Sobre algunos compuestos con preposición en el corpus Hippocraticum
p. 281-298
Résumés
La comparación del uso y distribución de los compuestos con las preposiciones παρά, κατά y πρό en el Corpus Hippocraticum permite establecer diferencias de estilo, escuela y cronología que trazan un cuadro general con tres centros: Epidemias VII, el estrato A de los tratados ginecológicos y De articulis.
Comparing of use and distribution of compounds with the prepositions παρά, κατά and πρό in Corpus Hippocraticum allows to establish differences of style, school and chronology that draw a general picture with three landmarks: Epidemics VII; stratum A of the gynecological treatises, and De articulis.
Note de l’auteur
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La medicina hipocrática y sus continuadores. Estudios filológicos”, FFI2017-82151-P, financiado por el MEIC.
Texte intégral
I. Introducción
1A la hora de clasificar los tratados que componen el Corpus Hippocraticum se recurre desde la Antigüedad a estudio de la doctrina de cada tratado, a las coincidencias de vocabulario, las citas literales y, en general, a los rasgos lingüísticos presentes en ellos. Cada uno de estos criterios plantea problemas específicos: por ejemplo, una doctrina antigua no siempre supone una precedencia temporal, como ocurre también con las citas, y las coincidencias de vocabulario pueden ser casuales. De ahí que se recurra, cuando no hay un dato objetivo e independiente que señale la fecha de un tratado, a la combinación de todos estos criterios. En esta situation nuestro estudio intenta dibujar un panorama general de un rasgo del vocabulario de gran rendimiento funcional en griego.
2La composición, en efecto, es un procedimiento fundamental a la hora de crear neologismos o términos técnicos1, y entre los procedimientos para formar un compuesto el recurso que combina una preposición y un lexema es el que ofrece mayor número de ejemplos en la lengua del Corpus Hippocraticum. Hay 205 compuestos con la preposición παρά, que aparecen en 1736 lugares, 380 con κατά, que lo hacen en 2755, es decir, casi el doble y 186 con πρό presentes en 835 lugares2. Como se ve las diferencias son grandes entre ellos, lo que nos va a permitir ver comportamientos específicos con funciones diferentes, tanto desde el punto de vista estilístico, como en la formación de un vocabulario “técnico”. Su examen permite contrastar el uso (el significado) de estos preverbios, así como su distribución en el Corpus Hippocraticum. Comenzaremos por el uso.
3La inmensa mayoría son verbos y, en muchos casos, los adjetivos y los nombres están asociados a los verbos correspondientes formando un sistema, que puede incluir también un adverbio, tal como ocurre con παρηγορέω, παρηγορίη, παρηγορικός, παρηγορικῶς; pero esto es excepcional, lo normal es que solo aparezcan un par de formas o una única3. No obstante, entre los compuestos con estas preposiciones a veces se encuentran grupos de derivación sistemáticos, como aquellos que contraponen un nombre en –σις a otro en –μα (κατακλύζω, κατάκλυσις, κατάκλυσμα, προρρέω, πρόρρημα, πρόρρησις), o un nombre y un adjetivo (κατακλίνω, κατάκλισις, κατακλινής; καταφέρω, καταφορή, καταφερής, καταφορικός). Pero estas formaciones tienen que ver sobre todo con la capacidad de derivación del simple.
4La diferencia numérica se refleja también en la distribución de estos compuestos4. Los compuestos con κατά son mucho más frecuentes y se extienden por todos los tratados del Corpus Hippocraticum, lo que implica mayor desgaste de significación o, con otras palabras, mayor generalización; además muchos de ellos pertenecen a la lengua general, de forma que con frecuencia es difícil precisar si un compuesto determinado pertenece al lenguaje técnico de la medicina o no, mientras que en el caso de los compuestos con παρά y πρό esta dificultad en principio es menor. En este problema sirve de ayuda el hecho de que los lenguajes técnicos requieren precisión5 en el vocabulario, de forma que la presencia de un preverbio en un vocablo de uso general es un indicio de que el compuesto puede calificarse de “técnico”. Ello no siempre es así, porque los neologismos, sean técnicos o no, tienden a desgastarse con el uso, de forma que ocupan el lugar de su precursor. Así se puede mencionar el hecho de que el compuesto καθίζω, que tiene una frecuencia y antigüedad grandes6, requiera de preverbios para expresar la misma idea: si el simple ἵζω significa “sentar”, la presencia de κατά no añade más que cierta precisión en καθίζω, y cuando esta se difumina, se puede crear, por ejemplo, ἐγκαθίζω y ἐπικαθίζω con el mismo significado, atestiguado el primero desde Píndaro y el segundo desde Tucídides.
II. El contraste de los compuestos con πρό, παρά y κατά
5El significado de los compuestos ha de ser el resultado de la combinación del valor de las preposiciones y el significado del lexema al que se une. Tradicionalmente se dice que κατά indica las circunstancias de lugar y tiempo concomitantes con el desarrollo de la acción verbal7, y se distinguen diversas acepciones que se pueden separar en tres grupos: a) local (“a lo largo de”, “por”, “en”, “sobre”, “tras”, b) temporal (“durante”), c) metafórico (“cada”, “por” con valor distributivo, “de acuerdo con”)8. La preposición παρά tiene menos acepciones que se pueden clasificar en los mismos apartados: a) local (“junto a”, “a lo largo de”, b) temporal (“durante”), c) metafórico (“fuera de”, “contra”)9; lo mismo ocurre con πρό: a) temporal, ‘antes’, b) local, ‘delante’, y c) metafórico, ‘preferentemente’, ‘en lugar de’, a lo que se puede añadir un valor intensivo, como en (πρόπας)10. Estos valores pueden verse también en los compuestos, como veremos, pero cuando los preverbios se unen a un verbo pueden servir para modificar ciertas categorías verbales del simple, como el aspecto11, el régimen sintáctico o la transitividad12.
