Lugares de participación política del pueblo y frente al pueblo en Roma
p. 305-320
Résumés
Esta contribución analiza, por un lado, los escenarios institucionales de participación política frente al pueblo desde los que se generaba información política y, por otro lado, los lugares en los cuales se difundía capilarmente esa información. El principal escenario de la oratoria ante el pueblo en Roma fue la tribuna de oradores situada a lo largo del período republicano entre el Comicio y el Foro. Hubo además otros escenarios secundarios: templos de Cástor, de Júpiter en el Capitolio, de Belona, así como el Campo de Marte y el Circo Flaminio. Durante el Principado también fueron utilizados los Rostra aedis diui Iulii. En una sociedad como la romana, fundamentalmente oral, la participación política popular fuera de las instituciones se llevaba a cabo a través de los rumores y las conversaciones como principales instrumentos de difusión de noticias. En ese sentido, existían lugares donde la gente se reunía espontáneamente para conversar y hacer tertulia, entre ellos las tabernas y tiendas, las barberías y los compita o cruces de calles en los diversos barrios de la ciudad. Los uici eran por consiguiente un ámbito esencial para la difusión de noticias, más como espacio de llegada de la información que como punto de origen.
This article analyzes, on the one hand, the institutional scenarios of political participation before the people, from which political information was generated, and, on the other hand, the places in which this information circulated. The speakers’ platform located throughout the Republican period between the Comitium and the Forum constituted the main scenario of oratory before the people in Rome. There were also other secondary venues, such as the temples of Castor, of Jupiter on the Capitol, of Bellona, as well as the Campus Martius and the Circus Flaminius. During the Empire, the Rostra aedis diui Iulii were also used. Rome was fundamentally an oral society; for this reason, popular non-institutional political participation was carried out mainly through rumours and conversations as a means to circulate news. In this sense, people met spontaneously to talk and chat in many places, including taverns and shops, barbershops and compita or street crossings in the various districts of the city. The uici constituted, therefore, an important area for the dissemination of news, more as a space for the arrival of information than as a point of origin.
Entrées d’index
Keywords : Comitium, Rostra, uici, compita, political participation, spatial turn, contio, rumor, street, barber shop, taberna
Palabras claves : Comitium, Rostra, uici, compita, participación política, giro espacial, contio, rumor, calle, barbería, taberna
Texte intégral
1En el 111 a.C., el rey númida Yugurta visitó Roma y fue llevado ante el pueblo, acusado de sobornar a generales romanos. ¿Qué condujo a este hecho tan inusual? Una vez firmada la paz, llegaron rumores a la ciudad que afirmaban que el magistrado que había firmado el tratado había recibido dinero del rey. Salustio apuntó que tales comentarios florecían en los lugares de sociabilidad de los habitantes de la ciudad de Roma1. Así, este asunto se discutió no sólo en el Foro o en la Curia, sino en todos los lugares donde la gente se reunía. Tales rumores y debates llevaron a algo tan excepcional como que un rey extranjero fuera llevado a una contio para ser interrogado frente al pueblo2.
2Este conocido episodio muestra los mecanismos de funcionamiento de la política republicana: en reacción a ciertos sucesos políticos, rumores, habladurías y todo tipo de información política podían difundirse y circular por la ciudad. En ciertas ocasiones el ámbito de difusión no llegaba más allá. En otros momentos, esos rumores y opiniones podían transcender el ámbito no-institucional y llegar hasta las instituciones, el senado o las asambleas. Resulta relevante comprender el funcionamiento de este mecanismo para comprobar que la participación política del pueblo y frente al pueblo y la difusión de la información era mucho más rica, variada y dinámica que lo que hasta hace unas décadas se pensaba. En este sentido, la historia urbana y la relación entre espacios arquitectónicos y política ha sido fundamental para concebir esta evolución.
3Este artículo se compondrá de dos partes, como resultan bien diferenciadas en el texto de Salustio. En primer lugar, analizaremos los lugares de participación política frente al pueblo, es decir, la cara institucional. En segundo lugar, presentaremos la cara no-institucional, es decir, los lugares en los cuales se difundía la información política.
Lugares de participación política frente al pueblo
4La contio era una asamblea popular oficial que debía ser siempre convocada y presidida por un magistrado, en la que nunca se votaba pero en la que siempre tenían lugar uno o más discursos. La asistencia era libre, y los asistentes no acudían distribuidos ni en curias, ni en tribus, ni en centurias, como sucedía en el caso de los comitia respectivos. Toda la oratoria que, en la ciudad de Roma, se desarrollaba ante el pueblo tenía lugar en contiones, que eran por consiguiente el centro del debate político ante el pueblo3. Nunca existió el derecho de un ciudadano a hablar al pueblo en una contio; existió la potestas contionandi, es decir, el poder que un magistrado tenía de convocar una contio, hablar en ella y conceder la palabra a quien él deseara. Esto se tradujo en que el uso de la palabra ante el pueblo fue siempre un privilegio de la aristocracia. Este acceso jerárquico a la palabra en Roma tuvo su plasmación en la topografía de la oratoria ante el pueblo, con una disposición igualmente jerárquica de oradores y asistentes a una contio: el orador hablaba siempre desde un lugar elevado, ex superiore loco4; la audiencia se situaba en una posición inferior. Esta estructuración del espacio dotaba implícitamente de auctoritas al orador y ayudaba a reafirmar jerárquicamente la vigencia del discurso pronunciado por un magistrado o un miembro de la elite desde la tribuna o desde lo alto del podio de un templo5.
5El principal escenario de la oratoria ante el pueblo en Roma fue la tribuna de oradores situada a lo largo del período republicano en el lado meridional del Comicio, entre el Comicio y el Foro. A partir del año 338 fue conocida como Rostra, cuando el cónsul C. Menio hizo incrustar en el frente de la tribuna, en el lado del Foro, los espolones de los barcos de Antio que había derrotado. La historia de la tribuna de oradores está por lo tanto unida a la del Comicio durante todo el período republicano.
6La base de las distintas hipótesis de reconstrucción que se hicieron del Comicio en el siglo XX son las problemáticas excavaciones de Giacomo Boni entre 1899 y 1904, y las posteriores de Romanelli entre 1955 y 1957, estas últimas en buena parte inéditas6. En los últimos años se han llevado a cabo nuevas excavaciones cuyos resultados todavía no han sido publicados.
7Gjerstad realizó una primera reconstrucción del Comicio a partir de una cronología baja7, que fue totalmente abandonada cuando Filippo Coarelli llevó a cabo su propia reconstrucción proponiendo una cronología mucho más alta8. En su opinión, el tercer pavimento del Comicio debería ser datado entre el final del siglo VI y la mitad del siglo V, haciendo coincidir la construcción de la primera tribuna de oradores en piedra con el inicio de la época republicana9. El cuarto pavimento habría que datarlo en la segunda mitad del siglo IV, cuando la tribuna de oradores pasó a convertirse en Rostra en 33810. En la quinta fase habría tenido lugar un cambio importante en la estructura del Comicio, que habría pasado de tener una forma cuadrangular a otra circular, en la que la tribuna habría adoptado una forma curvada en lugar de la anterior rectangular. Coarelli dató estos cambios en conexión con el final de las guerras samníticas en el siglo III, tal vez entre 263 y 252, en relación con la construcción de comicios circulares en Cosa y otras colonias latinas, presuntamente en imitación del romano11. El sexto pavimento muestra que la tribuna de oradores fue realzada con algunos escalones, y tal vez ampliada, pero que, en cualquier caso, permaneció en el mismo lugar y conservó su misma forma curvada. Coarelli dató esta nueva fase en época silana, cuando la parte norte del Comicio fue totalmente reestructurada al ampliarse la Curia. De acuerdo con Coarelli, la estructura circular con gradas del Comicio hasta entonces existente habría sido demolida12.
8Un elemento fundamental en la argumentación de Coarelli es su tesis de que el Comicio fue desde su origen un espacio consagrado, es decir, un templum13, lo que significa que el Comicio debía estar orientado de acuerdo con los cuatro puntos cardinales, asumiendo una forma regular que debería estar perfectamente delimitada14. Esto explicaría la existencia de unos denominados “pozos votivos” alineados al sur de la tribuna de oradores frente a ella, es decir, ya en el Foro, con el fin de delimitar el templum. Esos “pozos votivos” habrían existido asimismo en los otros tres lados del Comicio, aunque no se hayan encontrado15. Por lo tanto, como templum el Comicio hubo de tener una delimitación espacial específica, y por ello debería entenderse como un edificio cerrado16, primero de forma rectangular y desde el siglo III de forma circular, dotado de gradas en su perímetro interior. La tribuna de oradores o Rostra formaba parte de esa estructura arquitectónica, de modo que, cuando el diseño general del Comicio pasó de la forma rectangular a la circular, también la tribuna pasó a tener una forma redondeada, integrada en unas gradas que no serían sino la continuación de la misma tribuna17.
