Matrimonios lejos del lugar de origen
Las mujeres españolas y la élite de Nápoles (s. XVI-XVII)
p. 161-178
Résumés
Entre la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII se produjo un importante número de matrimonios entre “forasteros” españoles y naturales del reino de Nápoles. Aunque este proceso afectó a los grupos de diferentes estratos sociales, fue dentro del aparato de gobierno donde se produjo un mayor número de enlaces de este tipo. En el caso concreto de las élites regnícolas, un compromiso con una mujer española podía suponer ser reconocidas por parte de los ministros de la Corona. A partir de la documentación que se ha conservado principalmente en las parroquias de San Giovanni Maggiore, Sant’Anna di Palazzo y San Sebastiano (Castel dell’Ovo), se ofrece un análisis que tiene el objetivo de ampliar los conocimientos sobre este fenómeno. Por un lado, se atenderá a las trayectorias al servicio del gobierno virreinal de los contrayentes napolitanos, y por otro, se profundizará en el rol que desempeñaron otros agentes sociales en este tipo de enlaces.
Between the second half of the 16th century and the first decades of the 17th century, a significant number of marriages took place between Spanish “foreigners” and natives of the Kingdom of Naples. Although this process affected groups from different social classes, it was within the Kingdom’s government apparatus that greater migrations occurred. In the specific case of the regional elites, a marriage with a Spanish woman could play in their favor for recognition by the ministers of the Crown. Based mainly on the documentation that has been preserved in the parishes of Sant’Anna di Palazzo and San Sebastiano (Castel dell’Ovo), an analysis is offered that brings us closer to a better understanding of this phenomenon. On the one hand, the trajectories at the service of the local government of the Neapolitan spouses will be addressed, and on the other, the role played by other social agents in this type of link will be deepened.
Entrées d’index
Keywords : Naples, Italian-Spanish marriages, women, mobility, early modern period
Palabras claves : Nápoles, matrimonios italo-españoles, mujeres, movilidad, edad moderna
Note de l’auteur
Estos resultados forman parte de la tesis doctoral: Mujeres desplazadas. Una visión de la Monarquía de España en la ciudad de Nápoles, siglos XVI y XVII (Universitat de Barcelona, 2023).
Texte intégral
Los matrimonios italo-españoles: de las aspiraciones familiares al intercambio en el aparato de gobierno
1En el estudio de la conformación de las élites de la Edad Moderna el análisis de la política matrimonial representa un pilar básico para entender la conservación y crecimiento de los linajes, ya que el sistema de elección de contrayentes funcionó como una extensión de las redes familiares en su operación de ascenso social.1 Del mismo modo, el estudio de los matrimonios “mixtos” ha sido una de las herramientas clásicas que ha utilizado la historia social para aproximarse a las organizaciones poblacionales y a la movilidad transnacional, sobre todo a partir de aquellos desplazamientos que estuvieron ligados a los intereses y a las estrategias de las élites.2 Este enfoque cobra un especial sentido en Nápoles, uno de los principales centros militares de la Monarquía Hispánica en el Mediterráneo durante los siglos XVI y XVII, hecho que influyó de forma directa en la llegada de población procedente de las provincias del reino y de los demás territorios gobernados por la Corona. En este contexto los habitantes de origen español – en su mayoría procedentes de Castilla y Aragón –, se convirtieron en la comunidad foránea más numerosa.3 El asentamiento de aquellos que buscaron una permanencia más indefinida – muchos de ellos miembros del gobierno virreinal y del ejército – se vio facilitado por los intercambios "transnacionales" que se dieron dentro de las familias que llegaron con ellos. Esta práctica no se ciñó a un único grupo social y desde comerciantes hasta miembros de la élite política sabían que los enlaces eran un recurso para consolidar su parentela y aumentar su reconocimiento en la ciudad.4
2En el caso de los grupos de la élite del reino, cabe advertir, como ya indicó Giovanni Muto, que mientras los intercambios matrimoniales entre la nobleza napolitana y las familias de la demás aristocracia italiana fueron numerosos, fue evidente la escasez de este tipo de enlaces entre la nobleza regnícola y los grandes linajes españoles.5 Sin embargo, sí que se deben citar algunos ejemplos significativos de uniones entre miembros de las familias regnícolas y españolas cuando se estaba consolidando la conquista del reino, como sucedió con los matrimonios de los príncipes de Salerno o los de los Álvarez de Toledo. En 1516, en un periodo en el que los virreyes fueron prevalentemente catalanes, Isabel de Vilamarí y Cardona, hija de Isabel de Cardona (hermana del virrey Ramón Folch y Cardona) y Bernardo Vilamarí, conde de Capaccio, casó con Ferrante Sanseverino, príncipe de Salerno. De esta forma, se unían la dinastía angevina de los Sanseverino y la catalana de los Vilamarí.6 Esta praxis continuó en el caso de los Álvarez de Toledo y el virrey Pedro de Toledo (1532-1553), principal protagonista del diseño de la política matrimonial de su familia. Entre los objetivos de don Pedro, se encontraba el de procurar para sus hijos e hijas enlaces ventajosos que aseguraran los vínculos que estaban forjando tanto en el reino como en otras partes de Italia, donde una política privada y familiar se superpuso a la política oficial desarrollada en nombre de Carlos V.7
3El "heredero" García de Toledo casó en 1536 con Vittoria Colona, hija de Ascanio Colonna, importante sostén de la política hispano-imperial, y sobrina de la célebre poetisa.8 Hay que tener en cuenta que el linaje Colonna era uno de los más poderosos entre la élite italiana y uno de los más importantes para garantizar los intereses de la Corona.9 De esta forma en 1539, el compromiso entre Leonor, una de las hijas del virrey, y el nuevo duque de Florencia, Cosme I de Médicis, fue otro enlace determinante para el ascenso del prestigio y la influencia de todo el linaje.10 También Isabel, otra de las hijas de don Pedro, aseguraba la política interior del gobierno del virrey a través del matrimonio con Giovan Battista Spinelli, miembro de una de las familias más destacadas de Nápoles. Años más tarde el propio don Pedro – después del fallecimiento en 1539 de su esposa María Osorio Pimentel –, se casó con la napolitana Vicenza Spinelli quien era, a su vez, hermana del esposo de su hija Isabel.11
4La intensidad y permanencia de tales intereses italianos son difíciles de trasladar a periodos posteriores, por lo que es probable, que solo sean explicables tanto por la propia duración del virreinato de Pedro de Toledo como por la necesidad de consolidar los lazos familiares con las élites italianas. De hecho, si se atiende a las propias familias de los virreyes, llama la atención que de las dieciocho virreinas que llegaron a Nápoles, solamente dos proviniesen de familias de la aristocracia feudal napolitana. Por un lado, Francisco Ruiz de Castro Andrade y Portugal, VIII conde de Lemos consolidó una alianza con los Gattinara a través del matrimonio con Lucrezia de Legnano y Gattinara.12 Por el otro, Ramiro Núñez de Guzmán – II duque de Medina de las Torres – logró en 1636 esposar a Anna Carafa, princesa de Stigliano,13 única heredera de la inmensa riqueza y de los numerosos feudos de los príncipes de Stigliano, uno de los ramos en los que la noble y potente familia Carafa se articuló en el curso del siglo XVI.14
5Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la aspiración a la naturalización de los individuos desplazados. Muchos de los miembros de las familias españolas que habían desempeñado cargos en la defensa y en la administración del reino se integraron de forma plena en la sociedad local. En Nápoles, al igual que en otros territorios italianos como Milán15 o Roma,16 existieron otras formas de naturalización diferentes a las del matrimonio como fueron la del asentamiento prolongado en una misma localidad o la inversión en bienes inmuebles, ya fueran feudos o viviendas.17 Sin embargo, casar con una mujer napolitana era la vía más rápida que tuvieron los individuos para obtener el acceso a los privilegios destinados a los naturales del reino o a los ciudadanos de Nápoles.18 Esta última opción fue seguida por numerosos miembros de familias, como la de los Moles, los Tapia o los Leiva, quienes – tras establecerse en Nápoles a mediados del siglo XVI –, se integraron en la élite togada utilizando en su favor a sus ascendentes españoles. Algunas de las ramas de dichas familias acabaron por ennoblecerse, como fue el caso de los Castellet, marqueses de Montoro,19 o los Leiva, quienes entroncaron con linajes de diferentes territorios italianos. De hecho, como se puede observar entre los descendientes de los Leiva príncipes de Áscoli, los intercambios matrimoniales trascendieron las fronteras del reino de Nápoles. Un ejemplo de ello es Mariana de Leiva, sexta hija del II príncipe de Áscoli y María de la Cueva y Cabrera – hija de los condes de Chinchón –, quien casó con Massimiliano Stampa, III marqués de Soncino conformando toda una red familiar entre Milán, Florencia y Nápoles.20
6Otro ejemplo significativo es el de los Alarcón-Mendoza. El capitán Fernando Ruiz de Alarcón fue uno de los protagonistas de la batalla de Seminara que enfrentó a las tropas españolas contra las francesas el 21 de abril de 1503. Fue nombrado regente del Consejo Colateral y gratificado con el título de marqués de Valle Siciliana, dignidad que después del matrimonio de su hija Isabel pasó a Pedro Mendoza, quien acabó por ser el II marqués de Valle Siciliana.21 Al igual que Isabel Ruiz de Alarcón, Pedro de Mendoza también había nacido en Nápoles, donde fue nombrado en 1540 castellano de Castel Nuovo.22 Este matrimonio unió a dos familias que fueron fundamentales en la conquista española, y como fruto de ello nació Ana de Mendoza en la década de los cuarenta, quien casó años más tarde con Lelio Carafa, marqués de Arienzo. Tras enviudar, se casó con Carlo Caracciolo conde de Sant’Angelo dei Lombardi y Cerignola. De esta forma, Ana de Mendoza no solo había emparentado doblemente con dos familias de la élite del reino, sino que, tras morir en 1583 su segundo marido, ella misma heredó el título y se encargó del futuro familiar.23
7La voluntad que tuvieron los II marqueses de la Valle Siciliana por establecer alianzas con las familias del patriciado napolitano se replicó también en los matrimonios de los dos hermanos de doña Ana. Rodrigo y Francisco esposaron con Dianora Sanseverino y Vittoria Brancaccio, respectivamente.24 Esta dinámica no se frenaría aquí, sino que continuaría con las hijas de Ana de Mendoza, Caterina e Isabel. La condesa condujo personalmente el matrimonio de Caterina con Ettore Pignatelli, duque de Monteleone y grande de España, en cuya dote portó los feudos de Sant’Angelo dei Lombardi y Cerignola.25 También negoció el matrimonio de Isabel, quien casó con Matteo Acquaviva, príncipe de Caserta.26
8El caso de los Alarcón-Mendoza permite hipotetizar entonces sobre la reputación que otorgaba el hecho de tener ascendentes españoles. Sin que importase tanto el lugar de nacimiento, sí que parecía fundamental el considerarse parte de una comunidad que construía su autoridad y reconocimiento en base a la conquista. De hecho, el peso que tuvo el ejército en la construcción política del reino se puede observar en los numerosos memoriales que se enviaron al Consejo de Italia, conservados en el Archivo General de Simancas. Por su parte, las fuentes parroquiales también son testigo de este fenómeno y muestran que en las últimas décadas del siglo XVI – coincidiendo con un periodo en el que se ampliaron las compañías del ejército español en la ciudad –, se intensificaron los intercambios "de sangre" dentro de las familias de este grupo. Sin embargo, a la vez que tenía lugar este proceso, los individuos que nutrían los puestos más altos del ejército y de la administración contemplaron los matrimonios como una oportunidad en la que españoles y regnícolas veían cubiertas sus expectativas políticas y fiscales: las familias españolas lograban beneficios reservados a los ciudadanos napolitanos, mientras que las familias italianas podían obtener puestos garantizados para españoles.27 De hecho, esta política fue alentada por las propias autoridades españolas, quienes hacían llegar sus recomendaciones al monarca a través del Consejo de Italia:
Que los que casasen con una mujer napolitana y tuvieran casa propia en Nápoles habiendo habitado en ella por diez años gocen de todas las franquezas de los verdaderos napolitanos. Parece que no es de tanta consideración [esta opción] porque ha dejado a parte que son pocos los que desta manera se hacen ciudadanos, siendo el daño pequeño y, por el contrario, el provecho que se sigue mucho. Lo podía vuestra majestad mandar hacer sin que les quedase muy justa causa de tenerse por agraviados.28
9Además de las aspiraciones de los grupos de la élite, hay que tener en cuenta que en los años sesenta del siglo XVI la preocupación por la sobrepoblación y la venida de forasteros se dejó sentir tanto en el gobierno municipal como en el del reino. Ante la posibilidad de prohibir su entrada, se proponía al Consejo de Italia la idea de celebrar matrimonios entre hombres españoles y mujeres napolitanas, ya que la presencia española, «aunque se intentaba disimular, no salía como se pensaba»,29 lo que estaba generando cierto malestar entre los napolitanos que veían copados sus puestos. Esta intensa llegada de españoles a Nápoles ha quedado recogida en la documentación de algunas de las parroquias que estuvieron situadas en las zonas aledañas a la residencia virreinal. Sin embargo, el estudio sistemático de los registros conservados en las parroquias de San Giovanni Maggiore, Sant’Anna di Palazzo y San Sebastiano, no solo permite identificar este tipo de matrimonios, sino que da la posibilidad de observar una cara de la realidad que ha pasado desapercibida y reflexionar sobre las trayectorias de aquellos italianos – principalmente regnícolas –, que casaron con mujeres españolas. A partir del análisis de esta documentación y de otras fuentes fundamentales, como las consultas de privilegios y los protocolos notariales, se han reconstruido algunas dinámicas que permiten reflexionar sobre otros elementos que fueron necesarios para el surgimiento de nuevos linajes en el contexto napolitano.