6En nuestro caso para determinar el significado y el uso de estos compuestos tomamos como punto de partida los ejemplos en los que las preposiciones entran en contraste; es decir aquellos casos donde aparecen en el Corpus Hippocraticum pares como κατέχω / παρέχω y καταχέω / παραχέω o tríos como κατακεῖμαι / παρακεῖμαι / προκεῖμαι, καταβάλλω / παραβάλλω / προβάλλω, κατέχω / παρέχω / προέχω, κατέρχομαι / παρέρχομαι / προέρχομαι. En el Corpus Hippocraticum, aparte de estos dos hay 45 ejemplos en los que se oponen κατά y παρά 13, a los que se pueden añadir otros 12 en los que el contraste de los preverbios se produce con formas de la misma raíz, del tipo πρόδηλος / κατάδηλος / παραδηλόω14. En la lista de ejemplos que se reúnen a continuación pueden apreciarse los distintos valores de ambos tipos de compuestos.
III. Valor propio (local) frente a valor metafórico
7El contraste de las preposiciones no exige que su valor sea el mismo en los compuestos que se contraponen, como se ve en el siguiente ejemplo en el que καταβαίνω tiene un valor local concreto y παραβαίνω valor traslaticio:
καταβαίνω / παραβαίνω / προβαίνω, ‛bajar’ / ‛traspasar’ / ‘avanzar’
σταφυλὴ δὲ γίνεται ὅταν ἐς τὸν γαργαρεῶνα καταβῇ φλέγμα ἀπὸ τῆς κεφαλῆς, Morb. 2, 10.
«Uva se produce cuando a la úvula baja flema desde la cabeza».
ὡς τοῖσι μὲν ἰητροῖσιν ἔνεστι τὰ μὴ δέοντα ἐπιτάξαι, τοῖσι δὲ νοσέουσιν οὐκ ἔνεστι τὰ προσταχθέντα παραβῆναι, De arte 7.
«Así como a los médicos les cabe ordenar lo que no se debe (hacer), a los enfermos no les cabe transgredir lo ordenado».
εἰ μέντοι πεμπταῖος ἢ ἑκταῖος ἐὼν ἢ καὶ ἔτι ἀνωτέρω, ἀναστὰς ἐθέλοι προβαίνειν, μᾶλλον ἂν πονέοι τότε ἢ εἰ αὐτίκα ἐξ ἀρχῆς πλανώμενος ἰητρεύοιτο, Acu 12.
«Sin embargo, si al quinto o sexto día o incluso antes levantándose quisiera avanzar, sufriría más entonces que si inmediatamente desde el principio hubiera recibido tratamiento andando.»
8La diferencia de uso en el primer caso estriba en el hecho de que παραβαίνω se ha consolidado ya en la lengua con el significado metafórico de “transgredir”, “traspasar”, que exige el significado de νόμος, o aquí τὰ προστραχθέντα, mientras que el ejemplo con καταβῇ conserva su valor local15. En cambio, el preverbio en προβαίνω está apunto de convertirse en un marcador de aspecto con valor incoativo: ‘echar a andar’.
IV. Distribución de los compuestos
9Por lo que respecta a la distribución de los compuestos en el Corpus Hippocraticum he procedido a agruparlos de acuerdo con su frecuencia con el ánimo de lograr un panorama general de las relaciones que guardan entre sí los tratados. Se trata más de mostrar relaciones de estilo o de lengua que de precisar la autoría de los distintos tratados, aunque las coincidencias que se ponen de manifiesto de la agrupación resultante puede servir como indicio o confirmación de aquella. Los compuestos con κατά, según se puede apreciar en el cuadro que incluimos a continuación, se encuentran en un gran número de los tratados del Corpus Hippocraticum (22). He elaborado tres cuadros con los ejemplos de este preverbio; en el primero se recogen las obras que comparten al menos diez compuestos, en el segundo aquellas que comparten nueve y el tercero, ocho. En su interpretación hay que tener en cuenta que hay compuestos poco significativos por su elevada frecuencia, καθίστημι, por ejemplo, y que las coincidencias dependen en parte de la extensión del tratado y también del número de compuestos que aparezcan en ellos16, pero a pesar de ello, como veremos, hay concomitancias que exigen otra explicación.
10La diagonal central une los tratados en los que confluyen las coincidencias de casi todo el Corpus Hippocraticum (MulA y Epid VII); las relaciones más fuertes con quince o más vocablos comunes se indican con las líneas dobles. El cuadro muestra también aquellos casos en los que los tratados solo guardan relación con otro de ellos (Genitura, MulC, por ejemplo). Se ven claramente las similitudes que guardan entre sí las Epidemias y su estrecha relación con Prenociones de Cos; este último tratado recoge influjos de Prorrético I y los da a Aforismos. En cambio, resulta llamativa la ausencia en este cuadro de Epidemias IV, que muestra ocho compuestos comunes con Epid II, siete compuestos comunes con Epid. VI, y nueve con Coa; a este hecho hay que añadir la ausencia de Epidemias I, que tiene seis compuestos comunes con Epid. VII. También se aprecian claramente las afinidades de los tratados ginecológicos y del grupo compacto que forman Fracturas, Articulaciones y Mochlico con la particularidad de que este último parece tomar su influencia preferentemente de Artic. A la vista de estos hechos para completar la visión de conjunto hemos elaborado otros dos cuadros que recogen nueve o diez coincidencias, el primero, y ocho, el segundo. Como veremos, estas pueden resultar significativas:
11Al disminuir las coincidencias la separación entre el grupo de MulA y Epid VII, que resultaba clara en el cuadro anterior, se difumina, aunque ahora se aprecia la proximidad de Artic y Frac. con Mul A, y perdura la situación central de Epidemias VII. Todas estas relaciones resultan más claras si se tienen en cuenta los datos numéricos y, sobre todo, el uso que hacen de los compuestos compartidos los diferentes tratados; entre ellas es de notar la situación que ocupa Mul B. En efecto, mientras en el cuadro anterior se mostraba una afinidad muy estrecha de este con los tratados ginecológicos MulA y Nat. mul., ahora se ve que también guarda relación con tratados coicos (Artic., Fra., Epid VII), lo que se corresponde con su situación dentro de los tratados ginecológicos (Grensemann 1982, p. 3; y 1987, p. 115-130).
