La reproducción social de un negocio imperial
Las élites genovesas, la Monarquía Hispánica y la concesión de los asientos de galeras (1528-1640)
p. 59-90
Résumés
¿De qué modo la Monarquía Hispánica escogió a sus asentistas militares en la Italia de los siglos XVI y XVII? En el proceso de adjudicación de los contratos ¿predominó más bien la competencia o la cooptación? Mediante el análisis sistemático de la atribución de los asientos de galeras en las escuadras genovesas activas en el Mediterráneo entre 1528 y 1640, el presente trabajo muestra que, además del poder de influencia de la familia Doria, la concesión de los asientos radicó fundamentalmente en acuerdos entre familiares y particulares genoveses. Visto que la Corona otorgaba a los asentistas la prerrogativa de traspasar el asiento a quien quisiesen – y de renovarlo cuantas veces considerasen – la formación de unas escuadras de galeras permanentes fue asignada a un grupo restringido de asentistas que transmitieron la casi-totalidad de los contratos dentro de su propio linaje o, por lo menos, de la vieja nobleza genovesa. En conclusión, se discuten algunas de las razones por las cuales la Corona prefirió la cooptación en lugar de sacar los contratos a concurso, algo que sí hacía, por lo menos parcialmente, en otros ámbitos.
Palabras clave: asientos de galeras, empresarios militares, guerra mediterránea, Monarquía Hispánica, Doria, Génova
How did the Spanish monarchy select its military contractors in 16th and 17th-century Italy? In the process of awarding contracts, was it competition or co-optation that prevailed? Through a systematic analysis of the awarding of galley management contracts for the Genoese squadrons between 1528 and 1640, this study shows that, in addition to the influence of the Doria family, this process was mainly based on family and private agreements among Genoese individuals. Given that the Crown typically granted galley entrepreneurs the prerogative to transfer the asiento contract to whomever they wished – and to renew it as often as they wished – the formation of permanent galley squadrons was granted to a limited group of individuals who transferred almost all the contracts within their own lineage, or at least within the old Genoese nobility. We conclude by discussing some of the reasons why the Crown preferred to coopt rather than put the contracts out to tender, something it did, at least partially, in other areas.
Entrées d’index
Keywords : galley asientos, military contractors, Mediterranean wars, Spanish Monarchy, Doria, Genoa
Note de l’auteur
El presente trabajo ha sido en parte realizado durante una estancia como investigador visitante en el École française de Rome, que el autor agradece. Se inserta en el marco del proyecto de investigación PID2021-124500NA-I00 financiado por el Ministerio español de Ciencia e Innovación.
Texte intégral
1Con el fin de contribuir a una reflexión colectiva sobre la participación de las élites italianas en el proyecto imperial, más allá de sus dinastías más conocidas, el presente capítulo propone detenerse en un grupo de empresarios militares genoveses que prestaron sus servicios a la Monarquía Hispánica durante casi dos siglos (1528-1716). El importante papel que las familias nobiliarias italianas desempeñaron en la formación de los ejércitos hispánicos ha sido reconocido por parte de la historiografía como uno de los fundamentos de la hegemonía española en la península.1 Con todo, nuestra comprensión de la composición social de estas élites sigue siendo fragmentaria, en parte porque no se conocen muy bien los mecanismos por los que determinados individuos y familias entraron – o, tal vez de forma más importante, permanecieron – al servicio de la Monarquía Hispánica. ¿Cómo seleccionaba la Corona a las élites militares italianas en la época de los Habsburgo y por qué motivos? ¿Qué impacto tuvo su política sobre la composición social de las élites que entraron a su servicio?
2Abordar estas dos cuestiones podría llevar a un análisis de los criterios y mecanismos de atribución y transmisión de los cargos militares, una línea de investigación que ha aportado resultados muy importantes.2 No obstante, en una Europa Moderna en la que el negocio privado de la guerra era fundamental, también es pertinente considerar la asignación de los contratos a los que se recurría para movilizar recursos estratégicos, ya fueran estos en forma de soldados, armas, víveres, pertrechos, uniformes, marineros o buques de guerra.3 Habida cuenta de los estrechos vínculos que unían, por una parte, la gestión privada de cargos militares y, por otra, la obtención de dichos oficios mediante la gestión de asientos, el nexo entre la administración militar y el negocio de la guerra era de hecho más estrecho de lo que se podría suponer. Conocidos durante mucho tiempo como condotieros por el nombre del acuerdo (la condotta) que firmaban con los príncipes, los empresarios de la guerra no estaban aislados de las estructuras sociales y políticas que les rodeaban. Cuando el contrato implicaba el mando de tropas o de flotas, pertenecieron con frecuencia a élites de alto rango, siendo actores privados con prerrogativas jurisdiccionales que podían colocarlos a la cabeza de estados regionales.
3La contratación de sus servicios constituyó un elemento central de la expansión militar hispánica durante las Guerras Italianas (1494-1559). Es bien sabido que la incorporación en 1528 de Andrea Doria y sus galeras, y más tarde de otras figuras genovesas, tuvo un impacto significativo en el teatro militar italiano y europeo, en la jerarquía militar imperial y en los equilibrios de poder en Génova.4 En Milán, así como en un gran número de estados italianos sometidos a las transformaciones de la guerra, el alistamiento y el mando de los soldados, las milicias, las fortalezas y el mantenimiento de flotas, dependieron también de los servicios de empresarios militares y de relaciones forjadas con las comunidades locales, las ciudades y una multitud de hombres de negocios.5 Las partes beligerantes trataron de atraer los servicios de familias como los Orsini, Gonzaga, Este, Colonna, Malaspina, Ávalos, Leyva o Strozzi, que con frecuencia operaban a la vez como banqueros, dirigentes políticos, y contratistas militares.6 Para muchas familias, suministrar un contingente de soldados era una forma de afirmar el valor de la casa, obtener dinero o incluso, conseguir la protección de las potencias involucradas.7
4Numerosas familias de estas élites italianas siguieron desempeñando actividades militares para la Monarquía Hispánica hasta mediados del siglo XVII.8 Tras la paz de Cateau-Cambrésis (1559), tanto los Habsburgo como las grandes familias italianas especializadas en el ámbito militar tuvieron interés en renovar sus relaciones de colaboración. Éste fue el caso no sólo de algunas dinastías de estados formalmente independientes (los Gonzaga, Este, Colonna, Farnese, Doria, etc.), sino también de muchas familias milanesas y napolitanas que contribuyeron al reclutamiento de soldados y a la financiación de las operaciones mediante sus recursos sociales, financieros y políticos.9 El sistema de condotte, appalti y asientos incluía también el suministro de productos a ejércitos y flotas, un sector tal vez menos rentable políticamente, pero que había alcanzado un gran desarrollo en el siglo XVII.10 El recurso a contratistas era importante tanto en tierra como en el mar: sirva de ejemplo la organización de la defensa mediterránea de un imperio que dependía en gran medida de los recursos humanos y materiales italianos.11
5Para entender las implicaciones de la colaboración con los contratistas es necesario comprender mejor no sólo quiénes eran y qué hacían, sino también cómo se les seleccionaba y por qué razones. ¿Les interesaba a los gobiernos firmar periódicamente contratos con el mejor postor, aunque eso supusiera cambiar con frecuencia de proveedores de dinero, soldados o buques de guerra, o se mostraban más interesados en establecer vínculos estables? Estudios recientes sobre el período Habsburgo han puesto de manifiesto el alto grado de concentración en la distribución de los cargos militares, e incluso su patrimonialización. A partir del siglo XVII, este fenómeno se amplificó debido a una creciente venalidad que podía estar vinculada a la concesión de asientos y a la reventa de patentes en blanco.12 No obstante, estas investigaciones se han centrado fundamentalmente, hasta la fecha, en los cargos militares de los ejércitos terrestres. ¿Qué ocurrió en el ámbito de la guerra mediterránea y, más concretamente, con los asentistas genoveses? ¿Qué poder de cooptación concedió el poder monárquico a las familias nobles que le servían?
6Al investigar los asentistas genoveses que administraron galeras de la flota hispánica entre 1528 y 1640, el presente trabajo se propone analizar un grupo ciertamente conocido por sus familias más emblemáticas.13 Varios estudios también han hecho referencia a las críticas que, en la Génova de los siglos XVI y XVII, los asentistas de galeras recibieron por parte de pensadores y actores políticos que consideraron su poder de intermediación como excesivo.14 No obstante, la composición de dicho grupo, así como el proceso de atribución de los contratos, no han sido objeto de estudio. Recordemos que los contratistas analizados eran empresarios que, por contrato, asumían la gestión de un determinado número de buques de guerra – normalmente, con la excepción de los Doria, entre dos y cinco – por cuenta de la Monarquía Hispánica. Las galeras eran de propiedad privada o real, y su base naval habitual era Génova. Durante el periodo 1528-1650 era normal que operaran al mismo tiempo entre cuatro y siete asentistas genoveses. El servicio prestado, que por contrato solía tener una duración de tres a cuatro años, incluía la construcción y reparación de barcos, el mando militar, la incorporación y gestión de oficiales, marineros y remeros, así como el suministro de víveres y de pertrechos. A cambio de estos servicios, la Corona pagaba un importe anual por cada galera subcontratada. El asentista procuraría reducir los costes de gestión con el fin de obtener un beneficio, al que se sumarían posiblemente el reconocimiento social por la responsabilidad desempeñada, así como diversos privilegios y recompensas honoríficas. Algunos asentistas, sobre todo hasta la década de 1560, comandaron sus propias galeras en el mar. Sin embargo, no fue lo habitual después de dicho periodo.15 Eso no impidió que muchos buscaran la obtención de un cargo de Capitán General de escuadra, aunque excepto los Doria, casi nunca lo consiguieron. A lo largo del periodo de estudio, sus galeras fueron utilizadas tanto con fines de combate, como logísticos: para el transporte de tropas, información, dinero o incluso miembros destacados de las élites.16
7De forma más precisa, el presente artículo analiza la adjudicación de asientos a los genoveses cuyas galeras sirvieron a la Monarquía Hispánica bajo las órdenes de Andrea, Giovanni Andrea y Carlo Doria. Inicialmente poco definido desde el punto de vista administrativo, este grupo de galeras sólo fue reconocido formalmente como la escuadra de Génova a partir de las décadas de 1580 y 1590. Salvo mención expresa, quedan por lo tanto excluidos de este estudio los asentistas que operaron en otras escuadras hispánicas del Mediterráneo (las de España, Sicilia y Nápoles, así como la de Cerdeña) o, de forma más excepcional, en el ámbito atlántico (fue el caso de Federico Spinola entre 1599 y 1603).17 Sin entrar aquí en toda una serie de detalles, cabe señalar que, desde un punto de vista metodológico, la delimitación de este grupo requiere algunas aclaraciones para el periodo anterior a la década de 1580, cuando la escuadra genovesa no estaba del todo reconocida por la Corona como una unidad administrativa. Varios asentistas genoveses (Antonio Doria, Bendinelli Sauli y Stefano de Mari) sirvieron entre Génova y los reinos de Nápoles y Sicilia, donde se les remuneraba y donde gozaban de un alto grado de autonomía, mientras que otros (como Nicolò y Agostino Lomellini, o Giorgio Grimaldi) lo hicieron en una escuadra hispano-pontificia hasta que, a mediados de la década de 1560, sus galeras entraron definitivamente al servicio de Felipe II. Dado que estos asentistas solían operar bajo las órdenes de Andrea o Giovanni Andrea Doria, y con las demás galeras de armadores genoveses, hemos decidido incluirlos en el presente trabajo.18
8Mediante el análisis de fuentes archivísticas procedentes fundamentalmente del Archivo General de Simancas (fondos Varios galeras, Estado, Contaduría Mayor de Cuentas y Guerra y Marina), el trabajo analiza los mecanismos sociales, jurídicos y políticos mediante los cuales la Monarquía Hispánica y las propias élites italianas adjudicaron, renovaron y transmitieron los contratos de gestión de los buques de guerra. El análisis de la composición social de la escuadra y de los traspasos de asientos permitirá demostrar que este negocio distó mucho de estar monopolizado por los Doria, pero sí estuvo en gran parte patrimonializado por un grupo muy limitado de familias que tendieron a renovar los contratos de una generación a otra. Para explicar este fenómeno, se darán a conocer los tres principales mecanismos mediante los cuales se procedía a la selección de asentistas y a la reproducción social de este negocio imperial: 1. La atribución de nuevos contratos y su vinculación con el poder de inclusión y de exclusión de la familia Doria; 2. La renovación casi sistemática de los contratos de galeras ya en servicio hasta que el contratista mostrase interés en ello; 3. Su transmisión mediante arbitrajes intra y extra familiares que el gobierno de Madrid controlaba pero que, salvo excepción, acababa validando. En la conclusión, se analizan algunos de los motivos de un tal modus operandi.
