Ser noble y genovés en Nápoles
Formas de servicio y de identidad en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)
p. 179-208
Résumés
El trabajo propuesto pretende analizar desde la escala napolitana el acceso a la nobleza, así como las fórmulas de identidad desarrolladas por parte de dos ramos de una misma familia genovesa: los Serra. A pesar de tratarse de dos ramos colaterales (primos entre sí), las características del ennoblecimiento de los Serra de Carovigno y de los Serra de Cassano fueron bien distintas, como lo fueron también los servicios que prestaron a la Monarquía Hispánica. Los proporcionados por los futuros Príncipes de Carovigno fueron eminentemente financieros y a petición del virrey de Nápoles, mientras que los desempeñados por los futuros duques de Cassano fueron desarrollados principalmente en el ámbito militar, concretamente en las campañas lombardas de las décadas de 1630 y 1640. A partir de las premisas explicadas, se pretende mostrar cómo los servicios prestados a la Corona y la relación que mantenían los genoveses con el Mezzogiorno antes de que se produjera su ennoblecimiento pudieron determinar no sólo los modos de acceder a la nobleza, sino también las diferentes identidades que desplegaron y los distintos modos de integrarse en el territorio. Para contextualizar adecuadamente los casos analizados, se comparará el recorrido de los Serra con el de otros genoveses presentes en el reino de Nápoles durante el período analizado.
The study aims to analyse from a Neapolitan perspective the access to the nobility, as well as the identity formulas developed by two branches of the same Genoese family: the Serra family. Despite being two collateral branches, the characteristics of the ennoblement of the Serra de Carovigno and the Serra de Cassano were quite different, as were the services they offered to the Spanish Monarchy. Those provided by the future Princes of Carovigno were essentially financial, at the request of the Viceroy of Naples, while those performed by the future Dukes of Cassano were mainly in the military field, specifically in the Lombard campaigns of the 1630s and 1640s. The aim of this analysis is to demonstrate how the services rendered to the Crown and the relationship that the Genoese had with the Mezzogiorno before their ennoblement could have influenced not only the routes to nobility, but also the identities they displayed and the ways of integrating into the territory. In order to provide a comprehensive understanding of the cases under analysis, the Serra’s path will be compared with that of other Genoese who lived in the Kingdom of Naples during the period under review.
Entrées d’index
Keywords : Genoa, Serra, kingdom of Naples, identity, nobility
Palabras claves : Génova, Serra, reino de Nápoles, identidad, nobleza
Note de l’auteur
Este artículo se ha desarrollado en el ámbito de los proyectos de investigación Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (Rexpublica, PGC2018-095224-B-I00) dirigido por el profesor Manuel Herrero Sánchez, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla y financiado por el MICINN; HISFIMED (PID2021-124500NA-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y Disasters, Communication and Politics in South-Western Europe. The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age (European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme – ERC grant agreement No. 759829).
Texte intégral
Los genoveses en Nápoles: algunas premisas metodológicas
1El asentamiento feudal de los genoveses en el reino de Nápoles ha sido objeto de numerosas investigaciones que han enfatizado cómo el Mezzogiorno se erigió en destino de gran parte de estos hombres de negocios que, si bien se caracterizaron por la prestación de servicios fundamentalmente financieros al monarca hispánico, en un cierto momento, atraídos por inversiones más seguras y por el prestigio que confería la posesión de un título feudal napolitano, decidieron apostar por su inserción en las filas de la aristocracia del reino, sustituyendo con ello paulatinamente su estatus de élite internacional por el de élite local.1 En este proceso, los genoveses habrían asumido progresivamente el habitus aristocrático napolitano, que comprendía una serie de actitudes respecto a los ritos funerarios, la exhibición del prestigio, la residencia, la inserción en los seggi de la capital, la asimilación de ciertos esquemas de transmisión del patrimonio o la adopción de una específica política matrimonial.2 Se trataba de prácticas que no impidieron que, en sus primeros momentos, continuaran manteniendo fuertes lazos con la República, donde poseían socios, correspondientes, parientes y fuertes intereses económicos.
2Esta perspectiva, si bien se adapta perfectamente a muchas de las familias ligures que se mostraron interesadas por el Mezzogiorno – y que se erigieron en verdaderas protagonistas de los procesos de refeudalización experimentados por el reino de Nápoles3 – no puede ser aplicada automáticamente, ni de manera generalizada, a todos los casos. Incluso aquellas familias que parecen responder al modelo, observadas desde parámetros menos rígidos, pueden desvelar situaciones intermedias que nos invitan a adoptar cierta cautela a la hora de establecer su adhesión al modelo. Es más, cabría preguntarse cuánto ha podido influir el punto de vista del historiador omnisciente, que ya conoce el destino de muchos de estos entramados mercantiles, en la generalización de este paradigma a gran parte de los genoveses feudatarios en el Mezzogiorno. De hecho, es posible que la afinidad que las élites genovesas parecieron mostrar hacia el feudo se deba, en gran parte, a que su análisis histórico se ha reducido a una determinada fase de sus estrategias y actividades, es decir, al momento en el que iniciaron sus negociaciones para acceder al feudo o al instante en el que, después de un período de alternancia entre estancias cortas y largas en el señorío napolitano, decidieron asentarse definitivamente en él. Asimismo, sería legítimo interrogarse por cuánto este modelo es la consecuencia del estudio de estas familias en un ámbito espacial concreto – Nápoles – prescindiendo de esta manera del análisis de los contactos que mantenían con otros lugares antes, durante y después de la obtención del feudo.
3Los casos que presentaremos parten de una premisa: la necesidad de complejizar el problema para evitar que el resultado final más apreciable – la compra y el establecimiento en el feudo – conduzca a la tentación de encorsetar la infinidad de casos existentes en un conjunto de parámetros predefinidos y, de este modo, de eclipsar discontinuidades o comportamientos heterogéneos que pudieron existir incluso en el seno de un mismo linaje.
4Para ofrecer una imagen más fidedigna de la evolución social de los genoveses al servicio de la Monarquía Hispánica es útil, sin duda, efectuar una primera reflexión sobre los aspectos característicos de esta comunidad italiana que han sido analizados por la historiografía, así como sobre las fronteras específicas (espaciales y temporales) en las que estos han sido estudiados. Por un lado, algunas investigaciones han privilegiado el análisis de la capacidad de estos hombres de negocios para movilizar todo tipo de recursos y para tejer redes económicas, informativas, sociales y culturales de amplio alcance,4 factores que han justificado que muchos de los trabajos realizados sobre los ligures se hayan centrado en sus migraciones y en los entramados – atlánticos o mediterráneos – en los que actuaban, o en los intercambios culturales-artísticos en los que participaban.5 Se trata de cuestiones que, normalmente, han sido abordadas para momentos anteriores a su asentamiento en el Mezzogiorno, considerando que se trataba de características destinadas a menguar hasta su completa desaparición, a medida que el asentamiento en el feudo se hacía más estable. Por otro lado, otros estudios han privilegiado el análisis de los genoveses en un contexto más restringido, es decir, en aquellos territorios en los que decidieron fundar nuevos linajes fuera de Génova, insertarse en las corporaciones de la ciudad de destino, establecer nuevas relaciones económicas, políticas y familiares con los autóctonos y adoptar comportamientos propios de la sociedad de acogida. Esta dimensión ha sido la dominante en los estudios sobre los genoveses ya integrados en territorios fuera de la República.6
5Por regla general, los trabajos que han profundizado sobre las temáticas mencionadas han adoptado, en el primer caso, una perspectiva de historia global/transnacional, y, en el segundo, una escala más microhistórica. Sin embargo, el asentamiento de los genoveses en un determinado territorio, al margen de si terminaban naturalizándose, adquiriendo un título nobiliario o asumiendo pautas de comportamiento propias de la ciudad de adopción, respondía siempre a operaciones, servicios al rey e intereses de amplio alcance en los que intervenían parientes, socios y correspondientes que podían estar ubicados en diversas sedes, como la propia República u otros enclaves comerciales o políticos. Es el caso de los Serra, duques de Cassano (Calabria Citra), que consiguieron reafirmar su posición en Nápoles mediante la entrada en uno de los seggi de la ciudad gracias a los servicios transnacionales militares y financieros que había ofrecido el padre – Giovan Francesco Serra – durante la Guerra de los Treinta Años. Se trataba de servicios que justificaron la intervención del rey para acallar las protestas de la aristocracia del sedile. Igualmente, si nos remontamos al momento en el que los Serra adquirieron el feudo de Cassano (1622) podemos observar cómo la compra del mismo fue el resultado de una maniobra coral en la que intervinieron numerosos parientes y socios situados en diversos territorios.7 La cuestión se repite en otros casos, como en los Imperiale de Oria y Francavilla, feudos en la actual Apulia. La obtención del feudo de Oria en 1572 se debió en parte a los contactos de los Imperiale con otros patricios genoveses, como Filippo Spinola y Nicolò Grimaldi. Aunque en su acceso al feudo posiblemente incidieron los servicios como asentistas de galeras que los Imperiale prestaron al soberano hispánico durante la batalla de Lepanto, no pueden obviarse razones de carácter socio-cultural y económico. Tal y como precisa Balestra, en la base del fenómeno se hallaba tanto el deseo de los genoveses de acceder a un título de nobleza, cuyo alcance se veía facilitado por el feudo, como la necesidad de la Monarquía Hispánica de reclutar a los hombres de negocios más potentes de la República para asegurarse, de esta manera, sus capitales y sus galeras.8