Una revisión cuantitativa de los matrimonios en Nápoles
10Desde la segunda mitad del siglo XVI, el aumento del número de las comunidades extranjeras en Nápoles provocó el nacimiento de lugares de representación y centros de agregación que articularon una vida social y religiosa muy marcada por la presencia española como fueron iglesias, cofradías, hospitales o conventos. Los archivos de estas instituciones presentan un contexto muy dinámico que se desarrolló entre el Palacio Real, el barrio de Chiaia y la Calle Toledo, donde se conformaba un eje urbano en el que residía gran parte de la población española. Si hasta ahora esta comunidad ha sido observada a través de las instituciones de la nación30 o las casas de las órdenes españolas en Nápoles,31 en este estudio se ha privilegiado el análisis de la documentación parroquial, lo que permite una mejor contextualización de los intercambios que se produjeron entre la élite. En primer lugar, se debe indicar que se han consultado ocho volúmenes de la parroquia de San Giovanni Maggiore que recogen un total de 231 enlaces de españoles que se produjeron entre 1559-1595. Antes de que se pudiesen oficializar matrimonios en la parroquia de Sant’Anna di Palazzo (1562), iglesia de referencia de los habitantes de las nuevas áreas urbanas que se proyectaron bajo el gobierno de Pedro de Toledo (1532-1553), la parroquia de San Giovanni Maggiore era la que regulaba la vida religiosa de los habitantes de esta zona.
11En 1597, como consecuencia de la sobrepoblación de la ciudad, la iglesia de Sant’Anna di Palazzo, en pleno corazón de los Quartieri Spagnoli, se instituyó como parroquia.32 Para este trabajo se han consultado cinco volúmenes que contienen 1207 enlaces de españoles que se produjeron entre 1597 y 1641, incluidos aquellos que se celebraron en el Palacio Real. Por último, se ha podido contar con la documentación de la parroquia de San Sebastiano. Se trata de un volumen conservado en el Archivio Storico Diocesano di Napoli que recoge 39 enlaces de españoles celebrados entre 1581 y 1656, lo que permite poner el foco sobre las familias que vivían en Castel dell’Ovo, una de las principales fortalezas de la ciudad.33 Hay que destacar que entre los espacios que se conformaron con la llegada de soldados del ejército de la Corona, los castillos de Nápoles destacaron como verdaderos escenarios de confluencia entre naturales y forasteros. Como advirtió Capaccio, «con quest’uniformità dell’arme, molte famiglie adventitie in Italia, sono riconosciute con quelle de’ luoghi forastieri»,34 por tanto, las fortalezas son lugares privilegiados para la identificación de matrimonios italo-españoles.
12En todo caso, para el análisis cuantitativo de los enlaces en Nápoles es esencial tener en cuenta que términos como "español", "italiano" o "napolitano" remiten a categorías complejas y no excluyentes, en las cuales podían coexistir diferentes realidades.35 Como ha señalado Carlos J. Hernando, esta clasificación en algunos contextos, como fue el escenario de las comunidades españolas en Italia, se diseñó siguiendo una pluralidad de formas de pertenencia y de adhesión identitaria, donde confluyeron también, intereses de sangre, honor y amistad.36 Es decir, en la práctica, el criterio de lo que significaba ser "español" – y sus derechos a la naturaleza y la ciudadanía –, podía variar según el contexto, las oportunidades socioeconómicas disponibles, el sentido de pertenencia a la clase o comunidad de origen y el grado de identificación social con la población local.37 Sin olvidar estos criterios, pero siendo necesario tener en cuenta la identificación del origen de los contrayentes, la cuantificación de los enlaces españoles que se produjeron en las tres parroquias se puede observar a partir de las tres tablas que se muestran a continuación.
Tab. 1. Número de enlaces que contrajeron individuos españoles en la parroquia de San Giovanni Maggiore (1560-1597).
Tipo de enlace | Total | Porcentaje | |
Enlaces de mujeres españolas total: 103 | Con hombre español | 87 | 84,47% |
Con hombre italiano | 13 | 12,62% | |
Con hombre no italiano y no español | 3 | 2,91% | |
Enlaces de hombres españoles total: 128 | Con mujer española | 87 | 67,97% |
Con mujer italiana | 38 | 29,69% | |
Con mujer no italiana y no española | 3 | 2,34% |
Tab. 2. Número de enlaces que contrajeron individuos españoles en la parroquia de Sant’Anna di Palazzo (1598-1641).
Tipo de enlace | Total | Porcentaje | |
Enlaces de mujeres españolas total: 348 | Con hombre español | 250 | 71, 84% |
Con hombre italiano | 82 | 23, 56% | |
Con hombre no italiano y no español | 16 | 4, 6% | |
Enlaces de hombres españoles total: 859 | Con mujer española | 250 | 29, 10% |
Con mujer italiana | 589 | 68, 57% | |
Con mujer no italiana y no española | 20 | 2, 33% |
Tab. 3. Número de enlaces que contrajeron individuos españoles en la parroquia de San Sebastiano (1581-1641).