La concesión de los asientos y el poder de intermediación de la familia Doria
9Recientemente se ha señalado que, en la Italia Moderna, contratar a élites militares no tenía como única finalidad hacerse con sus recursos (relacionales, empresariales y materiales), sino también proporcionarles los medios y el prestigio suficientes para que, a través de sus clientelas locales, pudieran fomentar un consenso político en favor de los príncipes que servían.19 La contratación de Andrea Doria por Carlos V en 1528 es un claro ejemplo de ello. El cambio de bando del almirante puso fin a la dominación francesa en Liguria, y es evidente que se le había contratado para el suministro y gestión de doce galeras. Ahora bien, su cargo de Capitán General de la Mar, así como las mercedes recibidas de las manos del emperador, permitieron al Principe fomentar la orientación filo-hispana de la nobleza genovesa, lo cual tuvo implicaciones transcendentales para el dominio español en la Península Italiana.20
10En este contexto, el gobierno imperial no trató de fragmentar los contratos de galeras entre una multiplicidad de asentistas genoveses. De hecho, entre 1528 y 1539 el asiento de Andrea Doria pasó primero de doce a quince galeras, antes de alcanzar las veinte unidades. El armador genovés siguió administrando veinte buques hasta el final del reinado de Carlos V, lo cual demuestra tanto la confianza de este último, como su dependencia hacia el nuevo hombre fuerte de su flota mediterránea.21 En la década de 1540, delegar la administración de veinte galeras a un solo contratista implicaba concentrar el grueso de la flota hispánica en el Mediterráneo en sus manos. Resulta evidente que la ausencia de reparto de tales efectivos entre un mayor número de contratistas, iba unida al reconocimiento de la autoridad del príncipe, así como a la influencia que ejercería en los asuntos genoveses hasta su fallecimiento en 1560.
11Esto no significó que el armador genovés ejerciese el monopolio sobre el suministro genovés de galeras. Pocos meses después de su incorporación, en agosto de 1528, la Corona negoció un acuerdo con el señor de Mónaco, Agostino Grimaldi, para que éste le sirviera con dos galeras. La importancia política del asiento – vinculado a la entrada del estratégico peñón monegasco bajo la protección de Carlos V en 1524 – era una vez más evidente. En realidad, Grimaldi había inicialmente ofrecido cuatro galeras, y tras estar informado de que estas se pondrían bajo el mando de Andrea Doria, sospechoso de haber participado en el asesinato de su hermano, había reducido la propuesta a dos buques «esenti di tale ubbidienza».22 Las galeras de Agostino Grimaldi – a quien sucedió Onorato I en 1532 – se colocaron formalmente bajo la autoridad del Capitán General de las galeras sicilianas. Aunque no está muy claro si, al fin y al cabo, sus galeras tuvieron como base Sicilia y quedaron al margen del mando del Capitán General de la Mar, el caso es indicativo de cómo las relaciones sociales y de poder entre los nobles genoveses influían en la organización interna de la flota hispánica. De ahí que, para permitir la inclusión de determinadas élites, se buscasen formas de distanciamiento entre nobles rivales, dentro de la propia flota. De forma similar a lo que ocurría con los ejércitos terrestres italianos, la Corona tenía que adaptarse a las exigencias de las élites que le servían, precisamente porque el rango de estas se definía en parte en función de su subordinación hacia determinados individuos dentro de la jerarquía militar imperial.
12Probablemente Doria se mostró más favorable a la inclusión de los dos genoveses que se incorporaron a continuación. Visconte Cicala, quien firmó un asiento con el virrey de Sicilia en la década de 1530 – y sirvió hasta su captura por Dragut en 1561 – era un hombre de su confianza. El otro genovés que se incorporó en estos años, Antonio Doria, era un primo lejano de Andrea y ya había operado a su lado. Sirvió al emperador con entre tres y seis galeras hasta principios de la década de 1560, después de haber conseguido el Toisón de Oro en 1555. A pesar de posibles desacuerdos, Antonio Doria – al igual que otros genoveses – reclamó que sus galeras se pusieran bajo el mando de su primo lejano, y no del Capitán General de la escuadra de Nápoles.23 Unos años más tarde, concretamente en 1555, empezó a servir Bendinelli Sauli, otro noble genovés que gozaba del respaldo de Andrea Doria. En una carta escrita dos años antes, el príncipe genovés había aconsejado a Carlos V que aceptase su propuesta de contratación, añadiendo que, personalmente, consideraba a su padre Agostino como un hermano y a Bendinelli como su «figliuolo».24
13Entre 1528 y 1559, los seis nobles mencionados se hicieron responsables de la administración de entre aproximadamente 14 y 32 galeras. A lo largo de un período de profundas transformaciones como lo fueron las Guerras de Italia, y con el objetivo – en gran parte novedoso para la época – de mantener galeras de forma permanente, la dinastía de los Habsburgo prefirió establecer lazos estables con pocos miembros de la nobleza genovesa, en lugar de renegociar regularmente los contratos y de atribuirlos al mejor postor.
14Después de la paz de Cateau-Cambrésis, la Monarquía Hispánica redujo la dependencia hacia la familia de los Doria al incorporar a una nueva generación de armadores genoveses que operaron en la era de las “grandes batallas” hispano-otomanas. No en vano, se redujo el número de las galeras del heredero de Andrea, Giovanni Andrea, a doce, y se planteó en 1561 hacerlo hasta diez, algo que finalmente no se llevó a cabo ante las presiones del interesado.25 El resto de los asentistas administraba entonces entre dos y cinco galeras.
15En tiempos de Felipe II Giovanni Andrea Doria no gestionó tantas galeras como lo había hecho Andrea, pero sí influyó sobre la inclusión y exclusión de nuevos asentistas. Si bien es cierto que estos no entraban necesariamente por su iniciativa, tenían posibilidades más elevadas si contaban con su apoyo o eran cercanos a él. Difícilmente se podría explicar de otro modo que muchos de los que se incorporaron entonces compartiesen vínculos socio-económicos con él, y que todos (excepto los Sauli) pertenecían a la vieja nobleza genovesa. Uno de los primeros en incorporarse fue Marco Centurione, el hijo de Adamo que, además de ser uno de los más destacados banqueros de Carlos V, había sido mano derecha de Andrea Doria en la flota mediterránea.26 Desde que, en 1535, Andrea Doria había casado al hijo de su primo, Giannettino, con la hija de su colaborador cercano Adamo Centurione, Ginetta, los dos hombres fuertes de Génova habían formado además una importante alianza familiar. Nicolò y Agostino Lomellini, que sirvieron primero en una escuadra hispano-pontificia antes de entrar directamente al servicio del rey a mediados de la década de 1560, habían sido socios de Andrea Doria en varios negocios.27 En cuanto a Marcello Doria Galleano, que administró en la década de 1570 galeras del rey en un modelo de gestión parecido a una factoría, era el hijo de Erasmo Doria Galleano, pariente de Andrea Doria y uno de los miembros de su clientela directa. No en vano, Marcello era uno de los amigos de infancia de Giovanni Andrea Doria.28 Hacia 1560 entró el hombre de negocios Stefano de Mari, que había hecho su fortuna en Nápoles, pero que Giovanni Andrea Doria consideraba entonces como uno de sus amigos más cercanos.29
16El año de 1582, Felipe II incluso concedió a Giovanni Andrea Doria la potestad de escoger a tres nuevos asentistas. Ocurrió después de que este decidiese vender diez de las doce galeras de su propiedad a la Corona, que las compró y quiso atribuirlas a nuevos asentistas para que estos las gestionasen en asiento (pese a que, desde entonces, estas fuesen de propiedad regia). Doria escogió a tres colaboradores cercanos suyos: el primero, Cosimo Centurione, el hijo de Marco Centurione al que se ha hecho referencia con anterioridad, y por lo tanto el primo de Doria, que reactivó de este modo la alianza familiar Doria-Centurione; el segundo, Giovanni Antonio de Marini, un importante hombre de negocios que además de colaborar con su hermano Ottavio, asentista de dinero en Madrid, era uno de los banqueros de confianza al que Giovanni Andrea Doria recurrió, tanto para el negocio de las galeras, como para asuntos privados, por lo menos en la década de 1590; en cuanto a Agabito Grillo, procedía de una familia vinculada a los Centurione y protegida por los Doria desde al menos la década de 1540, cuando Andrea Doria había solicitado la gracia de Francisco de los Cobos para Domenico Grillo, el padre de Agabito, entonces implicado en una oscura historia de homicidios en Valencia y que Doria designaba en su carta como “mio parente et amato come figliolo”30. Como lo atestiguan algunas cartas privadas de Agabito, no cabe la menor duda de que este era miembro de la clientela de Giovanni Andrea Doria en la década de 1580.31
17Que la Corona decidiese no adjudicar ella misma los contratos de gestión de sus buques de guerra tuvo seguramente que ver con el hecho de que las galeras pertenecían hasta entonces a Doria y que el contrato de asiento aún no había finalizado. Aunque no se sabe si Doria reclamó, o no, intervenir en dicho nombramiento, la Corona consideró también probablemente que actuar de otro modo hubiera significado no reconocer lo suficiente el estatus y la autoridad de Doria en Génova. Al mismo tiempo, hizo muestra de su confianza en la capacidad del Principe para escoger armadores competentes que, a la hora de acatar órdenes, mostrarían su lealtad hacia quien les había nombrado en Génova. En otras palabras, se decidió otorgar poder a élites muy influyentes localmente para que estas, a su vez, ejerciesen su autoridad sobre individuos o familias dependientes de ellas.