6Asimismo, las redes en las que los genoveses operaban y el modo en el que funcionaban son incomprensibles si no se consideran las capacidades, los intereses y la influencia de los sujetos que, temporal o sedentariamente, se encontraban en determinados territorios, así como el papel que jugaba cada uno de los enclaves en los negocios de la red o las relaciones que mantenían entre ellos.9 De nuevo los Serra pueden contribuir a comprender dicho concepto. Para esta familia, Nápoles fue siempre un nodo fundamental: la importancia del Mezzogiorno en el mercado del grano explica que en los últimos veinte años del siglo XVI los Serra se hicieran presentes en la capital del reino. Igualmente, los tratos recurrentes de los Serra de Génova y de los que operaban en Madrid con su agente ubicado en Nápoles – Ottavio Serra – se explican en parte por el papel crucial que este último jugaba en dicho enclave. Se trataba de funciones esenciales para el buen rumbo de los negocios transnacionales de la familia, como el pago de los capitanes de las galeras del asiento de Battista Serra (primo de Ottavio y de Giovan Francesco, situado entre Madrid y Génova), la gestión de las rentas que poseían en el reino sus parientes y amigos (en Génova) o el envío de letras de cambio desde Nápoles a Génova para satisfacer los préstamos que su primo Battista Serra suministraba, en la década de 1620, al embajador español. Con anterioridad, Battista Serra se había erigido como un referente financiero de la corte de Madrid: tras la suspensión de pagos de 1607, y hasta al menos 1617, Battista fue uno de los cuatro genoveses que conformaron la Diputación del Medio General fundada en 1608: un organismo de la Corona encargado de la reorganización de la Real Hacienda para permitir el pago de las deudas contraídas con los banqueros y la suscripción de nuevos asientos. La atribución de dicho cargo a los genoveses era el resultado de los préstamos que estos habían concedido al monarca antes de la suspensión. Sin estos servicios financieros en Madrid no se podría entender la expansión urbana de los Serra de Génova en las primeras décadas del siglo XVII, ni la concesión, en 1617, de las rentas del feudo de Almendralejo, en la actual Extremadura, a los hermanos Giovan Francesco y Giovan Battista Serra (hijo de Girolamo), primer paso para la obtención del feudo y del título de marqués de Almendralejo por parte de Giovan Francesco en dicho territorio.10
7En este orden de cosas, parece obvio que el estudio de la comunidad transnacional genovesa en la Edad Moderna requiere de la combinación de diversas metodologías y escalas para la comprensión de la misma en sus variadas facetas, ya sea el funcionamiento de los asientos de dinero que los hombres de negocios ligures firmaban con el monarca Católico o su asentamiento en el feudo.11 Respecto a esta última cuestión, solo la reflexión y la profundización sobre las distintas dimensiones (macro/micro) mediante perspectivas diversas puede contribuir a detectar divergencias en la carrera de los genoveses hacia el feudo y en el modo que tenían de ser nobles en el reino de Nápoles. Es decir, si bien es incuestionable la validez metodológica de las categorías y de los modelos establecidos, esta no debe eclipsar que la realidad histórica se caracterizó por recorridos no lineales y comportamientos muy diversos entre sí. Estos pueden ser visibilizados solo gracias a un análisis poliédrico que tenga presente que los fenómenos históricos no son nunca completamente locales ni completamente globales.12 Estas discontinuidades se atisban claramente en los recorridos dispares que siguieron Ottavio Serra (ca. 1570-1639), primer eslabón de los futuros príncipes de Carovigno, en Terra d’Otranto (actual Apulia), y su primo Giovan Francesco Serra (1603-1656), primer señor de Cassano, en Calabria Citra.13 La obtención del feudo y las distintas manifestaciones de nobleza de que hicieron gala, como veremos, difirieron enormemente en cada uno de los ramos, como consecuencia de los distintos servicios a la Monarquía que proporcionaron ellos mismos, o sus ascendientes, antes de acceder al señorío; de sus primeros contactos con el Mezzogiorno; y de los intereses particulares que manejaban. Para conseguir interpretar adecuadamente los casos propuestos se comparará, cuando sea posible, con otras experiencias genovesas desarrolladas en el reino de Nápoles durante los mismos años.
Un trampolín para el ascenso de la familia: el triángulo Nápoles-Génova-Madrid
8Ottavio y Giovan Francesco Serra eran primos de primer grado y pertenecientes a una familia de la nobleza vieja genovesa. Sin embargo, en 1528, año en el que las Reformationes Novae establecieron el nuevo orden político genovés y la implantación de una república oligárquica, no contaban con las seis casas abiertas estipuladas por la ley que les habrían permitido erigirse en uno de los 28 alberghi designados para poder acceder a las principales magistraturas de gobierno.14 Es por ello que los Serra tuvieron que ser agregados al albergo Lercaro, apellido que emplearon hasta 1576, momento en el que recuperaron el nombre de familia tras el fin de las guerras civiles que vieron enfrentadas a la nobleza nueva y vieja genovesas.15
9La presencia de un número reducido de miembros varones podría explicar la presencia tardía de los Serra en Nápoles: la necesidad de concentrar los pocos componentes masculinos de la familia en la República podría haber determinado la ausencia de los Serra del territorio napolitano en las décadas de 1530 y 1540, período en el que, sin embargo, otros ligures comenzaban a adquirir protagonismo. De hecho, habrá que esperar a la década de 1560 para que algunos miembros de la familia comenzaran a hacerse presentes en el reino. Se trataba de Giovanni Battista (ca. 1564-1630), padre de Ottavio, y de dos de sus hermanos, Antonio (ca. 1550-1582) y Girolamo (1547-1616), este último padre de Giovan Francesco.
10En el Mezzogiorno, los hermanos adquirieron protagonismo en el mercado del trigo, como asentistas de bizcocho para las galeras o en las misiones de representación diplomática para la República,16 pero, como ocurriera con otras familias ligures, su experiencia napolitana de estos años no fue definitiva. Las pistas documentales sobre Giovanni Battista desaparecen desde 1596, año en el que Ottavio ya figuraba como procurador de su padre en el reino para algunos negocios. En lo que respecta a Antonio, este se desplazó a Milán entre 1575 y 1576 para representar a la nobleza vieja ante el gobernador de Milán durante las guerras civiles genovesas. Lo mismo sucedió con otros ligures: algunos componentes de la familia De Mari, también perteneciente a la aristocracia vieja, regresaron a la madre patria entre las décadas de 1570 y de 1580.17 La influencia de los sucesos políticos de la República pudieron ser determinantes tanto en el retorno a la ciudad de origen como en la decisión de no trasladar la residencia al Mezzogiorno de manera definitiva después de haber accedido al feudo. Así por ejemplo, los Imperiale, que ya habían obtenido el feudo de Oria, en Apulia, y el título de marqueses sobre el mismo en 1572, prefirieron permanecer en Génova ante las complejas circunstancias que vivía la República en esos años.18 Tras la guerra, es posible que las nuevas condiciones institucionales establecidas en Génova con las Leges Novae de 1576, que determinaron la eliminación del sistema de alberghi y, por tanto, el fin de la violencia entre facciones nobiliarias asociada al ejercicio del gobierno, propiciaran el regreso a la ciudad natal de algunos de los ligures que se hallaban en Nápoles.
11No solo la coyuntura política atravesada por Génova influía en las decisiones de las familias ligures. También el contexto internacional tuvo su peso. Concretamente, la necesidad de capitales por parte de la Monarquía Hispánica para afrontar la guerra en los Países Bajos pudo influir en que Girolamo Serra no volviera a Nápoles y que, en la década de 1580, iniciara en la República su participación en los asientos de dinero con destino a Flandes, a instancia del embajador español.19 A estos factores debe sumarse la situación familiar puesto que, en 1582, Antonio falleció en Génova, dejando huérfana a su numerosa prole aún en la minoría de edad, entre los que se hallaba Battista Serra (1576-1643). Estas circunstancias seguramente obligaron a Girolamo, tutor de sus sobrinos, a permanecer en la República por un tiempo.
12Mientras otras familias genovesas presentes en Nápoles, como los De Mari, en el período de ausencia del reino de algunos de sus principales miembros continuaron a tutelar los ingentes intereses que exhibían en el Mezzogiorno y a expandirlos, mediante el despliegue de enlaces matrimoniales con autóctonos y con otros genoveses, y a través de la inversión en tierras, feudos y cargos napolitanos,20 otros, como los Serra, volvieron a asignar un valor estratégico a la sede napolitana sólo a partir de la década de 1590. Se trata de un período que habitualmente ha sido considerado crítico para el Mezzogiorno desde el punto de vista económico y político.21 Justo en esos años, el ya citado Battista Serra, hijo de Antonio y, por tanto, primo de Ottavio y de Giovan Francesco, inició su andadura en Madrid como asentista de dinero tras la suspensión de pagos de 1596. Es seguro que el desplazamiento de Battista a Madrid no se debió a la posición de Ottavio en el reino de Nápoles, puesto que el primero ya proporcionaba préstamos al monarca antes de 1596, seguramente gracias a la mediación de su tío Girolamo que, desde Génova, lo había precedido en el negocio como asentista de dinero destinado a Flandes. Pero su confirmación en los contratos financieros de Madrid pudo contribuir a reactivar los intereses de los Serra en Nápoles donde, a principios del siglo XVII, la familia comenzó a recibir rentas del Mezzogiorno – que siempre habían suscitado un enorme atractivo entre los genoveses – como compensaciones de la Corona por los créditos contraídos con los banqueros ligures de la Corte.22
13La inserción de un hombre de negocios en las finanzas de la Real Hacienda no venía de la nada. Antes de aceptar sus servicios, el monarca y sus consejos de gobierno debían contar con información sobre la experiencia del aspirante y sobre su capacidad crediticia. En este sentido, la familia Serra había demostrado con creces sus habilidades en otras sedes más allá de los límites de la Monarquía como Génova, donde, como se señaló, Girolamo había firmado asientos con destino a Flandes. Asimismo, la reputación de la familia era bien conocida en Nápoles, espacio en el que había conseguido acumular capitales ejerciendo diversas actividades comerciales y de servicio para la corte virreinal. Otras familias genovesas hallaron en el reino un campo de experimentación donde comenzar la construcción de sus fortunas, antes de convertirse en grandes hombres de negocios y feudatarios al servicio de la Monarquía. Así por ejemplo, los Imperiale, antes de la adquisición del feudo, efectuaron préstamos a la corte napolitana en las décadas de 1540 y 1550.23 En este orden de cosas, nuevas investigaciones podrían contribuir a relativizar la consideración del Mezzogiorno como “destino final” de los linajes genoveses para, en su lugar, comenzar a considerar este territorio como trampolín para la formación y la construcción de una base económica por parte de los hombres de negocios antes de lanzarse en ámbitos más exigentes desde el punto de vista financiero, como Madrid, o de asentarse definitivamente en el feudo.