9El punto de vista de Coarelli fue impugnado en 1989 por Francisco Pina Polo18. En primer lugar, Pina Polo negaba que fuera seguro el carácter de templum del Comicio, condición que está en la base de la reconstrucción de Coarelli19. Ni en las fuentes literarias, ni en documentos epigráficos, el Comicio es denominado nunca como templum. En cambio, diversas fuentes antiguas se refieren como templum, tanto a la Curia20 como a la tribuna de oradores21, dos de los edificios que formaban parte del espacio comicial: de la Curia y de los Rostra no hay duda, por lo tanto, de su condición de templa, lo cual hace significativo que nunca haya una referencia similar al Comicio como tal. En cuanto a los supuestos “pozos votivos”, para confirmar su papel en relación con la presunta consagración del Comicio como templum habría que corroborar su existencia en los otros tres lados del Comicio. De hecho, los pozos situados al sur de la tribuna de oradores podrían verse como límites meridionales del espacio augurado de los Rostra como templum, no del Comicio en su conjunto22. Mouritsen ha mostrado serias dudas sobre el carácter votivo de tales “pozzetti”, tanto en Roma como en varias colonias latinas. En su opinión, es poco factible que tales pozos señalaran de manera permanente los límites de un templum, y es más probable que tuvieran un carácter práctico en relación con diversos usos que pudieran darse al Foro23.
10Pina Polo también se posicionó en contra de la reconstrucción del Comicio como un espacio cerrado redondo con gradas internas alrededor de él24. Algunos estudios anteriores al de Coarelli ya habían planteado la tesis de que el Comicio tendría una forma similar a un teatro, con gradas a modo de cavea en las que los asistentes se sentarían para escuchar al orador situado en la tribuna. El acceso al recinto se haría por una entrada abierta a cada lado de los Rostra, como si fueran los párodoi de un teatro25. En 1976, Krause replanteó el problema a partir del hallazgo del Comicio de las colonias latinas de Cosa y de Alba Fucens, y de su comparación con los ecclesiasteria de ciudades griegas del sur de Italia y Sicilia como Metaponto y Agrigento. En todos los casos, los lugares de reunión de asambleas populares tenían una forma circular con gradas, y tal forma habría influido en el Comicio de Roma, que, según Krause, sería circular, con una especie de orchestra en el centro y gradas alrededor26. Coarelli llegó a conclusiones similares en cuanto al diseño circular del Comicio de Roma, y consideró que su modelo hay que verlo directamente en los ecclesiasteria griegos. Más tarde el Comicio romano, construido con esa forma hacia la mitad del siglo III, habría determinado la forma de los lugares de reunión de las colonias latinas27.
11La crítica de Pina Polo iba dirigida por un lado a la ausencia de datos arqueológicos que probaran la existencia de gradas u otros tramos curvos en el espacio comicial, más allá de la forma curvada de los Rostra, y al hecho de que tales gradas nunca son mencionadas en las fuentes antiguas cuando hablan del Comicio, lo cual resulta sorprendente porque habría sido su característica fundamental28. Asimismo, Pina Polo impugnaba la reconstrucción de Coarelli a partir del diferente uso que del espacio de reunión de asambleas se hacía en Roma y en una ciudad griega29. En el mundo griego, donde en principio todos los ciudadanos tenían derecho al uso de la palabra en las asambleas, el orador se situaba en la parte inferior central, en la orchestra, hablando desde ella a la audiencia situada en las gradas a su alrededor. En Roma, en cambio, el orador se situaba siempre en un lugar elevado, mientras los asistentes se disponían en un lugar inferior. Por otro lado, en los ecclesiasteria griegos los asistentes permanecían sentados mientras se desarrollaba la asamblea. En la reconstrucción del Comicio hecha por Coarelli, y antes por Sjöqvist y Krause, resulta difícil pensar que los asistentes no tomaran asiento30. Sin embargo, en Roma la costumbre era que la audiencia permaneciera siempre de pie31.
12No hay razón, por lo tanto, para pensar que los romanos copiaron su Comicio de ciudades griegas, y el hecho de que algunas colonias latinas – no colonias romanas – tuvieran lugares de asamblea de forma circular no presupone necesariamente que ese fuera el diseño del Comicio en Roma. Una colonia latina era una ciudad independiente, de tamaño mucho menor que Roma – pero no una Roma en miniatura –, cuyos nuevos habitantes podían diseñar su urbanismo siguiendo modelos diferentes a los de la Vrbs, aunque el modelo de organización política fuera semejante. Es decir, la relación espacial entre Curia y Comicio que encontramos en las colonias latinas parece responder al modelo de la Vrbs, pero eso no quiere decir que la forma arquitéctonica específica adoptada por ese complejo debiera ser idéntica a la de Roma. Se corre el riesgo de caer en un argumento circular de imposible demostración: el Comicio de Roma era idéntico al de las colonias latinas porque éstas habían copiado la forma del Comicio de Roma, que no conocemos32.
13En definitiva, en opinión de Pina Polo ni la función del Comicio, ni las fuentes escritas, ni los datos arqueológicos con los que se contaba en 1989, permitían afirmar que el Comicio fue nunca un lugar cerrado de forma circular con gradas. En su opinión, no hubo nunca tales gradas, y la tribuna de oradores fue siempre un monumento exento. En última instancia, la principal propuesta de Pina Polo fue la de no considerar el Comicio como un edificio cerrado sino como un espacio público abierto.
14En 1998, Paolo Carafa publicó una monografía en la que proponía una nueva historia del Comicio33. En lo fundamental, las tesis de Carafa partían de la base de que el Comicio fue siempre un espacio público cuyos contornos irregulares se adaptaron a las características del terreno34. En su opinión, no hay razones para pensar que el Comicio era un templum, y por lo tanto no hay argumentos para hacer de él un espacio cuadrangular o rectangular35. Carafa negó asimismo que el Comicio tuviera en algún momento una forma circular, así como la existencia de gradas, y defendió que la tribuna de oradores fue siempre un monumento exento, como la Curia y la Graecostasis. Esos monumentos delimitaron implícitamente los contornos del Comicio, que en cualquier caso no fue nunca un edificio cerrado. En opinión de Carafa, el Comicio habría estado claramente separado de la Curia por la Sacra via, que atravesaría el Comicio en su parte norte, y por un amplio tramo de escalones36. En su revisión estratigráfica, Carafa llegó asimismo a la conclusión de que en época silana sólo tuvo lugar en el área comicial la construcción de una nueva Curia, pero no se llevó a cabo una reconstrucción de todo el Comicio como había supuesto Coarelli37. La revisión cronológica de Carafa llevaba a la conclusión de que ni en el Comicio, ni en la tribuna de oradores, hubo cambios sustanciales en todo el período tardorrepublicano hasta que César impulsó la renovación integral del conjunto formado por Foro y Comicio.
15En un artículo publicado en 2004-2005, Carla Maria Amici llevó a cabo un detallado análisis de la evolución arquitéctonica del Comicio, incluyendo restituciones tridimensionales38. El estudio confirma la existencia inicialmente de lo que la autora llama el “Comizio rettilineo”, dotado de una tribuna de oradores con forma rectangular, a la que se accedía desde el Comicio a través de tres escalones. En algún momento de los siglos IV-III, el Comicio fue totalmente reestructurado: la tribuna de oradores dejó de tener forma rectilínea para adoptar otra curvilínea, manteniendo el acceso desde la plaza del Comicio mediante escalones. A la luz de los restos conservados, la autora niega que pudieran existir “un arcaico Comizio quadrato” y un posterior “Comizio rotondo”, “ottenuto ricostruendo ciò che non c’è e che non ci può essere ed ignorando quello che invece è ancora documentabile”. Amici calificó esas reconstrucciones especulativas como “semplici astrazioni aprioristicamente elaborate”39. Por supuesto, queda excluida la existencia de gradas rodeando el interior del Comicio.
16Practicamente al mismo tiempo, Morstein-Marx llegaba a similares conclusiones: la reconstrucción del Comicio como un área circular con gradas es meramente hipotética y no tiene base arqueológica suficiente. Morstein-Marx asumió los argumentos ya apuntados por Pina Polo y Carafa, incluyendo la tesis de este último, en contra del supuesto Comicio de forma teatral, de que la Sacra Via parece haber atravesado el Comicio, lo que haría imposible que éste tuviera una forma circular cerrada. Por otra parte, sus propias observaciones le permitieron confirmar que los restos arqueológicos muestran que en el lado nororiental de la tribuna de oradores los escalones de acceso desde el Comicio no continúan alrededor describiendo un círculo, sino que tienen un final en su parte oriental. Está claro, por lo tanto, que los Rostra no formaban parte de una estructura circular, sino que eran un monumento exento e independiente40.
17Estos últimos trabajos coinciden por lo tanto en la tesis de que, ni las fuentes antiguas ni los datos arqueológicos publicados hasta ahora41 autorizan a afirmar que el Comicio fue un templum y que tuvo una forma arquitectónica cerrada, primero cuadrangular y más tarde circular con gradas. Por el contrario, todo lleva a considerar que fue siempre un espacio público abierto de forma irregular alrededor del cual se situaron de manera independiente diversos monumentos, entre ellos la Graecostasis y la tribuna de oradores o Rostra, que constituía una construcción autónoma y exenta, siempre situada al sur del espacio comicial42. Este fue a lo largo de todo el período republicano el principal espacio destinado a la oratoria ante el pueblo, desarrollada desde la tribuna de oradores, posiblemente en un primer momento hacia el Comicio, a partir de un determinado momento, tal vez coincidente con la construcción de los Rostra, hacia el Foro.