18En el negocio de la guerra, como en otros ámbitos de la sociedad de Época Moderna, la capacidad de excluir podía resultar tan importante como la de incluir. Desde este punto de vista, la atribución de los contratos se debió también a la capacidad de exclusión por parte de la familia Doria. Cuando Giovanni Andrea Doria fue por ejemplo informado, en el año de 1569, que Nicolò Doria había comprado dos galeras y que la Corona le había dado el visto bueno para incorporarse a la flota mediterránea, comunicó a Felipe II su más absoluto rechazo. Nicolò Doria era hijo del cardenal Gerolamo que se había enfrentado en el pasado a Andrea Doria, y ambos estaban vinculados con los Fieschi, culpables de la conjura de 1547 durante la cual se había asesinado al hijo adoptivo de Andrea Doria, Giannettino. Frente a las presiones, el soberano tuvo que dar marcha atrás y buscar escusas para justificar esta decisión a Nicolò Doria, quien se mostró muy molesto.32 Unos meses más tarde, fue Gian Andrea quien tuvo que dar marcha atrás. Mientras las negociaciones para la venta de sus galeras al rey estaban en curso, abandonó el proyecto al saber que sus galeras iban a ser destinadas a Nicolò Grimaldi, gran banquero de Felipe II, pero también rival suyo en Génova.33 Decisiones de este tipo sólo se pueden explicar por las fuertes implicaciones sociopolíticas que la concesión de los asientos de galeras tenía sobre los equilibrios de poder en la urbe genovesa.
19El hijo de Giovanni Andrea Doria, Carlo, siguió con este tipo de prácticas. En 1621, influyó para impedir la incorporación de Agostino Fieschi, cuya familia seguía siendo considerada, más que rival, como enemiga. En una carta a Antonio de Aróstegui, con comentarios de su puño y letra, Doria recordó la conjura de 1547, pidió que no se aceptase al candidato, y argumentó que era mejor contratar a los Fieschi como tesoreros generales de la Cruzada en Madrid – cargo que Agostino desempeñaba entonces – que como asentistas de galeras en Génova, algo que tenía consecuencias sociopolíticas mucho más marcadas:34
Preguntan de Agustin Fiesco que partes tiene para servir con galeras, si el señor Don Juan Idiaquez biviera el dixera de los Fiescos en Genova los serviçios que han hecho a la Corona de España, y por lo menos costó la vida a mi aguelo, por donde suplico a Vuestra Señoría, mire que son mas a proposito para servir en Madrid en la Cruçada que no para tener galeras aqui.
20Este tipo de advertencias marcaba líneas rojas que Madrid no debía traspasar. Más que controlar un negocio – y sus posibles beneficios económicos – para los Doria se trataba de evitar que familias rivales obtuviesen contratos que pudiesen afectar a la jerarquía de poderes en Génova. Evidentemente, Fieschi nunca pudo incorporarse como asentista de galeras.
21Ahora bien, también es cierto que, a lo largo de la primera mitad del siglo XVII, la capacidad de influencia de Carlo Doria no destacó tanto como la de su padre. Aunque fuese Capitán General de la escuadra de Génova, Carlo no consiguió el cargo de Capitán General de la Mar y grandes hombres de negocios – por ejemplo, Bartolomeo Spinola o Battista Serra – jugaron un papel cada vez mayor en el negocio de las galeras.35 Algunos procedimientos del gobierno de Lerma tienden en confirmar que algo había cambiado. Cuando, el año de 1602, el valido quiso incrementar la escuadra genovesa de cuatro galeras, resulta llamativo que, aunque se pidió más adelante el parecer de Doria, el encargado de proponer candidatos fuese el embajador español en Génova, Juan Vivas. Después de meses de negociaciones con Paolo Sauli y Gabrielle Adorno, Federico Spinola se hizo finalmente con el asiento de dos galeras nuevas.36 Esto no impidió que, en estos mismos años, Carlo Doria se hiciese cargo de la construcción de otras dos galeras solicitadas por el gobierno de Lerma.37
22Un asunto que llegó a la mesa del Consejo de Estado en 1613 reflejó algunos de estos cambios, a la vez que permite examinar un caso concreto de atribución de un asiento por parte del gobierno de Madrid. El caso nació a raíz del asesinato del asentista previamente mencionado, Federico Spinola.38 La oportunidad así creada suscitó el interés de numerosos nobles genoveses, y Carlo Doria aprovechó el contacto directo que tenía con los consejos de gobierno para presentar el caso de una forma que le beneficiase. Federico Spinola, contó Doria, no tenía hijos ni hermanos, la madre era «mujer vieja» y, por lo tanto, la herencia quedaría entre los cuñados de Federico: siempre según Doria, Geronimo Serra era rico, pero demasiado mayor como para servir; Luca Grimaldi buscaba obtener la titularidad del asiento, algo que no era recomendable ya que no navegaría en persona. En cuanto a Giovanni Battista Adorno no tenía tanto dinero y, sobre todo, era «inhabil para navegar».
23En cambio, Doria argumentó que muchos «cavalleros» de Génova habían manifestado su interés. Entre ellos figuraban Giannettino Spinola, pariente de Doria y caballero de Santiago, del cual el propio Doria aseguraba (aunque admitía ser «apasionado como interesado con el») que estaba capacitado para servir en la mar; Marcello Doria, de la orden militar de Santiago, era hijo del Marcello que había administrado galeras en la década de 1570; Domenico Doria, también caballero de Santiago, había trabajado con «el Príncipe Viejo», navegado muchos años, e incluso, estado al mando de la escuadra. A estas personas se añadieron otras como Giacomo Gentile; Stefano Spinola, primo del Marqués Spinola, rico y capacitado; y, por último, Orazio di Negro, quien a pesar de no poder navegar en las galeras, tenía muchos deudos, era rico y, además, se comprometería a proveer más galeras en caso de que el rey le hiciese alguna merced.
24Pese a ello, las maniobras de Doria fracasaron. Los consejeros invocaron, ante todo, una cuestión legal. Los contratos firmados se debían cumplir y, por lo tanto, los herederos tenían derecho a seguir con él. Battista Serra, el agente que les representó – y que tenía una larga trayectoria de banquero del rey a sus espaldas – insistió en que quitarles el asiento sería contrario a la justicia del contrato firmado, y derogaría lo practicado hasta entonces (citando los casos de Luciano Centurione y Agabito Grillo).39 También puso de manifiesto los servicios prestados por su familia, así como los esfuerzos que le había supuesto gestionar el asiento de Federico Spinola, con quien había colaborado en el pasado. Varios consejeros sostuvieron además que la Corona debía apoyar a los Serra para no depender únicamente de la familia Doria, y así se hizo:
Que los que arman galeras deben tener grandes prerrogativas y allí no se ha de atender de parte de Vuestra Majestad a sola una dependencia sino a muchas porque si alguno es bueno oy mañana no lo será y en el caso presente es de considerar que el sobrino del difunto es deudo muy çercano suyo, y los Serras han servido bien en lo que se han offreçido.40
25Los herederos prosiguieron con el asiento, hasta que Battista Serra obtuvo la titularidad del asiento en 1618.41 El episodio fue significativo de la búsqueda de una menor dependencia de la Corona hacia la familia Doria. Resulta más difícil establecer cuál fue la política del gobierno del conde-duque de Olivares a lo largo de las dos siguientes décadas. Con la progresiva crisis de la escuadra a partir la década de 1620, tanto la Corona como los particulares genoveses buscaron en menor medida añadir galeras, que sustituir a los asentistas que estaban ya activos. En estas circunstancias, la atribución de nuevos asientos resultó aún más limitada que de costumbre y la renovación de los contratos jugó un papel mucho más determinante.
La renovación de los asientos de galeras
26Las decisiones tomadas sobre la incorporación de asentistas que aportaron galeras a la flota del rey eran clave por la sencilla razón de que la inmensa mayoría de aquellos contratistas, o bien renovaron sus asientos durante numerosos años, o bien lo traspasaron a alguna persona de su elección. La aceptación de tales prácticas por parte de la Corona, así como su apropiación por parte de los empresarios genoveses, contribuyen a explicar el elevado grado de patrimonialización de los asientos genoveses de galeras desde el reinado de Carlos V hasta la caída del conde-duque de Olivares – y, muy probablemente, aunque haría falta otro estudio para corroborarlo – hasta principios del siglo XVIII.
27La primera cuestión por aclarar versa sobre la renovación de los contratos. Aunque los asientos de galeras firmados por los genoveses tenían una vigencia habitual de entre dos y cuatro años, la práctica habitual era que el servicio contratado fuese renovado sin que se llegase a negociar o incluso a firmar un nuevo asiento. Ya en tiempos de Carlos V, el asiento de galeras no era, ni mucho menos, un contrato público que se adjudicaba al mejor candidato una vez alcanzado el fin de su vigencia legal. La Corona consideró siempre más oportuno renovar los contratos, que entablar una negociación abierta con posibles aspirantes. Con el paso de los años, ni siquiera las dos partes se sentaban para negociar y rubricar un nuevo acuerdo. Si bien es cierto que, después del primer asiento de 1528, Andrea Doria firmó nuevos asientos (entonces de dos años) en 1530 y 1532, así como otro en 1539, a partir de entonces la Corona renovó su contrato hasta su fallecimiento en 1560. Se actuó de un modo similar con otros asentistas genoveses (Antonio Doria, Visconte Cicala o más tarde Bendinelli Sauli) que sirvieron de esta forma por un período de entre dos y tres décadas.42
28La contratación de unos mismos condotieros a lo largo de varias décadas podría resultar sorprendente en relación con la imagen de inestabilidad a la cual se les ha tradicionalmente asociado. A lo largo de la Edad Media, los condotieros y sus mercenarios se ganaron una reputación de hombres poco fieles a los príncipes que los empleaban, mientras que estos tampoco dudaban en poner fin a sus servicios en cuanto alcanzaban un acuerdo de paz con el enemigo. En realidad, se ha mostrado que, en la Italia del siglo XV, los contratos tuvieron una duración cada vez más larga y que los príncipes los renovaron cada vez más para hacer frente al carácter permanente de las fuerzas armadas.43 La relación entre el monarca y el grupo reducido de armadores genoveses debe ser entendida como parte de este proceso. Mientras las flotas mediterráneas, como los ejércitos terrestres, se estaban convirtiendo en fuerzas permanentes, la prioridad de los soberanos no fue tanto contratar a quien proponía una oferta más atractiva, como conseguir la fidelidad de empresarios de peso.