14Fue precisamente en los años en los que Battista adquirió visibilidad en Madrid que algunos hombres de negocios situados en el Mezzogiorno, entre los que se hallaba Ottavio Serra – nacido en Nápoles durante la estancia de su padre en el reino – se hicieron un hueco en las finanzas, el comercio y los oficios del reino.24 Estos recién llegados comenzaron a ocupar el vacío que habían dejado aquellos banqueros privados que se habían visto obligados a cerrar sus negocios durante la crisis finisecular y que, en la década de 1580, habían sido sustituidos paulatinamente por un sistema de bancos públicos napolitanos creado a instancias de las autoridades virreinales.25 Ottavio se convirtió rápidamente no sólo en un elemento de referencia para aquellos miembros de la familia situados en Génova y con rentas en Nápoles, sino también en pieza fundamental de algunas de las operaciones de crédito acordadas con el virrey para el mantenimiento de los ejércitos hispánicos y gestionadas, en un segundo momento, por el embajador español en la República.26 Asimismo, se erigió en una figura clave para la financiación del asiento de galeras de su primo Battista, situado en la Corte, y como intermediario de la aristocracia napolitana con intereses en Madrid.27 Todo ello, a la vez que incrementaba progresivamente su protagonismo como hombre de negocios con multitud de intereses mercantiles y financieros en el reino y que colaboraba con banqueros genoveses de la talla de Cornelio Spinola, cónsul de la nación ligur en Nápoles entre 1621 y 1649, aunque con ciertas interrupciones.28 Al igual que este último, Ottavio firmó asientos de dinero con los virreyes – conde de Lemos (1610-1616) y duque de Osuna (1616-1620) – y ejerció como mediador entre la comunidad genovesa del reino y el virrey.29 La consolidación de su posición se produjo, por tanto, gracias a las funciones que consiguió desempeñar en el triángulo Nápoles-Génova-Madrid, en torno al cual comenzaron a articularse los negocios y las redes de la familia. Al margen del gran protagonismo asumido por los Serra en las finanzas de la Corte durante el reinado de Felipe III, es necesario resaltar que fue en Nápoles donde algunos de los miembros de la familia comenzaron a efectuar préstamos a la Corona, personificada ésta en la figura del virrey.30
15En lo que se refiere a Giovan Francesco Serra, futuro señor de Cassano, sus servicios a la Corona antes de acceder al feudo fueron bien diversos. Respecto a estos últimos, Giovan Francesco ejerció como maestro de campo de un tercio de infantería napolitana en 1638, durante el asedio de Vercelli y bajo el mando del marqués de Leganés durante la guerra de sucesión de Saboya. En 1642 fue nombrado general de artillería de Milán y en 1647 maestre de campo general del ducado lombardo. Su trayectoria, que comprendía no solo el servicio en el campo de batalla, sino también la anticipación de dinero para la financiación de las campañas, se concluyó como maestro de campo general de Cataluña y gobernador de armas de Milán en 165631.
16Estos diversos orígenes y servicios se erigieron en factores fundamentales en los diferentes perfiles de promoción social, en las identidades y en los fenómenos de movilidad que implementaron y experimentaron los ramos analizados en este trabajo.
Fig. 1. Genealogia de los Serra.

El acceso al feudo: una cuestión compleja
17A pesar de su largo periplo en el reino, la adquisición de feudos napolitanos por parte de los Serra fue tardía. Otros genoveses, como los Imperiale, ya figuraban como señores y marqueses de Oria desde 1572.32 Por su parte, los De Mari, en la década de 1560, ya contaban con numerosas inversiones en cuotas del patrimonio feudal de algunos de los barones napolitanos y, en la década de 1570, comenzaron a comprar algunas tierras que, en dichos años, serían administradas por procuradores.33 Sin embargo, Ottavio Serra se hará con Carovigno, en Terra d’Otranto, actual Apulia, solo en 1619, sin título y en circunstancias poco claras.34 Sobre esta tierra, el 27 de octubre de 1625, Ottavio obtuvo el título de Príncipe para su hijo Giovanni Battista (1619-1666). Veinte años más tarde, consiguió el privilegio de poder mudarlo sobre otra tierra en el término de cuatro años.35
18En lo que se refiere a Giovan Francesco, futuro señor de Cassano, primogénito de Girolamo y, recordemos, primo hermano de Ottavio, el recorrido fue bien distinto. A los herederos de Girolamo (Giovan Francesco y Giovanni Battista), la Corona asignó, en 1622, el rico feudo calabrés que había pertenecido al Estado feudal del príncipe de Sanseverino. Fue Giovan Francesco el que accedió a la propiedad del mismo en 1628, cuando cumplió veinticinco años, la mayoría de edad según las leyes de Génova. El título de primer duque sobre dicha tierra fue concedido a Giuseppe (1642-1715), primogénito de Giovan Francesco, el 23 de noviembre de 1667.36
19Tanto en Calabria como en Terra d’Otranto los Serra exhibían intereses antes de la obtención del feudo.37 De hecho, la apuesta por un señorío en un espacio en el que ya se poseían recursos estaba posiblemente dirigida a una mejor gestión de los negocios en los que ya participaban, como la recaudación de impuestos, la venta de productos autóctonos o el cobro de sus rentas. Esta lógica fue aplicada por los Ravaschieri, propietarios de feudos estratégicos en Calabria, donde ejercían como tesoreros – percettori – del príncipe de Bisignano y recaudadores de los impuestos sobre la seda y la sal de Calabria.38
20La relativa inmediatez con la que Ottavio consiguió hacerse con el feudo contrasta con las complicadas negociaciones que requirió la compra de Cassano, debido, seguramente, al valor económico que poseía el enclave, que incluía la valiosa gabela de la seda desde 1483.39 La adquisición del feudo calabrés fue el resultado de una maniobra coral puesta en marcha por los fideicomisarios de Girolamo Serra, fallecido en 1616, dejando huérfanos a una extensa prole que aún no había alcanzado la mayoría de edad y un nutrido patrimonio, fruto de los numerosos tratos mantenidos con la Corona.