12En este caso hay 18 tratados, pero al añadir las coincidencias de 8 compuestos el campo se abre mucho más, según se puede ver en el siguiente cuadro:
13Ahora encontramos coincidencias en 23 tratados y los núcleos están en Artic y MulA. Esto nos permite afirmar que la mayor importancia en la extensión (o creación) de este vocabulario, refiriéndonos a los tratados fechados en el siglo V, parte de MulA y Artic, que Epid VII recoge estas influencias de ellos, así como de un grupo digno de atención (MulB, Morb 3, MS, Acu(Sp), Frac, Pro), y que, por su parte, MulA guarda relación con un grupo más restringido (Morb2b, MulB, Frac, MulA2). La impresión de que había dos núcleos de coincidencias (MulA y Epid VII) se corrobora con estos otros dos esquemas, y además podemos añadir un tercer núcleo, Artic, que se pone de manifiestos en los dos últimos cuadros.
14Antes de pasar a mostrar algunos ejemplos que ilustren estas afirmaciones, podemos contrastar el panorama que ofrecen estos esquemas con el que dan los datos de παρά. En este caso hemos tenido que incluir las coincidencias, cuando son superiores a seis, y solo figuran en él veintiún tratados; en el cuadro, sin embargo, se señalan los que llegan o superan la cantidad de nueve con trazos de unión dobles, y se dejan con línea única las que llegan a siete y ocho.
15El grupo de Epidemias sigue manteniéndose casi igual con el centro en Prenociones de Cos, pero se han separado del grupo encabezado por Fracturas. El mayor número de relaciones se establece con Epidemias I, pero las coincidencias son más numerosas entre Epidemias VII y Epidemias V, como era de esperar. También resulta sorprendente que aparezcan todas las Epidemias, frente a lo que ocurre con los compuestos con κατά, que, a pesar de ser en general más numerosos, resultan escasos en los libros I y IV17. En ambos cuadros hay coincidencias que no necesitan mayor comentario, como es el caso de Epidemias V y VII, Articulaciones y Fracturas o el grupo de tratados aforísticos entre los que resaltan las 14 coincidencias que se dan entre Prh1 y Coa. También resulta paradójica la posición en ambos cuadros del tratado De victu: aislado en el cuadro de κατά y relacionado solo con tres tratados en el de παρά18.
16La comparación del cuadro de los compuestos con κατά y los compuestos lexemáticos19 demuestra que las relaciones que se ponen de manifiesto en ambos casos no son debidas al azar.
17En efecto, según se aprecia en el cuadro, la posición que ocupan tanto Epidemias VII, como MulA es casi la misma en cuanto a los tratados con los que comparten vocablos. Así comparten 16 compuestos lexemáticos o más con Epidemias VII los tratados Epid. V, Aph.20, Coa., Prog., Epid. II, Epid. IV e Int., y con MulA, Int., Nat. mul. y MulA2. En el primer caso para los compuestos con κατά hay que añadir Epid. VI, Epid. III, Epid. V y MulA, a la primera lista, y en el segundo caso, Epid. VII, Morb. III y Artic., a la segunda.
18La ausencia de coincidencias entre vocablos compuestos con estas dos preposiciones no implica que los tratados sean de autores distintos. Las coincidencias, en cambio, pueden ser un indicio de comunidad de autoría, de escuela, de estilo o de época. Pero, en cualquier caso solo el detalle del uso que se da en cada compuesto puede interpretarse como prueba de afinidad; en los casos en que hay coincidencias en un número elevado de casos ha de buscarse una explicación particular para ello. En cualquier caso las coincidencias se articulan en dos grandes grupos encabezados por MulA y por Epid VII a los que se puede añadir el centro de influencia que señala Artic.
19El panorama que dibujan estas dos preposiciones, como vemos, necesita confirmarse con otros compuestos del mismo tipo. Al respecto hemos recogido los datos correspondientes a πρό, συν, διά y ἀντί. Los resultados aparecerán próximamente en otro lugar. No obstante, podemos ver en lineas generales lo que ocurre con los primeros de ellos. El cuadro siguiente recoge los datos de las coincidencias correspondientes a 5 a 8 compuestos21 formados con πρό.
20Las diferencias respecto a los compuestos anteriores saltan a la vista. Los centros sobre los que se articulan las coincidencias son ahora el Pronóstico, el Régimen y el estrato B de los tratados ginecológicos, a lo que hay que añadir la particularidad de que Artic. sigue ocupando una posición especial y que todos confluyen en Prenociones de Cos salvo Nat. mul., MulD, Gen. e Int. A primera vista, por lo tanto, se puede decir que este tipo de compuestos es preferido por los tratados coicos, aunque no exclusivo de ellos. Gran parte de los vocablos que se forman por este procedimiento son términos técnicos, como ocurre, por ejemplo, con πρόφασις, πρόγνωσις, προγινώσκω, προκρίνω, πρόδηλος, πρόρρημα, προφυράω, προκινέω, προαίρεσις, προαλγέω, προασθενέω, προαυαίνω, προβρέχω, προκαθαίρω, προκενεαγγέω, προουρέω, προταράσσω, etc. Este hecho hace esperar que la frecuencia de estos compuestos sea independiente de la fecha de los tratados. En efecto, una vez que un término se establece como específico en el vocabulario de la práctica médica su empleo depende exclusivamente de las circunstancias en las que se emplee con una estabilidad mayor que la propia del vocabulario general. Y eso es precisamente lo que ocurre como hemos podido ver en otro estudio22. Así hay una correlación muy fuerte entre la cronología23 de los tratados y la frecuencias de los compuestos con παρά, cosa que no se da con los compuestos con πρό24. Esta independencia permite trazar un cuadro de las afinidades que se producen entre los diversos tratados del Corpus Hippocraticum. Este cometido ha de hacerse teniendo en cuenta aquellos casos en los que los compuestos son exclusivos de unos pocos tratados y aquellos que tienen una distribución muy amplia. A continuación recogemos algunos de los ejemplos más significativos como ejemplo:
A)
Compuestos compartidos por dos o tres tratados.