29Que los contratos de gestión de las armadas del rey estuviesen concentrados entre las manos de un puñado de familias tuvo consecuencias en Génova, donde el reconocimiento social derivado de los asientos de galeras – y de la capacidad de mando que se obtenía de ellos – afectó a las jerarquías de poder. Si bien una parte sustancial de la nobleza se benefició de la relación de colaboración con la Monarquía Hispánica, también se mostraron manifestaciones de desacuerdo y de oposición hacia la hegemonía de la familia Doria.44 Mientras que, en 1547, la conspiración de los Fieschi en Génova intentó poner fin a dicho dominio, a lo largo de las décadas siguientes se empezaron a publicar textos críticos hacia el pequeño círculo de asentistas de galeras y su capacidad de influencia en la ciudad, considerada peligrosa para la salvaguarda de los principios republicanos.45 No en vano, en el contexto de la guerra civil de 1575 la facción de la vieja nobleza genovesa incluso utilizaría las galeras de sus asentistas para atacar a la nobleza nueva. Las críticas hacia los asentistas se agudizarían durante la primera mitad del siglo XVII, con una multiplicación de escritos “republicanistas” que denunciaban el excesivo poder de intermediación de los eminenti al servicio de la Monarquía Hispánica.46
30Sin embargo, estas críticas no surtieron efecto sobre las reglas que definían la atribución de los contratos. Durante el reinado de Felipe II y hasta por lo menos la década de 1640, la Corona y los asentistas de galeras reconocían implícitamente que, salvo alguna circunstancia particular, el servicio contratado se renovaba de un contrato a otro y que, por lo tanto, los mismos asentistas seguían con el negocio hasta que así lo deseasen. Bendinelli Sauli, que trataba con Nápoles, también se benefició de este modus operandi.47 Así, las dos partes solían prorrogar los contratos, manteniendo las mismas condiciones. Ambas partes ahorraban de esta manera largos tiempos de negociación (e incertidumbre), pero también se aseguraban de que ningún rival aprovechase el fin de un contrato para sustituir a un asentista activo. A partir de 1594, esta práctica ya consolidada llegó a formalizarse. En los contratos firmados aquel año por Cosimo Centurione, Carlo Centurione, y Giovanni Antonio de Marini, se introdujo una cláusula en virtud de la cual el asiento se prorrogaría automáticamente en caso de que ninguna de las dos partes hiciera constar una voluntad contraria a lo largo de los cuatro meses precedentes a la fecha de caducidad del contrato.48 Esta cláusula se mantuvo en los diferentes contratos por lo menos hasta 1644, aunque a partir de 1612 el período de preaviso se extendió a seis meses.49
31Esto no significa que la contratación de los asentistas no incluyese un proceso de
negociación de las condiciones contractuales. Sin embargo, en vez de hacerse para cada asiento, la Corona y los particulares abrían ocasionalmente negociaciones generales que precedían a la actualización de la mayoría o totalidad de los contratos. A lo largo del período 1565-1650, la Corona y los asentistas – entre tres y seis – que trataban con la Corte de Madrid reformaron los asientos en seis ocasiones: en 1568, 1594-1597, 1612-1613, 1629, 1639 y 1644. Estas negociaciones eran cerradas entre la Corona y los asentistas, por lo que no involucraban a competidores.50
32Con que cumpliesen con sus contratos, los asentistas tampoco corrían el riesgo de ser cesados por la Corona. Entre 1575 y 1580, cuando el poder regio decidió reducir su flota de galeras de unos 150 a 100 buques debido a las transformaciones de la guerra mediterránea, no dio de baja a ningún contratista de las escuadras genovesas, limitándose a no sustituir a los que pidieron licencia para no seguir, como por ejemplo Francesco Grimaldi en 1578. Esta política contrastó con la seguida en otras escuadras. Más adelante, solo se cesó a Marco Centurione (el hijo de Cosimo) después de su condena en 1621 por haber agredido a un soldado español, lo cual le había inicialmente valido la condena a muerte.51
33En estas circunstancias, los asentistas que cumplían con sus contratos servían sencillamente hasta que lo deseaban. En esta misma sección ya se ha hecho referencia al alto grado de continuidad de los contratistas en tiempos de Carlos V. En cambio, la tabla 1, además de informar de quienes fueron los asentistas en el período 1528-1640, indica los tiempos de actividad para cada uno de ellos. Como se puede observar, la mayoría prestaron servicios durante muchos años y, para varios de ellos, durante una o dos, y hasta más de cinco décadas. Bendinelli Sauli operó de forma interrumpida como asentista durante aproximadamente 35 años (1555-1590), Ambrogio Spinola, el hijo de Francisco, durante más de 25 (de 1589 a 1615); Carlo Doria, durante 55 (1595-1649 o 1650). En realidad, era muy frecuente que los asentistas mantuviesen el asiento hasta su muerte. No en vano, entre 1528 y 1650 por lo menos dieciséis asentistas genoveses fallecieron mientras estaban en activo (tab. 1). Esto no significa que algunos no renunciaran por voluntad propia después de unos pocos años. Adamo Centurione, el hermano de Ottavio, lo hizo por ejemplo en 1617, apenas seis años después de su entrada; el que le sucedió, Giovanni Tommaso Cambi, renunció después de nueve años ante su incapacidad para hacer frente a las obligaciones financieras del asiento. Con todo, lo más habitual era que los asientos alcanzasen períodos de tiempo muy largos.
Tab. 1. Tiempo de servicio de los asentistas de galeras genovesas (1528-1640).52
Asentista | Padre | Período de los asientos | Tiempo aproximativo (años) | Causa del fin del servicio |
Cambi, Giovanni Tommaso | Annibale | 1617-1625 | 8 | Abandono |
Centurione, Marco | Adamo | 1561-1565 | 4 | Fallecimiento |
Centurione, Luciano | Battista | 1566-1580 | 14 | Traspaso familiar |
Centurione, Cosimo | Marco | 1582-1609 | 27 | Fallecimiento |
Centurione, Carlo | Marco | 1590-1612 | 22 | Fallecimiento |
Centurione, Marco | Cosimo | 1612-1621 | 9 | Condenado |
Centurione, Adamo | Cristoforo | 1611-1617 | 6 | Traspaso |
Cicala, Visconte | Carlo | p. a 1529-1561 | > 25 | Captura |
Cicala, Edoardo | Nicolò | 1582/83-1599 | 16/17 | s.i. |
De Mari, Stefano | Giovanni Battista | 1560-1582/83 | 22/23 | Traspaso |
De Marini, Giovanni Antonio | Giacomo | 1582-1604 | 22 | Fallecimiento |
De Marini, Giacomo | Giovanni Antonio | [1605]-1625/26 | 20/21 | Fallecimiento |
Doria, Andrea | Ceva | 1528-1560 | 32 | Fallecimiento |
Doria, Giovanni Andrea | Giannettino | 1560-1595 | 35 | Traspaso familiar |
Doria, Carlo | Giovanni Andrea | 1595-1649/50 | 54/55 | Fallecimiento |
Doria, Antonio | Battista | 1533- p. a 1560 | > 25 | s.i. |
Doria, Marcello | Erasmo | 1575-1581 | 6 | Fallecimiento |
Grillo, Agabito | Domenico | 1582-1588 | 6 | Fallecimiento |
Grimaldi, Agostino | Lamberto | 1528/29-1532 | 3/4 | Fallecimiento |
Grimaldi, Onorato | Luciano | 1532-s.i. | s.i. | s.i. |
Grimaldi, Giorgio | Giovanni Battista | 1566*-1571/72 | 5-6 | Fallecimiento |
Grimaldi, Francesco | Giovanni Battista | 1572-1579 | 7 | Abandono |
Grimaldi, Silvestro | Alessandro | 1626-1641/42 | 15/16 | Fallecimiento |
Lomellini, Nicolò y Agostino | Giacomo | 1566*-1575 | 9 | s.i. |
Sauli, Bendinelli | Agostino | 1555-1590 | 35 | Abandono |
Sauli, Andrea e Geronimo | Bendinelli | 1592-1613 | 21 | Cambio escuadra |
Serra, Battista | Antonio | 1618-1638 | 20 | Traspaso familiar |
Serra, Stefano | Francesco | 1638-p. a 1640 | > 2 | s.i. |
Spinola, Agostino | Francesco | 1580-1589 | 9 | Fallecimiento |
Spinola, Ambrogio | Francesco | 1589-1615 | 26 | Fallecimiento |
Spinola, Agostino | Ambrogio | [1615]- p. a 1640 | > 25 | s.i. |
Spinola, Federico | Giacomo | 1605-1613 | 8 | Fallecimiento |
Spinola, Bartolomeo y Gregorio | Geronimo | 1626-1644 | 18 y 16 | Fallecimiento |
p. a: posterior a; s.i. : sin información. Fuentes: véase apéndice.