21Entre los principales participantes en la operación emergen varios nombres. Entre ellos, Agostino Belmosto, genovés con amplios intereses en Calabria y que, a principios del siglo XVII, fue uno de los procuradores de Girolamo en el reino; destacó, igualmente, el ya citado Battista Serra, sobrino predilecto de Girolamo y uno de sus fideicomisarios que, desde Génova, negoció en la década de 1620 con el embajador español – Juan Vivas – las condiciones de la compra; asimismo, fue fundamental uno de los socios y hombres de confianza de Girolamo, Genesio Sanguineto, que, en 1612, fue el primero en ofrecer 360.000 ducados por Cassano y por los 72 fuochi de la tierra de Francavilla y sus herramientas agrícolas, y que, en julio de 1620, había ya ganado la puja por el feudo en subasta pública, después de haber ofrecido la cantidad de 400.000 ducados40. Por último, ejerció un papel singular Antonio Pallavicino, sobrino de Battista y también fideicomisario de Girolamo, que fue el que cerró definitivamente la venta el 30 de enero de 1622 por 520.000 ducados, a través de su procurador en Nápoles, el ya mencionado Agostino Belmosto.41
22Además de esta tupida red, en el éxito de la operación fueron también cruciales, de un lado, la intención favorable a la venta mostrada por la Sommaria de Nápoles que, con la transacción de Cassano, no solo conseguía sanear uno de los patrimonios feudales más entrampados de todo el reino, sino también obtener liquidez para poder afrontar las continuas demandas de dinero a las que se veía sometido el Mezzogiorno en este período; de otro, el embajador Vivas, que había sugerido al rey el 12 de noviembre de 1620, que la venta no siguiera adelante a menos que los fideicomisarios de Girolamo aceptaran la compra de juros devaluados. Se trataba de títulos de deuda que la Monarquía no conseguía colocar en el mercado. De esta manera, el negocio de Cassano se erigió en una solución para desprenderse de un feudo sobre el que pesaba una importante deuda – sólo el débito por la gabela de la seda alcanzaba los 500.000 ducados – y de títulos de deuda pública que, debido a su valor depreciado, cada vez eran menos atractivos para los hombres de negocios. El proceso arroja luz sobre la importancia que adquieren las relaciones multidireccionales entre los agentes y los distintos territorios y, en concreto, sobre el rol ejercido por el binomio Génova-Nápoles en el proceso de toma de las decisiones por parte de la Corona. Igualmente, el análisis de las maniobras realizadas por cada uno de los eslabones que intervinieron en la transacción pone de manifiesto su capacidad de negociación, en particular, la de Battista Serra y la de los ministros de la Corona, como es el caso del embajador Vivas, y de las autoridades locales, representadas por la Sommaria napolitana. El estudio de la venta de un feudo desde esta perspectiva evidencia cómo, si bien la distribución de mercedes constituía una potestad exclusiva del rey, en las negociaciones dirigidas a la inserción de nueva linfa en los circuitos del patronazgo regio, fueron esenciales las actuaciones que numerosos sujetos conectados entre sí desarrollaban en las distintas escalas.42
23La operación fue colectiva y policéntrica precisamente porque se hallaban en juego objetivos que iban más allá de los intereses de los herederos de Girolamo. En este sentido, las acciones grupales para la obtención de feudos no fueron exclusivas de los Serra. Es más, otros genoveses hicieron uso de esta estrategia, como demuestra el caso de los Imperiale. Su acceso al marquesado de Oria constituyó una operación a gran escala protagonizada por Filippo Spinola, Nicolò Grimaldi y Davide Imperiale cuya relación, como ocurriera con los sujetos que participaron en el entramado para la obtención de Cassano, no se reducía a la comercial, puesto que, en adelante y al menos hasta mediados del siglo XVIII, las esposas de los primogénitos de los Imperiale procedieron de la descendencia femenina que resultó de la unión entre Filippo Spinola y Polissena Grimaldi.43
24Son muchas las pruebas que testimonian que la compra de Cassano fue mucho más que una transacción destinada únicamente a otorgar prestigio nobiliario a la descendencia de Girolamo. En primer lugar, tras el fallecimiento de este último, se hizo necesario apuntalar y aumentar los ingresos del inmenso patrimonio del difunto, clave para el mantenimiento de la empresa internacional Serra, que hacía uso de la fortuna de Girolamo y de sus jóvenes herederos huérfanos como garantía de las operaciones económicas de la compañía comercial Serra-Pallavicino. Esta última era un consorcio compuesto por Battista Serra y su hermano Paolo, ambos fideicomisarios de Girolamo, y por Nicolò Pallavicino, cuñado de los anteriores. La obtención de Cassano constituía, además, un modo de diversificar los ingresos en un contexto económico que se presentaba poco halagüeño. De hecho, las compras de Carovigno y Cassano se desarrollaron en la crítica década de 1620, en un momento en el que la administración virreinal del cardenal Zapata implementaba, entre 1621 y 1622, una serie de medidas que atentaban contra las rentas de los ligures. A ello se sumó que, en 1625, se impuso a los forasteros una tasa del 25 por ciento para compensar el daño sufrido por las medidas monetarias.44 El elenco de reformas desplegadas para rentabilizar la hacienda virreinal constituyó, sin duda, una de las razones por las que los genoveses apostaron con fuerza por el feudo. Todo ello propiciado por la Corona que, a través de la enajenación de su propio patrimonio, no solo obtenía recursos extra, sino que creaba vínculos de fidelidad con los sectores emergentes de la sociedad. Por último, la carrera por adquirir Cassano para los herederos de Girolamo constituyó una oportunidad para renovar la fidelidad y el servicio al monarca hispánico, sobre todo después de que se produjera la muerte de Girolamo en 1616 y la subida al trono de un nuevo soberano en Madrid, Felipe IV.
Heterogeneidades y discontinuidades: la creación de identidades nobles y genovesas en el reino de Nápoles
25El proceso de construcción de un estatus nobiliario comprendía no solo detentar un feudo en una zona lejana al centro político del reino, sino también la consolidación de las propias posiciones en la capital napolitana. En este caso, los tiempos fueron bien distintos para cada uno de los ramos estudiados: en el caso de Ottavio, que ya residía en el reino y que, a pesar de su clara ascendencia genovesa, fue reconocido como ciudadano napolitano en 1605,45 la adquisición del feudo se desarrolló en paralelo a otras acciones dirigidas a confirmar su prestigio en la capital. Uno de los primeros pasos realizados con este objetivo fue la compra de un palacio: el 17 de enero de 1619, Ottavio negociaba la adquisición de la casa del duque de San Donato, cuya fachada principal daba al monasterio de San Severino e Sossio, cerca, por tanto, de algunas de las principales sedes de poder de la ciudad, como Castel Capuano, y algunos de los sedili más importantes de la aristocracia napolitana, como el de Nido, Montagna o Capuana.46
26Por su parte, los Serra de Cassano, después de la compra del feudo en 1622, no manifestaron su voluntad de hacer del Mezzogiorno su lugar de residencia hasta finales de la década de 1670. Solo en 1679, hallamos a Giuseppe Serra, primogénito de Giovan Francesco, como propietario de un palacio en el barrio de Pizzofalcone.47 De hecho, la década de 1670 fue más bien complicada en lo que se refiere a la fidelidad que, teóricamente, Giuseppe Serra debía al soberano Católico como feudatario, debido a su claro apego a la República, que lo condujo a aceptar el cargo de maestro de campo de Génova para afrontar la agresión saboyana de 1672. Su comportamiento le valió la acusación de traición por parte del duque de Osuna, gobernador de Milán, que llegó a ser debatida en varias consultas del consejo de Estado. En una de ellas, efectuada el 11 de septiembre de 1672, el consejo acordó que, en caso de que el duque de Saboya se lamentara del comportamiento de Serra, Osuna debía asegurar que el genovés no percibía pensiones de la Monarquía Hispánica, lo cual era completamente falso, y que, en cualquier caso, había actuado en contra del parecer del rey.48
27Además de la influencia que pudo tener el sentimiento de pertenencia a la República manifestado por Giuseppe Serra, en el interés tardío por hacerse con un inmueble en Nápoles por parte de los Serra de Cassano pudo influir también la naturaleza de los servicios que ofreció a la Corona su padre, Giovan Francesco. Este último, como ya se mencionó, desarrolló una fulgurante carrera militar en el territorio lombardo, donde desempeñó importantes cargos como el de capitán general de artillería en 1642 y el de maestro de campo general de Milán en 1647. Asimismo, Cassano no era el único feudo que poseía: Giovan Francesco heredó de su padre el marquesado de Strevi, en el Monferrato, enclave en el que su primogénito, Giuseppe, transcurrió numerosas estancias que se materializaron en una descendencia ilegítima, fruto de su relación con la nativa Maria Caldano.49 Este hecho motivó que el título de Cassano pasara al primogénito de su hermano Francesco (1644-1703): Giuseppe Maria (1693-1726).
28A diferencia del ramo de Carovigno, los de Cassano decidieron hacer de Nápoles su residencia habitual solo en 1681, momento en el que Giuseppe obtuvo el estatus de napolitano.50 No es coincidencia que, justo un año después, Ferdinando Carlo Gonzaga, duque de Mantua, concediera al primer duque de Cassano el permiso para poder vender Strevi, a pesar de que la familia terminaría desprendiéndose del feudo en 1719.51 El asentamiento tardío en Nápoles por parte del ramo de Cassano, casi sesenta años después de la compra del feudo, no fue exclusivo de dicho linaje. Tiempos similares emplearon los Imperiale que, a pesar de haber obtenido el marquesado de Oria en 1572, la mudanza de la familia al reino se produjo sólo en la década de 1640.52
29Las reticencias de los Serra de Cassano a “napolitanizarse” parecen desvanecerse cuando, en 1680, Giuseppe y Francesco – descendientes de Giovan Francesco – entraron en el seggio napolitano de Portanova gracias a la mediación del soberano hispánico. La intervención del monarca Católico permitió acallar las voces de protesta elevadas por la aristocracia del sedile contra el comportamiento dominante mostrado por Giuseppe en las reuniones del órgano y contra la entrada en el mismo de dos sujetos considerados advenedizos.53 En esos años, otras familias genovesas siguieron el mismo destino: en 1679, Carlo De Mari, después de las infructuosas negociaciones llevadas a cabo por su padre – Giambattista – para entrar en el prestigioso seggio de Capuana, en 1679 consiguió ser aceptado en el de Porto que, junto al de Portanova, era uno de los menos numerosos.54
30En lo que respecta a los descendientes de Ottavio Serra, no tenemos constancia de que ninguno de sus miembros entrara en uno de los seggi de la capital. Sus orígenes mercantiles, como demuestran los más de veinte años de actividad económica y financiera practicada en el Mezzogiorno por Ottavio Serra antes de la obtención del feudo, podrían haber dificultado su ingreso en uno de ellos. Sin embargo, el estudio de otros casos nos sugiere que la cuestión fue más compleja. Así lo indica el recorrido seguido por otros genoveses, como los Imperiale, declarados Grandes de España en 1705 y que, a pesar de ello, entraron en el seggio de Capuana solo en 1743.55 Es posible que, en la inserción tardía en el sedile napolitano, intervinieran numerosos factores, entre los que podría hallarse la intención de la familia a acceder a las magistraturas de la capital o su mayor o menor apego a la vida en el feudo, motivaciones que habrían podido justificar un alejamiento o un acercamiento al centro político del reino. Asimismo, la relevancia que asumió la carrera militar en este período como vehículo para acceder a los cargos políticos de Nápoles pudo ser determinante en la decisión del rey de mediar para la introducción de los hijos de Giovan Francesco en el seggio de Portanova, con el objetivo de premiar los servicios ofrecidos por el padre en el campo de batalla.56
31En la aceptación de los genoveses como miembros de la aristocracia napolitana jugaron también un rol primordial los vínculos matrimoniales que estos entablaron en el Mezzogiorno. El estudio de las alianzas entre miembros de las distintas familias puede arrojar luz sobre los intereses que los ligures continuaban demostrando en la República, o sobre las actividades económicas en las que se hallaban implicados. A pesar de las grandes diferencias que existieron entre ser genovés y noble que definió a los Serra de Carovigno y a los de Cassano, en lo que respecta a los enlaces matrimoniales, ambos linajes muestran algunos puntos en común.