Tipo de enlace | Total | Porcentaje | |
Enlaces de mujeres españolas Total: 14 | Con hombre español | 11 | 78, 57% |
Con hombre italiano | 3 | 21, 43% | |
Con hombre no italiano y no español | 0 | - | |
Enlaces de hombres españoles Total: 25 | Con mujer española | 11 | 44% |
Con mujer italiana | 13 | 52% | |
Con mujer no italiana y no española | 1 | 4% |
13Es importante advertir que para la elaboración de las tablas se han aplicado una serie de criterios que permiten sintetizar la información obtenida. En primer lugar, para la categoría "español" o "española" se ha seguido la definición presente en los registros parroquiales, donde solo en contadas ocasiones se especificaba el lugar preciso de nacimiento. Bajo esta misma categoría también se ha recogido a los hijos e hijas de españoles que, si bien no aparecen con frecuencia, los estatutos de las corporaciones de dicha nación indican que eran considerados españoles. Por su parte, la etiqueta "italiano" o "italiana" tiene en cuenta las diferentes especificidades territoriales que señalan las fuentes parroquiales, donde la gran mayoría de contrayentes eran napolitanos o de otras provincias del reino. En todo caso, el primer resultado que emerge con claridad de los datos extraídos es la clara tendencia de las mujeres españolas hacia los enlaces entre connaturales, a diferencia de los hombres. La segunda cuestión que se debe explicar, si bien no se percibe en las tablas que se han realizado, es que desde finales de los años treinta del siglo XVII la presencia de españoles en los registros parroquiales mengua significativamente. Este proceso de decrecimiento coincidió con la disminución del número de militares asentados en Nápoles, ya que como ha apuntado Giovanni Muto, en el contexto de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) la atención defensiva de la Monarquía se centraba en el norte de Europa.38
14Esta primera síntesis de los registros parroquiales, por tanto, nos obliga a desplegar un análisis en perspectiva de género a la hora de estudiar dichos compromisos, en los que podemos observar que el número de hombres españoles que casaron con mujeres italianas es abrumadoramente superior, una tendencia que se confirma con la consulta de la documentación notarial. Es probable que esta dinámica respondiese a dos hechos: el primero, es que se produjese una llegada mayoritaria de hombres y, por tanto, fuera más sencillo contraer matrimonio con una mujer italiana, y principalmente, napolitana. El segundo, y más importante, es que en los enlaces concretos con mujeres napolitanas se marcaba la voluntad de naturalización y control de la ciudad. Este proceso jugaba a favor de las políticas de control que intentaban llevar a cabo las autoridades del reino, ya que como se recogía en las pragmáticas De officiorum provisione concedidas por Carlos V en 1550, era una forma de acceder a los cargos reservados a los regnícolas.39
15En cuanto al menor número de enlaces transnacionales entre las españolas, explica cómo hombres y mujeres afrontaron con diferentes expectativas los desplazamientos. La posibilidad de contraer un matrimonio lejos de la tierra de origen pasaba por la capacidad de establecer nuevas relaciones. Como ha señalado Eleonora Canepari, los enlaces entre connaturales fueron un primer recurso para los recién llegados.40 Fueron el primer nodo por el que se tejieron las redes sociales de los "forasteros" y una de las prácticas más decisivas para insertarse en el nuevo territorio. Gran parte de las jóvenes españolas que se desplazaron a Nápoles lo hicieron con el doble objetivo de entrar a servir y encontrar marido para aliviar económicamente a sus familias, así que era lógico que estas primeras relaciones surgiesen entre individuos con los que además de tener en común la procedencia, compartían un mismo contexto social. Además, en un ambiente marcado por la movilidad de las personas, el objetivo último no fue siempre instalarse en Nápoles, por lo que cobraba mayor importancia la cuestión del origen. Por todo ello es importante analizar los matrimonios entre españolas e italianos y los posibles elementos que entraron en juego. No solo fueron mucho menores cuantitativemente, sino que si se entra en el detalle, se puede observar que gran parte de los maridos italianos tuvieron una dilatada carrera al servicio de la Corona.
Los servicios a la Corona de los contrayentes italianos y la recuperación del origen
16En un contexto en el que fue decisivo el compadreo militar y la conservación de puestos dentro de las mismas familias es fundamental entender qué cuestiones pudieron motivar la celebración de enlaces transnacionales en el caso de las mujeres. El matrimonio con una mujer española de la élite no garantizaba el acceso directo a cargos reservados a los españoles, pero podía representar una confirmación la fidelidad de un linaje a la Corona y fortalecer sus trayectorias. De hecho, se sabe que de los 98 hombres italianos que contrajeron matrimonio con mujeres españolas, un 34% tuvieron algún puesto en la defensa y en la administración del reino. De todos ellos, resulta interesante detenerse primeramente en aquellos enlances que se produjeron en el seno de la familia de los virreyes, los cuales no han sido aún estudiados de manera sistemática y de los que para este trabajo se han observado tres tipologías: el matrimonio de una pariente estrecha, el enlace de una mujer del entorno familiar del virrey y el matrimonio de un pariente de sexo masculino. A la primera categoría pertenece el compromiso de Juana Pacheco, hermana de María de Zúñiga Avellaneda y Pacheco – VI condesa de Miranda y virreina de Nápoles –, que casó en 1589 con Matteo de Capua, príncipe de Conca.41 Con este enlace se consolidaba la alianza con una de las familias aristocráticas más destacada del reino, como habían hecho años antes los Villamarí o los Álvarez de Toledo.
17Sobre la segunda tipología de matrimonio se debe destacar que, a pesar de que la gran parte de los contrayentes regnícolas no eran titulados de alto rango, sí que presentaron un evidente cursus honorum al servicio de la Monarquía en el reino de Nápoles. Son los casos de militares, consejeros, juristas, y otros exponentes de la élite togada.42 Uno de los ejemplos más claros se puede observar a partir del matrimonio que se produjo en 1601 entre Pompeo Battaglino, napolitano, y Antonia de Castro43, española y pariente del virrey Fernando Ruiz de Castro, VI conde de Lemos.44 Si bien de ella apenas se han conservado datos más allá de este acontecimiento, de él sabemos que era un destacado miembro de la élite napolitana y que se le reconocía como «Nobile Spagnolo»45 en la cofradía de la Santissima Concezione a Montecalvario,46 lugar de encuentro y representación de una nueva élite italo-española.47 Esta cofradía tenía el objetivo de organizar la procesión del Sábado Santo por la ciudad de Nápoles, una célebre ceremonia protagonizada por el fastuoso carro de la Inmaculada que acabó por tener el nombre del mismo Battaglino. La procesión se inspiraba en las ceremonias españolas de la Semana Santa y su carro era una referencia al culto de la Inmaculada, el cual protegía y potenciaba la Corona.48 No era casualidad entonces que la procesión transitase por la parte alta de los Quartieri degli Spagnoli, la vía Toledo y el largo di Palazzo, las zonas de residencia de estas nuevas élites.49
18De todas formas, a partir de los primeros datos biográficos de ambos contrayentes, sí que podemos considerar este enlace "de corte" en clave de triunfo para Pompeo Battaglino. Hay que tener en cuenta que, años antes, los hermanos Giulio y Lorenzo Battaglino – tío y padre respectivamente de Pompeo – tuvieron que refugiarse en Pisa en 1567, tras haber sido expulsados del reino de Nápoles.50 Sin embargo, este hecho no impidió que se celebrase el enlace de Lorenzo con una dama alemana de Juana de Habsburgo, primera mujer de Francisco I de Medici, Gran Duque de Toscana.51 Del mismo modo, la proximidad a la corte medicea se observa en trabajo diplomático del hermano Giulio Battaglino como agente de Fernando de Médici en España,52 lo que favoreció su retorno a Pozzuoli en 1600 y el matrimonio de Pompeo con una exponente de la propia familia del virrey.