34En su conjunto, los armadores genoveses sirvieron durante períodos de tiempo mucho más largos de lo que lo hicieron la mayoría de sus homólogos – o ellos mismos – en otros tipos de asientos. Los asientos más conocidos y estudiados – los de dinero – implicaban servicios financieros que podían durar varios meses e incluso dos o tres años, pero no dejaban de ser mucho más breves y no se renovaban. Al fin y al cabo, eran contratos negociados para una prestación concreta y según unas condiciones específicas y variables (cantidad de dinero por suministrar, plazo y lugar de la provisión, tipo de cambio, etc.). En este ámbito, la Corona mostró indudablemente más interés en introducir competencia, aunque es también cierto que prefería tratar con banqueros de confianza, por lo que, al fin y al cabo, era frecuente que unos asentistas concentrasen los sucesivos compromisos y que se negociasen con diferentes banqueros asientos con condiciones iguales o similares.53
35Es también cierto que, en otros ámbitos, los Habsburgo no dudaron en comprometerse de forma repetida con determinados contratistas, por ejemplo, para los asientos de pertrechos, de víveres, de esclavos o de Cruzada.54 Varios de estos asientos suponían inmovilizar importantes capitales y poner en marcha una estructura empresarial amplia; ya que la Corona buscaba también acuerdos de colaboración estables, muchos de estos contratos tenían una duración de varios años. En el ámbito de las galeras la Corona buscó seguramente algo similar, aunque, en la limitación de nuestros conocimientos, no parece que tal grado de continuidad y de falta de apertura del negocio fuese lo habitual. De un cierto modo, los asientos de galeras se parecieron a los contratos que la Corona firmó continuamente con los Fugger para el suministro de azogue de Almadén entre las décadas de 1560 y de 1640, aunque es cierto que, a diferencia de este último caso, no dejaba de haber varios armadores y familias involucrados en el negocio de la guerra mediterránea.55
El traspaso intra y extra familiar de los asientos de galeras
36Los asientos de galeras no solo se prorrogaban, sino que también se transmitían. La figura 1 muestra cómo, entre 1528 y 1640, los asentistas genoveses traspasaron casi sistemáticamente sus contratos mediante la movilización de vínculos familiares, personales o/y profesionales. Aunque nunca hubo una patrimonialización institucionalizada formalmente, la gran mayoría de los asientos terminaron siendo traspasados mediante acuerdos familiares ante la aceptación reiterada, por parte de la Corona, de las solicitudes realizadas por los particulares para hacerlo. Solicitar el traspaso a favor de un heredero mientras uno estaba todavía en activo era la mejor forma de operar. Así lo hizo por ejemplo Giovanni Andrea Doria para que su hijo Carlo se convirtiese ya en 1595 en su sucesor.56 Gracias a este traspaso y al anterior que había permitido a Giovanni Andrea Doria suceder a Andrea, los tres miembros de la familia ejercieron el control sobre asientos (periódicamente renovados) durante nada menos que 120 años (1528-1649 o 1650). Con diferencia, la transmisión entre padre e hijo era la más común. Tal y como se observa en la figura 1, miembros de las familias Doria, Spinola, Sauli, Centurione, y de Marini llegaron en algún momento a transmitir el asiento de esta forma. Los padres procuraban preparar el traspaso con antelación, aunque algunos se mostraron más reticentes y la continuidad intergeneracional del negocio se debió más bien a la iniciativa de los jóvenes herederos, que a la de sus mayores. En su testamento, Agabito Grillo no mostró interés en que sus hijos siguiesen con el negocio, mientras que Bendinelli Sauli, después de dejar el servicio en 1590 por faltas en los pagos por parte del rey, no apoyó la iniciativa que sus hijos Andrea y Geronimo tomaron dos años más tarde cuando decidieron retomar el servicio al rey por su propia cuenta.57
Fig. 1. La transmisión de los asientos de galeras entre contratistas genoveses (1528-1640).58

37Como no es de sorprender, los acuerdos familiares se insertaban también en relaciones de negocios consolidadas, lo cual podía llevar el asiento a ser transferido de un ramo familiar a otro. Tras el repentino fallecimiento de Marco Centurione en 1565, su padre Adamo obtuvo de la Corte de Madrid el privilegio de transmitir el asiento a su sobrino Luciano Centurione, quien lo traspasaría en 1580 a su socio y cuñado Agostino Spinola (hijo de Francisco y casado con Maddalena Centurione, la hermana de Luciano) también un importante hombre de negocios. Después del fallecimiento de Agostino en 1589, su hermano Ambrogio y más tarde su sobrino Agostino (el hijo de Ambrogio) heredaron el asiento de cuatro galeras privadas que continuaron hasta por lo menos la década de 1640.59 Como muestran estos ejemplos, los traspasos se realizaban de padres a hijos, entre hermanos y, de tíos a sobrinos.
38Aunque la Corona se mostraba favorable a este tipo de traspasos familiares, no dejaba de ejercer un control y podía, en determinadas circunstancias, oponerse a ellos. En la década de 1610, el hijo de Cosimo Centurione, Marco, administró entre dos y tres galeras gracias a las gestiones que su tío Carlo realizó poco tiempo antes de morir. Según la documentación de la Contaduría Mayor de Cuentas, Carlo había obtenido – en la negociación de su contrato de junio de 1612 – que si en la siguiente renovación del contrato (cuatro años más tarde), Marco quisiese ser el nuevo titular – y tenía el respaldo de su tío – la Corona lo aceptaría sin que ninguna nueva orden tuviese que ser tomada en aquel momento.60 Parece ser que la familia aceleró el proceso visto que, en diciembre del mismo año, el joven Centurione ya se comprometió ante notario a servir Felipe III con tres galeras.61 Sin embargo, la Junta de Galeras frenó las operaciones en abril de 1613 al considerar que la cláusula del asiento solo tenía validez «teniendo [Marco Centurione] edad suficiente para poderlas [las galeras] gobernar y servirlas».62 Solicitó de esta manera que el asiento siguiese en cabeza de Carlo hasta que su sobrino tuviese la edad adecuada, y cuando unas semanas más tarde llegó la noticia del fallecimiento de Carlo, el gobierno de Lerma rechazó de nuevo el traspaso al valorar que sin el apoyo del experimentado familiar (un importante empresario especialista de los negocios financieros y marítimos), el joven heredero no aportaba todas las garantías necesarias como para dirigir un negocio de estas características. Esta decisión muestra que la Corona estaba atenta a que los herederos tuviesen la capacidad de llevar a cabo los asientos. Ahora bien, y tal y como era frecuente en estructuras sociopolíticas en las que la patrimonialización de los cargos era importante, los interesados encontraron recursos para superar la capacidad política de regulación. Mediante la intervención de Carlo Doria, el Capitán General de la escuadra de Génova cercano a la familia Centurione, así como la del importante banquero Ottavio Centurione – un pariente de otro ramo de la misma familia – el heredero consiguió poner fin a las reticencias de la Junta y el traspaso terminó materializándose.63
39Unos pocos años antes, concretamente en 1604, Giacomo De Marini se había enfrentado a un problema similar después del fallecimiento de su padre Giovanni Antonio, quien administraba un asiento desde 1582. En este caso, Carlo Doria, que la Corona consultaba en este tipo de situaciones, mostró sus reservas. Según su parecer, De Marini debía lidiar con importantes deudas del padre y era posible que tuviese dificultades para asumir el asiento. Al mismo tiempo, Doria dejó la puerta abierta a la contratación del heredero al recordar la muy buena calidad de los servicios prestados por el padre – a la postre colaborador cercano de Giovanni Andrea Doria – a lo largo de los últimos veinte años. Una vez más, la Corona se mostró atenta a estas consideraciones y confió en el heredero de un asentista que había dado muestras de su competencia y fidelidad a la Corona. Giacomo se convirtió en el nuevo titular del asiento a finales del año de 1605 apoyado por su madre, Luisa Sauli, quien actuó como su tutora.64 Que el titular falleciese sin haber previamente traspasado el asiento no impedía su futura transmisión.
40Por motivos legales, el fallecimiento del titular del asiento no invalidaba el contrato, por lo que era muy común que los fideicomisarios o los testamentarios, así como la madre o la viuda, diesen continuidad al negocio. Según las circunstancias, este proceso de transición podía tardar varios meses o años. Después de que Ambrogio Spinola (el hijo de Francisco) muriese en 1615, sus testamentarios y herederos se responsabilizaron del asiento hasta que, en 1632, su hijo Agostino pudiese convertirse en el propietario de los buques armados.65
41Ahora bien, los momentos de transición eran propicios a que diferentes individuos cercanos al contratista desarrollasen estrategias para hacerse con el asiento. Como se señaló previamente, Battista Serra se convirtió en 1618 en el titular de un asiento de galeras después de haber actuado como representante de los herederos de Federico Spinola, que había fallecido cinco años antes. Aunque él no era el heredero directo, había apoyado en su momento el asiento de Spinola y cuando la oportunidad llegó, consiguió imponerse para hacerse con el negocio. Más tarde, no quiso exponer a sus parientes a un problema similar. En 1629, mientras la Corona tenía dificultades para lograr que los asentistas siguiesen a su servicio, solicitó el privilegio de poder traspasar el asiento cuando lo considerase oportuno. La Corona aceptó y Serra transmitió el asiento a su sobrino Stefano nueve años más tarde.66
42Visto que los arbitrajes entre particulares eran tan transcendentales, no es de sorprender que el asunto se convirtiese en objeto de importantes disputas familiares, especialmente cuando el fallecimiento repentino de un asentista dejaba el asunto de la sucesión poco definido. En la década de 1590 surgió un conflicto entre los herederos de Agabito Grillo. Como fideicomisario y cuñado del asentista difunto, y gracias al apoyo de su hermana Livia – viuda de Agabito Grillo – Carlo Centurione consiguió convertirse en el titular del asiento. Sin embargo, el hijo de Agabito, Marcantonio, se opuso a las condiciones del traspaso y ambas partes se querellaron durante años por la repartición de los ingresos del asiento y los intereses debidos por el rey.67
43Con todo, la transmisión de los asientos no se limitaba a la esfera familiar. Cuando no mostraban interés en mantener el negocio dentro del patrimonio del linaje, los contratistas proponían el nombre de algún sucesor al pedir su licencia al rey. Un ejemplo fue el de Stefano de Mari, quien en 1582 comunicó su baja a Felipe II al mismo tiempo que solicitó que Eduardo Cicala siguiese con su asiento.68 La Corona solía también aprobar este tipo de peticiones, por lo que no es de sorprender que el descendiente de Visconte, Edoardo, se hiciese con el asiento de dos galeras, y prosiguiese con él durante más de quince años, concretamente hasta 1599. Como en el caso de los traspasos familiares, el nuevo asentista no firmaba inmediatamente un nuevo contrato, sino que solía servir bajo las condiciones ya negociadas por su predecesor.69
44Es probable que, debido a la relevancia del asunto, los nobles genoveses alcanzasen acuerdos previos a la transmisión de las solicitudes al rey. Posiblemente ocurrió de este modo cuando, después de haber construido dos galeras por cuenta de la Monarquía Hispánica entre 1607 y 1610, Carlo Doria traspasó el asiento a Adamo Centurione.70 El hermano de Ottavio y Vincenzo dejó de tener interés en el negocio unos pocos años más tarde, por lo que en 1616 pidió y obtuvo que el asiento se traspasase a favor de Giovanni Tommaso Cambi. Antes de que la Corona diese su visto bueno a la solicitud, ambos hombres ya se habían puesto de acuerdo ante notario, aunque no conocemos el verdadero objeto de la transacción.71 Este tipo de prácticas se explica por el hecho de que, si bien es cierto que la Corona ejercía un control formal y debía dar su aprobación, lo normal era que sancionara legalmente el acuerdo tomado previamente entre familiares y particulares.72
45En alguna ocasión, el fallecimiento del titular ocurrió antes de que el acuerdo entre particulares se hubiese materializado. Esto es por lo menos lo que argumentó Bartolomeo Spinola en 1626: al fallecer Giacomo de Marini, mantuvo que su homólogo genovés había solicitado con anterioridad a la Corona el traspaso del asiento visto que estaba invirtiendo en la gestión de un nuevo asiento de galeones para la Flota americana.73 El gobierno aprobó la operación y Spinola, que se convertiría en Factor General del rey, comenzó a tomar la responsabilidad del asiento, junto con su hermano Gregorio.74
46Debido a las muy pocas oportunidades que había de entrar como asentista de galeras, quien solicitaba al rey un traspaso hacia otro individuo le concedía un favor de no poca importancia. En estas circunstancias, el traspaso llegó a tener, por lo menos en alguna ocasión, precio. El año de 1620, el noble genovés Tobia Spinola prestó 50.000 liras genovesas al asentista de galeras Giovanni Tommaso Cambi, al que se ha hecho referencia con anterioridad. En realidad, se trató de una maniobra de Spinola para conseguir el traspaso del asiento: según el acuerdo, o Cambi devolvía el dinero prestado (en 30 meses y al 5%, una tasa de interés baja), o debería de traspasar el asiento a su acreedor. En otras palabras, Cambi había utilizado su asiento como garantía del préstamo, a la vez que Spinola estaba dispuesto a renunciar a 50.000 liras (el equivalente de unos 10.000 a 15.000 ducados de Castilla), y por lo tanto a pagar un precio de un importe considerable, para hacerse con el asiento. «Qué negocio de locos», comentó Aurelio Malagamba, la mano derecha del asentista Marco Centurione, quien insistió en el deseo de Tobia Spinola de convertirse en asentista, aunque el intento finalmente fracasó.75
47En su conjunto, el peso que se dio a la cooptación para la atribución de los asientos produjo efectos asimétricos sobre la distribución de los contratos. Favoreció a la vieja nobleza genovesa, monopolizando prácticamente el negocio durante el período de estudio. Más allá de la familia de la nobleza nueva Sauli que había entrado con galeras en 1555, Giovanni Tommaso Cambi – cuyo padre era originario de Toscana, pero había emigrado a Génova – fue el único beneficiario de un traspaso que no era miembro del grupo de la nobiltà vecchia genovesa.76 Después de que, durante el siglo XVI, entraran fundamentalmente exponentes muy reconocidos de la nobiltà vecchia, estos y sus herederos escogieron a miembros de su entorno social cercano, lo cual reforzó el componente endogámico del grupo.