32En primer lugar, es necesario señalar que en todos los ramos de la familia Serra, no solo en los analizados, predominaron las uniones con individuos masculinos y femeninos de la nobleza vieja de la República al menos hasta la segunda mitad del siglo XVII.57 Las causas que explican este comportamiento van más allá de las clásicas diferencias de facción que habían motivado los enfrentamientos civiles de 1575. Algunas de ellas ya fueron apuntadas por Grendi, que relacionó dichas prácticas con la aspiración de las familias a una homogamia respecto a la riqueza,58 motivada por el importante despliegue económico que exigían algunos negocios, como los asientos de dinero.
33En el caso del primer señor de Carovigno, Ottavio casó con una Cattaneo, mientras que el primer señor de Cassano, Giovan Francesco, lo hizo con una Doria Tursi. Las fuentes consultadas no revelan la presencia de hermanos casados para Ottavio Serra.59 Por el contrario, Giovan Francesco contó con numerosos hermanos y hermanas y todos ellos enlazaron con miembros de la nobleza vieja genovesa. Esta preferencia caracterizó también a otras estirpes ligures pertenecientes a la aristocracia de viejo cuño de Génova, como los Imperiale. En concreto, las uniones concretadas por los marqueses de Oria hasta mediados del siglo XVII comprendieron, mayoritariamente, miembros de la aristocracia vieja ligur tanto para los componentes femeninos como masculinos, entre los que predominaron los Spinola y los Grimaldi en el caso de los primogénitos varones.60 Eso sí, los pocos enlaces “exógenos” practicados por los Imperiale fueron protagonizados por las mujeres de la familia y estuvieron dirigidos a promover el nacimiento de nuevas alianzas y el acceso a espacios de poder hasta el momento inexplorados. Ejemplo de ello es el caso de las hijas de Michele II (1623-1664), cuarto marqués de Oria: dos de ellas casaron con individuos reconocibles del ámbito napolitano, uno perteneciente a los Caracciolo, en 1662, y otro a los Spinelli, en 1685.61
34Actitud de la que no se hicieron eco los Serra de Cassano descendientes de Giovan Francesco a partir de la segunda mitad del siglo XVII: es más, en esta rama, tanto los individuos masculinos como los femeninos enlazaron con elementos ajenos al ámbito genovés, como por ejemplo Giuseppe, primer duque de Cassano, que casó con Anna Trivulzio en 1670, o su hermana Teresa Artemisia, que casó con Cesare Visconti, ambos cónyuges pertenecientes a familias milanesas. En una generación sucesiva, Giuseppe Maria, segundo duque de Cassano, en 1722, y su hermana Marianna (1700-1760), contrajeron nupcias, respectivamente, con Maria Rosa y Antonio Caracciolo, ambos príncipes de Torella.62
35La práctica seguida por los Serra de Cassano mencionados no caracterizó a los Serra de Carovigno que mostraron una mayor cercanía con el modelo de los Imperiale. De hecho, el matrimonio con un sujeto externo al ámbito genovés y, por tanto, exógeno, fue planificado solo para Maria, una de las hijas de Ottavio. Es decir, el primogénito de Ottavio, Giovanni Battista, casó con una Cattaneo, como ya hiciera su padre, mientras que su hermana Maria (1615-1691) contrajo matrimonio, en primeras nupcias el 1 de junio de 1634, con un Messia de Prado y, en segundas el 8 de agosto de 1650, con un Coqui, ambas familias con una larga trayectoria en el reino de Nápoles. El enlace de Giovanni Battista no produjo herederos. De la unión de Maria con Coqui nacieron solo mujeres, una de las cuales – Dorodia – casó con Giovanni Battista Caravita, noble napolitano, probablemente perteneciente a una familia de antiguos orígenes españoles e hijo del consejero Tommaso Caravita, caballero de San Giacomo. Eso sí, su hermana, Antonia, desposó Antonio Doria, marqués de Santo Stefano, enlace con el que la familia demuestra su deseo de establecer vínculos con otros grandes feudatarios genoveses del reino.
36Estas diferencias entre los de Cassano y los de Carovigno podrían ser el resultado de la presencia duradera en el Mezzogiorno por parte de los Carovigno, decididos a integrarse en el territorio napolitano mediante la apertura hacia otras familias del lugar. Por su parte, los matrimonios de los Serra de Cassano, que, por entonces, no se habían establecido en Nápoles, eran representativos de los intereses que exhibían en el territorio lombardo, donde, como se dijo, Giovan Francesco había ejercido como militar durante gran parte de su vida. Se trataba de intereses que la unión con la familia Trivulzio consiguió consolidar, puesto que la dote de Anna comprendía diversos feudos del Milanesado.63 Pero la opción lombarda potenciada por los Serra de Cassano no debe eclipsar el progresivo interés por Nápoles que dicho ramo comenzó a mostrar en los últimos veinte años del siglo XVII. Si bien el matrimonio con miembros de la aristocracia napolitana no llegaría hasta las primeras décadas del siglo XVIII, en 1692, Francesco Serra, hermano del primer duque de Cassano, contrajo nupcias con una nobile vecchia genovesa, Laura Doria q. Carlo, que no solo pertenecía a una de las casas más prestigiosas de la República, la de los Doria Tursi, sino que, además, como viuda de Gian Battista De Mari, era marquesa de Assigliano, en Terra d’Otranto, por lo que el enlace contribuía a asegurar una cierta presencia de la familia en el Mezzogiorno.64
37El establecimiento de lazos con determinados miembros de la nación ligur de Nápoles por parte de las noblezas genovesas con títulos napolitanos no solo respondía a la existencia de una fuerte tradición familiar o a la necesidad de consolidar sus intereses en el Mezzogiorno, sino también a la existencia de actividades económicas en común. Es el caso del enlace de otra hija de Ottavio Serra, Angela, que casó con el genovés Andrea Guercio en algún momento antes de 1624. Se trataba de una tipología de vínculo insólito en toda la familia Serra, puesto que los Guercio no pertenecían ni siquiera al elenco de nobles inscritos en el Libro d’Oro de la República. En este sentido, el matrimonio se enmarcó en un contexto de negocios, que se pone de manifiesto en el hecho de que tanto Ottavio Serra como Andrea Guercio participaran en las gestiones derivadas del asiento de galeras de Andrea Sauli.65
38A pesar de que la política matrimonial constituye un óptimo instrumento para detectar la intención de las familias genovesas de integrarse en la dimensión napolitana y para comprender las coyunturas en las que vivieron y ascendieron,66 esta no basta para dilucidar otros aspectos que, sin duda, incidieron en el abandono de sus orígenes ligures para asimilar las pautas de comportamiento de las aristocracias del Mezzogiorno. Nos referimos al sentimiento de pertenencia que cada uno de los miembros de estas noblezas transnacionales manifestó hacia la madre patria y para cuyo análisis podría ser útil considerar las relaciones que mantuvieron con una institución concebida, al menos en teoría, para sostener a los genoveses desplazados y residentes en Nápoles a través del desarrollo de prácticas de solidaridad y de asistencia. Nos referimos a la iglesia de la nación genovesa de Nápoles, San Giorgio de’ Genovesi.