προαγόρευσις: Prae, Aph.
προαγορεύω: Prh2, Prog, NH.
προαριστάω: Acut, Int.
πρόβλημα: MulA, NM.
προβολή: MulA, Arti, VC.
προβουλεύω: Artic, Fra, Prog.
προβρέχω: Acut (Sp), MulD, MulR.
πρόγνωσις: Artic, Moch.
πρόδηλος: Epid 4, Artic.
προδιέρχομαι: Acut, Prh1, Coa.
προεκρήγνυμι: Epid 1, Hum.
προεξαδυνατέω: Prh1, Coa*.
πρόθεσις: Hum, Aph*.
προθυμίη: MulB, Int.
πρόθυμος: Int, Aph.
προίσχω: Arti, Moch, MulR.
προκαθαίρω: Morb2b, Exc, Haem.
προκαρόω: Prh1, Coa.
προκαταλαμβάνω: Vic, Gen.
προκατασκευάζω: Haem, Dec.
πρόκειμαι: Morb2a, MulC, Dec.
προκινέω: Vic, LH.
πρόκλησις: Liqu, Dec.
προκύπτω: Artic, MulD.
προλούω: MulA, MulB.
πρόμαλον: MulA, NM.
προνηστεύω: MulA, Fis, NM.
προνοέω: MulB, Arte.
προοῖδα: Aer, Prog, προοράω: Prh2.
προπονέω: Hum, Aph*
προρρέω: Prh1, Coa*.
πρόρρημα: Artic, Prh2.
προϋγραίνω: Int, Aph.
προφανής: MulA2, VM.
προφυράω: Vic, Aff, Int.
προωθέω: MulB, MulC, NM.
21La lista revela afinidades interesantes, descontados aquellos casos que son citas literales, que van señalados con un asterisco. Hay varios casos exclusivos de los tratados ginecológicos y otros son propios de tratados coicos, pero estos no agotan las coincidencias. En efecto, hay términos que trascienden esta división, a veces en tratados que tienen una fecha próxima (προαγόρευσις, por ejemplo, y quizá προαριστάω o προβολή). Y en otros casos las afinidades apuntan a una posible afinidad que requiere mayor consideración (así προφανής o προκαταλαμβάνω).
B) Compuestos de mayor frecuencia.
22Hay vocablos que extienden su aparición en un número de tratados considerable25, pero dejando de lado estos, vamos a considerar la frecuencia a partir de los tratados que muestran mayores coincidencias de vocabulario, tal como se refleja en el cuadro anterior. Es decir, los tratados que ocupan los lugares nucleares del cuadro de los compuestos con πρό, Artic, Vic, Aer, Pro, MulB, Acu, Coa.
Artic (Moch, Nat hom, Coa).
Estos cuatro tratados solo tienen en común el verbo προλέγω, lo que no puede ser considerado relevante. En cambio los dos primeros comparten además los vocablos προβαίνω, πρόγνωσις, προέχω y προίσχω, de los cuales solo πρόγνωσις puede considerarse técnico, pero además hay que notar que el lugar de Moch (cap. 24), donde aparece προβαίνω es una cita casi literal de Artic 60, y que hay también coincidencia entre Moch 4 y Artic con la salvedad que el primero dice προέχει ἡ κάτω γνάθος y el segundo προΐσχει ἡ κάτω γνάθος26. Artic comparte con Nat. hom. πρόφασις, προλέγω, προμηθέω, προτρέπω y προέχω. Y entre Artic y Coa hay seis coincidencias (πρόφασις, προλέγω, προθυμέω, προπετής, πρόχειρος y προήκω).
De victu
Es el tratado que muestra mayor número de coincidencias. La lista de las obras con las que comparte algún compuesto es la siguiente:
MulA: πρόφασις, προλέγω, προπυριάω, προχωρέω, προίημι, προπίνω.
MulD: προλέγω, προπυριάω, προχωρέω, προμηθέω, πρωΐ.
MulB: πρόφασις, προλέγω, προπυριάω, προεῖμι, προσημαίνω, πρωΐ.
Gen: προλέγω, προεῖμι, προίημι, προάγω, προκαταλαμβάνω.
Int: πρόφασις, προλέγω, προεῖμι, προχωρέω, προφυράω.
Prog: πρόφασις, προλέγω, προίημι, προσημαίνω, πρωΐ.
Acut: πρόφασις, προπίνω, προμηθέω, προσημαίνω, πρωΐ.
Coa: πρόφασις, προλέγω, προεῖμι, προίημι, προσημαίνω, προάγω, πρωΐ.
Los términos que se repiten forman un grupo coherente en el que pueden distinguirse dos subgrupos: aquellos que usan προχωρέω (MulA, MulD, Int) y los que usan προσημαίνω (MulB, Prog, Acut, Coa); queda aislado Gen., que además tampoco usa πρόφασις, lo mismo que MulD. Los tratados ginecológicos muestran una tendencia acusada a usar el primero27, aunque aparece esporádicamente en otros tratados (Vic, Int, Morb3, y Epid5), en los que solo hay un ejemplo. En estas circunstancias resulta tentador pensar que estos dos usos se identifican con la escuela de Cnidos en el primer caso y con la de Cos en el segundo. Y a la vez, por un lado, resulta llamativo el hecho de que De victu comparta vocabulario con ambas escuelas ocupando así una posición ecléctica y, por otro, el caso de MulB se explica por su cercanía a los tratados coicos.
Pronóstico
Aer: πρόφασις, προλέγω, προφαίνω, προγιγνώσκω, προοῖδα.
MulB: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγράφω, πρωΐ.
