana de Austria cuando esta llegó en 1649.
90 En 1606 fue nombrado miembro de los Consejos de Guerra y Estado, y en 1611 fue recompensado con la Grandeza de España. Sobre Ambrogio Spinola véase Esteban Estríngana 2002 y el reciente volumen editado por Lo Basso – García García – Mostaccio 2022.
91 Herrero Sánchez 2009; Herrero Sánchez – Álvarez-Ossorio Alvariño 2011.
92 No se le contaron los gajes hasta el 22 de enero de 1607, cuando besaron la mano a la reina. AGP, Administrativa, leg. 646.
93 Quiles García 2011, p. 732; Herrero Sánchez 2009, p. 113.
94 A su regreso a Madrid fue designado comendador mayor de Castilla, miembro del Consejo de Estado y de la Junta de Armada, retomando su oficio militar durante la guerra con Francia. Tras permanecer unos años retirado en la villa de Rosano (Piamonte), regresó en 1655 a la corte para presidir el Consejo de Flandes. Su último servicio sería su participación en la negociación de las Paz de los Pirineos, pues falleció el 18 de agosto de 1659. Véase Brunelli 2018.
95 En la reconstrucción de la Casa de Isabel de Borbón que proponen Novo Zaballos y Pizarro Llorente 2015, p. 3054-3055, contabilizan a 91 meninos, si bien incluyen a los pajes. Entre los siete meninos italianos detectados (Pizarro Llorente 2010, p. 521-535), figura Juan Castelví, a quien nosotros no incluimos por ser sardo. En un trabajo anterior la autora cuenta a Giovanni Spinola como menino de la princesa en 1615 (Pizarro Llorente 2009, p. 377). Sin embargo, en la documentación consta que ingresa como paje del príncipe Felipe. AGP, Administrativa, leg. 646.
96 Solo disponemos de la fecha de ingreso (30 de septiembre de 1623), pues su expediente está vacío: AGP, Personal, caja 670, exp. 30.
97 Ingresó el 4 de enero de 1625. AGP, Administrativa, leg. 646. Henar Pizarro lo identifica con Gilberto, segundogénito del conde de Arona Carlo Borromeo a quien en 1627 se le concedió el hábito de Alcántara. Pizarro Llorente 2010, p. 527-528.
98 AGP, Personal, caja 1227, exp. 25. En el expediente figura como “Marqués de Padula”. Aunque existe este marquesado, cuyo primer titular fue Pedro de Cardona y Villena, originario de una familia catalana asentada en Sicilia, creemos que se trata de un error de grafía y que se refería a Ferrante, marqués de Padulo.
99 AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 1214, s.f. Véase Fabbricatore s.d.
100 Fue asentado en 1624. Ibid. Su expediente personal está vacío (AGP, caja 16926, exp. 16).
101 Michele no será el único miembro de la familia en convertirse en servidor áulico: su hermano Ottavio fue sumiller de cortina y oratorio del rey. Hortal Muñoz 2015, p. 946.
102 AGP, Personal, caja 1076, exp. 15. En la carpeta que contiene su expediente figura un único nombre: “Giuseppe, conde de Veintemilla”, lo que ha llevado a considerarlos una única persona. Novo Zaballos y Pizarro Llorente 2015, p. 2925.
103 Tabla genealógica de la Casa de Ventimiglia, BRAH, Colección Salazar y Castro, Mss. 25, fol. 20.
104 AGP, Personal, caja 733, exp. 25. Felipe IV al marqués de Santa Cruz, Madrid, 16 de febrero de 1642.
105 Pizarro Llorente 2010, p. 523.
106 La dedicatoria está fechada en 20 de enero de 1623, meses antes de la designación de su hijo. BNE, 2/21013(1). Esta no sería la única vez que dedicaba una de sus obras a un político destacado de la Corona, pues ya había hecho lo propio con el duque de Alba. Martínez Hernández 2019, p. 308 y 312.