39Algunas de las visitas pastorales analizadas para dicho templo y las inscripciones que en él se hallaban, mencionadas en los trabajos de Aldimari, De Lellis y D’Engenio Caracciolo, testimonian la presencia de los Serra de Carovigno en la iglesia desde finales del siglo XVI.67 Para finales del siglo XVII, las hermanas Dorodia y Antonia Coqui, hijas de Maria Serra, princesa de Carovigno ante la falta de descendencia de su hermano Giovanni Battista, aparecen registradas en los stati d’anime de San Giorgio, mientras que los Cassano brillan por su ausencia.68 Estos últimos no contaban ni siquiera con un espacio de representación en la iglesia, a diferencia de los Carovigno que eran propietarios de la capilla dedicada a San Antonio de Padua. Precisamente, fruto de la devoción hacia este santo, fue el cuadro que los Serra de esta rama encargaron, entre 1620 y 1622, a Battistello Caracciolo para adornar una de las capillas de la iglesia.69
40Tal fue la vinculación de los Serra de Carovigno con San Giorgio que algunos de ellos decidieron establecer en dicho templo su sepultura.70 De hecho, sabemos que en la iglesia fue enterrado Ottavio Serra71 y el informe resultante de la visita de 1688 realizada por el cardenal Antonio Pignatelli confirma que ante la capilla Serra se efectuaba una misa al día por el alma del príncipe de Carovigno, Giovanni Battista Serra q. Ottavio, fallecido en 1666.72
41Por el contrario, los Serra de Cassano no parecieron interesados en designar San Giorgio como sede para su descanso eterno. Algunos de los primeros testamentos genoveses de Giovan Francesco Serra – concretamente el del 21 de enero del 1631, el del 22 de diciembre de 1635 y el del 20 de mayo de 1638 – estipularon como lugar de sepultura la capilla que la familia poseía en la iglesia de San Siro, en la República.73 Sin embargo, en sus últimas voluntades del 18 de diciembre de 1652, aunque confirmaba los deseos de enterramiento mencionados en los anteriores testamentos, añadía que sus restos debían reposar en San Siro sólo en el caso de que muriera en su ciudad natal y, de lo contrario, debían hacerlo en el lugar que decidiera su esposa.74 Es el codicilo de Gerona, redactado el 10 de octubre de 1653, en el aparece por primera vez y de manera clara su deseo de que su cuerpo se depositase en la iglesia de los capuchinos de Cassano.75 Por su parte, su hijo Giuseppe, en su testamento del 17 de octubre de 1715, determinó su sepultura en la iglesia napolitana de San Nicola da Tolentino, al menos hasta que su cadáver pudiera ser desplazado a la iglesia de San Siro de Génova.76 Se trata de un aspecto que demuestra la dificultad de establecer los límites identitarios de comunidades en diáspora como la genovesa pero que, a su vez, evidencia la permanencia de rasgos híbridos en la nobleza ligur con títulos napolitanos aún para el siglo XVIII. Es elocuente de ello el hecho de que si bien, por un lado, Giuseppe dejaba la puerta abierta a un traslado de sus restos a Génova, por otro, expresaba su deseo de ser enterrado temporalmente en una iglesia de la capital del reino, demostrando así seguir la tendencia de algunas de las aristocracias napolitanas que, en los siglos XVI y XVII, preferían establecer sus sepulturas en templos de la ciudad antes que en sus feudos.77
42El análisis de las inscripciones honoríficas presentes en San Giorgio realizado a partir de los trabajos de D’Engenio Caracciolo y De Lellis sugiere que la mayor parte de estas pertenecían a sujetos relacionados con el consulado, con el gobierno y/o manutención de la iglesia o con la nación genovesa más implicada en actividades financieras o comerciales. Era el caso de los Serra de Carovigno cuyos orígenes mercantiles eran más que conocidos entre sus coetáneos, así como sus lazos con la institución consular, concretamente con Cornelio Spinola. Este último contaba también con una capilla en San Giorgio, situada enfrente de la de los Serra de Carovigno y dedicada a San Bernardo, en la que fueron enterrados el propio Spinola y su esposa.78
43El estudio de los testamentos de algunos de los hombres de negocios ligures más importantes de Nápoles en los primeros veinte años del siglo XVII ha confirmado la preferencia que estos manifestaron por la iglesia de la nación para sus sepulturas. Además de Ottavio Serra, otros personajes destacados en el reino por sus actividades económicas y que decidieron ser enterrados en la iglesia fueron: Francesco Pallavicino (hermano del célebre Damiano Pallavicino);79 Lelio Pavese (financiero de Savona activo en las ferias de Nápoles, Génova y Piacenza);80 Sebastiano Bozzolo (hermano de uno de los primeros gobernadores de la iglesia y con el que operaba en compañía comercial);81 Andrea Sauli q. Bendinelli (asentista de galeras);82 Giacomo Zattera (mercader y financiero destacado en el ámbito del trigo que, junto a su hermano Cesare, se hallaba implicado en los tráficos comerciales con Sicilia);83 Nicolò Levanto (cónsul de la nación)84 y Giovanni Battista Spinola q. Oberto (otro de los primeros gobernadores del templo).85 Algunos de ellos eran o llegaron a ser feudatarios del reino, como fue el caso de Ottavio Serra, de Cesare Zattera (marqueses de Agropoli en 1657)86 o de Nicolò Levanto (propietario de los feudos de Galugnano y de Specchio Rosa).87 Todos eran miembros activos de una vigorosa comunidad genovesa con importantes tratos mercantiles y financieros en Nápoles.
44El hecho de que algunos de los testamentos de los hombres de negocios más relevantes del reino determinaran como lugar de sepultura la iglesia de la nación, fueran o no propietarios de feudos, podría indicar que San Giorgio compartía las características de la iglesia de la nación ligur de Palermo. De hecho, a principios del siglo XVII, el cónsul de la nación genovesa en Palermo señaló que los comerciantes genoveses debían tener prioridad sobre los nobles para ser enterrados en la iglesia, ya que eran los ingresos de sus actividades comerciales los que financiaban el templo.88 Por su parte, el cónsul genovés de Nápoles, Paolo Giustiniano, había informado a la República de que, para la financiación de la iglesia de San Giorgio, los mercaderes genoveses de la seda habrían proporcionado contribuciones voluntarias durante cinco años.89 La propuesta de fundación del templo fue acogida por el gobierno ligur con desconfianza pues, según este, la iglesia parecía estar más destinada a funcionar como una lonja de mercaderes que como un santuario.90
45A finales del siglo XVII, las pocas adscripciones a la iglesia por parte de la nobleza titulada parecen demostrar esta hipótesis, hecho que contribuye a confirmar la dimensión mercantil de San Giorgio. De hecho, la visita pastoral a la iglesia de principios de 1700 muestra como adscritos con títulos del reino solo entre diez y veinte individuos. El resto (402) aparecen mencionados con sus nombres y apellidos, sin ninguna mención a un hipotético estatus nobiliario. Entre ellos, hay muchos sujetos pertenecientes al ámbito comercial y marítimo,91 lo cual nos invita a cuestionar la teórica capacidad de la iglesia de representar la totalidad de los componentes de la nación ligur presente en Nápoles, así como a reflexionar sobre el grado de afinidad con la madre patria que exhibían los genoveses relacionados con el templo.
46Si bien el concepto corporativo de “nación genovesa” se revela útil para entender los privilegios y la tendencia a la cohesión de los miembros del grupo, su empleo no debe eclipsar el carácter poliédrico y multifacético que definió la experiencia ligur en el reino de Nápoles, tal y como demuestran los diversos caminos seguidos por los Serra de Cassano y los de Carovigno. Como hemos podido comprobar para los casos estudiados, el destino “napolitano” no fue igual para todos, no tuvo las mismas características, no fue inmediato, ni puede darse por descontado, ya que ni siquiera las propias familias genovesas que poseían feudos en el Mezzogiorno se mostraron siempre seguras de querer establecerse en Nápoles o de desear adoptar, de manera más o menos rápida, las pautas de comportamiento propias de la nobleza napolitana. Es más, el proceso de inserción de los ligures con títulos en el reino se halló siempre sujeto a numerosos factores micro y macro, fuertemente interdependientes entre sí, entre los que destacaron las características de la familia de origen, sus alianzas con otros linajes, las necesidades de la Monarquía Hispánica, las crecientes necesidades fiscales del reino, las actividades en las que se hallaban implicados los individuos, los servicios que prestaban al Católico y a sus ministros o la red en la que operaban. Es por ello por lo que el estudio de las identidades genovesas requiere siempre una evaluación cuidadosa de cada uno de ellos.
47En dicha evaluación, es inevitable una reflexión sobre la movilidad. Los factores mencionados no solo se hallaban en la base de la mayor o menor integración en un determinado territorio por parte de los genoveses, sino también de estrategias diversas que requerían desplazamientos precisos o, por el contrario, el mantenimiento de algunos de los miembros de la familia en la ciudad de origen. Como hemos visto, los ramos de los que descendieron los futuros señores feudales del Mezzogiorno (los Serra de Cassano y de Carovigno) compartieron una experiencia napolitana inicial: tanto Giovanni Battista como su hermano Girolamo Serra, padres de Ottavio y de Giovan Francesco, respectivamente, iniciaron sus primeros tratos comerciales en Nápoles. En algún momento, se decidió que Girolamo regresara a Génova, donde comenzó a participar en los asientos de dinero destinados a Flandes, mientras que Giovanni Battista permaneció en el reino, desde donde continuó actuando en nombre de su hermano ante el virrey para determinadas operaciones de crédito. La estancia de Giovanni Battista en el reino derivada de esta decisión determinó que Ottavio naciera en Nápoles. Los distintos servicios a la Corona en los que la familia se embarcó inauguraron las distintas trayectorias que, en adelante, seguirían los ramos de Ottavio y de Giovan Francesco. Se trataba de dos caminos que, como hemos visto, combinaban a la perfección la dimensión local con la transnacional, gracias a la colaboración entre parientes y amigos situados en las diversas sedes.
48La inserción de Giovan Francesco en los servicios militares desde muy joven se adaptaba a la nueva coyuntura inaugurada durante el reinado de Felipe IV. Fue además un modo de compensar a Girolamo, padre de Giovan Francesco, por los asientos de dinero que había proporcionado al monarca, así como de garantizar la continuidad de la familia en el servicio al rey tras su fallecimiento en 1616 y la subida al trono del nuevo soberano en 1621. Los servicios del primogénito de Girolamo en el campo de batalla se tradujeron en los feudos con los que tanto él como su descendencia fueron agraciados. De hecho, la guerra se reveló a partir de la década de 1630 como un potente motor de promoción social, tal y como demuestra la proliferación de títulos nobiliarios que se dio en estos años para compensar a los súbditos que en ella participaban.92 En 1641, Giovan Francesco accedió al marquesado de Almendralejo en Extremadura y, en 1667, con el objetivo de compensar a sus huérfanos, Giuseppe q. Giovan Francesco recibió el título de duque de Cassano. Por el contrario, el acceso de Ottavio al título fue el resultado de sus servicios financieros al virrey y de unos negocios muy enraizados en el reino en el que residía desde su nacimiento. Se trataba de negocios que no pocas veces se entrelazaban con los intereses transnacionales de otros ramos familiares con los que colaboraba (como Battista Serra). De esta cooperación nacían importantes oportunidades de ganancia concretadas con el monarca más allá del ámbito estrictamente napolitano, como los asientos de galeras, para cuyo adecuado funcionamiento era necesaria la correcta articulación entre los miembros de la red situados en las distintas sedes.