18El último pavimento de época republicana muestra un cambio radical en el espacio comicial en época cesariana, cuando se construyó la Curia Julia y la tribuna de oradores fue definitivamente demolida. La nueva tribuna, también conocida como Rostra por mantener los antiguos espolones en su frente, fue erigida en el extremo occidental del Foro, y debió de estar terminada a comienzos del año 4443, si bien en época augústea sufrió una nueva ampliación y modificación44. La nueva ubicación de los Rostra permitía en la práctica unir los espacios foral y comicial, durante siglos separados por la tribuna de oradores. Los asistentes a una contio se siguieron congregando en el Foro ante la tribuna, pero a partir de ese momento la nueva disposición de los Rostra hacía que los oradores tuvieran totalmente enfrente de ellos la gran plaza foral, que hasta entonces había quedado a un lado de la tribuna.
19Esta nueva ubicación de la tribuna de oradores no tiene por qué ser explicada por razones ideológicas como se ha hecho a veces en interpretaciones modernas, sobre la base de que César deseaba alejar la tribuna de la Curia, en definitiva de la supervisión simbólica del senado, en supuesta relación con sus veleidades monárquicas45. Por el contrario, el nuevo emplazamiento de la tribuna mejoraba la visibilidad del orador46. Las simulaciones realizadas digitalmente muestran que existían dificultades en época tardorrepublicana para que todos los asistentes a una asamblea pudieran visualizar al orador, mientras que esa visualización era mucho mejor una vez que los Rostra fueron trasladados al extremo occidental del Foro. El nuevo emplazamiento también tenía una mejor capacidad acústica, al proyectarse de manera natural la voz del orador hacia el frente, mientras que hasta entonces lo debía hacer hacia los laterales de la tribuna 47. El traslado de la tribuna de oradores no parece haberse realizado por lo tanto como mensaje con simbolismo ideológico, sino fundamentalmente por cuestiones prácticas para facilitar una mejor interactuación entre los oradores y su audiencia48.
20Además de los Rostra, hubo otros escenarios secundarios para la oratoria ante el pueblo. Uno de ellos fue el templo de Cástor situado en el sudeste del Foro, donde se celebraron varias contiones durante el siglo II y, sobre todo el I a.C., tanto políticas como legislativas49. Asimismo el templo de Júpiter en el Capitolio, desde cuyo podio algunos oradores pronunciaron discursos ante los asistentes reunidos en el área capitolina50. En una sola ocasión sabemos de la celebración de una contio frente al templo de Belona, utilizando su podio como tribuna de oradores51. Finalmente, dos últimos escenarios de la oratoria ante el pueblo en época republicana estuvieron situados fuera del pomerium. Uno de ellos fue el Campo de Marte, donde tenían lugar las contiones que precedían a los subsiguientes comitia52. Que una asamblea del pueblo fuera convocada fuera de la ciudad hacía posible legalmente que a ella asistiera, e interviniera, alguien que tuviera imperium proconsular o estuviera esperando la concesión del triunfo, lo que le impedía entrar en la Vrbs53. Esa es la razón por la que algunas asambleas tuvieron lugar en el Circo Flaminio54.
21Durante el Principado siguió en uso la tribuna de oradores situada en el extremo occidental del Foro. Pero, junto con ella, también fue utilizada con frecuencia una nueva tribuna de oradores, que tenía incrustados en su parte frontal los espolones de las naves capturadas en Accio. Por esa razón se llamó Rostra aedis diui Iulii55. El número de contiones conocidas en este período es mucho menor que en época republicana56, pero ese tipo de asambleas siguió existiendo, y el Foro siguió siendo, para discursos pronunciados desde una u otra tribuna – por ejemplo para laudationes funebres –, el principal espacio para la oratoria ante el pueblo57.
Lugares de participación política del pueblo en Roma
22En las últimas décadas, y ligado al giro espacial aplicado a la historia política de la República romana, una parte importante de la historiografía se ha volcado en el análisis de las manifestaciones políticas del pueblo fuera del Foro romano y, sobre todo, aquellas no institucionales, es decir, no reglamentadas por instituciones ni ligadas a ella. En esta sección revisaremos los avances historiográficos de las últimas décadas ligados al estudio, desde una perspectiva urbana y espacial, de la política romana republicana. Para ello, nos centraremos en primer lugar en los nuevos estudios sobre el espacio público y la política, para después pasar las calles, los compita o cruces de calles, los uici o barrios, los barberos, las tabernas, sin olvidarnos de los estudios que ponen en relación el espacio urbano, la memoria y la política en Roma. Sin embargo, en primer lugar, debemos desarrollar sucintamente la cuestión de los rumores y las conversaciones políticas de la plebe.
Los rumores en Roma y la difusión de la información política
23Las fuentes antiguas aluden frecuentemente a los rumores como una parte habitual de la política romana. En una carta a Ático, Cicerón le felicitó por dibujarle una imagen tan vivaz del complicado año 59 a. C. a través de la uarietas sermonum opinionumque que corrían por la ciudad58. De hecho, políticos como Cicerón o Celio Rufo ponían sobre el mismo plano de importancia los hechos y los rumores que circulaban sobre ellos59. Dubourdieu y Lemirre han propuesto una distinción entre rumores y cotilleos: estos últimos tenían una difusión más restringida, mientras que los rumores circulaban a mayor escala, porque interesaban a un grupo mucho mayor de gente60.
24Roma, siendo el centro político, estaba generalmente repleta de rumores. Éstos se creaban en el encuentro de personas en las calles, quienes luego los circulaban. Sin embargo, no hay que olvidar que los rumores también podían circular fuera de Roma: por ejemplo desde el puerto de Puteoli, probablemente a través los mercaderes que tenían allí sus negocios, o desde las ciudades de la Campania, donde la élite poseía villas61.
25Los rumores resultaban relevantes a todos los niveles de la vida política. En las elecciones, por ejemplo, eran fundamentales, sobre todo para destrozar la candidatura de un rival, como señala el Commentariolum petitionis62. Un estudio de Laurence se ha fijado en el papel de los rumores en el 64, durante la campaña de Cicerón para el consulado. Destaca la importancia de las redes sociales, sobre todo de los clientes, los cuales eran esenciales a la hora de distribuir los rumores, por ejemplo, durante la salutatio. Todas estas redes, ha sugerido Laurence, fueron alteradas radicalmente por Clodio en el 58 a.C., que empleó para movilizar a la gente los collegia, divididos en decuriae, con magistri uici a la cabeza de éstos63. En contraste, en su propio estudio sobre los rumores, Pina Polo ha señalado que, teniendo en cuenta que un cliente podría tener más de un patrón, esto implicaría que la información que podría difundir sería complementaria o contradictoria64. El juego de los rumores constituía una de las armas más eficaces dentro de una campaña electoral.
26Más allá de las elecciones, los rumores podrían convertirse en información política si eran mencionados públicamente por los magistrados o debatidos en el Senado, como ocurrió en el asunto de los ritos de los Bacchanalia en el 186 a.C., tema estudiado por Dubourdieu y Lemirre65.
27Los rumores se expandían habitualmente en círculos concéntricos, que podían llegar a englobar grupos de personas cada vez más grandes. Cicerón contrasta entre rumores y comentarios que circulan en petit comité antes de convertirse en política oficial en las instituciones66. Los circuli, donde circulaban los rumores, no sólo agrupaban a miembros de la élite: eran grupos informales de gente que hablaban sobre temas políticos, en ocasiones, de claro origen popular. En opinión de O’Neill, las críticas y la desconfianza que aparecen en las fuentes ligadas a estos grupos reflejan las inquietudes de la élite romana sobre el carácter no oficial y no autorizado de dichos grupos67.
28Los ciudadanos que buscaban noticias y opiniones en el Foro podían dirigirse a los especialistas. El astuto político Celio mencionó a tres grupos que tenían como objetivo difundir la información: columnarii (8, 9, 5), susurratores (8, 1, 4) y subrostrani, este último un hápax en la literatura latina; era gente que deambulaba cerca de los rostra y expandía noticias por toda la ciudad y el Foro (atención a la dicotomía)68. Pina Polo ha propuesto que estos términos no fueron inventados por el propio Celio, sino que pertenecían al vocabulario político republicano; formarían parte de los “líderes intermedios” de los que hablaba Vanderbroeck69. Rosillo-López ha sugerido que no aparecen en los escritos de Cicerón porque Celio era un político que se estaba formando y que estaba a mitad de su carrera, y por lo tanto tenía que prestar mucha más atención a la opinión pública, a los rumores y a los comentarios políticos70.
29Finalmente, no debemos de olvidar la importancia de los rumores como forma de control social y de mantener la disciplina de grupo, algo que los antropólogos han puesto de relieve71. El momento de la guerra civil entre cesarianos y pompeyanos resulta un caso muy interesante y efectivo de esta forma de control social, como ha puesto de relieve Rosillo-López72. Al comienzo del conflicto, los senadores tuvieron que posicionarse por uno u otro campo, lo que para muchos no fue una decisión fácil; entre ellos, Cicerón o Sulpicio Rufo. Ya en marzo del 49, Cicerón se entera de que los optimates lo están criticando por su indecisión política y explica que no podía soportar esos cotilleos respecto a su persona73.
30Como hemos visto, los rumores y los comentarios constituyen una de las formas de difusión de la información y participación política más efectiva en la ciudad de Roma, pero también fuera de ella, vehiculando esa información tanto dentro de la élite como fuera de ella.
