Version classiqueVersion mobile

Scènes de la traduction France-Argentine

 | 
Roland Béhar
, 
Gersende Camenen

Première partie. Imaginaires de la langue, bilinguisme et traduction

Delfina Bunge y el bilingüismo poético femenino en la Argentina del Centenario

Axel Gasquet

Texte intégral

Usted señora, que sin haber estado nunca en Francia era ya, en su Argentina maternal, la primera poetisa hispano-americana de lengua francesa.
Rubén Darío

Je n’ai d’autre travail que mon oisiveté.
Delfina Bunge

  • 1 C. Molina Romero, “Écrivains afrancesados au xxe siècle”, en A. Gasquet y M. Suárez (eds.), Écrivai (...)
  • 2 A. Gasquet, “Escuela y normalización idiomática en la formación de la nacionalidad argentina (1852- (...)

1Delfina Bunge de Gálvez (1881-1952) gozó de cierta celebridad en las letras argentinas durante las primeras décadas del siglo xx, cayendo con posterioridad en el olvido a pesar de poseer una producción abundante y a menudo destacada. Nos centraremos en el estudio de dos de sus libros de poemas que tienen la particularidad de haber sido escritos en francés. Simplement… (1911) y La Nouvelle Moisson (1918) se erigen como testimonio de un bilingüismo sudamericano. Dicho bilingüismo está emparentado con la tradición ibérica de los afrancesados1, pero obedece al mismo tiempo a criterios culturales y sociales específicos del Río de la Plata2. Nuestro cometido es desentrañar esta práctica poética en lengua francesa dentro de los códigos culturales de la Argentina del Centenario (1910), buscando observar en este caso particular no la manifestación insólita y aislada, sino por el contrario, el signo distintivo característico de la elite patricia de aquella época y, en especial, del papel de las mujeres al interior de esta clase.

La educación tradicional de las damas porteñas

2Podemos considerar sin equívoco a Delfina Bunge como una representante de la aristocracia argentina. Pertenecía a una familia porteña de lustre y abolengo, los Bunge, cuyo abuelo había llegado de su Prusia natal a Buenos Aires en 1827, año de la caída de Rivadavia. Karl August Bunge, agente comercial y botanista amateur, se integra pronto en los cenáculos porteños del incipiente gobierno del general Juan Manuel de Rosas.

3Los destinos de algunos miembros de esta familia son propios de la ilustración argentina decimonónica, que extraía sus riquezas de la creciente expansión de la explotación agrícola y ganadera pampeana en la segunda mitad del siglo xix. [Raimundo] Octavio Bunge, padre de Delfina, sin haber pertenecido a la rama más pudiente de la familia, desarrolla una destacada carrera como abogado, llegando a ser ministro de la Corte Suprema de Justicia. Los hermanos de Octavio, Emilio y Ernesto, también se destacaron con sendas profesiones liberales, en los negocios y en la política. El padre de Delfina se casa en 1874 con María Luisa Arteaga, cuya familia también pertenecía al patriciado porteño. Nueve son los hijos fruto de esta unión y varios de los hermanos de Delfina serán a su vez personalidades destacadas, especialmente Augusto, futuro disputado socialista, y Carlos Octavio, conocido sociólogo y jurisconsulto. La numerosa familia Bunge, de riguroso origen luterano, al tiempo que recibió una severa educación prusiana abrazó la estricta observancia católica de los Arteaga. Delfina Bunge, aunque discreta por el rango atribuido a las mujeres de entonces, se casó con una figura destacada del ámbito literario argentino, el escritor Manuel Gálvez (1882-1962).