Acut: πρόφασις, προσημαίνω, προκρίνω, προγράφω, πρωΐ.
Prh2: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προφαίνω, προγράφω, προγίγνομαι, πρόρρησις, προαγορεύω.
Hum: πρόφασις, προλέγω, προκρίνω, προγινώσκω, προγίγνομαι.
Epid2: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προκρίνω, προπετής.
Coa: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προγίγνομαι, προπετής, προγράφω, προίημι, πρωΐ.
Las afinidades en este grupo son mucho mayores y coherentes, según se aprecia claramente.
MulB
Aparte de las coincidencias con Vic y Prog, que ya hemos visto, el estrato B muestra otras con Acut, Prh2 y Coa. A continuación se recogen todas ellas:
Prog: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγράφω, πρωΐ.
Vic: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπυριάω, προεῖμι, πρωΐ.
Acut: πρόφασις, προγράφω, προσημαίνω, προβάλλω, προβαίνω, πρωΐ.
Prh2: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγράφω.
Coa: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγράφω, προεῖμι, πρωΐ.
En el caso de Coa es de notar que no hay ningún vocablo que no tenga su antecedente en los otros tratados. Las coincidencias son muy expresivas hasta el punto de que parecen formar parte del mismo vocabulario. Únicamente hay tres términos que son exclusivos de algún tratado en particular: προβάλλω y προβαίνω en Acut, y προπυριάω en Vic.
Aer
Pro: πρόφασις, προλέγω, προφαίνω, προγιγνώσκω, προοῖδα.
MS: πρόφασις, προλέγω, προεῖμι, προγιγνώσκω, πρόβατον.
Int: πρόφασις, προλέγω, προεῖμι, προφαίνω, πρόβατον.
En este grupo también las coincidencias son casi absolutas, aunque haya algunas divergencias, únicamente se da una particularidad exclusiva con προοῖδα.
Acut
Pro: πρόφασις, προσημαίνω, προγράφω, προκρίνω, πρωΐ.
MulB: πρόφασις, προσημαίνω, προγράφω, προβάλλω, προβαίνω, πρωΐ.
Coa: πρόφασις, προσημαίνω, προγράφω, προδιέρχομαι, πρωΐ.
Las coincidencias aquí son aún mayores.
Coa
Artic: πρόφασις, προλέγω, προπετής, προθυμέω, πρόχειρος, προήκω.
Prh1: προλέγω, προδιέρχομαι, προαλγέω, προκαλέω, πρόχειρος, προέρχομαι, προεξαδυνατέω, προρρέω, προκαρόω.
Vic: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προεῖμι, προίημι, προάγω, πρωΐ.
Epid2: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προθυμέω.
Hum: πρόφασις, προλέγω, προθυμέω, προγίγνομαι, προήκω.
Prog: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγίγνομαι, προγράφω, προίημι, πρωΐ.
Acut: πρόφασις, προσημαίνω, προγράφω, προδιέρχομαι, πρωΐ.
Prh2: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγίγνομαι, προγράφω, προαλγέω.
MulB: πρόφασις, προλέγω, προσημαίνω, προπετής, προγράφω, προεῖμι, πρωΐ.
23En todo este conjunto destaca claramente Prh1 que presenta un vocabulario en su mayor parte novedoso frente a los demás tratados que rara vez tienen vocablos únicos. Los datos concuerdan con el hecho de que Coa sea una compilación de los demás tratados del Corpus Hippocraticum, e invita a considerar la posibilidad de reconstruir la composición de este en la época de redacción de Coa. Al respecto hay que tener en cuenta el hecho de que este tratado no posee más que tres hápax formados con esta preposición (προαποκαθίστημι, προνοσέω y προακμάζω).
V. Conclusiones
24La significación de estos compuestos se puede definir a partir del valor local de la preposición advirtiendo que en cualquier caso es posible un uso metafórico o metonímico. La precisión que añade el preverbio suele ser local con los verbos que implican movimiento y metafórica en los que la excluyen. En líneas generales se puede decir que en estos compuestos del Corpus Hippocraticum están representados todos los valores establecidos para los tres preverbios, aunque predomina, sobre todo en los términos técnicos, el valor local. Es lógico que así sea, porque este valor cumple bien una función descriptiva, que es imprescindible para cualquier lengua técnica.
25El procedimiento de la composición mediante preverbios es uno de los procedimientos más productivos para crear un lenguaje técnico. Cualquier preposición sirve para este objeto, pero, según hemos visto, el hecho de que una preposición como κατά haya servido desde antiguo para formar compuestos obliga en muchas ocasiones a hacer compuestos acumulativos con dos o más preposiciones con el fin de precisar el significado.
26Por lo que respecta a la distribución de los compuestos hay que considerar que las coincidencias son un rasgo de lengua o de estilo relacionado con la fecha de composición del tratado, pero en ocasiones solo pueden explicarse como un indicio de proximidad de doctrina. Al respecto ha de mencionarse el hecho de que los vocablos que se encuentran en tratados considerados recientes suelen tener una distribución muy restringida. En estos hay 81 ejemplos de κατά y 33 de παρά, pero de ellos 68 aparecen solo en un tratado en el primer caso y 27 en el segundo.
27El procedimiento que hemos seguido pone de relieve afinidades que son conocidas por la crítica, pero también revela hechos que resultan llamativos. No extraña, por ejemplo, que Epidemias V y VII compartan con el resto de Epidemias gran número de compuestos, donde es de pensar que se han tomado de estas últimas, pero resulta sorprendente la afinidad de vocabulario de estos mismos tratados con el estrato A de Mul. Indudablemente este hecho requiere más investigación para ver hasta qué punto llegan las coincidencias. También resulta llamativo que coincidan frecuentemente el grupo Artic.-Frac. con tratados considerados cnidios, pero la mera coincidencia en estos casos no puede considerarse prueba de afinidad, tal como hemos dicho previamente.