Práctica política y giro espacial
31La importancia del tejido urbano, sobre todo ligado a la política, ha resultado uno de los avances más interesantes en los estudios sobre la política republicana de las últimas décadas. Esta nueva tendencia concibe la arquitectura no como un elemento inamovible, sino como un elemento que favorece o va en detrimento de la movilidad alrededor de la ciudad y de la experiencia cotidiana de los habitantes de la misma74.
32La sociabilidad es un concepto importante en la Roma republicana. La vida política y social del ciudadano romano tenía lugar en su mayor parte al aire libre. El Foro y los mercados eran el lugar de reunión de varias categorías sociales pero, al mismo tiempo, el Foro Romano es un lugar de dimensiones relativamente exiguas. La mayor parte de los habitantes de Roma vivían en un radio de tres kilómetros del centro monumental, lo que facilitaba que cualquier habitante pudiera acceder al centro neurálgico de la política romana, facilitando la participación política75.
33Desde un punto de vista más general, varios estudios han resaltado la importancia de la arquitectura y de la configuración urbana ligada a la práctica política. David recalcó la importancia de los lugares de la política en Roma (en el Campo de Marte, el Foro y el Capitolio) y los cambios que Sila, César y Augusto introdujeron en los mismos, pero todavía sin apuntar a cuestiones fundamentales para el giro espacial como la movilidad y la circulación76.
34Teniendo en cuenta la importancia de la difusión de la información por toda la ciudad tanto Foro como calles, cruces de vías, etc. (véase infra), la accesibilidad al Foro, el centro de la información política, es fundamental. Newsome ha señalado la importancia de la centralidad en Roma y de las posibilidades de acceso sin restricciones al Foro, que permitían aproximarse y estar presente, incluso de manera casual, en todo tipo de eventos políticos, desde contiones a juicios, siempre celebrados éstos de manera abierta en mitad del Foro. De hecho, estas restricciones comenzaron a aparecer a finales de la República, intensificándose durante el Principado, especialmente después de la construcción de los fora de los Flavios77. Pasear a lo largo de una ciudad constituye uno de los medios más efectivos de conseguir y de difundir información. O’Sullivan, por ejemplo, se ha centrado en el acto físico y social de andar, señalando que había diferentes tipos de formas de andar, todos ellos ligados a un estatus social y a un sexo concreto: por ejemplo, el andar pausado de un hombre libre contrastaba con la apresurada marcha de un esclavo78.
35Rosillo-López, poniendo en relación el giro espacial, la sociabilidad y la política, ha mostrado la estrecha relación entre el espacio físico y la opinión pública, ligada a la difusión de la información en las calles, en el Foro y a lo largo de toda la ciudad, incluyendo la importancia de los espacios comerciales situados alrededor del Foro y la presencia de ciudadanos en ellos79. El Foro estaba rodeado de espacios comerciales, que hacían que muchos habitantes de la ciudad fueran allí a adquirir alimentos o cualquier otro tipo de productos, tuvieran acceso a información política de manera casual, y la difundieran de vuelta en sus barrios.
36La tendencia historiográfica en torno a la memoria y el giro espacial, más recientemente, también se ha ocupado de la política republicana. Hölkeskamp ha analizado el vínculo entre memoria y monumentos políticos, más concretamente la estatua ecuestre de Q. Cecilio Metelo Escipión, cónsul en el 52 a.C.80. Stein-Hölkeskamp ha trazado las luchas políticas por el espacio público entre Mario y Sila a través de los monumentos que erigieron y la pervivencia de los mismos.
37Este giro espacial ha sido relevante para identificar la participación política de la plebe. Millar se centró en el análisis del comportamiento de la plebe en Roma en su interacción con el espacio físico de la política81. De una manera mucho más detallada, Courrier ha planteado un estudio político y socio-económico de la plebe, sin perder de vista su conexión con el espacio físico, desde sus interacciones en el Foro hasta los lugares donde vivían o su presencia en los compita82.
Las calles en Roma
38Tanto las calles concurridas como los espacios peatonales tenían ventajas y desventajas para la circulación de la información. Era más probable encontrarse con un conocido en calles concurridas, lo que ofrecía la posibilidad de entablar conversaciones, estrechar lazos y enterarse (y difundir) noticias y rumores políticos, favoreciendo la sociabilidad. De todas maneras, las calles estaban en general tan concurridas en Roma que el contacto era inevitable83. El 39.9% de las calles que aparecen en la Forma Urbis Romae medían menos de 5.5 metros de ancho84.
39En los barrios de Roma existían, sin embargo, todo tipo de obstáculos arquitectónicos; algunos de ellos fueron diseñados específicamente para desalentar el paseo por ciertas partes de la ciudad. Esta tendencia se llevó al extremo durante el Principado, cuando los nuevos foros de los Flavios obstruyeron el cruce del Foro e impidieron que la gente lo atravesara85. A escala menos monumental, sabemos que las tabernae mostraban su género en las calles, lo que impedía el paso de la gente86.
40En los últimos años se ha desarrollado el estudio de la vida en la calle durante la época romana. Como es lógico, debido a la abundancia de evidencia y restos arqueológicos, buena parte de estos estudios se han centrado en las ciudades en torno al Vesubio. Hartnett se ha centrado en el contacto diario en las calles, a través de un estudio a nivel de calle de las dinámicas urbanas romanas, considerando la calle como un espacio de negociación y un espacio social. A través de la teoría urbana contemporánea, Hartnett ha analizado la sociabilidad en las calles de Pompeya y Herculano y los obstáculos que impedían o favorecían ésta (aceras estrechas, bancos en las calles, comercio callejero)87.
41La relación entre una perspectiva urbana de la calle y la sociabilidad política es un tema menos estudiado. Para la ciudad de Roma, Rosillo-López ha analizado la misma en relación con la sociabilidad de los habitantes de la ciudad y la difusión de información política y de rumores a través de esos encuentros casuales anteriormente mencionados88.
Vici y compita
42El nacimiento de la división en uici o barrios (término también empleado para hablar de una calle) de Roma constituye una cuestión ampliamente debatida por los historiadores. No disponemos de información directa sobre el tamaño de éstos y de su distribución en la ciudad; ni siquiera sabemos si todas las partes de la ciudad estaban incluidas en un uicus89. Fraschetti considera que existían durante la República solamente de manera informal, siendo los montes y pagi las divisiones principales en ese periodo90. Esta interpretación ha sido rebatida por Tarpin y Lott, que dan valor a una mención de Dionisio y, por lo tanto, los datarían en el siglo III a.C.91. En todo caso, como señala Courrier, hay que resaltar la relevancia del componente identitario de los uici para la población e, incluso, ha sugerido el autor, una distinción cultural, a imitación de otros collegia92. En el censo especial del 46 a.C., el dictador César llevó a cabo el mismo no de la manera habitual, sino contando a la gente por uicus93.
43Aunque su libro se centra especialmente en la compleja relación entre la autoridad imperial y las comunidades locales, Lott ha realizado un estudio preliminar sobre los uici en época republicana y ha argumentado que éstos constituían un lugar de acción colectiva de la plebe; sus argumentos se basan en acciones como la que tuvo lugar en el 121 a.C. durante la persecución y represión de Cayo Graco, Fulvio Flaco y sus seguidores, en la que el propietario de una tienda denunció a través de un tercero la presencia de Fulvio Flaco para que el uicus no fuera destruido94.
44Desde el siglo III a.C., aceite, y grano eran distribuidos uicatim por los magistrados95. De igual manera, fuentes como el Commentariolum petitionis mencionan los uici, junto a los collegia, como una fuente de votos importante, mientras que Cicerón denunció que su enemigo Clodio empleaba a los habitantes de los uici para sus actos violentos, organizándolos uicatim96. En este último caso, Lott sostiene que, aunque estuvieran organizados por uici, los seguidores de Clodio eran reclutados en el Foro, y no directamente en su uicus correspondiente97. Finalmente, Wallace-Hadrill ha resaltado las “connotaciones revolucionarias” de los uici romanos, debido a su vinculación a desórdenes urbanos98.
45Lott ha estudiado estas celebraciones como parte de la identidad de barrio de cada zona y ha argumentado que la reorganización de Augusto, por la que se pasaron de cuatro a catorce regiones y se reforzaron los uici, acabó con la posibilidad de emplear los barrios de Roma como una base política a través de la cual intentara recabar poder cualquier opositor al emperador, inscribiendo los rituales de lealtad al emperador en la vida cotidiana de las clases más bajas99. Desde el punto de vista de la historia urbana, resulta muy sugerente la afirmación de Wallace-Hadrill de que la reforma de Augusto estaría vinculada a un control más directo, estableciendo una analogía clara con las reformas urbanísticas del París por Haussmann y la represión de la Comuna de 1871 gracias a los cambios arquitectónicos llevados a cabo en la ciudad de las luces en las décadas anteriores100. Lo Cascio apunta a una reforma anterior de los uici y las regiones por parte de César para el comienzo de ese control más férreo sobre la población101.
46Un compitum constituía simplemente un lugar donde se cruzaban varias vías de comunicación; servían de lugar de reunión popular, consagradas por el culto de los lares compitales durante la República a los que, en el imperio, se añadiría el culto del genius del primer emperador en los lares Augusti102. Arqueológicamente se han preservado compita en la ciudad de Roma, las ciudades del Vesuvio y Ostia. Según el censo del año 73-74 d.C., mencionado por Plinio el viejo, existían 265 compita larum en la ciudad de Roma103.