48Al fin y al cabo, las modalidades de transmisión de los asientos hicieron que el negocio estuviese administrado por un conjunto de individuos y de familias en parte unidos por algún tipo de vínculo familiar o personal. Aunque haría falta llevar a cabo pormenorizados estudios de redes para profundizar sobre esta cuestión, sí que se puede ilustrar una parte de esta realidad a través la figura 2 que representa de forma selectiva relaciones familiares que conectaron a una parte de los asentistas de galeras genoveses activos entre los siglos XVI y XVII.77 En el árbol genealógico centrado en el binomio Doria-Centurione se identifica a nada menos que 17 asentistas de galeras que sirvieron entre 1528 y 1640 en las escuadras genovesas, cuando se ha señalado previamente que el número total de asentistas había sido de apenas una treintena. Además, la misma figura muestra a otros dos asentistas genoveses que operaron en las escuadras de España o de Cerdeña (respectivamente Vincenzo Centurione y Gian Andrea Doria, bautizado como Pagano), así como a otros cuatro que iniciaron su servicio en la escuadra de Génova después de 1640 (Placidia Spinola, Paolo Francesco Doria, Carlo Doria y Giovanni Andrea Doria).
49Como es lógico, los traspasos familiares explican en gran parte el profundo grado de endogamia. En la figura 2, se puede observar en primer lugar el grado de parentesco que unía a varios exponentes de la familia Doria y Centurione, quienes se beneficiaron de la alianza familiar producida a partir de 1535 y a la que ya se ha hecho referencia. En torno a Adamo Centurione y Giovanni Andrea Doria – y sus descendientes – se estructuró una parte muy sustancial del grupo de contratistas que llegó a contar entre sus filas a asentistas como los hermanos Cosimo y Carlo Centurione, sus primos lejanos Adamo y Vincenzo Centurione o Agabito Grillo. Los vínculos familiares también podían llevar a que el asiento pasase a otro linaje, como fue el caso de la familia Spinola, que se benefició del traspaso realizado a favor de Agostino por parte de su socio y cuñado Luciano Centurione en el año de 1580. Traspasos de este tipo muestran cómo, más allá de las supuestas facciones genovesas, importaban los acuerdos concretos tomados en el marco de determinadas relaciones de parentela y de colaboración económica. La figura también ilustra la función desempeñada por la parentela más allá de las familias Doria y Centurione, de lo que es un buen ejemplo el caso de los Serra explicado anteriormente. Después de que Federico Spinola – quien estaba indirectamente emparentado con la familia Doria – hubiese firmado un asiento en 1605, su concuñado Battista Serra pudo hacerse con este contrato y transmitirlo dentro de la esfera familiar.
50Al mismo tiempo, el árbol genealógico también representa a contratistas genoveses que no consiguieron el asiento debido a un traspaso familiar, pero sí tenían algún tipo de parentesco con algunos de sus homólogos. Un ejemplo característico sería Agabito Grillo: aunque no era pariente directo de Giovanni Andrea Doria al que debía su incorporación como asentista, era el cuñado de Cosimo y de Carlo Centurione (a su vez primos de Doria) por haberse casado con Livia Centurione. Como lo atestan varios libros contables de la fratría Centurione, Grillo colaboraba en los negocios de la parentela que se había creado en torno a Cosimo y Carlo Centurione y a sus cuñados, entre los cuales figuraba también Lazzaro Grimaldi Cebà.78 Otros contratistas, como Stefano de Mari o Adamo Centurione (el hijo de Cristoforo), también estarían emparentados con algún asentista. Aunque merecerían un análisis más pormenorizado que supera los objetivos del presente trabajo, estos datos no implican que los asentistas de galeras formasen un grupo social en sí mismo, pero ciertamente una parte de los traspasos sí se llevaron a cabo dentro de una fracción de la nobleza vieja en la que la endogamia era una práctica relevante. Al insertarse dentro de un tejido de relaciones sociales determinadas, la transmisión de contratos se llevaba a cabo entre individuos y familias que, sin ser necesariamente miembros de una alianza familiar, compartían frecuentemente relaciones de parentesco directas o indirectas. Con todo, no sería conveniente sobrevalorar el cuadro presentado: no faltaron los asentistas que no eran parientes y algunos que lo fueron de forma indirecta (por ejemplo, los Spinola descendientes de Agostino con los Centurione o los Doria) no compartían vínculos de colaboración muy estrechos, aunque sí pertenecían a la cúspide social de la nobleza genovesa.
Fig. 2. Los vínculos familiares entre asentistas de galeras genoveses (s. XVI-XVII).

Conclusión
51Por motivo de las prerrogativas que la propia Monarquía concedía en este ámbito, entre 1528 y 1640 la práctica totalidad de los contratos de gestión de galeras pertenecientes a las escuadras genovesas de la flota mediterránea fueron traspasados en virtud de acuerdos entre particulares. Al fin y al cabo, y aún bajo la existencia de un control formal y seguimiento de los contratos, la Corona dejó en manos de los contratistas genoveses la elección de a quien se le adjudicaban los asientos de galeras activas, priorizando la renovación y la cooptación.
52En este contexto, y como consecuencia, las escuadras fueron gestionadas por un grupo muy reducido de nobles genoveses que, además, compartían en no pocas ocasiones vínculos familiares y sociales. Visto el alto nivel de continuidad de los contratistas y el elevado grado de endogamia de los traspasos en el seno de la vieja nobleza, el negocio estuvo concentrado entre unas muy pocas cabezas visibles. Para la administración permanente de entre 15 y 33 galeras durante algo más de un siglo (1528-1640), y a pesar de que los contratos típicos eran solo de tres a cuatro años e incluían a entre dos y cuatro galeras, apenas un poco más de treinta contratistas entraron al servicio del rey. Para poner esta cifra en perspectiva recordemos por ejemplo que, cuando la Corona suspendió los pagos en septiembre de 1575, la Junta del Decreto tuvo que revisar 296 contratos firmados por 66 asentistas de dinero que habían operado desde noviembre 1560, es decir en apenas unos 15 años.79
53Que la cooptación tuviese tanto peso llevó también a que la distribución de los asientos fuese socialmente restringida y que algunos ramos de la nobleza vieja genovesa reforzaran aún más su posición en la cúspide de la jerarquía sociopolítica local. Esto no implicó de ninguna manera que los asentistas constituyesen un grupo monolítico, ni que actuasen como una coalición. Sin embargo, sí que, debido al peso conferido a las parentelas, los mecanismos de cooptación terminaron por favorecer a algunos grupos de interés particular. En este sentido, el presente estudio contribuye a explicar mejor el porqué de los textos críticos que, especialmente a partir del siglo XVII, pensadores y actores políticos genoveses (muchos de ellos conocidos como “republicanistas”) produjeron y difundieron en relación con el poder considerado excesivo del pequeño grupo de asentistas.
54Esta tendencia estuvo reforzada por el poder de intermediación considerable que la Corona otorgó a la familia Doria, no solamente porque sus representantes eran una pieza clave del engranaje que llevaba a la inclusión, exclusión o desplazamiento de personas afines y rivales, sino porque el elevado número de buques que se le concedió inicialmente le confirió más adelante el poder de escoger a varios contratistas de su entorno social. Con todo, no habría que sobrevalorar el poder de influencia de la familia. En primer lugar, porque la Corona también tomó decisiones siguiendo su propio criterio y, en segundo lugar, porque los traspasos entre particulares llevados a cabo por las diferentes familias de asentistas se situaban en parte fuera de su alcance. Fue por este doble motivo que, en tiempos de Felipe III y de Felipe IV, familias lideradas por grandes financieros alcanzaron un protagonismo importante.
55El resultado de todo ello fue que muy raras veces se abrió un asiento a la competición entre diferentes candidatos. Al expirar un contrato, lo normal era que no se abriese ningún proceso de selección. Visto que pocas veces la Corona añadió nuevas galeras a las escuadras después de la década de 1560, los traspasos de galeras entre particulares ofrecían las principales oportunidades para entrar al servicio del rey, por muy limitadas que fuesen. En estas circunstancias, convertirse en asentista estuvo principalmente reservado a los que disponían de los recursos familiares o del capital social suficiente como para superar las enormes barreras de entrada que caracterizaron el negocio. La situación era tal que las decisiones determinantes para la transmisión de contratos se tomaron muchas veces menos en los consejos de gobierno de la Monarquía que en los palacios y apartamentos de los asentistas y de sus familiares, así como de sus colaboradores cercanos.
56Desde varios puntos de vista, puede resultar contraintuitivo que la Corona y sus ministros no escucharan ofertas cuando expiraba la vigencia legal de un asiento, y que se aceptaran los traspasos de asientos. Al proceder de este modo, el poder regio renunció no solamente a tratar con individuos que hubieran podido proponer condiciones más ventajosas, sino a disuadir los asentistas de prestar un servicio de dudosa calidad, por temor a no ver su contrato renovado. El método tampoco produjo condiciones favorables para contener el poder de negociación de los contratistas, y como se ha visto con anterioridad, contrastó – en cierta medida – con el modus operandi adoptado por la dinastía Habsburgo en otros tipos de asientos.