28El comportamiento de los preverbios que hemos estudiado es divergente, en la frecuencia y en la distribución, en tanto en cuanto que con παρά se separan netamente dos grupos de tratados, los encabezados por Epidemias y los encabezados por Afecciones internas. Los compuestos con πρό requieren un tratamiento específico, porque en ellos se ve de forma más clara el proceso de creación de un lenguaje técnico. En muchas ocasiones se percibe que el vocablo es un neologismo creado precisamente para la expresión de un hecho médico, de forma que el número de hápax es notable (34) a los que se pueden añadir algunos términos que aparecen por primera vez en el Corpus Hippocraticum y después solo se encuentran en obras relacionadas con la medicina de fecha reciente, como ocurre con προενδίδωμι, προηβάω, προκαταμανθάνω, προκλύζω, etc.
29En definitiva este estudio plantea problemas que requieren una investigación más detallada y amplia, como, por ejemplo, las relaciones que guardan entre sí el grupo Art.-Frac. con Enfermedades internas. La hipótesis que puede explicar estos hechos es que, estas afinidades se corresponden con estados de lengua distintos, aunque sea difícil, o incluso imposible, establecer una correspondencia de ellos con fechas precisas.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía principal (diccionarios)
Chantraine 1968 = P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Paris, Klincksieck,1968-77.
Kühn 1986 = J.H. Kühn, U. Fleischer, Index Hippocraticus, Gottingae, Vandenhoeck and Ruprecht, 1986-1999.
Bibliografía secundaria
Ángel Espinós 2019 = J. Ángel Espinós (ed.), Estudios sobre la lengua del Corpus Hippocraticum, y su tradición, Madrid, 2019.
Benveniste 1965 = E. Benveniste 1965, Termes gréco-latins d´anatomie, RPh 39, 1965, p. 7-13.
Blanc 2002 = A. Blanc, Rendre les nuances de couleurs en grec : l´emploi du procédé linguistique de la composition nominale, en L. Villard (ed.), Couleurs et visions dans l’Antiquité classique, Rouen, 2002, p. 11-26.
Brunel 1939 = J. Brunel, L´aspect verbal et l´emploi des préverbes en grec, particulièrement en attique, Paris, 1939.
Chantraine 1963 = P. Chantraine, Grammaire homérique. Tome II. Syntaxe, Paris, 1963.
Chantraine 1975 = P. Chantraine, Remarques sur la langue et le vocabulaire du Corpus Hippocratique, en La Collection hippocratique et son rôle dans l´histoire de la médecine, Leiden, 1975, p. 35-40.
Crespo 2003 = E. Crespo, L. Conti, H. Maquieira, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003.
Grensemann 1982 = H. Grensemann, Hippokratische Gynäkologie. Die gynäkologischen Texte des Autors C nach den pseudohippokratischen Schriften De mulieribus I, II und De sterilibus, Wiesbaden, 1982.
Grensemann 1987 = H. Grensemann, Knidische Medizin, Teil II, Wiesbaden, 1987.
Irigoin 1980 = J. Irigoin, La formation du vocabulaire de l´anatomie en grec : du mycénien aux principaux traités de la Collection hippocratique, en M.D. Grmek (ed.), Hippocratica, Actes du Colloque hippocratique de Paris, Paris, 1980, p. 247-257.
Jouanna 1992 = J. Jouanna, Hippocrate, Paris, 1992 (n. ed. 2017).
Lanza 1983 = D. Lanza, Quelques remarques sur le travail linguistique du médecin, en F. Lasserre-Ph. Mudry (eds.), Formes de pensée dans la Collection Hippocratique, Ginebra, 1983, p. 181-185.
Lindblad 1923 = W. Lindblad, Die Bedeutungsentwicklung des Präfixes κατα- in Compositis, Diss. Helsingfors (Soc. Scient. Fenn. Comm. Hum. Litt. I. 1. 1922), 1923.
López Eire 1984 = A. López Eire, En torno a la lengua del Corpus Hippocraticum, en Emerita, 52, 1984, p. 325-354.
10.3989/emerita.1984.v52.i2.705 :López Eire 1986 = A. López Eire, Sobre la lengua de la medicina griega, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez II, Madrid, 1986, p. 413-430.
López Eire 1999 = A. López Eire, Quince rasgos de los lenguajes científico-técnicos del griego antiguo, Humanitas, 51, 1999, p. 3-21.
López Férez 1984 = J.A. López Férez, Sobre el léxico de los Aforismos hipocráticos, en Eclas, 26, 1984, p. 91-98.
López Férez 1997 = J.A. López Férez, En torno al léxico de los tratados hipocráticos, en P. Radici Colace (ed.), Atti del II Seminario internazionale di Studi sui lessici tecnici greci e latini, Mesina-Nápoles, 1997, p. 455-466.
Revuelta Puigdollèrs 1994 = A. Revuelta Puigdollèrs, Los preverbios ἀνα- y κατα- y la expresión del regreso en griego clásico, en Actas del VIII congreso español de estudios clásicos, Madrid, 1994, p. 229-235.
Risch 1949 = E. Risch, Griechische Determinativkomposita, en IF, 59, 3, 1949, 245-294 = Kleine Schriften, p. 62-111.
Rodríguez Alfageme 2017a = I. Rodríguez Alfageme, Los compuestos lexemáticos en el Corpus Hippocraticum, en Rodríguez Alfageme 2017b, p. 53-88.
Rodríguez Alfageme 2017b = I. Rodríguez Alfageme (ed.), La lengua del Corpus Hippocraticum, Madrid, 2017.
Rodríguez Alfageme 2017c = I. Rodríguez Alfageme, Gramática griega, Madrid, 2017.
Rodríguez Alfageme 2019 = I. Rodríguez Alfageme, Los compuestos con κατά y παρά en el Corpus Hippocraticum, en Ángel Espinós 2019, p. 139-174.
Rodríguez Alfageme 2020 en prensa = I. Rodríguez Alfageme, Estudios sobre los compuestos con preposición en el Corpus Hippocraticum, en prensa.