49Los diversos modos de acceder al feudo no solo se deben poner en relación con experiencias de movilidad y de servicio distintas, sino que, asimismo, justificaron las diferentes formas de identidad “napolitana”, ya mencionadas, que manifestaron los ramos analizados. Las campañas militares de Giovan Francesco en el ducado lombardo y la posesión de otros feudos como el marquesado de Strevi, en el que Giuseppe q. Giovan Francesco transcurrió largos períodos de su vida, podrían explicar el tardío asentamiento de los futuros duques de Cassano en Nápoles. Cuando por fin, en la década de 1680, comenzaron a dar los pasos necesarios para establecerse en el Mezzogiorno, eran, a todas luces, extranjeros en el reino, por lo que su estrategia se basó en hacerse con las formas de prestigio social necesarias para equipararse a las aristocracias napolitanas más reputadas. Por el contrario, Ottavio Serra, nacido en Nápoles, pero muy vinculado a los tratos comerciales y financieros con otros miembros de su comunidad, aunque bien pronto inició a tomar decisiones dirigidas a su progresiva integración en el tejido urbano de la ciudad y a su ennoblecimiento, exhibía un perfil más mercantil que determinó en sus descendientes prácticas de sociabilidad y matrimoniales bien distintas a las observadas para los Serra de Cassano.
50Así, los diferentes perfiles de ascenso social genovés en el reino de Nápoles que se han presentado ponen de manifiesto las limitaciones del concepto de identidad, que nos invitan tanto a definir adecuadamente los contextos cronológicos y espaciales, como a comprender el conjunto de prácticas precisas con las que se asocia.93 Prácticas y contextos que, como sabemos, se hallaban sometidos a continuos cambios. De esta manera, en el preciso momento en el que la identidad parece circunscribirse a unos parámetros coherentes y estables, el historiador debe estar siempre dispuesto a renunciar a ella con el fin de comprender la complejidad inherente a todo proceso histórico.
Notes de bas de page
1Musi 2005. Algunos estudios sobre genoveses en Nápoles que adquirieron títulos de nobleza en el reino: Colapietra 1968; Musi 1996; Storchi 1998, p. 547-587; Zannini 2001, p. 49-104; Covino 2004, p. 213-256; Lagomarsino 2009; Balestra 2017; Chiavari Cattaneo della Volta – Lercari 2017.
2Sobre estos aspectos, cf. Visceglia 1988 y 1998b.
3Muto 1992, p. 129-156.
4Doria 1986. Dichos aspectos están relacionados, como señaló Grendi, con la tendencia a la diáspora que se detecta principalmente en las familias pertenecientes a la nobleza vieja: Grendi 1987, p. 70.
5Sobre la capacidad de las redes mercantiles para conectar ámbitos culturales, económicos y políticos, cf. Herrero Sánchez – Kaps (ed.) 2017. Sobre el protagonismo mediterráneo y atlántico de los entramados genoveses en la Edad Moderna: Maréchaux 2023; García Montón 2023. Sobre las migraciones genovesas: Brilli 2016. Un trabajo reciente sobre la implicación de los genoveses en fenómenos de transferencia cultural en Magnani et al. 2018.
6Sin ánimo de ser exhaustivos, cf. Brilli 2013, p. 225-255; Girón Pascual 2018.
7Estas cuestiones serán ampliadas más adelante.
8Balestra 2017, p. 32-33.
9La importancia de las relaciones que establecían entre sí los distintos territorios de la Monarquía Hispánica para comprender la política y la toma de decisiones hacía de esta un Imperio a todas luces policéntrico: Herrero Sánchez 2020, p. 17-52. Sobre cómo el estudio de un entramado genovés puede contribuir para visualizar estas dinámicas: Ben Yessef Garfia 2017, p. 229-248.
10Ben Yessef Garfia 2022, p. 259-324.
11Revel 2006.
12Enormemente sugestivo y estimulante en este sentido es el artículo de De Vito y su propuesta de una perspectiva Micro-Spatial para sustituir la historia que concibe los fenómenos históricos en sus distintas escalas. Se trata de un enfoque que prescinde del concepto de escala, considerado por el autor como confuso, entre otras razones, porque los procesos históricos operan siempre en distintos niveles y son el resultado de múltiples prácticas sociales desarrolladas a lo largo del tiempo y de la conexión entre los distintos territorios. En De Vito 2019.
13Véanse las genealogías en la figura 1. Sobre la familia Serra y la construcción de su red transnacional al servicio de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Ben Yessef Garfia 2022.
14Sobre la importancia de los procesos institucionales que tuvieron lugar en este contexto: Pacini 1990.
15Doria 1977; Pacini 2005.
16Sobre los primeros pasos de los hermanos en el Mezzogiorno y sus actividades económicas y políticas como cónsules de la nación genovesa en Nápoles, véase Ben Yessef Garfia 2022, p. 147-153. Para la importancia de Nápoles en los canales de circulación del trigo, véase Papagna 1997.
17Musi 1996, p. 61 y 93.
18Davide, el beneficiario del feudo, permaneció en Génova hasta su muerte en 1575. En Balestra 2017, p. 35.
19Sobre los asientos realizados por Girolamo entre 1587 y 1591: ASC, Parte seconda, Scritture di Genova, vol. 36, doc. 27.
20Musi 1996, p. 76-77.
21Los factores políticos y económicos que definieron el nuevo contexto para el reino favorecieron, según algunos autores, la transformación del Mezzogiorno en un subsistema de la Monarquía Hispánica, con funciones principalmente fiscales y de aprovisionamiento de hombres y capitales. En Musi 2000. Un cuestionamiento de la tesis tradicional sobre la decadencia del Mediterráneo que habría comenzado a finales del siglo XVI y que se habría manifestado en toda su plenitud durante el siglo XVII en Muñoz Navarro 2017.
22Prueba de ello es la orden enviada por Ottavio Centurione (asentista de dinero en Madrid) a la compañía comercial de Francesco Squarciafico y Quilico Spinola (en Nápoles) para que recaudaran en Nápoles 30.000 ducados sobre las rentas del reino que le correspondían por sus créditos. La suma se obtendría gracias a las operaciones de crecimiento de algunas partidas que serían realizadas por Ottavio Serra. En ASNa, Sommaria, Consultationum, 22, fol. 25r-28v.
23Balestra 2017, p. 46.
24Sobre las actividades de Ottavio Serra en el reino de Nápoles: Ben Yessef Garfia 2018, p. 637-677.
25El objetivo era ejercer un mayor control sobre las finanzas de la ciudad, que se hacía difícil cuando las operaciones de crédito se encontraban en manos de unos pocos banqueros privados. Sobre la reforma: Demarco 1996, p. 12-22.
26Ben Yessef Garfia 2017, p. 240-241.
27La importancia de la plaza napolitana para la logística del asiento de galeras de Marco Centurione ha sido evidenciada por Maréchaux: Maréchaux 2023. Para el caso de los Serra: Ben Yessef Garfia 2022, p. 680-699.
28Musi 2005; Brancaccio 2001, p. 119-148.
29Ben Yessef Garfia 2022, p. 618-624.
30En concreto entre las décadas de 1560 y 1580 los hermanos Antonio, Giovanni Battista y Girolamo Serra comparecen firmando asientos de dineros (partiti) con los virreyes napolitanos. Ibid., p. 149-151.
31Ibid., p. 525 y 561. Sobre el cargo de capitán general de la artillería de Milán: AHN, Estado, libro 299, fol. 68v-71r, 19 de junio de 1642.
32Eso sí, el reconocimiento de la operación de venta del feudo por parte del rey llegó solo en 1579 y por parte del reino en 1580. Balestra 2017, p. 51.
33Musi 1996, p. 76-77.
34Sabemos de su adquisición por un instrumento notarial que confirma que el feudo fue comprado a Giulio De Sangro por 78.330 escudos. ASNa, Notai del ‘500, 488/26.
35Magdaleno 1980, p. 519.
36Ibid., p. 520. El ascenso regio a la investidura del título no se concedió hasta 1678: ASC, Parte Seconda, vol. 45, 16, 16 de junio de 1678.
37Sobre los intereses de los genoveses en Calabria y Puglia: Colapietra 1981; Colapietra 1982.
38Celico 2009, p. 293-294.
39Galasso 1992, p. 35. Sobre la riqueza del patrimonio de los Sanseverino: Galasso 1974.
40Podestà – Musella – Augurio 1999, p. 373-374 y ASC, Parte prima, Scritture di Cassano, vol. 21, pergamino en latín e italiano, sin número.
41Colapietra 1981, p. 42.
42Este tipo de operaciones se observan claramente en los procesos de cooptación de determinados individuos para servir al rey. Al respecto, Ben Yessef Garfia 2021, p. 51-64.
43Balestra 2017, p. 35.