4Pese al clima familiar de gran liberalidad y cosmopolitismo, la educación de las niñas no era la misma que la recibida por los varones. Las primeras debían cultivarse en variadas dotes artísticas (en especial música y literatura), pero no estaban destinadas al ejercicio de profesiones liberales, ni a la dirigencia empresarial, política o moral, reservadas exclusivamente a los segundos. En estas condiciones, resultaba natural que los hijos varones de los Bunge recibieran educación en colegios bilingües español-alemán, para proseguir los estudios superiores a menudo en Alemania, Inglaterra o los EE. UU., mientras que las señoritas llegasen cuanto mucho a completar sus estudios secundarios. El aprendizaje de idiomas extranjeros desde la más temprana edad formaba parte del dispositivo de la educación femenina, pero éste raramente se llevaba a cabo en institutos o colegios, sino a través de la enseñanza privada de institutrices y profesores extranjeros. El francés y el inglés, para las niñas de la elite, resultaba tan natural como respirar; el alemán, en cambio, era obligatorio para los varones, cuyas profesiones requerían de capacidades prácticas o técnicas. Delfina Bunge, que acarició en la adolescencia la idea de una vocación religiosa y será católica militante durante toda su vida, descubre siendo niña una afición particular por las lecturas y la escritura, concebidas siempre como un espacio propicio al ejercicio de la espiritualidad. Con gran horror vive la imposición materna de abandonar los estudios secundarios, cuando su hermana mayor Julia decide hacerlo por voluntad propia. Su vida entera está integralmente consagrada a la escritura. Pero ésta no opera sin embargo como la realización de una actividad creativa, sino es concebida como una eficaz máquina confesional, donde la joven literata puede descargar en su intimidad de papel aquello que la sociedad y la familia le niega enunciar en voz alta.

  • 3 L. Gálvez, Delfina Bunge. Diarios íntimos de una época brillante, p. 9.

5Extensamente instruida y sobradamente inteligente, Delfina Bunge vive su pasión literaria dentro de los cánones sociales de la época, es decir, desgarrada por la tensión de verse negada una promisoria vía literaria monopolizada por los hombres, pero ansiosa por transgredir estas imposiciones. Delfina Bunge vivirá su afición literaria en gran medida por procuración, en la figura y pluma de su esposo Manuel Gálvez, sobre quien volveremos más adelante. La sociedad argentina del siglo xix no era por sus costumbres e imposiciones muy diferente de la europea: las mujeres podían dedicarse a la literatura, mientras destinasen sus energías a los géneros denominados “menores”, es decir, el diario íntimo, los cuentos, la poesía lírica, el folletín sentimental. En la sociedad burguesa finisecular que triunfa junto con los valores morales victorianos, los géneros de la novela, el ensayo científico o filosófico y toda otra obra considerada importante, estaban reservados a los hombres. Un repaso de los títulos publicados por Delfina Bunge da cuenta de estas severas restricciones. Su obra abarca especialmente tres rubros: 1) poesía lírica en su etapa juvenil,2) libros didácticos sobre educación religiosa y libros de textos escolares, y3) autobiografía de la infancia. A estos temas debe añadirse una voluminosa obra inédita, constituida esencialmente por un extenso diario íntimo escrito desde sus quince años hasta el final de su vida. Este material de casi 10000 páginas se compone de 18 gruesos cuadernos manuscritos y 5 volúmenes escritos a máquina3.

  • 4 Cf. D. Bunge de Gálvez, Poesías.
  • 5 C. Hermida, “Mujeres de letras”.
  • 6 L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 23.