Rousseau 2016 = N. Rousseau, Du syntagme au lexique. Sur la composition en grec ancien, Paris, 2016.
10.4000/books.lesbelleslettres.5179 :Santana 1991= G. Santana, La semántica de ὑπο- en el Corpus hippocraticum, en Actas del VIII congreso español de estudios clásicos, Madrid, 1991, p. 267-274.
Schwyzer 1950 = E. Schwyzer, A. Debrunner, Griechische Grammatik, zweiter Band. Syntax und syntaktische Stilistik, München, 1950.
Skoda 1988 = F. Skoda, Médecine ancienne et métaphore: le vocabulaire de l´anatomie et de la pathologie en Grec ancien, Paris, 1988.
Strömberg 1946 = R. Strömberg, Greek prefix studies, Göteborgs, 1946.
Thesleff 1966 = H. Thesleff, Scientific and technical style in early Greek prose, en Arctos, 41, 1966, p. 89-113.
Tribulato 2015 = O. Tribulato, Ancient Greek verb-initial compounds. Their diachronic development within the Greek compound system, Berlin, 2015.
Van Brock 1961 = N. Van Brock, Recherches sur le vocabulaire médical du grec ancien (soins et guérisons), Paris, 1961.
Notes de bas de page
1 Sobre el vocabulario técnico de la medicina y los procedimientos empleados para su creación son fundamentales los trabajos de Van Brock 1961, Skoda 1988, Benveniste 1965, Chantraine 1975, Irigoin 1980, Lanza 1983, López Eire 1984, López Eire 1986, López Férez 1984, López Férez 1997.
2 Estos datos corresponden a las dos bases de datos que hemos recogido auxiliados por el TLG y contrastando el resultado con los datos que ofrece el Index Hippocraticus. Del cómputo hemos excluido los ejemplos de las Cartas y los discursos. En cambio, figuran los vocablos que ha transmitido Galeno o Erotiano, y hemos incluido las variae lectiones que tienen sentido en el texto; aunque en este punto resulta difícil seguir un criterio coherente, pensamos que, a la hora de obtener una visión de conjunto, este problema no invalida las conclusiones generales.
3 Véase la clasificación de los compuestos con preposición que ofrece Stromberg 1946, p. 14-19 y la visión más general de Tribulato 2015, p. 60-61; sobre los compuestos con παρά vid. Risch 1949, p. 250; y sobre κατά, Revuelta Puigdollers 1994.
4 La media de apariciones de los compuestos de παρά es 8,47 y la de κατά 7,22, es decir, los compuestos con παρά poseen mayor rendimiento funcional en líneas generales, lo que puede interpretarse como un indicio de mayor especialización técnica.
5 Véase sobre este punto Thesleff 1966, y con mayor precisión para nuestro objeto López Eire 1999, p. 17-18, quien cita varios ejemplos de términos formados con el preverbio ὑπό (ὑπόπυρρον, ὑπέρυθρον); sobre el valor de ὑπο- en el Corpus Hippocraticum vid. Santana 1994, Blanc 2002.
6 Aparece ya en Homero.
7 Rodríguez Alfageme 2017c, p. 110.
8 Sobre estas acepciones vid. Lindblad 1923, Rousseau 2016, p. 643-644, Chantraine 1963, p. 112-115, quien hace notar que el valor temporal es posthomérico, Schwyzer-Debrunner 1950, p. 473-481, Crespo 2003, p. 176-178.
9 Vid. Rodríguez Alfageme 2017c, p. 116-118, Rousseau 2016, p. 645-646, Chantraine 1963, p. 120-124, Schwyzer-Debrunner 1950, p. 491-498, Crespo 2003, p. 181-183.
10 Vid. Chantraine 1963, p. 130, Chantraine 1968, p. 939, Schwyzer-Debrunner 19663, p. 505-506, 508, Crespo 2003, p. 185-186.
11 Sobre el valor aspectual de κατα- vid. Brunel 1939, p. 16-19 y 226-252, cf. tb. 82-102.
12 Véase la clasificación que ofrecen Crespo 2003, p. 158-159 y Rodríguez Alfageme 2017c, p. 66-68.
13 καθίημι / παρακαθίημι / προίημι, καθίστημι / παρίστημι / προίστημι, καθοράω / παροράω / προοράω, καταβαίνω / παραβαίνω / προβαίνω, καταβάλλω / παραβάλλω / προβάλλω, κατάγνυμι / παράγνυμι, κατάγω / παράγω / προάγω, καταγωγή / παραγωγή, καταδέχομαι / παραδέχομαι, κατακαίω / παρακαίω, κατάκειμαι / παράκειμαι / πρόκειμαι, κατακλίνω / παρακλίνω, κατακοιμάω / παρακοιμάομαι, κατακολλάω / παρακολλάω, κατακόπτω / παρακόπτω, κατακρούω / παρακρούω, καταλαμβάνω / παραλαμβάνω / προλαμβάνω, καταλείπω / παραλείπω, καταμείγνυμι / παραμείγνυμι, καταμένω / παραμένω, καταμίσγω / παραμίσγω, κατανοέω / παρανοέω / προνοέω, καταπάσσω / παραπάσσω, καταπήγνυμι / παραπήγνυμι, καταπίπτω / παραπίπτω / προπίπτω, καταρρέω / παραρρέω / προρρέω, κατασκευάζω / παρασκευάζω, κατασκευή / παρασκευή, κατασπάω / παρασπάω, καταστάζω / παραστάζω, καταστρέφω / παραστρέφω, κατατανύω / παρατανύω, κατατείνω / παρατείνω / προτείνω, κατατίθημι / παρατίθημι / προτίθημι, κατατρώγω / παρατρώγω / προτρώγω, κατατυγχάνω / παρατυγχάνω, καταφέρω / παραφέρω, καταφορὴ / παραφορή, καταφρονέω / παραφρονέω, καταφύω / παραφύω / προφύω, κάτειμι / πάρειμι, κατέρχομαι / παρέρχομαι / προέρχομαι, κατεσθίω / παρεσθίω, κατηγορέω / παρηγορέω / προαγορεύω, κατηγορίη / παρηγορίη / προαγόρευσις.