19Además, mientras los Battaglino consolidaban una posición de dominio en Florencia, el matrimonio con Antonia de Castro servía al propio Pompeo para reafirmar su proximidad a la comunidad española y a la élite virreinal de Nápoles. Se sabe que en el año 1601 Battaglino fue juez de la Gran Corte de la Vicaría.53 También, que llegó a ser presidente de la Cámara de la Sumaria en 1616,54 cargo que dejó en 1634 para que lo asumiese Giovan Camillo Cacace.55 Aparte de toda esta carrera, se debe destacar que una de las hijas del matrimonio con Antonia, Eleonora Battaglino, nacida y criada en Nápoles, volvió a demostrar la importancia de las conexiones que esta familia tenía con Toscana. En 1619 fue requerida por la duquesa María Magdalena de Austria para que acompañase como dama a la primogénita María Cristina de Médici en su retiro al convento de Santo Stefano en Florencia.56 La trayectoria de Eleonora no se quedaría allí y casó años más tarde en Nápoles con Francesco Boccapianola, un togado que ya había sido consejero del Colateral en 1631.57 Además, Boccapianola obtuvo el hábito de caballero de Santiago58, lo que suponía que la familia Battaglino, al igual que los Boccapianola, se reafirmarse como miembro de una élite mixta fiel a la Corona española.
20La orden de Santiago, más abierta a esta nueva élite que las otras órdenes militares de Alcántara y Calatrava, resulta otro contexto interesante para la interpretación de este tipo de enlaces.59 En este sentido, se debe citar el caso del matrimonio que se produjo en 1624 entre Ángela de Vera, española e hija del capitán Leandro de Vera y María de Castro, con Francesco María de Mariconda, napolitano y caballero de Santiago desde 1611.60 Francesco María de Mariconda había sido caballerizo mayor y fue el primero de su familia en conseguir el hábito de una orden militar española,61 un reconocimiento que también obtendrían otros parientes posteriormente. Las ambiciones del caballero Francesco María de Mariconda no se frenaron con este reconocimiento, y el mismo año en el que se casaba con Ángela de Vera, solicitó un título de marqués al Consejo de Italia.62 Es arriesgado sostener que la elección del matrimonio con una mujer española escondiese esta motivación, pero lo que parece confirmar es que, para que se diera este tipo de enlace, era necesario formar parte de una sociedad común articulada por el sistema de fidelidades que los agentes de la Monarquía habían implantado en el territorio. De hecho, a pesar de que partir de los años treinta del siglo XVII es cada vez menos frecuente la celebración de matrimonios italo-españoles, sí que se pueden mencionar algunos ejemplos que vuelven a enfatizar la idea de que, en los compromisos de españolas, el contrayente había desempeñado una evidente carrera al servicio del reino. Un enlace que retrata este ejemplo es el de María de Silva, viuda española que casó en 1632 con Cesare de Gennaro63 quien, tras dicho acontecimiento, obtuvo el cargo de gobernador en las tierras de Basilicata y Calabria en 1637.64
21Por último, si se vuelve sobre el entorno de los virreyes y se presta atención a la tercera tipología de matrimonio, se observa otro tipo de voluntades que permiten tener en cuenta tanto las diferencias que existieron entre hombres y mujeres como la importancia de emparentar con la familia del virrey. En este sentido, se debe citar el caso de Manuel de Acevedo y Zúñiga – VI conde de Monterrey y virrey de Nápoles (1631-1636) –, quien actuó como procurador en el matrimonio de su hermano Antonio de Fonseca65 con la napolitana Mariana de Tapia y Leiva, condesa del Vasto e hija del regente Carlo Tapia. La boda se celebró el 11 de julio de 1637 y entre los testigos del enlace se encontraba también el máximo exponente de la casa de Leiva: Luis Antonio, IV príncipe de Áscoli. Si se atiende a los apellidos de Mariana se puede observar su pertenencia a dos destacadas familias españolas que llegaron a Nápoles después de la conquista en 1503. Las familias Leiva y Tapia desempeñaron papeles de gran responsabilidad política y económica de la administración. Por ejemplo, Juan de Leiva, quinto hijo del II príncipe de Ascoli y miembro del Consejo Colateral de Nápoles, casó con la napolitana Beatrice de Carrafa.66 De dicho matrimonio nació Mariana de Leiva, quien casó con Carlo Tapia, marqués de Belmonte, dando a luz años más tarde a Mariana de Tapia y Leiva. Por su parte, Carlo Tapia era un destacado jurista napolitano y regente del Consejo de Italia que tuvo una importante influencia en el gobierno y en la administración de justicia.67 La mayoría de los Tapia había establecido enlaces con familias del reino, como Francisco Tapia – tío de Carlo –, quien casó con Violante Riccia, proveniente de un noble linaje de Lanciano.68 La familia Tapia, por tanto, estaba naturalizada en Nápoles desde hacía varias generaciones, por lo que de algún modo este enlace les permitía recuperar los lazos nacionales de forma exclusiva con el hermano del mismo virrey, lo que en cierto sentido validaba las propias trayectorias de los Leiva y los Tapia en Italia.