47Los compita muestran una clara y evidente relación con la política romana, sobre todo ligada a las manifestaciones políticas del pueblo. Los compita funcionaban como lugares donde circulaba la información política, como han estudiado Courrier y Rosillo-López, junto con otros lugares como los uici104. En un conocido verso, Horacio describe cómo un rumor viaja desde los rostra a los compita105. Las estatuas de Tiberio y Cayo Graco, erigidas tras su muerte en los lugares donde ambos habían fallecido (Capitolio y Janículo) y en las cuales el pueblo romano ofrecía sacrificio, fueron con toda probabilidad colocadas en los compita106. La presencia de estatuas de políticos especialmente queridos y venerados por el pueblo en los compita ha sido estudiada en los últimos años. Marco Simón y Pina Polo analizaron el caso del pretor M. Mario Gratidiano, el cual promulgó una reforma monetaria en 85 a.C. que resultó extremadamente popular; la plebe erigió en su honor estatuas en los compita107. Marco Simón y Pina Polo han sugerido que en ellos se veneraba su genius, la parte divina de un hombre, una costumbre de la plebe de la cual Augusto se habría apropiado108.
Barberos y tabernas
48Las tabernas han sido identificadas como uno de los principales lugares de sociabilidad de la plebe, estudiado en los últimos años por Duplá Ansuátegui109. Purcell incluso ha llegado a denominarlo “the world of the tavern of the Roman plebs”110. Y no solo de la plebe: senadores como Calpurnio Pisón y Marco Antonio frecuentaban esos lugares111. Además, estos locales, como era de esperar, estaban ligados a la difusión de información y los rumores, algo que ya comentaba Juvenal 112. Hermansen ha observado que el veinte por ciento de las tabernas identificadas en Ostia estaban ubicadas en las esquinas de las calles. En Pompeya, Laurence ha localizado las cauponae o posadas justo a las puertas de la ciudad, mientras que las popinae o tabernas se extienden por toda la ciudad113. Esta evidencia sugiere que las tabernas, bien situadas y siendo lugares de reunión, constituían uno de los puntos más importantes de difusión de información y rumores.
49Los tonsores representan uno de los pilares más importantes de la circulación de opiniones en muchas civilizaciones a lo largo de la historia: aparecen, por ejemplo, en Atenas, el mundo romano e incluso la Venecia del siglo XVI. Los hombres romanos visitaban regularmente un barbero o tonsor para mantener una cara suave y afeitada114. Los barberos podían operar desde una taberna, aunque también afeitaban al aire libre. Se han encontrado restos arqueológicos en el templo de Castor de una barbería de tiempos alto-imperiales115. Los barberos itinerantes probablemente trabajaban desde un taburete en la calle, requiriendo sólo una fuente cercana para el agua116. Esto explicaría que los tonsores se consideraran personas claves para ponerse al día, teniendo en cuenta que muchos de ellos circulaban por la ciudad, escuchando noticias y rumores aquí y allá, siendo los barberos momentos de interacción entre la élite y el resto de la población117.
50Los tonsores desempeñaron un papel importante en la opinión pública como distribuidores de información, especialmente de rumores, como ha señalado Rosillo-López además para la circulación de la opinión pública118. En este sentido, su reputación era bien conocida. Incluso la sabiduría popular vinculaba a los barberos y la opinión pública: la frase res nota lippis et tonsoribus significaba hablar de algo que era bien conocido por todo el mundo119.
Conclusiones
51Como suele suceder en una ciudad mediterránea de clima más bien benigno y con muchas horas de luz natural, los romanos realizaban al aire libre buena parte de sus actividades cotidianas, tanto públicas como privadas. Eso se traducía en contactos frecuentes en la calle entre individuos de diversas procedencias sociales, en definitiva en una sociabilidad que permitía el intercambio de información, que en muchos casos sería meramente personal, pero que también podía ser política y económica. De hecho, en una sociedad como la romana, fundamentalmente oral, el rumor y la transmisión boca a boca serían los principales instrumentos de transmisión de noticias de todo tipo, algo que un político debía siempre tener en cuenta, tanto para enterarse de lo que se decía en la ciudad como para evitar que murmuraciones y habladurías, o fake news como en la actualidad se diría, pudieran arruinar su reputación. En ese sentido, existían lugares donde la gente se reunía espontáneamente para conversar y hacer tertulia, entre ellos principalmente las tabernas y tiendas, las barberías y los compita o cruces de calles en los diversos barrios de la ciudad.
52Los uici eran por consiguiente un ámbito esencial para la difusión de noticias, pero eran más un espacio de llegada de la información que un punto de origen. Las fuentes antiguas muestran que era sobre todo en el no muy amplio y fácilmente accesible centro político de la Vrbs, formado por el Foro y el Comicio, y circundado por edificios públicos como la Curia y el Tabulario, así como por basílicas y algunos de los principales templos de la ciudad, donde se generaba la información que se distribuía capilarmente por Roma. Ese fue por lo demás el espacio en el que la aristocracia romana, en contiones, debatió ante el pueblo y distribuyó aquella información que consideró relevante para el conjunto de la población, siendo los puntos de emisión de esa información las diversas tribunas de oradores que existieron a lo largo de la historia de la ciudad: principalmente a lo largo de la República los Rostra situados entre el Comicio y el Foro; durante la época tardorrepublicana también el templo de Castor ocasionalmente; desde César la nueva tribuna de oradores en el extremo occidental del Foro que sustituyó a los Rostra republicanos; y desde la época augústea asimismo la tribuna en el templo del divino Julio, en el extremo oriental del Foro120.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Amici 2004-2005 = C.M. Amici, Evoluzione architettonica del Comizio a Roma, en RPAA, 77, 2004-2005, p. 351-379.
Ammerman 1996 = A.J. Ammerman, The Comitium in Rome from the beginning, en AJA, 100, 1996, p. 121-136.
Aricò Anselmo 2015 = G. Aricò Anselmo, Dal Foro al Comizio. Un amichevole confronto di idee, en ASGP, 58, 2015, p. 241-252.
Bartz – Holter – Muth 2016 = J. Bartz, E. Holter, S. Muth, Digitales Forum Romanum – Chancen und Grenzen virtueller Rekonstruktion und Simulation, en K.B. Zimmer (ed.), Von der Reproduktion zur Rekonstruktion – Umgang mit Antike(n), II, Rahden, Westf., 2016, p. 193-208.
Berthelet 2015 = Y. Berthelet, Gouverner avec les dieux. Autorité, auspices et pouvoir, sous la République romaine et sous Auguste, París, 2015.
Berthelet 2019 = Y. Berthelet, Templa de majesté et conception du vote à Rome, en Borlenghi et al. 2019, p. 241-259.
Betts 2011 = E. Betts, Towards a Multisensory Experience of Movement in the City of Rome, en Laurence – Newsome 2011, p. 118-132.
10.1093/acprof:osobl/9780199583126.001.0001 :Boni 1900 = G. Boni, Esplorazioni nel Comizio, en NSA, 1900, p. 295-340.
Borlenghi et al. 2019 = A. Borlenghi, C. Chillet, V. Hollard, L. López-Rabatel, J.‑C. Moretti (ed.), Voter en Grèce, à Rome et en Gaule. Pratiques, lieux et finalités, Lyon, 2019.
Carafa 1998 = P. Carafa, Il Comizio di Roma dalle origini all’età di Augusto, Roma, 1998.
Chillet 2019 = C. Chillet, Le comitium comme lieu de vote à Rome. Une relecture, en Borlenghi et al. 2019, p. 277-296.
Coarelli 1977 = F. Coarelli, Il Comizio dalle origini alla fine della Repubblica. Cronologia e topografia, en PP, 32, 1977, p. 166-238.
Coarelli 1983 = F. Coarelli, Il Foro Romano, I, Periodo arcaico, Roma, 1983.
Coarelli 1985 = F. Coarelli, Il Foro Romano, II, Periodo repubblicano e augusteo, Roma, 1985.
Coarelli 1993 = F. Coarelli, Comitium, s.v., en LTUR, I, Roma, 1993, p. 309-314.
Coarelli 1997 = F. Coarelli, Il Campo Marzio: dalle origini alla fine della Repubblica, Roma, 1997.
Coarelli 1999 = F. Coarelli, Rostra (età repubblicana), s.v., en LTUR, IV, Roma, 1999, p. 212-214.
Coarelli 2005 = F. Coarelli, Pits and fora: a reply to Henrik Mouritsen, en PBSR, 73, 2005, p. 23-30.
Courrier 2014 = C. Courrier, La plèbe de Rome et sa culture (fin du IIe siècle av. J.‑C.-fin du Ier siècle ap. J.‑C.), Roma, 2014.
Courrier 2017 = C. Courrier, The Roman Plebs and Rumour: Social Interactions and Political Communication in the Early Principate, en C. Rosillo-López (ed.), Political Communication in the Roman World, Leiden, 2017, p. 139-164.
David 2000 = J.-M. David, I luoghi della politica dalla Repubblica all’Impero, en A. Giardina (ed.), Storia di Roma dall’antichità a oggi, Roma antica, Roma, 2000, p. 57-83.
Detlefsen 1860 = D. Detlefsen, De Comitio romano, en AnnInst, 32, 1860, p. 128-160.
Dubourdieu – Lemirre 1997 = A. Dubourdieu, E. Lemirre, La rumeur dans l’affaire des Bacchanales, en Latomus, 56, 1997, p. 293-306.