44Brancaccio 2001, p. 119-130. Con anterioridad, se asistió a tres grandes devaluaciones monetarias en 1617, 1618 y 1620. Además de estas medidas, en 1619 el virrey duque de Osuna había impuesto la reducción de los intereses de algunas de las rentas vitalicias del diez al cinco por ciento. La crisis no se limitó al ámbito napolitano. De hecho, los años de 1619 y 1620 han sido considerados por Muto como el punto de partida de una crisis profunda que afectó a todos los Estados italianos, especialmente a los sectores agrícola e industrial: Muto 1995, p. 231-259: 247. El contexto económico descrito justificó que, en 1617, Battista Serra adquiriera las rentas del ya mencionado feudo de Almendralejo estableciendo, de este modo, las bases del ennoblecimiento castellano de su primo Giovan Francesco en 1641, año en el que obtuvo el título de marqués sobre dicha tierra.
45Sería interesante indagar sobre la percepción que Ottavio tenía de sí mismo. Una fuente que podría arrojar luz sobre dicha dimensión es su testamento que, por desgracia, no hemos localizado. Es interesante apuntar a cómo otros genoveses profundamente arraigados en Nápoles, como Carlo De Mari, príncipe de Acquaviva, no dudaban en declararse en sus últimas voluntades como «patrizio genovese e napoletano». Musi 1996, p. 119.
46ASNa, Notai del ‘500, 488/26.
47Serra di Cassano 2005, p. 88.
48AGS, Estado, legajo 3365, doc. 48. Otra consulta al respecto en AGS, Estado, legajo 3383, doc. 183, consulta del consejo de Estado, 19 de octubre de 1672.
49La descendencia ilegítima de Giuseppe Serra en el árbol genealógico B presente en Podestà – Musella – Augurio 1999.
50Ibid., p. 180.
51ASC, Parte seconda, Scritture di Strevi, vol. 39, n. 28.
52Balestra 2017, p. 71.
53El puesto en el seggio de Portanova había obtenido el asenso regio para Giuseppe, pero no para Francesco. Las maniobras del primogénito de Giovan Francesco para procurar la aceptación de su hermano (el soborno del secretario del seggio) surtieron efecto. Sin embargo, la actitud prepotente de Giuseppe en cada una de las asambleas comenzó a calentar los ánimos de los miembros de Portanova que escribieron al Católico para lamentarse de la actitud de Serra. En Galasso 1982, p. 488. El poco lustre con que contaba el seggio de Portanova explica que, más adelante, los Serra solicitaran su ingreso en el de Montagna. En Leone 2000, p. 42.
54Musi 1996, p. 123-124.
55Balestra 2017, p. 213-214.
56Muto 2009, p. 149.
57Ben Yessef Garfia 2013.
58Grendi 1997, p. 76-78.
59Según la genealogía presente en Podestà, Musella y Augurio, Ottavio (denominado Ottaviano por los autores), contaba solo con un hermano, Giulio Cesare, del que no se mencionan detalles biográficos. La presente investigación no ha hallado testimonios documentales sobre el mismo. En Podestà – Musella – Augurio 1999.
60Véanse los cuadros genealógicos del trabajo de Balestra 2017.
61Según Balestra, estas uniones fueron fruto de la necesidad de liquidez por parte de ambas aristocracias. Ibid., p. 120-121.
62En esos mismos años, los Imperiale seguían los mismos pasos de los Serra, como demuestra el hecho de que, en 1717, Andrea II Imperiale (1697-1734) casara con Anna Caracciolo de Torella. Balestra identifica dicha elección con la existencia de intereses políticos comunes: una clara toma de partido por la dinastía borbónica que tanto Imperiale como Antonio Caracciolo, hermano de Anna, apoyaron en el contexto de la guerra de Sucesión al trono español. No puede asegurarse lo mismo para los Serra de Cassano que disfrutaron del favor de los Habsburgo de Viena desde que el reino pasó bajo su dominio en 1707. Tras la muerte de Giuseppe Maria, Maria Rosa Caracciolo contrajo segundas nupcias con el príncipe de Cariati. Cuando en 1734 se produjo el descenso a Nápoles de Carlos de Borbón, escapó con su marido a Viena. La ausencia de los poseedores de Cassano determinó la confiscación momentánea del feudo. A finales de febrero de 1735, Laura Serra, la primogénita de Giuseppe Maria y de Maria Rosa Caracciolo y futura duquesa de Cassano, regresó a Nápoles, donde juró fidelidad a Carlos de Borbón. Con el matrimonio de Laura con un primo de Génova, Giuseppe Maria Serra, se garantizó la continuidad de la familia entre las filas de la nobleza napolitana. En Serra di Cassano 2005, p. 90-94.
63Covino 2013, p. 176.
64ASC, Scritture di Napoli, vol. 2, doc. 48. Los De Mari habían accedido al feudo con el título de marqueses en 1639. En Musi 1996, p. 108.
65Ben Yessef Garfia 2022, p. 696.
66Son interesantes a este respecto las consideraciones de Vila Vilar que evidencia cómo los distintos contextos vividos por Antonio Corzo y Tomás de Mañara, hombres de negocios genoveses residentes en Sevilla en los siglos XVI y XVII, parientes entre sí, pero pertenecientes a generaciones distintas, fueron determinantes para la puesta en práctica de patrones matrimoniales endogámicos (en el caso de Antonio Corzo, en la segunda mitad del siglo XVI) o exogámicos (como es el caso de Mañara, activo en la primera mitad del siglo XVII). En Vila Vilar 1991, p. 46 y 87.
67ASDNa, Visite pastorali, cardenal Alfonso Gesualdo, vol. 5, año 1599, fol. 482v y 483v; ASDNa, Inventario di Chiese, vol. 4, 55, inventario realizado por Antonio Maricone, sacristán, en 1633; Aldimari 1691b; De Lellis 1654b; D’Engenio Caracciolo 1623. Una de las inscripciones citadas por Aldimari suscita ciertas dudas sobre el ramo de los Serra que la patrocinó. Sobre estos aspectos y sobre el papel de San Giorgio como creador de identidades genovesas en Nápoles hemos podido profundizar en Ben Yessef Garfia 2022, p. 746-768.
68ASDNa, Visite Pastorali, cardinal Antonio Pignatelli, vol. 1, año 1688, fol. 256r-263v (para el stato d’anime de 1685); ASDNa, Visite Pastorali, cardenal Giacomo Cantelmo, vol. 3 (seconda parte), año 1692, fs. 455r-462r (para el stato d’anime de 1692) y fol. 462r-465v (para el stato d’anime de 1700).
69Romana Gaja 2020.
70ASDNa, Visite Pastorali, cardenal Giacomo Cantelmo, vol. 3 (seconda parte), año 1692, fol. 450v-454v: 452v.
71Podestà – Musella – Augurio 1999, p. 61.
72ASDNa, Visite Pastorali, cardenal Antonio Pignatelli, vol. 1, año 1688, fol. 247r-268r: 248v.
73Remondini, G. C., “serie testamenti”, letra “s”, en BCB, Manoscritti Rari, XV, 3, 4, n. 2893, fol. 1246-1247; ASGe, Notai Antichi, 6548.
74ASC, Parte seconda, Scritture di Napoli, vol. 5, doc. 13. Disposiciones similares encontramos en otros genoveses titulados: así, Carlo De Mari q. Gio. Battista (1624-1697), príncipe de Acquaviva, determinó que, en el caso de que muriera en Génova, debía ser enterrado en la iglesia y capilla de la familia situada en Santa Maria della Sanità. Eso sí, manifiesta una mayor afinidad por Nápoles, ya que estipuló que, en caso de morir en el reino, debía ser enterrado en la iglesia de los dominicos construida por el príncipe. En Musi 1996, p. 120.
75ASC, Parte seconda, Scritture di Napoli, vol. 5, doc. 16.
76Precisamente, en San Nicola da Tolentino fue enterrada Laura Serra (1723-1790), hija de Giuseppe Maria y heredera del título de Cassano ante la muerte de su padre sin herederos varones. En Podestà – Musella – Augurio 1999, p. 399.
77Visceglia 1988.
78ASDNa, Visite Pastorali, cardenal Giacomo Cantelmo, vol. 3 (seconda parte), año 1692, «Descrittione della Chiesa di S. Giorgio della natione Genovese in Napoli fatta l'anno 1700 secondo intruttione», fol. 466r-469v:466r.
79ASNa, Notai ‘500, 488/40, testamento y codicilo, 7/5/1603, fol. 89r. Sobre la actividad comercial de la compañía: Brancaccio 2001, p. 104-105.
80Ibid., testamento del 8/10/1608, fol. 108r (folios sucesivos no numerados).
81El gobernador era Pietro Antonio Bozzolo. El testamento de su hermano en ASNa, Notai ‘500, 488/50, fol. 159r, 25/6/1621.
82ASNa, Notai ‘500, 488/40, fol. 153 8/11/1620.
83Este llegó a solicitar en su testamento que sus herederos compraran una capilla en la iglesia de la nación que se encontrara lo más cerca posible al altar mayor. ASNa, Notai ‘500, 488/50, 20/12/1620, fol. 151r.
84ASNa, Notai ‘500, 488/40, fol. 197r, 13/6/1622. Sobre su consulado: Brancaccio 2001, p. 111.
85ASNa, Notai ‘600, 84/16, fol. 38r, 22/1/1623
86AGS, Secretarías Provinciales, Libro 216, 308, 24/7/1657.
87Brancaccio 2001, p. 116.
88Dauverd 2015, p. 212-213.
89Brancaccio 2001, p. 102.
90Dauverd 2015, p. 198.
91Una profundización sobre estos aspectos en Ben Yessef Garfia 2022, p. 758-759.
92Rodríguez Hernández 2011a, y 2012.
93Franco et al. 2016.
Auteur
Università di Napoli Federico II, yasminarocio.benyessefgarfia@unina.it
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002