6Esta abundante y constante producción es con mucho representativa de los temas que podía abordar una escritora en la Argentina del Centenario (1910). La poesía, desde luego, era uno de los espacios formales de expresión más libres con los que podía ejercitarse una joven de alcurnia sin causar demasiado alboroto en su medio social. Su obra da cuenta de esta brecha: la que existe entre sus deseos intelectuales y el rol social asignado a la mujer y a la literatura. Entre sus libros poéticos se destacan en especial los dos títulos escritos en francés (1911 y 1918), y un tercero, publicado en español (1920), pero traducido del francés por la conocida poetisa suizo-argentina Alfonsina Storni4. Otro signo inequívoco de la aceptación parcial de las rigurosas convenciones sociales por parte de la escritora es el permanente empleo del apellido del esposo; todas sus obras fueron editadas con la rúbrica “Bunge de Gálvez”. Como lo confirma Hermida, “Los raros casos de mujeres escritoras se dan, generalmente, en ámbitos muy específicos: familias de intelectuales, dentro de determinada clase social. Escribe ‘la hija de...’, ‘la hermana de...’, ‘la esposa de...’5”. Sin embargo, los diarios íntimos de Delfina muestran que la aceptación de estas convenciones no fue sencilla durante sus años de juventud, llegando incluso la poetisa a adoptar posiciones poco acomodaticias y con frecuencia conflictivas. Dentro del esquema familiar de los Bunge-Arteaga, la hermana mayor Julia Valentina encarnaba para Delfina la aceptación de los mandatos sociales más estrictos. Delfina se destaca por una resistencia a estos mandatos, lo que le valió ser considerada en más de una ocasión como una feminista. Según consigna Delfina en su diario íntimo, su propia madre, María Luisa Arteaga, le reprochaba su independencia intelectual en los siguientes términos: “Lo que te pierden son las ideas propias. […] Aunque no digas nada, esas ideas se te ven por encima de la ropa6”. En opinión de la madre, expresión de su clase, el cultivo de la inteligencia femenina no era el atributo social fundamental para encontrar un buen partido. Esta cualidad era considerada un estorbo o tara, pudiendo incluso constituir un obstáculo mayor para la concreción de un matrimonio tradicional. Manuel Gálvez lo expresa sintéticamente en 1941 con estas palabras:

  • 7 M. Gálvez, “El estreno literario de Delfina”, Amigos y maestros de mi juventud, p. 89.

Antes de que Delfina se iniciara en las letras, una mujer de su elevada condición social, fuese casada o soltera, no podía publicar unas líneas sin caer en el ridículo. Ella misma debió padecer para escribir su Diario íntimo. Su madre y sus hermanos, a pesar de que Carlos Octavio era escritor y los demás lo serían más tarde —y de que todos eran intelectuales— se burlaban de Delfina7.

7La madre de Delfina resistía con empeño la vocación literaria de su hija, al punto que para mejor sofrenarla la alentó a participar en 1903 en el concurso de lectoras de la revista francesa Femina, con el tema “La jeune fille d’aujourd’hui est-elle heureuse?”, concurso que finalmente la joven gana al año siguiente. A pesar del potencial transgresivo que fomentaba sus empeños literarios, Delfina no llega nunca a asumir una ruptura clara con su época. Ante los reproches familiares de ser una militante de la emancipación femenina, la joven cavila:

  • 8 L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 23.

[…] Aunque yo no creyera del todo viable esas ideas [feministas], más degradante me parecía tener que aceptar que habíamos sido puestas en el mundo para no tener —hasta cierta edad— otra preocupación que el vestirnos, divertirnos y agradar… ¡para encontrar novio8!

8Delfina Bunge se aferra a una preciosa independencia intelectual, pero no quiere privarse de los lazos familiares y sociales que han facilitado su acceso al raro privilegio de convertirse en escritora. Pese a su enorme carga crítica mantiene un angustioso equilibrio erguida en el borde de una anhelada ruptura que en el fondo desea evitar. A diferencia de su amiga Victoria Ocampo, que dentro del rigorismo patricio se identificó con la figura de la rebelde, Delfina nunca salió del molde social impuesto por su familia, de estricta educación católica y de valores victorianos.

  • 9 Un acabado ejemplo de la ausencia de mirada cosmopolita en Delfina Bunge lo constituye su único lib (...)