Duplá Ansuátegui 2008 = A. Duplá Ansuátegui, Nota sobre rostros de la plebe romana, en Veleia, 24-25, 2008, p. 953-962.
Flower 2017 = H.I. Flower, The Dancing Lares and the Serpent in the Garden: Religion at the Roman Street Corner, Princeton, 2017.
10.1515/9781400888016 :Fraschetti 1990 = A. Fraschetti, Roma e il principe, Roma-Bari, 1990.
Gjerstad 1941 = E. Gjerstad, Il Comizio romano dell’età repubblicana, en OpArch, 2 1941, p. 97-158.
Gjerstad 1960 = E. Gjerstad, Early Rome, vol. 3, Lund, 1960.
Gluckman 1963 = M. Gluckman, Papers in Honor of Melville J. Herskovits: Gossip and Scandal, en Current Anthropology, 4-3, 1963, p. 307-316.
Hanson 1959 = J.A. Hanson, Roman Theater-Temples, Princeton, 1959.
Hartnett 2017 = J. Hartnett, The Roman Street: Urban Life and Society in Pompeii, Herculaneum, and Rome, Nueva York, 2017.
Hiebel 2009 = D. Hiebel, Rôles institutionnel et politique de la contio sous la République romaine (287-49 av. J.-C.), París, 2009.
Hölkeskamp 2012 = K.-J. Hölkeskamp, Im Gewebe der Geschichte(n). Memoria, Monumente und ihre mythhistorische Vernetzung, en Klio, 94, 2012, p. 380-414.
Holleran 2011 = C. Holleran, The Street Life of Ancient Rome, en Laurence – Newsome 2011, p. 245-261.
Holleran 2012 = C. Holleran, Shopping in Ancient Rome: The Retail Trade in the Late Republic and the Principate, Oxford, 2012.
Hülsen 1893 = C. Hülsen, Das Comitium und seine Denkmäler in der republikanischen Zeit, en MDAI(R), 8, 1893, p. 79-94.
Humm 1999 = M. Humm, Le Comitium du forum romain et la réforme des tribus d’Appius Claudius Caecus, en MEFRA, 111-2, 1999, p. 625-694.
Humm 2019 = M. Humm, Les espaces comitiaux à Rome pendant la période républicaine, en Borlenghi et al. 2019, p. 261-276.
10.4000/books.momeditions.6411 :Kissel 2004 = T. Kissel, Das Forum Romanum. Leben im Herzen der Stadt, Düsseldorf-Zurich, 2004.
Knell 2004 = J. Knell, Bauprogramme römischer Kaiser, Mainz, 2004.
Krause 1976 = C. Krause, Zur baulichen Gestalt des republikanischen Comitiums, en MDAI(R), 83, 1976, p. 31-69.
Krause 1981 = C. Krause, Per una ricostruzione grafica del Comizio, en PP, 36, 1981, p. 71-72.
Lackner 2008 = E.M. Lackner, Republikanische Fora, Munich, 2008.
Laurence 1994 = R. Laurence, Rumour and Communication in Roman Politics, en G&R, 41, 1994, p. 62–74.
10.1017/S0017383500023214 :Laurence – Newsome 2011 = R. Laurence, D.J. Newsome (ed.), Rome, Ostia, Pompeii: Movement and Space, Oxford, 2011.
Lo Cascio 2007 = E. Lo Cascio, Il ruolo dei “vici” e delle “regiones” nel controllo della popolazione e nell’amministrazione di Roma, en R. Haensc, J. Heinrichs (ed.), Herrschen und Verwalten: der Alltag der römischen Administration in der Hohen Kaiserzeit, Colonia, 2007, p. 145-159.
Lo Cascio 2008 = E. Lo Cascio, Vici, regiones e forme di interazione sociale nella Roma imperiale, en M. Royo, É. Hubert, A. Bérenger (ed.), Rome des quartiers : des vici aux rioni. Cadres institutionnels, pratiques sociales, et requalifications entre Antiquité et époque moderne, París, 2008, p. 65-76.
Lott 2004 = J.B. Lott, The neighborhoods of Augustan Rome, Cambridge, 2004.
LTUR = E.M. Steinby (ed.), Lexicon topographicum Urbis Romae, 6 vol., Roma, 1993-2000.
Macaulay-Lewis 2011 = E. Macaulay-Lewis, The City in Motion: Walking for Transport and Leisure in the City of Rome, en Laurence – Newsome 2011, p. 262-289.
Marco Simón – Pina Polo 2000 = F. Marco Simón, F. Pina Polo, Mario Gratidiano, los compita y la religiosidad popular a fines de la república, en Klio, 82, 2000, p. 154-170.
Millar 1998 = F. Millar, The Crowd in Rome in the Late Republic, Ann Arbor, 1998.
Morstein-Marx 2004 = R. Morstein-Marx, Mass Oratory and Political Power in the Late Roman Republic, Cambridge, 2004.
Mouritsen 2004 = H. Mouritsen, Pits and Politics: Interpreting Colonial Fora in Republican Italy, en PBSR, 72, 2004, p. 36-67.
Muth 2014 = S. Muth, Historische Dimensionen des gebauten Raumes. Das Forum Romanum als Fallbeispiel, en D. Ortwin, T. Hölscher, S. Muth, R.M. Schneider (ed.), Medien der Geschichte: Antikes Griechenland und Rom, Berlín, 2014, p. 285-329.
Newsome 2010 = D.J. Newsome, The Forum and the City: Rethinking Centrality in Rome and Pompeii (3rd century BC-2nd Century AD), PhD., University of Birmingham, 2010.
Nielsen 1993 = I. Nielsen, Castor, aedes, templum, s.v., en LTUR, I, Roma, 1993, p. 242-245.
Nielsen – Poulsen 1992 = I. Nielsen, B. Poulsen (ed.), The Temple of Castor and Pollux: The Pre-Augustan Temple Phases with Related Decorative Elements, Roma, 1992.
Nilson 2008= K.A. Nilson, The Temple of Castor and Pollux III: The Augustan Temple, Roma, 2008.
O’Neill 2001 = P. O’Neill, A Culture of Sociability: Popular Speech in Ancient Rome, PhD., University of Southern California, 2001.
O’Neill 2003 = P. O’Neill, Going Round in Circles: Popular Speech in Ancient Rome, en ClAnt, 22, 2003, p. 135-176.
O’Sullivan 2011 = T.M. O’Sullivan, Walking in Roman culture, Cambridge, 2011.
Östenberg – Malmberg – Bjørnebye 2015 = I. Östenberg, S. Malmberg, J. Bjørnebye (ed.), The Moving City: Processions, Passages and Promenades in Ancient Rome, Londres, 2015.
Pina Polo 1989 = F. Pina Polo, Las contiones civiles y militares en Roma, Zaragoza, 1989.
Pina Polo 1996 = F. Pina Polo, Contra arma verbis. Der Redner vor dem Volk in der späten römischen Republik, Stuttgart, 1996.
Pina Polo 2005 = F. Pina Polo, I Rostra come espressione di potere della aristocrazia romana, en G. Urso (ed.), Popolo e potere nel mondo antico, Pisa, 2005, p. 141-155.
Pina Polo 2010 = F. Pina Polo, Frigidus rumor: The Creation of a (Negative) Public Image in Rome, en A.J. Turner, K.O. Chong-Gossard, F.J. Vervaet (ed.), Private and Public Lies: The Discourse of Despotism and Deceit in the Graeco-Roman World, Leiden, 2010, p. 75-90.
Pina Polo 2011 = F. Pina Polo, Public Speaking in Rome: A Question of auctoritas, en M. Peachin (ed.), The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World, Oxford, 2011, p. 286-303.
Purcell 1994 = N. Purcell, The City of Rome and the plebs urbana in the Late Republic, en J.A. Crook, A. Lintott, E. Rawson (ed.), The Cambridge Ancient History. 2nd ed. IX : The last age of the Roman Republic, 146-43 B.C., Cambridge, 1994, p. 644-688.
Romanelli 1984 = P. Romanelli, Ricerche intorno ai monumenti del Niger Lapis, en MAL, III, 1, Roma, 1984.
Rosillo-López 2017 = C. Rosillo-López, Public Opinion and Politics in the Late Roman Republic, Cambridge, 2017.
Sjöqvist 1951 = E. Sjöqvist, Pnyx and Comitium, en G.E. Mylonas (ed.), Studies presented to D. M. Robinson, Saint Louis (Missouri), 1951, p. 400-411.
Stein-Hölkeskamp 2013 = E. Stein-Hölkeskamp, Macht, Memoria und Monumente: Marius, Sulla und der Kampf um den öffentlichen Raum, en Klio, 95, 2013, p. 429-446.
Sumi 2011 = G.S. Sumi, Topography and Ideology: Caesar’s Monument and the Aedes Divi Iulii in Augustan Rome, en CQ, 61, 2011, p. 205-229.
Tarpin 2002 = M. Tarpin, Vici et pagi dans l’Occident romain, Roma, 2002.
Taylor 1966 = L.R. Taylor, Roman Voting Assemblies from the Hannibalic War to the Dictatorship of Caesar, Ann Arbor, 1966.
Toner 2015 = J. Toner, Barbers, Barbershops and Searching for Roman Popular Culture, en PBSR, 83, 2015, p. 91-109.