107 El asiento consta el 30 de julio, si bien Felipe IV había concedido la merced en el mes de marzo. AGP, Administrativa, leg. 646; y Personal, caja 16729, exp. 45.
108 Nos remitimos a su biografía en Sánchez Martín 2009.
109 Estébanez Calderón 1885, fol. 109.
110 AGP, Administrativa, leg. 646.
111 Durante los años que duró su regencia (1665-1675) se incorporaron seis italianos más: Marco Antonio Colonna, hijo de Lorenzo Onofrio Colonna condestable de Nápoles y de Maria Mancini; Diego Pignatelli primogénito del duque de Belrisguardo; Antonio Filangieri y Lanza príncipe de Mirto; Lucio Denti y Requesens; Andrea Grimaldi Pichinotti y Antonio Giudice Papacoda. AGP, Administrativa, leg. 646.
112 Sus abuelos paternos eran el príncipe Giovanni Andrea, nieto del famoso Andrea Doria, y Giovanna Colonna, hija del condestable de Nápoles; y los maternos Federico Landi, príncipe de Valdetaro y Placida Spinola, ambos naturales de Lodi (Milán). AHN, Órdenes Militares, Reprobados Calatrava, exp. 19.
113 Fueron asentados en 1650. Ibid.; AGP, Personal, caja 16859, exp. 7.
114 AGP, Administrativa, leg. 646, El Bureo de la reina, Madrid, 7 de enero de 1650.
115 AHN, Órdenes Militares, Reprobados Alcántara, exp. 19.
116 Ibid.; AGP, Personal, caja 16875, exp. 24.
117 Bartolomeo Spinola fue factor general de Felipe IV desde 1627 hasta su muerte en 1644. Sobre su biografía, nos remitimos a la reciente publicación de Álvarez Nogal 2022. Además de ejercer como embajador extraordinario de la República de Génova y ser caballero de Santiago y miembro de los Consejos de Hacienda y de Guerra, Bartolomeo estuvo muy involucrado en el sostenimiento económico de la reina Isabel de Borbón. Sanz Ayán – Franganillo Álvarez 2017, p. 45-50.
118 Paolo era, además de sobrino y heredero de Bartolomeo Spinola, cuñado de Giacomo al haber contraído matrimonio con una hermana. Álvarez Nogal s.d.d.
119 Álvarez Nogal 1999, p. 518.
120 Fue asentado en 1663. AGP, Personal, caja 1096, exp. 2.
121 Álvarez Nogal 2005, p. 77-78.
122 A su muerte en 1642 le sucedió en los negocios su hijo Giovanni Stefano, I conde de Yebes, si bien su actividad financiera fue reduciéndose en las décadas siguientes. Sanz Ayán 1989, p. 333.
123 Sanz Ayán 2013, p. 322-323. Álvarez Nogal s.d.c.
124 AHN, Órdenes Militares, Caballeros Alcántara, exp. 140. El proceso de concesión finalizó en 1668.
125 AGP, Personal, caja 2677, exp. 1.
126 Ercole fue asentado el 18 de mayo de 1647, dos años después de la muerte de su padre. AGP, Personal, caja 885, exp. 41.
127 Véase el apartado correspondiente a los pajes del príncipe Felipe.
128 AGP, Administrativa, leg. 646, consulta del duque de Nájera, Madrid, 6 de enero de 1652.
129 AHN, Órdenes Militares, Expedientillos, exp. 2902.
130 AGP, Personal, caja 2614, exp. 28.
131 AGP, Administrativa, leg. 646, Bureo de la reina, Madrid, 28 de octubre de 1647.
132 Ibid.
133 Expediente de concesión reprobado debido a la muerte del pretendiente durante el proceso. Véase AHN, Órdenes Militares, Reprobados Calatrava, Exp. 19.
134 Anteriormente había ejercido como menina, dama y dueña de honor de la emperatriz María.
Auteurs
Universidad Complutense de Madrid, afranganillo@ghis.ucm.es
Università degli Studi di Teramo, fjalvarezgarcia@unite.it
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002