57Aunque explicar la forma de operar de la Corona no es tarea fácil, hay buenos motivos para pensar que la interrelación entre tres factores tuvo su importancia. Resulta en primer lugar importante situar la política analizada en el contexto de los costes políticos que, como Ian Thompson advirtió hace ya tiempo, implicaba colaborar con élites nobiliarias.80 Estudios recientes han confirmado cómo, a lo largo de los siglos XVI y XVII, la formación de ejércitos permanentes solo se pudo hacer dejando amplios espacios de poder a las élites militares que tenían un persistente arraigo local y regional. Además, el ejercicio y el negocio de la guerra eran en gran medida un asunto familiar y clientelar, lo cual tenía un impacto directo sobre la organización militar. Como se ha demostrado para la Lombardía del siglo XVII o para el reino de Granada en el siglo anterior, eso condujo en varios escenarios a un alto grado de patrimonialización de los cargos militares.81 Aunque el mantenimiento de flotas mediterráneas por asiento era, desde muchos puntos de vista, diferente, la política de contratación aquí analizada tuvo mucho que ver con esta lógica. Desde el primer contrato firmado con el Principe Andrea Doria, se contrató a élites genovesas cuya colaboración en el ámbito político resultó ser esencial para afianzar la hegemonía hispánica en Génova y en Italia. En este contexto, escuchar ofertas al final del período de vigencia de cada asiento hubiera generado un nivel de incertidumbre poco compatible con la lealtad y fidelidad de élites genovesas que, en su mayoría, no eran súbditos del rey. Visto que los asientos de galeras eran fuente de distinción social y productores de capital simbólico, resultaba además difícil poner fin a un contrato, sin que la decisión fuese considerada como una desautorización por parte del rey. En una ciudad que no estaba situada debajo su dominio formal, la Corona buscó más bien reforzar la autoridad y el honor de quien le servía, a sabiendas que las aspiraciones sociales de dichas elites les obligaba a operar a nivel familiar e intergeneracional. El poder regio consiguió de esta forma hacerse con el servicio de élites externas durante décadas, pero no sin dejarles el poder de gestionar ellas mismas la transmisión de los contratos que sostenían el negocio.
58Desde el punto de vista militar y operativo, la Corona tenía intereses que no eran muy distintos. A la hora de formar armadas permanentes a lo largo de los siglos XVI y XVII, su prioridad fue más bien afianzar acuerdos duraderos con contratistas de familias reconocidas, y entablar con ellos una relación de fidelidad, que obtener unas condiciones más ventajosas en un contrato determinado. El objetivo era evitar que armadores muy prestigios pusiesen sus galeras al servicio del reino de Francia, pero también crear condiciones oportunas para que los contratistas tuviesen el tiempo de poner en marcha una estructura capaz de movilizar los recursos necesarios para las galeras. En la época, era bien conocido que eso requería varios años (en particular para el reclutamiento de los remeros), y desde este punto de vista, una rotación más elevada de los contratistas hubiera planteado no pocos problemas operativos. En realidad, la Corona no actuó de un modo muy diferente a lo que muchos príncipes europeos hacían a la hora de firmar acuerdos con condotieros en el ámbito terrestre, donde el problema era menor. El grado de endogeneidad observado no parece de hecho tan anómalo si consideramos por ejemplo que, de los 170 condotieros conocidos para la Italia del siglo XV, trece familias proveyeron a más del 60% de ellos.82
59Por último, el factor familiar y empresarial también jugó un papel importante, por dos razones. En primer lugar, la Corona hubiera seguramente actuado de un modo diferente si los aristócratas genoveses involucrados, así como sus familias, no hubieran mostrado un gran interés en renovar su servicio y en mantener el asiento dentro del linaje, o por lo menos, en traspasarlo. Pero también influyó el hecho de que la inmensa mayoría de las empresas familiares tuvieron la capacidad de seguir manteniendo buques de guerra y tripulación durante décadas, algo que muchos armadores de otras ciudades no demostraron en el mismo período. Estos dos condicionantes – función de los asientos de galeras para los linajes de los nobles emprendedores y capacidad empresarial y relacional de los mismos – necesitarán de un mayor análisis en futuros trabajos.
Apéndice. Fuentes utilizadas para el análisis de la concesión y del traspaso de los asientos de galeras (1528-1640)
60Benzoni 1981; Ben Yessef Garfia 2022; Cloulas 1967; Lo Basso 2003, p. 267-311; Musi 1996; Nuti 1979.
61AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3a Época, leg. 609, cargo del dinero librado a Giovanni Antonio de Marini (1582-1598); leg. 629, traslado del asiento a Adamo Centurione (14 de junio de 1612) y traslado del asiento de Adamo Centurione a Giovanni Tommaso Cambi (10 de mayo de 1617); leg. 629, cuentas y documentos varios del asiento de Silvestro Grimaldi (1626-1641); leg. 660, documentos varios de distintos asentistas; leg. 683, averiguación de intereses del asiento de Giovanni Tommaso Cambi (1618-1619); leg. 728, data del asiento de galeras de Giorgio y Francesco Grimaldi (1566-1579); leg. 773, cuentas y documentos varios del asiento de Marco Centurione (1612-1621); leg. 829, cargo del dinero librado a Agabito Grillo (1582-1598) y traslado de la escritura de cesión del asiento de galeras a Carlo Centurione (1590); leg. 1385, cargo y data del asiento de Nicolò y Agostino Lomellini (1566-1575); leg. 1544 y 1557, cargo del dinero que se libró a Ambrogio Spinola y a sus herederos (1613-1648); leg. 2345/2, cargo del dinero librado a Luciano Centurione (1566-1580); leg. 2469/1, cargo del dinero librado a Agostino Spinola (1580-1589); leg. 2510, certificación para el asiento de Bartolomeo Spinola (27 de marzo de 1627); leg. 2915, cargo del dinero librado a Carlo Doria (1595-1599); leg. 3429/1, cargo del dinero librado a Ambrogio Spinola (1589-1599).
62AGS, Estado, leg. 451, memorial de Francesco Grimaldi, 29 de marzo de 1574; leg. 454, minuta del rey al duque de Osuna (11 de mayo de 1583).
63AGS, Estado, leg. 1427, doc. 129, copia del asiento de galeras firmado entre Bendinelli Sauli y el duque de Alba (9 de enero de 1556); leg. 1932, doc. 60, minuta de despacho a Carlo Doria y traspaso del asiento (8 de octubre de 1605); doc. 86, asiento con Federico Spinola (21 de agosto de 1605); leg. 1436, doc. 103, Juan de Ossa a Felipe III (25 de junio de 1613).
64AGS, Consejo y Juntas de Hacienda, leg. 385, consulta del Consejo de Hacienda, Madrid (3 de julio de 1599).
65AGS, Galeras, leg. 29, fol. 2-4, certificado (15 de diciembre de 1617); leg. 30, fol. 426, certificado (20 de diciembre de 1599); leg. 35, fol. 241, certificado (20 de junio de 1596).
66AGS, Guerra y Marina, leg. 839, consultas del Consejo de Guerra (marzo-abril 1619); leg. 928, consulta de la Junta de Galeras, 18 de marzo de 1626.
67Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, prot. 1372, fol. 1229-1230, declaración (12 de diciembre de 1609).
68Archivio di Stato di Bologna, Fondo Pallavicini, ser. V, n. 1, copia del proceso; ser. VI, 1, cargo del dinero librado a Cosimo Centurione (1582-1599).
69Archivio Storico del Comune di Genova, Manoscritti Brignole Sale, 109 D4, fol. 78 (27 de noviembre de 1604).
70Museo Naval de Madrid, Sanz de Barutell, ms. 396, fol. 37-39, asiento entre el virrey de Sicilia, Antonio Doria y Visconte Cicala, 17 de enero de 1534.
Notes de bas de page
1Spagnoletti 1996 y 2003; Hanlon 1998; Maffi 2008; Maffi 2014; Donati 2007; Muto 2009; Signorotto 2010; Blanco Núñez 2016. Acerca de los servicios a otros príncipes, véase Bianchi – Maffi – Stumpo 2008.
2Quatrefages 1983, p. 257‑309; Andújar Castillo 2004; Maffi 2010b, p. 118‑144; Jiménez Estrella 2004.
3Nos limitamos aquí a las referencias siguientes: Andújar Castillo 2006; Parrott 2012; Torres Sánchez 2016.
4Pacini 1999.
5Rabà 2016a y 2016b, p. 165.
6Mallett 1983; Rabà 2022.
7Hale 1990, p. 78‑84; Rabà 2018, p. 214-225; Shaw – Mallett 2019, p. 2.
8Hanlon 1998; Bianchi – Maffi – Stumpo 2008; Maffi 2014.
9Spagnoletti 1996; 2003; 2009.
10Maffi 2016.
11Sirago 1999; Sirago 2005.
12Jiménez Estrella 2004 y 2012; Maffi 2010b, p. 91‑96 y 118‑144.
13Pacini 1999; Sirago 2001b; Lo Basso 2003; 2011; Lomas Cortés 2012; Carpentier – Priotti 2015; Stagno 2018; Maréchaux 2020; 2022.
14Costantini 1986; Bitossi 2009; Lo Basso 2011; Maréchaux 2011.
15Maréchaux 2023, p. 68.
16Maréchaux 2020.
17Gray 1978; Bart de Groof 1999; Beri 2022.
18Maréchaux (en prensa).
19Rabà 2017; Rabà – Rizzo 2017, p. 313.
20Pacini 1999.
21Maréchaux 2020, p. 52.
22Lo Basso 2003, p. 273‑274.
23Savelli 1992a; Sirago 2001b, p. 681‑685; Fenicia 2003, p. 57 y 64; Maréchaux (en prensa).
24AGS, Estado, leg. 1383, doc. 142, 13 de abril de 1553, Andrea Doria a Carlos V.
25AGS, Contadurías Generales, leg. 3022; Borghesi 1997, p. 167.
26Maréchaux 2022, p. 285‑286.
27Bitossi 1990, p. 167‑188.
28Lercari 2008.
29En su autobiografía, Doria mencionó a Stefano como «delli più stretti amici che havessi per molti anni». Véase Borghesi 1997, p. 105 y 171.
30Vargas Hidalgo 2002, p. 1098‑1108; Lo Basso 2003, p. 296; Carpentier – Priotti 2015, p. 80-82; García Montón 2022, p. 41-42. Sobre los servicios financieros de Giovanni Antonio de Marini a Doria, véase ADP, bancone 72.6, Libro Mayor de Giovanni Andrea Doria, 1593-1597, especialmente fol. 15, 179, 208 y 234. Para la cita de la carta de Andrea Doria, véase AGS, Estado, leg. 1374, doc. 130, Andrea Doria a Francisco de los Cobos, 1 de enero de 1541.
31ADP, sc. 81.54, cartas de Agabito Grillo a Giovanni Andrea Doria, 2, 8, 16, 22, 24, 25, 28, 29 y 30 de enero de 1588; 1, 4, 6, 9, 10, 14, 15, 17, 19, 23, 25 y 27 de febrero de 1588; 4, 9, 11, 14, 16, 18, 26, y 27 de marzo de 1588, y 1 de junio de 1588.
32Cavanna Ciappina 1992; Pacini 1996; Carpentier – Priotti 2015; AGS, Estado, leg. 445, 24 de septiembre de 1569, Felipe II al Marqués de Pescara; sobre la reacción del cardenal Doria: ibid., leg. 1399, doc. 5, 25 de enero de 1570, Guzmán de Silva a Felipe II; ibid., doc. 90-91, Guzmán de Silva a Felipe II, 30 de agosto de 1570.
33Savelli 1992b; sobre Nicolò Grimaldi, véase Sanz Ayán 2022.