Ulrich 1994 = R.B. Ulrich, The Roman Orator and the Sacred Stage: The Roman Templum Rostratum, Bruselas, 1994.
Vaahtera 1993 = J. Vaahtera, On the Religious Nature of the Place of Assembly, en U. Paananen et al., Senatus Populusque Romanus. Studies in Roman Republican Legislation, Helsinki, 1993, p. 107-116.
Vanderbroeck 1987 = P.J.J. Vanderbroeck, Popular Leadership and Collective Behavior in the Late Roman Republic (ca. 80 - 50 BC), Amsterdam, 1987.
Verduchi 1999 = P. Verduchi, Rostra Augusti, s.v., en LTUR, IV, Roma, 1999, p. 214-217.
Viscogliosi 1993 = A. Viscogliosi, Circus Flaminius, s.v., en LTUR, I, Roma, 1993, p. 269-272.
Wallace-Hadrill 2008 = A. Wallace-Hadrill, Rome’s Cultural Revolution, Cambridge, 2008.
Wiseman 1974 = T.P. Wiseman, The Circus Flaminius, en PBSR 42, 1974, p. 3-26.
10.1017/S0068246200008114 :Wiseman 2017 = T.P. Wiseman, Life in the Street, or Why Historians Should Read the Poets, en SyllClass, 28, 2017, p. 81-110.
Notes de bas de page
1 Sall., Iug., 30,1-2.
2 Episodio completo en Sall., Iug., 30-34. Tras el discurso del tribuno Memio, el rey no llegó a hablar porque otro tribuno lo vetó. Ver Pina Polo 1989, p. 280, nº 202. Salustio no especifica el lugar en que fue convocada la contio.
3 Pina Polo 1989; 2011; Morstein-Marx 2004; Hiebel 2009.
4 Cic., Tusc., 1, 117.
5 Pina Polo 2005; Cic., Att., 2, 24, 3.
6 Boni 1900; Romanelli 1984.
7 Gjerstad 1941; 1960.
8 Coarelli 1977; 1983; 1985. Véase asimismo el resumen de sus tesis en Coarelli 1993; 1999.
9 Coarelli 1977, p. 197.
10 Coarelli 1977, p. 198.
11 Coarelli 1977, p. 202-205; 1985, p. 20-21.
12 Coarelli 1977, p. 213-214; 1985, p. 197.
13 La idea fue defendida por otros autores antes que Coarelli: Detlefsen 1860; Hülsen 1893.
14 Ya Hülsen 1893, p. 85-87, hizo un plano del Comicio en el que aparecía como un espacio cuadrado, con una longitud aproximada de 65 m cada lado y una superficie de unos 4000 m2. Sjöqvist 1951, p. 403.
15 Coarelli 1977, p. 192-194; 1985, p. 126-129.
16 Ya Taylor 1966, p. 21, definió el Comicio como “an enclosed space”, y como “a stepped circular or semicircular area for a standing audience” (p. 31).
17 En el mismo sentido que Coarelli, véase Ulrich 1994; Humm 1999; Lackner 2008, p. 260-265.
18 Pina Polo 1989, p. 182-198. Hasta ese momento, el único intento de estudiar globalmente los lugares de celebración de contiones había sido llevado a cabo por Taylor 1966, p. 15-33.
19 Pina Polo 1989, p. 189-191. Vaahtera 1993: los Rostra eran un templum, pero no lo era el conjunto del área comicial, aunque admite que pudo haber sido en origen un locus inauguratus. Argumentos en contra de considerar el Comicio un templum en Aricò Anselmo 2015.
20 Gell., 14, 7, 7; Liv., 41, 15, 1.
21 Liv., 3, 17, 1; 8, 14, 12; 8, 35, 8; Cic., Vatin., 24; Manil., 70. Taylor 1966, p. 19.
22 Coarelli 1985, p. 254 n. 58, apunta que la presencia de “pozzetti rettangolari” frente a los Rostra augústeos demostraría que los Rostra de época imperial también serían un lugar augurado, es decir, un templum. Cf. Pina Polo 1989, p. 191. Véase asimismo Aricò Anselmo 2015, p. 244: “Non vedo tuttavia perché vi si debba ravvisare il limite sud di un fantomatico templum del Comizio – mai menzionato nelle fonti –, e non piuttosto, a mio avviso più plausibilmente, il limite nord del templum attestato, questo sì, dalle fonti nell’area del Foro che si estendeva al di qua del confine meridionale del Comizio e nella quale sorgevano i Rostra”.
23 Mouritsen 2004. Véase la respuesta de Coarelli 2005.
24 Pina Polo 1989, p. 191-194.
25 Sjöqvist 1951 relacionó el Comicio con la Pnyx de Atenas. Hanson 1959, p. 37-39, adoptó las tesis de Sjöqvist, añadiendo como argumento la comparación del entonces recién descubierto Comicio de Cosa con el de Roma.
26 Krause 1976; 1981.
27 Coarelli 1977, p. 202-207; 1985, p. 12, 19-21.
28 Dos textos de Livio (1, 36 y 1, 48, 3), en los que aparece la palabra gradus en relación con la Curia, han sido interpretados como una referencia a las gradas de la supuesta cavea comicial, sobre la base de que gradus sería un término específico para designar los asientos de un teatro (Sjöqvist 1951, p. 404-405). Sin embargo, en dos pasajes ciceronianos el término gradus se aplica sin duda a las escaleras de acceso al templo de Cástor (Cic., Dom., 54; Sest., 34), y ese debe ser asimismo el significado de gradus en los citados textos de Livio, es decir, se refiere a las escaleras que llevaban del Comicio a la Curia, y no a unas supuestas gradas.
29 Pina Polo 1989, p. 193-194.
30 Sjöqvist 1951, p. 403. Sin embargo, Krause 1976, p. 58-59, consideró que las gradas, por su altura y su anchura, no eran para sentarse, sino para permanecer de pie, tanto en Roma como en las colonias latinas. Esto no puede confirmarse en Roma, puesto que no se han hallado restos de tales gradas.
31 El uso de determinadas expresiones indica implícitamente que los asistentes permanecían de pie: stare in contione (Liv., 5, 11, 15; Cic., Ac., 2, 144; Leg. Agr., 2, 13; etc.); adstare (Cic. p. red. in Sen., 26); adsistere (Gell., 18, 7, 8). Cicerón enfatiza que la asistencia en pie de los romanos les ayudaba a tomar buenas decisiones, mientras que la comodidad de los griegos les conducía a adoptar malas decisiones (Cic. Flacc., 16). Pina Polo 1989, p. 90.
32 Véase al respecto las conclusiones de Mouritsen 2004, p. 64: “the heterogeneous and unstable nature of the structures means that they cannot be direct copies of any Roman institution. To explain this paradox we may have to go beyond the simple model-replica perception of the relationship between founder-city and colony, and envisage more complex cultural exchanges, which may have taken place also amongst the colonies themselves… The contacts between members of the Roman colonial ‘diaspora’ in Italy may in the longer term have been as influential in shaping these communities as any direct influence still exercised by the mother-city, from whom they had been separated politically”.
33 Carafa 1998.
34 Ammerman 1996, p. 135, apunta que el nivel del suelo en la parte oriental del Comicio fue rebajado artificialmente, en algunos puntos en más de un metro, en algún momento anterior a que fuera instalado el primer pavimento comicial.
35 Carafa 1998, p. 117.
36 Carafa 1998, p. 139-140. Esta clara separación no parece deducirse de las fuentes antiguas, que tienden a presentar Comicio y Foro como dos entidades estrechamente vinculadas. Cf. Mouritsen 2004, p. 39 n. 7.
37 Carafa 1998, p. 151-155. Cf. Morstein-Marx 2004, p. 56.
38 Amici 2004-2005.
39 Amici 2004-2005.
40 Morstein-Marx 2004, p. 47-48, con n. 43. Morstein-Marx también negó (p. 47 n. 42) que “in cornibus comitii” (Plin., Nat., 34, 26) pudiera implicar la existencia de un Comicio circular como había sostenido Coarelli. Al respecto, véase también Carafa 1998, p. 155.
41 Es preciso que las nuevas excavaciones en el Comicio sean publicadas lo antes posible.
42 En realidad, esto confirma que la reconstrucción de la tribuna realizada en su momento por Gjerstad parece aproximarse a la realidad.
43 D.C., 43, 49, 1. Coarelli 1985, p. 239.
44 Verduchi 1999.
45 Kissel 2004, p. 318-319; Knell 2004, p. 31; Sumi 2011, p. 209-210.
46 Muth 2014, p. 305-310.
47 Bartz – Holter – Muth 2016, p. 204 y figs. 69-70. Cf. Betts 2011, p. 128 n. 47.
48 Justo en la zona enfrente de los Rostra, un pavimento realizado con placas de travertino conforma una isleta individualizada respecto al entorno que parece destinada a señalizar una zona pacificada respecto a las calles laterales, un espacio sin tráfico para la ubicación de los asistentes a una asamblea. Cf. Muth 2014, p. 311-315; Newsome 2010, p. 148-149, 170 y 301-302.
49 Cic., Phil., 3, 27; 5, 21; App., B.C., 3, 41; Plut., Cat. mi., 26-29; D.C., 38, 6, 2. Cf. Taylor 1966, p. 25-28; Pina Polo 1989, p. 183-184. Sobre el templo desde un punto de vista arquitectónico, Nielsen – Poulsen 1992; Nielsen 1993. Asimismo Ulrich 1994, p. 81-107.