22Otra de las características de este acontecimiento es que Mariana de Tapia y Leiva aportó su título de condesa del Vasto. De hecho, es importante señalar que, en el análisis de aquellos enlaces en los que la contrayente era española, se puede observar que ninguna de ellas aportaba un título castellano o aragonés. Sin embargo, sí que parece que este tipo de enlaces favoreció un bagaje simbólico69 que afianzó las trayectorias de los contrayentes regnícolas. Reforzaba su imagen como agentes de la Corona en un reino, en el que como señaló Giovanni Muto, la designación de un alto cargo militar y político representaba una gratificación que proporcionaba beneficios y privilegios para el linaje del agraciado.70 Esta ventaja permitía también enlaces entre napolitanos o regnícolas titulados e hijas de los consejeros españoles como se observa en el matrimonio del año 1601 entre Ángela de Castellet, hija del regente Pedro de Castellet, y el noble Cesare de Tocco, natural de Cosenza.71
La representación social de los matrimonios
23Los enlaces italo-españoles de la élite en Nápoles tenían un marcado carácter político en el que se plasmaba una evidente voluntad de representación social al lado del gobierno virreinal. A tenor de las distinguidas trayectorias de muchos de los contrayentes, algunos de los enlaces requerían de la participación de otro tipo de agentes, tanto religiosos como civiles, con los que se proyectara una imagen de mayor solemnidad. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el párroco no fue el único religioso en oficiar los esponsales, sino que, en casos excepcionales, se recurrió a la figura del Capellán Mayor. Esta figura, presente en la corte napolitana ya desde la época angevina, vio crecer sus competencias al lado de los virreyes.72 En nombre del virrey ejercía una amplia jurisdicción sobre capellanes, clérigos, seculares y cantores de las capillas regias. Tenía también la especial facultad de llevar a cabo ceremonias que contaban con la presencia de los virreyes en los castillos y en las residencias reales. Aunque, por el momento, no es posible consultar los procesos matrimoniales de los siglos XVI y XVII contenidos en el fondo Cappellano Maggiore del Archivio di Stato di Napoli, sí que en los registros de la parroquia de Sant’Anna di Palazzo podemos encontrar algunos ejemplos de matrimonios que fueron solemnizados por esta figura. En este sentido, cabe destacar que el ya citado compromiso entre Pompeo Battaglino y Antonia de Castro fue oficiado por Gabriel Sánchez de Luna,73 Capellán Mayor desde finales de los años ochenta del siglo XVI hasta 1616,74 y se celebró en el Palacio Real.
24Sin embargo, este tipo de enlaces de la élite no fueron los únicos que contaron con la participación directa del Capellán Mayor. Unos años antes, en octubre de 1597, Gabriel Sánchez de Luna ofició en la parroquia de San Sebastián del Castel dell’Ovo el matrimonio entre Pedro de Mondragón – identificado como napolitano, pero miembro de una familia de origen español que operaba entre Florencia y Nápoles–,75 e Isabel Orduño, española.76 Más significativo fue el matrimonio entre Giovanni Domenico d’Alessio – teniente del capitán de artillería en el ejército español – y la Ilustrísima Julia Vázquez de Acuña, española77 – hija de Juan Vázquez de Acuña, capitán general de la artillería y consejero del Colateral de Nápoles –, que el mismo Gabriel Sánchez de Lunca ofició en septiembre de 1605.78 Los testigos de este enlace fueron Vincenzo Ruffo, príncipe de Scilla79 y Giorgio d’Afflitto,80 duque de Castel di Sangro, exponentes de dos familias que habían prosperado gracias a la fidelidad que mostraron al gobierno virreinal.81
25El cursus honorum de los testigos resulta útil también para identificar algunas de las condiciones que se dieron para que un regnícola casara con una mujer de origen español. A pesar de que en este tipo de matrimonios se preste la máxima atención a los contrayentes, no pueden pasar desapercibidos los testigos, entre los que se encuentran numerosos miembros del aparato militar y de la administración. De los 108 enlaces que se tiene constancia que se produjeron en Nápoles entre españolas e italianos, se ha obtenido información de 251 testigos. De ellos, se ha conseguido rescatar parte de la trayectoria de 51 actores, de los cuales se sabe que en el momento de la celebración del matrimonio tenían altos cargos en el ejército y en el gobierno. A estos hay que sumar aquellos que provenían de linajes nobiliarios y a los que tuvieron cargos de representación, ya fuese porque eran personal de palacio o sirviesen personalmente a los virreyes. Por ejemplo, en 1626 se casó la señora Gerónima Espinosa con Bartolomeo de Angelis, doctor en leyes de origen napolitano.82 El abogado fiscal de la cámara de la Sumaria, Giovanni Vincenzo Corcione,83 actuó como procurador, pero entre los testigos también se encontraban el consejero Gregorio Angulo84 y Bernardino Montalvo85, marqués de San Giuliano y miembro de una familia con origen español naturalizada en Nápoles desde hacía varias generaciones. Esta misma tendencia también se observa en el caso de aquellas familias cuya presencia en el reino resultaba menos destacada. Cabe citar el caso del matrimonio entre Francisco de la Cueva – natural de Aversa – y Juana María Coscolina, española, en el que la importancia del enlace no venía marcada por los contrayentes, sino por los testigos, entre los que se encontraban el presidente de la Sumaria, Mattia Casanate;86 el consejero regio, Diego Bernardo Zufia;87 y el maestre de campo Tomás Caracciolo.88 Al igual que el contrayente, también sus testigos eran exponentes de una élite cercana al gobierno virreinal.
26La “calidad” de estos testigos, por tanto, da cuenta tanto de la voluntad de agregación que existía entre las élites como de los lazos clientelares que se forjaron, lo que permite hablar de una simbiosis entre las familias españolas y napolitanas en los altos cargos del ejército y en los puestos de los consejos. Sobre este último aspecto, se debe recordar que el regente de corte, el regente de cancillería y los consejeros regios tomaban decisiones en torno a las concesiones de mercedes, pensiones o venta de feudos89, lo que les convirtió en protagonistas evidentes cuando ejercían como testigos.
27Al contrario de lo que sucedió entre las familias de las grandes casas aristocráticas, los enlaces italo-españoles fueron numerosos en el seno del aparato político virreinal. A pesar de que la gran mayoría de los matrimonios que han quedado recogidos en los registros parroquiales provenían de los escalones medios de la sociedad, permiten acercarse a un escenario en el que se compartía la misma voluntad de reconocimiento que tenían los grupos de la élite. Los enlaces tuvieron mucho que ver con el proceso de consolidación de una élite napolitana no titulada que resultó clave en la defensa y administración del reino, la cual se puede entender mejor si se presta atención a la realidad de las mujeres de las familias españolas que se desplazaron a la ciudad. Los matrimonios entre españolas e italianos no fueron numerosos, y por ese motivo, se considera que para el estudio de las élites italianas al servicio de la Monarquía es necesario dedicarles una particular atención.