34AGS, Estado, leg. 1935, doc. 254, 21 de julio de 1621, Carlo Doria a Antonio de Aróstegui.
35Maréchaux (en prensa).
36AGS, Estado, leg. 1431, doc. 165, 26 de marzo de 1602, Juan Vivas a Felipe III; Ibid., leg. 1433, doc. 115, 4 de marzo de 1605, Carlo Doria a Felipe III; Ibid., doc. 117, 20 de marzo de 1605, memorial de Federico Spinola; Ibid., doc. 116, 10 de abril de 1605, Juan Vivas a Felipe III.
37Maréchaux 2017, p. 65.
38Para el párrafo que sigue, véase AGS, Estado, leg. 459, consultas del Consejo de Estado de julio de 1613.
39Sobre Battista Serra y este episodio, véase Ben Yessef Garfia 2022, especialmente p. 339-346, además del artículo de la autora en este libro colectivo.
40AGS, Estado, leg. 459, consultas del Consejo de Estado de julio de 1613.
41Ben Yessef Garfia 2022, p. 339.
42Maréchaux (en prensa).
43Mallett 1983, p. 83‑90.
44Pacini 1999.
45Pacini 1996.
46Costantini 1986; Bitossi 1990; Lo Basso 2003; Bitossi 2009; Maréchaux 2011.
47Véanse por ejemplo la copia del asiento de galeras firmado entre Bendinelli Sauli y el duque de Alba (en nombre del rey), Génova, 9 de enero de 1556, así como la copia de la carta escrita el 6 de mayo de 1558 por Felipe II al virrey de Nápoles Juan Manrique de Lara, AGS, Estado, leg. 1427, doc. 129.
48Ibid., doc. 128, asiento de siete galeras concertado con Giovanni Antonio de Marini, los herederos de Agabito Grillo y Cosimo Centurione, Madrid, 27 de mayo de 1594. La cláusula precisaba que se renovaría el contrato «sin que se despache otro nuevo asiento ni cedula de prorrogación, sino que quede este assiento en su fuerça y vigor».
49Véanse por ejemplo AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3ª Época, leg. 839, fol. 42-60, asiento de galeras con Federico Spinola, 16 de junio de 1612; ibid., fol. 1-19, asiento de galeras con Carlo Doria, 31 de diciembre de 1613; ibid., fol. 67-71, asiento con Pablo Francisco Doria, 17 de agosto de 1644.
50Maréchaux 2017, p. 81. Giovanni Andrea y Carlo Doria firmaron algunos asientos aparte y gozaban de algunas condiciones especiales; los asentistas pagados en el reino de Nápoles debían negociar allí y obtenían unas condiciones que no coincidían necesariamente con el resto de sus homólogos.
51Archivio di Stato di Bologna, Fondo Pallavicini, V, n. 1, copia del proceso.
52La selección de los asentistas recogidos en la tabla ha sido llevada a cabo según los criterios indicados en la introducción del presente trabajo. Ya que no se dispone siempre de las fechas exactas de inicio y final de cada asiento, el tiempo aproximativo de servicio se ha calculado restando el año de inicio del asiento al año en el que finalizó. Cuando la fecha de inicio del asiento está indicada entre corchetes, significa que los asentistas empezaron a servir junto con los herederos o fideicomisarios del padre difunto; cuando le sigue un asterisco, indica que los asentistas servían con anterioridad en la escuadra hispanorromana de Marco Antonio Colonna. Se ha incluido en la tabla a Marcello Doria, aunque administró galeras con dinero que corría por cuenta de la Real Hacienda, lo cual le distinguía de los genoveses que servían stricto sensu por asiento. Carlo Centurione murió en 1613, pero la Corona estableció que el asiento de su heredero y sobrino Marco Centurione correría a partir del año anterior de 1612. En 1613, las galeras de los Sauli fueron oficialmente trasladadas a la escuadra de Nápoles. Bartolomeo Spinola y Gregorio Spinola se comprometieron a servir juntos con galeras a partir de 1626, aunque no disponemos del contrato o del traspaso oficial que certifique que ambos lo firmaron. El asiento siguió adelante hasta el fallecimiento de Gregorio en 1642 y de Bartolomeo en 1644, después de lo cual fue transmitido a sus herederos Paolo y Giacomo Maria.
53Véanse por ejemplo Sanz Ayán 1989 y 2013; Álvarez Nogal – Chamley 2014.
54Véanse por ejemplo Vega Franco 1984; Rahn Phillips 1991; Marcos Martín 2002; Sanz Ayán 2004, p. 79-103; Gómez Mesas 2020; García Montón 2022.
55Matilla Tascón 1958.
56Lomas Cortés 2012.
57Archivio di Stato di Genova, Notai Antichi, filza 2517, testamento de Agabito Grillo, 9 de junio de 1587 (sobre Agabito Grillo, véase García Montón 2022, p. 41‑47); AGS, Estado, leg. 1424, doc. 131, Giovanni Andrea Doria a Felipe II, 6 de agosto de 1592.
58Fuentes: véase apéndice. La figura 1 sintetiza los principales traspasos, sin llegar a ser del todo exhaustiva. El número indicado debajo del nombre del asentista indica el número de galeras que el contratista debía en principio gestionar al iniciar el asiento. Este número podía variar después según las circunstancias (pérdida de galeras, cambio de contrato, etc.). Las fechas indicadas entre corchetes señalan la gestión por parte de herederos o fideicomisarios. Como se ha indicado previamente, la situación de Marcello Doria era algo distinta a la del resto de asentistas. Al fallecer Cosimo Centurione en 1609, sus galeras fueron administradas por sus fideicomisarios antes de ser traspasadas a su hijo Marco, quien heredó también las de su tío Carlo.
59AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3a Época, leg. 2469/1, 3429/1, 1544 y 1557 (cuentas de los asientos de Agostino Spinola, Ambrogio Spinola y sus herederos, y Agostino Spinola, 1580-1640).
60Ibid., leg. 2935, n. 4, cargo del dinero librado a Marco Centurione por el sueldo de las tres galeras, 1612-1614.
61Ibid., leg. 773, copia de la obligación de Marco Centurione del 3 de diciembre de 1612.
62AGS, Guerra y Marina, leg. 777, 1 de abril de 1613, consulta de la Junta de galeras.
63Maréchaux 2023, p. 63-64; Archivio di Stato di Bologna, Fondo Pallavicini, II, n. 60, 27 de julio de 1613, cartas de Marco Centurione a Giovanni Maria Cavanna y Ottavio Centurione.
64AGS, Estado, leg. 1932, doc. 83, 24 de enero de 1605, Consulta del Consejo de Estado; Ibid., doc. 58-60, 8 de octubre de 1605, minutas de despacho y traspaso del asiento; Ibid., leg. 1433, doc. 125, 30 de diciembre de 1605, carta de Carlo Doria a Felipe III.
65AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3a Época, leg. 1557, cargo del dinero que se libró a Agostino Spinola por su asiento de galeras, 1634-1635.
66Ben Yessef Garfia 2022, p. 550; AGS, Galeras, leg. 35, fol. 472, certificado, 15 de mayo de 1639.
67Archivio di Stato di Bologna, Fondo Pallavicini, IV, n. 2, carpeta 1; ibid., VI, n. 1, carpeta 2.
68AGS, Estado, leg. 454, 12 de agosto de 1582 y 11 de mayo de 1583; ibid., leg. 1416, doc. 117, 26 de agosto de 1582, carta de Pedro González de Mendoza a Felipe II; ibid., doc. 162-163, 12 de diciembre de 1582, carta de Pedro González de Mendoza a Felipe II; ibid., Galeras, leg. 30, doc. 406-427, certificados, 1592-1599.
69Véase por ejemplo la fórmula utilizada en el caso del traspaso del asiento de Adamo Centurione a Giovanni Tommaso Cambi: «que se le haga el traspaso y entrega de las dichas dos galeras para que desde el dia que el dicho Juan Thomas Cambi las reçiviere me sirva con ellas debajo lo capitulado en el segun y de la manera que estava obligado a hazerlo el dicho Adan Centurion y con las mesmas condiçiones sin inovar en nada» (AGS, Galeras, leg. 29, fol. 2-3, certificado, 15 de diciembre de 1617).
70AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3a Época., leg. 629, traslado del asiento a Adamo Centurione (14 de junio de 1612).
71Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid, prot. 1381, 18 de abril de 1616, declaración de Ottavio Centurione y Giovanni Tommaso Cambi sobre la renuncia de las dos galeras de Adamo Centurione, con referencia al acuerdo privado firmado ante notario en Génova en marzo de 1615; AGS, Contaduría Mayor de Cuentas, 3ª Época, leg. 629, traspaso del asiento de Adamo Centurione a Giovanni Tommaso Cambi, 10 de mayo de 1617.
72Para un procedimiento parecido en el caso de los cargos militares del reino de Granada a lo largo del siglo XVI, véase Jiménez Estrella 2004, p. 413.
73AGS, Guerra y Marina, leg. 928, Consulta de la Junta de Galeras, 18 de marzo de 1626.
74Álvarez Nogal 2022, p. 131‑132.
75«Che negotio da matti». Archivio di Stato di Bologna, Fondo Pallavicini, III, n. 189, 6 de noviembre de 1620, carta de Aurelio Malagamba a Marco Centurione.
76Maréchaux 2017, p. 126‑127.
77En la figura, los nombres de los asentistas de galeras están indicados en mayúscula y en negrita. Las fechas introducidas debajo de cada uno de ellos señalan el tiempo de servicio como asentista. La abreviación “p. a” significa “posterior a”. El asentista Vincenzo Centurione sirvió en la escuadra de España, mientras que Giovanni Andrea Doria (bautizado como Pagano) lo hizo en la de Cerdeña. Ya que la literatura proporciona información dispar acerca de la parentela de Costanza Doria, solo se ha indicado su vínculo matrimonial con Gian Andrea Doria. Además de las fuentes indicadas en el apéndice, la información genealógica procede fundamentalmente de: Antonio Maria Buonarrotti, Alberi genealogici di diverse famiglie nobili, 1750, Biblioteca Civica Berio, m.r. VIII.2, 28-30; Savelli 1992b; Bernabò 2002; Lo Basso 2003, p. 267-311; Maréchaux 2017; Ben Yessef Garfia 2022; García Montón 2022, p. 35-61; las numerosas voces de Barbara Bernabò, Andrea Lercari, y Vilma Borghesi insertadas en los siete primeros volúmenes del diccionario biográfico de los ligures (Piastra 1996-2007).
78Maréchaux 2023, p. 66.
79Sanz Ayán 2022, p. 71.
80Thompson 1976.
81Jiménez Estrella 2004; 2007; 2011; 2012; Maffi 2010b, p. 118‑144; 2014, p. 342‑354; Rabà 2018; Rabà – Rizzo 2017; Rizzo 2018, p. 250‑257.
82Brouquet – Doumerc 2023, p. 145.
Auteur
Universidad Complutense de Madrid, bmarecha@ucm.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002