50 Liv., 25, 3, 14; 34, 1, 4; 45, 16, 9; 45, 36; Cic. Nat.deor., 1, 106; Oros., 5, 12, 5; Vir. ill.,. 65, 5. Contio Capitolina de Bruto en el año 44: Cic., Att., 15, 1a, 2; Plut., Brut., 18, 10; D.C., 44, 34, 1-3; App., B.C., 2, 137-141. Durante la época imperial, sabemos que esporádicamente el área capitolina también se usó para la celebración de contiones, como cuando Trajano fue adoptado como hijo y sucesor en el 97 (Plin., Paneg., 8.3), y cuando Severo Alejandro anunció allí la victoria sobre los persas tras hacerlo en el senado (Hist.Aug., Alex., 57.1). Cf. Taylor 1966, p. 20; Pina Polo 1989, p. 182-183.
51 Allí pronunció Cicerón durante su consulado un discurso en favor de Otón, que había sido previamente abucheado por reservar asientos a los caballeros en el teatro (Plut., Cic., 13, 4). Cf. Taylor 1966, p. 20; Pina Polo 1989, p. 183.
52 Liv., 31, 7, 1; Cic., Sest., 107-108. Coarelli 1997, p. 174-175 y 177, sitúa la celebración de contiones en o en torno a la villa Publica – muy cerca por lo tanto de los Saepta –, donde también tendrían lugar in contione las distribuciones de las frumentationes.
53 Por ejemplo, Pompeyo, que en el año 71 era procónsul y cónsul electo, pronunció un discurso ad urbem anunciando las reformas que pensaba introducir durante su consulado (Cic., Verr., 1, 45). Cf. D.C., 41, 16, 1 (César en el año 49). Las fuentes antiguas no especifican el lugar preciso de celebración de ambas contiones, que pudo ser el Circo Flaminio.
54 Liv., 27, 21, 1; D.C., 38, 17, 1; Cic., Sest., 33; p. red. in Sen., 17; Att., 1, 14, 1. Pina Polo 1989, p. 185‑186. El Circo Flaminio fue el escenario en el que Augusto pronunció la laudatio funebris de Druso en el año 9 a.C., mientras Tiberio hacía lo propio en el Foro (D.C., 55, 2, 2). Es la única ocasión en la que tenemos noticia de una asamblea celebrada en el Circo Flaminio una vez finalizada la época republicana. Sobre el Circo Flaminio, Wiseman 1974; Viscogliosi 1993.
55 Frontino la llama así (Aq., 2, 129). De Casio Dión parece deducirse que los espolones fueron colocados al mismo tiempo que tuvo lugar la inauguración del templo en 29 a.C. (D.C., 51, 19, 2). Cf. Sumi 2011.
56 Pina Polo 1989, p. 314-321.
57 Conocemos monedas acuñadas en época de Trajano y de Adriano, así como algunos bajorrelieves, que muestran actos en los que el emperador se dirige al pueblo, presumiblemente en algunos casos desde los Rostra aedis diui Iulii. Al respecto, Pina Polo 2011, p. 296-300.
58 Cic., Att., 2, 15, 1.
59 Cic., Att., 5, 5, 1; Cael. en Cic. Fam., 8, 1, 2.
60 Dubourdieu – Lemirre 1997, p. 294-295.
61 E.g. Cic., Att., 4, 10, 1; Rab. Post., 40. Campania: Cic., Att., 2, 13, 2. Sobre los rumores fuera de la ciudad de Roma, Rosillo-López 2017.
62 Comm. pet., 52-53.
63 Laurence 1994.
64 Pina Polo 2010, p. 79-80. Más de un patrón: Comm. pet., 35.
65 Dubourdieu – Lemirre 1997. Liv., 39, 8-19.
66 E.g. Cic., Fam., 1, 9, 25.
67 O’Neill 2003. Ver también su tesis doctoral, O’Neill 2001.
68 Cic., Fam., 8, 1, 4.
69 Pina Polo 2010, p. 78; Pina Polo 1996, p. 130-131. Vanderbroeck 1987.
70 Rosillo-López 2017.
71 Gluckman 1963.
72 Rosillo-López 2017.
73 Cic., Att., 9, 2b, 3; 8, 16; 9, 1, 3; 9, 2b; Plut., Caes., 33, 5.
74 Así, monografías colectivas como la editada por Östenberg – Malmberg – Bjørnebye 2015 se han centrado en diferentes aspectos de la movilidad en Roma.
75 Laurence – Newsome 2011.
76 David 2000.
77 Newsome 2010, p. 193-243.
78 O'Sullivan 2011.
79 Rosillo-López 2017.
80 Hölkeskamp 2012.
81 Millar 1998.
82 Courrier 2014.
83 Cic., Planc., 17. Queja similar en Suet., Tib., 2, 3 (Claudia, hija de Apio Claudio el Ciego).
84 Ver Macaulay-Lewis 2011, p. 268, table 11.1; p. 269-272 sobre las calles llenas de gente.
85 Newsome 2010, p. 174-249, esp. p. 205-247.
86 Una ley del 92 d.C. prohibía esta práctica: Mart., 7, 61.
87 Hartnett 2017.
88 Rosillo-López 2017.
89 Flower 2017, p. 194.
90 Fraschetti 1990.
91 Tarpin 2002; Lott 2004, p. 13-18. Ver también recientemente Flower 2017, p. 192-205.
92 Courrier 2014, p. 131-133.
93 Suet., Iul., 41, 3. Sobre la importancia de esta novedad, véase Lo Cascio 2007 y 2008.
94 App., B.C., 1, 3, 26. Lott 2004, p. 45-60.
95 E.g. Liv., 25, 2, 6; 30, 26, 5-6.
96 Comm. pet., 30; Cic., Sest., 34.
97 Lott 2004, p. 59-60.
98 Wallace-Hadrill 2008, p. 266-268.
99 Ascon., 75C. Lott 2004, p. 35-37 y passim.
100 Wallace-Hadrill 2008, p. 274-275.
101 Lo Cascio 2007.
102 E.g. Hor., Sat., 2, 3, 25; Gell., 1, 22. Sobre los lares compitales, ver especialmente Flower 2017.
103 Plin., Nat., 3, 66. Más reciente debate sobre estas cifras y sobre la identificación entre compita y compita larum en Flower 2017, p 118-119.
104 Courrier 2014, esp. cap. 2; Rosillo-López 2017, p. 64-70. Ver también Flower 2017, p. 234-249.
105 Hor., Sat., 2, 6, 50.
106 Plut., CG., 18, 3. Sobre las estatuas: LTUR IV, s.v. Statuae: Sempronii Gracchi (M. Sehlmeyer); Marco Simón – Pina Polo 2000.
107 Plin., Nat, 33, 132; Cic., Off., 3, 80; Sen., Dial., 3, 18, 1; Marco Simón – Pina Polo 2000. Sobre las estatuas de Gratidiano: LTUR IV, s.v. Statua: M. Marius Gratidianus (M. Sehlmeyer).
108 Marco Simón – Pina Polo 2000, p. 155-161.
109 Duplá Ansuátegui 2008.
110 Purcell 1994, p. 659-673. Ver también Laurence 1994, p. 86.
111 Pisón: Cic., Pis., 13; Suet., Gramm., 15. Marco Antonio: Cic., Phil., 13, 24; Gell., 6, 4.
112 Iuv., 9, 102.
113 Laurence 1994, p. 81-87.
114 E.g. Plut., Ant., 1, 2; Artem., 1, 22.
115 Nilson 2008, p. 56.
116 Holleran 2011, p. 255-256; Holleran 2012, p. 125-127. Mart., 7, 61, 7.
117 Toner 2015.
118 Plaut., Asin., 343ss. Rosillo-López 2017.
119 Hor., Sat., 1, 7, 3; cf. Plb., 3, 20, 5 sobre esa misma idea, pero implicando un tipo de información de menor categoría.
120 Una vez entregado el manuscrito de este artículo, se publicó el volumen Voter en Grèce, à Rome et en Gaule, en el que se recogen varios trabajos directa o indirectamente relacionados con el contenido de lo aquí tratado. Así, Humm 2019 estudia los espacios comiciales, sin modificar fundamentalmente las tesis de Coarelli sobre la estructura del Comicio. Por el contrario, Chillet 2019 coincide básicamente con lo que hemos mantenido en nuestro artículo: el Comicio no era un edificio, sino un espacio que, como tal, se mantuvo en el tiempo más allá del período republicano (p. 291: “le comitium n’est pas un bâtiment, mais un lieu”); la reconstrucción de un supuesto Comicio con forma circular no es posible (p. 286). Véase en este mismo volumen los artículos de C. Chillet y A. D'Alessio. No hay razones para sostener que Roma impuso a las colonias latinas una forma circular de sus Comicios ni, por lo tanto, para argumentar que esa forma indicaría indirectamente cómo debía de ser el Comicio en Roma (p. 287). Finalmente, Berthelet 2019 da convincentes argumentos contra la idea de que el Comicio era un templum, en la misma línea de lo que aquí hemos defendido, de acuerdo con sus tesis en Berthelet 2015, p. 234-258.
Auteurs
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla - mcroslop@upo.es
Universidad de Zaragoza/Grupo Hiberus - franpina@unizar.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002