28Es evidente que son muchas las cuestiones que quedan por abordar para poder arrojar un juicio definitivo sobre el alcance real de este tipo de enlaces, entendiéndolos en clave de éxito y oportunidad para la élite del reino, pero lo cierto es que los matrimonios con mujeres españolas parecen ser un importante indicador para la identificación de las élites italianas que estuvieron al servicio de la Monarquía. Por un lado, en casos como el de Pompeo Battaglino, Francesco María de Mariconda o el de Cesare de Gennaro es probable que el matrimonio con una mujer de la élite española solo se explique entendiendo sus propias trayectorias. Un enlace de este tipo confirmaba el formar parte de un espacio común en el que una enorme red de actores gravitaba en torno a la corte de los virreyes y a la administración militar, económica y política del reino. Por otro, es importante destacar que casos como el de Antonio Fonseca con Mariana de Tapia y Leiva, permiten reflexionar también sobre la vocación de algunos actores ya naturalizados en Nápoles por recuperar sus orígenes, lo que confirmaría la importancia social de este tipo de enlaces. A través de estas combinaciones, familias como los Tapia o Leiva habrían podido llegar a tener acceso a privilegios reservados a los ciudadanos napolitanos, pero, a la vez, podían seguir presentándose como españoles ante la Corona.
29Por último, se debe señalar que en la visión que se propone sobre los enlaces transnacionales es fundamental entender el rol que desempeñaron otros agentes. Al lado de los contrayentes se encontraron los testigos, figuras que dotaron a estos matrimonios de un fuerte carácter simbólico. Con su presencia representaron socialmente el consenso y el intercambio que se producía entre las familias de la élite española e italiana. De esta forma, los testigos fueron mediadores indispensables para la creación de nuevos grupos que asegurasen el mantenimiento tanto del sistema virreinal de Nápoles como de otros territorios italianos.
Notes de bas de page
1En este sentido, se deben recuperar algunos títulos más generales y clásicos: Chacón – Bestard 2011; Atienza 1987; Elias 1969; García Hernán 1992.
2Sobre esta cuestión véase: Álvarez-Ossorio 2004b; Carrasco Martínez 1999; Dedieu – Castellano 1998; Molas Ribalta 1997; Palos – Sánchez 2016; Soares da Cunha 2009, p. 205-229 y 2004, p. 39-62.
3Mauro, 2014a, p. 451.
4Sobre esta idea: Muto 2009, p. 152-153. También: Spagnoletti 2003; Álvarez-Ossorio 2004b, p. 618.
5Muto 2009, p. 154.
6Hernando Sánchez 1994, p. 281-282.
7Hernando Sánchez 1994, p. 92-101.
8Sobre la importancia de la familia Colonna y su posición en el reino de Nápoles: Bazzano 2007.
9Dandelet 2007, p. 543.
10Hernando Sánchez 1994, p. 98-99.
11Hernando Sánchez 1994, p. 101.
12Enciso Alonso-Muñumer 2007, p. 116-134; Carrió-Invernizzi 2012, p. 59.
13Fiorelli 2008, p. 219-233; Denunzio 2012, p. 189-211.
14Denunzio 2012, p. 189-191; véase también: Perruca Gracia 2020.
15Sobre esta cuestión: Álvarez-Ossorio 2004b, p. 618-619.
16Sobre el estudio de los forasteros en Roma se debe citar: Canepari 2008. También sobre la presencia española en Roma: Dandelet 2007.
17Álvarez-Ossorio Alvariño 2004b, p. 618-619.
18Se puede ver un ejemplo de ello en: AGS, Secretarías Provinciales, Nápoles, leg. 1, fol. 115v-117r. Carta al Consejo de Italia sobre el crecimiento de la ciudad de Nápoles, 12 de octubre de 1560.
19Muto 2009, p. 155.
20Retrato del buen vasallo copiado de la vida y hechos de D. Andrés de Cabrera, primero marqués de Moya. Ofrece al excelentísimo señor don Juan Manuel Fernández Pacheco Cabrera y Bobadilla, marqués de Villena y Moya, duque de Escalona. En Madrid, en la imprenta imperial por Ioseph Fernández de Buendía, año de 1678, p. 346.
21Suárez de Alarcón 1645, p. 448.
22Ibid.
23En la correspondencia que se conserva de ella en el ARSI, ya en los años finales de la década de los setenta ya se presenta como viuda: ARSI, Asistentia Italiae, Neapolis, Epp. Gen, vol. 2, s.f. Carta del propósito general a la señora doña Ana de Mendoza, condesa de Cirignola, Nápoles, 16 de agosto de 1578.
24Novi Chavarria 2009.
25Ibid.
26Ibid.
27Sobre el proceso de ciudadanía napolitana es fundamental señalar: Ventura 2018, p. 185. También: Feci 2003, p. 17-19.
28Ibid.
29AGS, Secretarías Provinciales, Nápoles, leg. 1, fol. 115v-117r. Carta al Consejo de Italia sobre el crecimiento de la ciudad de Nápoles, 12 de octubre de 1560.
30Sobre el Real Conservatorio de la Soledad hay que citar los trabajos recientes: Fiorelli 2019 y 2017; Novi 2020b.
31Sobre las cofradías españolas en Nápoles: Mauro – Novi 2021.
32Strazzulo 1995, p. 10.
33Hay que tener en cuenta que a la vez que las fortalezas en Nápoles tenían un valor estratégico para la defensa de la ciudad, era una forma evidente de representar públicamente el poder a través de las numerosas galeras atracadas y las compañías de soldados que las controlaban: Belloso Martín 2006, p. 197.
34Il Forastiero 1644, p. 503.
35Sobre esta cuestión: Herzog 2003 y 2011.
36Hernando Sánchez 2015, p. 101.
37Mauro y Novi Chavarria 2021, p. 172 y 2020a, p. 19.
38Sobre esta idea: Muto 2006, p. 170.
39Sobre estas pragmáticas, véase: Álvarez-Ossorio Alvariño 2007, p. 57-94.
40Sobre esta idea: Canepari 2008, p. 305-314.
41Antonelli 2008, p. 274; Sánchez García 2020, p. 432.