14 κατακαλύπτω / παρακάλυμμα, καταλάμπω / παράλαμψις, κατάλυσις / παραλύω, καταπλήξ / παραπλήγης, κατάπληξις / παραπληγίη, καταπλήσσω / παράπληκτος, κατάσεισις / παράσεισμα, κατασχίζω / παρασχίς, κατήγορος / παρηγορικός, κατοικίδιος / παροικέω, προκατασκευαζω / προπαρασκευή.
15 Sobre el valor de estos dos preverbios en los ejemplos del Corpus Hippocraticum vid. Rodríguez Alfageme 2019.
16 En las cuatro líneas superiores se han colocado los tratados fechados en el siglo V.
17 En Epidemias I hay nueve vocablos, que se repiten en 62 lugares, y en Epid. IV, catorce repartidos en 27 frases.
18 Sobre los detalles y las relaciones que se ponen de manifiesto en estas coincidencias vid. Rodríguez Alfageme 2019.
19 Se recogen en él aquellos tratados que tienen 16 o más compuestos en común. Puede verse este cuadro con las explicaciones pertinentes en Rodríguez Alfageme 2017a, p. 86.
20 Las abreviaturas subrayadas indican los tratados que no aparecen en los compuestos con κατά.
21 La disminución de las coincidencias en comparación con las dos preposiciones anteriores se debe al hecho de que estos compuestos son mucho menos frecuentes: hay 186 compuestos que aparecen en 836 contextos.
22 Que aparecerá próximamente (Rodríguez Alfageme 2020).
23 En principio la fecha de los tratados que hemos tomado como referencia es la que proporciona Jouanna 1992, p. 527-563, modificada cuando hay ediciones más recientes o estudios que precisan la fecha probable de cada tratado (así ocurre, por ejemplo, con Haem., Fist., Gla., Loc. hom, Epid. V-VII, Morb. 1, Vic.).
24 El coeficiente de correlación es 0,40 en el caso de παρά, en cambio para κατά y πρό es 0,05 y 0,21 respectivamente, lo que quiere decir que esta cifra se alcanza en más del 10% de los casos en los compuestos de κατά, mientras que para los compuestos con παρά la probabilidad no llega al 1%, en cambio los compuestos con πρό están en el límite significativo. En otras palabras, solo en el caso de los compuestos con παρά se da una correlación clara entre la cronología de los tratados y la frecuencia de los compuestos: el número de compuestos es mayor en los tratados más recientes. Hay que notar que lo mismo ocurre con los compuestos con ἀντί, σύν y διά, cuya frecuencia es independiente de la cronología.
25 La lista incluye vocablos de uso general junto a otros que implican una afinidad de doctrina, según puede verse en la siguiente relación de términos que aparecen en más de cuatro tratados: προμηθέω, προπίνω, προθυμέω, προεῖμι, πρόβατον, προγινώσκω, προφαίνω, προέχω, πρόμακρος, προϋπάρχω, προκαλέω, προχωρέω, προέρχομαι, προκρίνω, προσημαίνω, προγράφω, πρωΐ, προίημι, προπετής, πρόρρησις, προγίγνομαι, προπυριάω, πρόφασις, προλέγω. Entre ellos hay algunos significativos, como aquellos términos que están relacionados con el pronóstico médico (προγινώσκω, προφαίνω, προκρίνω, προσημαίνω, πρόρρησις o προλέγω), pero otros han de considerarse de uso general sin una relación necesaria con la medicina o sus escuelas, como ocurre con πρόβατον, por ejemplo.
26 Los dos pasajes rezan como sigue: Artic. 30, προΐσχει γὰρ ἡ κάτω γνάθος ἐς τοὔμπροσθεν, καὶ παρῆκται τἀναντία τοῦ ὀλισθήματος, καὶ τοῦ ὀστέου τὸ κορωνὸν ὀγκηρότερον φαίνεται παρὰ τὴν ἄνω γνάθον, καὶ χαλεπῶς ξυμβάλλουσι τὰς κάτω γνάθους; Moch. 4, προέχει ἡ κάτω γνάθος, καὶ παρέστραπται τἀναντία τοῦ ἐκπτώματος, ξυμβάλλειν οὐ δύνανται. Tanto en el primer caso, como en el segundo, el autor está describiendo a luxación de la mandíbula, de modo que la dependencia del segundo es evidente.
27 En efecto, vuelve a aparecer, aparte de los ya citados, en Sup.
Auteur
Universidad Complutense de Madrid - iralfageme@gmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Le Thermalisme en Toscane à la fin du Moyen Âge
Les bains siennois de la fin du XIIIe siècle au début du XVIe siècle
Didier Boisseuil
2002
Rome et la Révolution française
La théologie politique et la politique du Saint-Siège devant la Révolution française (1789-1799)
Gérard Pelletier
2004
Sainte-Marie-Majeure
Une basilique de Rome dans l’histoire de la ville et de son église (Ve-XIIIe siècle)
Victor Saxer
2001
Offices et papauté (XIVe-XVIIe siècle)
Charges, hommes, destins
Armand Jamme et Olivier Poncet (dir.)
2005
La politique au naturel
Comportement des hommes politiques et représentations publiques en France et en Italie du XIXe au XXIe siècle
Fabrice D’Almeida
2007
La Réforme en France et en Italie
Contacts, comparaisons et contrastes
Philip Benedict, Silvana Seidel Menchi et Alain Tallon (dir.)
2007
Pratiques sociales et politiques judiciaires dans les villes de l’Occident à la fin du Moyen Âge
Jacques Chiffoleau, Claude Gauvard et Andrea Zorzi (dir.)
2007
Souverain et pontife
Recherches prosopographiques sur la Curie Romaine à l’âge de la Restauration (1814-1846)
Philippe Bountry
2002