42La identificación de gran parte de estos actores se ha visto facilitada por la base de datos Fichoz, instrumento de referencia para las investigaciones que se contienen en el presente volumen.
43ASSAP, Matrimoni, vol. I, fol. 45r. Matrimonio entre el señor Pompeo Battaglino y la señora doña Antonia de Castro, 17 de julio de 1601.
44De Lellis 1654a, p. 366-367.
45Regole per la Reale Augustissima Arciconfraternita della SS. Concezione e purità di Maria dei nobili in Montecalvario, Nápoles, 1857, p. VII.
46Biblioteca Napoletana 1678, p. 253.
47Sobre la importancia de estos espacios: Mauro – Novi Chavarria 2021. Se hace referencia a esta élite mestiza también en: Novi Chavarria 2020a.
48Fabris 2007, p. 4.
49Álvarez-Ossorio Alvariño 2004b.
50Cantagalli 1970.
51Cantagalli 1970.
52Volpini 2017, p. 101-109.
53Intorcia 1987, p. 158.
54Intorcia 1987, p. 230.
55D’Andrea 1990, p. 148.
56ASF, Fondo Mediceo, b. 6101, s.f. Minuta de la Gran Duquesa María Magdalena a Pompeo Battaglino sobre Leonor Battaglino, 12 de agosto de 1619.
57Intorcia 1987, p. 279.
58Cuando se le nombra como gobernador de la provincia de Otranto en noviembre de 1638 ya es presentado como caballero de Santiago: nombramiento a favor de Francesco Boccapianola, maestre de campo y caballero de Santiago como gobernador de la provincia de Otranto, 19 de noviembre de 1638, Magdaleno 1980, p. 78.
59Lambert – Georges 1989, p. 233-235.
60ASSAP, Matrimoni, vol. III, fol. 35r. Matrimonio entre el señor Francesco María de Mariconda y la señora Ángela de Vera, 9 de diciembre de 1624.
61Órdenes Militares, Expedientillos, 267, Expediente de Francisco María de Mariconda, 1611.
62AGS, Secretarías Provinciales, Nápoles, leg. 14, Consulta sobre el título de marqués de Francesco María de Mariconda, 1624.
63ASDNa, Parrochia di de San Sebastiano, vol. 1, Matrimonio entre Cesare de Gennaro y María de Silva, 9 de noviembre de 1632.
64Magdaleno Redondo 1980, p. 303; Intorcia 1987, p. 92. En este último trabajo se puede observar que era miembro de una familia togada al servicio del reino: p. 317-318.
65Rivas Albaladejo 2015, p. 60.
66Pinel – Monroy 1667, p. 345.
67Destacado togado del reino de Nápoles por su capacidad de movilización entre los escenarios locales, regionales y trans-regionales. Su labor de intermediación con las instituciones locales fue central, entre otras cuestiones, para sanear las finanzas durante el virreinato de Monterrey. Sobre sus obras jurídicas y su trayectoria: Magdaleno 1980, p. 551; Intorcia 1989, p. 385; Rivero Rodríguez 1989, p. 9; Rivero Rodríguez 1998, p. 70; Sabatini 2008; Bautista y Lugo 2020, p. 46.
68Muto 2009, p. 155-156.
69Novi-Chavarria 2019.
70Muto 2009, p. 170-171.
71ASSAP, Matrimoni, vol. I, fol. 41r. Matrimonio entre Cesare del Tocco y Ángela Castellet, 8 de febrero de 1601.
72Cocozza 2020, p. 454.
73ASSAP, Matrimoni, vol. I, fol. 45r. Matrimonio entre el señor Pompeo Battaglino y la señora doña Antonia de Castro, 17 de julio de 1601.
74Nombramiento a su favor como consejero del Colateral de Nápoles, Madrid, 22 de febrero de 1616, s.f.; Magdaleno Redondo 1980, p. 502. Le sucederá Álvaro de Toledo 23 de febrero de 1617. Magdaleno Redondo 1980, p. 558.
75Plaza 2016, p. 286-341.
76ASDNa, Parrochia di San Sebastiano, vol. 1, fol. 10r. Matrimonio entre Pedro de Mondragón e Isabel Orduño en 27 de octubre de 1597.
77ASDNa, Parrochia di San Sebastiano, vol. 1, fol. 11r. Matrimonio entre Giovanni Domenico d’Alessio y Julia Vázquez de Acuña en 8 de septiembre de 1605.
78Nombramiento a su favor como consejero del Colateral de Nápoles, el Escorial, 13 de septiembre de 1597, Magdaleno Redondo 1980, p. 585.
79Recibió diferentes concesiones del virrey conde de Benavente en la provincia de Calabria: Magdaleno Redondo 1980, p. 481.
80Sobre algunos privilegios que tuvo en las tierras del reino: Magdaleno Redondo 1980, p. 7.
81Algunos datos sobre la familia d’Afflito: Rovito 1981, p. 346.
82ASSAP, Matrimoni, vol. III, fol. 39v. Matrimonio entre don Bartolomeo de Angelis y doña Gerónima Espinosa, 1 de diciembre de 1626. Sobre él se sabe que en sus Allegationes aureae, Magistratuum provinciarum Capitanatae et comitatus Molisij aplicó la experiencia que había tenido como auditor que administró justicia en el condado del Molise.
83Provisión en su persona del oficio de abogado fiscal de la Cámara de la Sumaria de Nápoles, vacante por promoción a otro cargo del doctor Anelo de Amato, Aranjuez, 10 de mayo de 1625. Magdaleno 1980, p. 187.
84Provisión en su favor de una plaza de consejero en el de Capuana de Nápoles, que vaca por promoción del doctor Juan Bautista Valenzuela, Lisboa, 7 de septiembre de 1619; Magdaleno Redondo 1980, p. 30.
85En este mismo tiempo también había sido regente de cancillería: Cernigliaro 1988, p. 92.
86Pensión anual a favor de trescientos ducados librados en Nápoles como huérfana de D. Matia Casanate, presidente de la Sumaria, Madrid 17 de noviembre de 1653, Magdaleno Redondo 1980, p. 70.
87Posteriormente ascendió a regente, véase: Rovito 1981, p. 218.
88Merced a su favor de doscientos ducados anuales, consignados en Nápoles, Madrid, 4 de julio de 1621, Magdaleno Reondo 1980, p. 64.
89Ibid.
Auteur
Università degli Studi di Padova, gallego.manzanares@gmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002