9Delfina y Victoria terminarán por encarnar modelos antagónicos, emprendiendo derroteros asimétricos después de la primera juventud. Siendo Delfina nueve años mayor, representó durante la adolescencia de Victoria un ‘ejemplo’ de todo lo que ella anhelaba: Delfina escribía poesía en francés, tenía un hermano sociólogo y ensayista (Octavio Bunge), y más tarde un pretendiente (Manuel Gálvez) que hacia el Centenario consolidaba su reputación de escritor profesional. Ambas fueron encarnaciones del cosmopolitismo elitista de la clase patricia, aunque sus respectivas búsquedas espirituales las opusieron en más de un sentido. A diferencia de su amiga Victoria, mujer emancipada y defensora del feminismo, Delfina Bunge no solo no pudo romper con el corsé que la sociabilidad femenina impuso a las mujeres de su condición, sino que de algún modo “reforzó” los valores tradicionales conservadores, radicalizando su adhesión al catolicismo integrista y al nacionalismo político y cultural9. Victoria abrazará en cambio los valores del liberalismo democrático y fue resueltamente cosmopolita y vanguardista.

Simplement…, los primeros versos franceses

10El encuentro con Manuel Gálvez hacia 1905 fue salvador para el destino literario de Delfina. Este la alienta diciéndole: “Tú puedes medirte con el maestro Verlaine. Tú tienes alas”. La joven poetisa no tenía ya que esconder sus versos, que Gálvez festejó y divulgó con orgullo en ambas orillas del Atlántico durante los cinco largos años de noviazgo. El aliento de su novio originó su primer libro, Simplement…, publicado en 1911 por Alphonse Lemerre en París. Medita Manuel Gálvez en 1905:

  • 10 Citado por L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 291.

He pensado que tu libro de versos lo podría editar el Mercure de France. Cuando vayamos a Europa nos haremos presentar a Rémy de Gourmont por [Santiago] Estrada, [Rubén] Darío, o [Leopoldo] Lugones. Creo que no será nada difícil. ¡Qué honor para la familia!, ¿eh10?

11Este ambicioso proyecto de Gálvez no se confirma y años después Delfina debe contentarse con editar su libro por cuenta de autor en la imprenta de Alphonse Lemerre. Pero las vinculaciones del esposo garantizan una extensa circulación del libro en el ámbito literario porteño e incluso continental, cosechando este primer título un entusiasmo unánime en el mundillo letrado americano. Las reseñas y la correspondencia recibida es cuantiosa, siendo compiladas años después en exergo de La Nouvelle Moisson (1918). Amén de algunas elogiosas reseñas (aparecidas en Elegancias, Le Courrier français, El Diario y Revista de Derecho, Historia y Letras), cabe destacar que numerosas misivas están dirigidas a Manuel Gálvez y no a la autora —confirmando que fue él quien distribuyó los ejemplares—. Esto explica en parte el lugar asignado a Delfina Bunge como poetisa: es sin duda “la mujer de” (como se deduce de las cartas de Emile Verhaeren, Juan Maragall, Juan Agustín García, José Carner, etc.). Pocas cartas se dirigen directamente a la poetisa. El prestigio de Delfina se confunde con las atribuciones de “ser la esposa de”. Manuel Gálvez apela con insistencia a su círculo de relaciones literarias: Delfina ingresa al mundo literario de su mano. Sello inconfundible de que habían contraído matrimonio, Delfina firma su poemario con el posesivo “Bunge de Gálvez”.

12La dedicatoria de Simplement…, “A celui qui vint”, es el justo reconocimiento amoroso de Delfina hacia Manuel, no sólo por el amor sincero que sentía hacia su esposo, sino por haber encontrado en su persona un entusiasta publicista de sus versos. Gálvez aparece como el ángel salvador de la vocación literaria de Delfina, cuya familia buscaba sofrenar y asfixiar. Esto permite presumir que si la poetisa no se hubiera casado con un literato afirmado, habría terminado por resignar su vocación literaria. En estas condiciones, el volumen Simplement... constituye un emotivo regalo de bodas de Delfina a Manuel Gálvez.

13El libro se compone de seis cuadernos de poemas, que tienen gran independencia entre sí, pero cuyos títulos son evocadores de las preocupaciones de la joven poetisa entre 1903 y 1911:

14a) “Simplement, comme l’oiseau chante”, reúne diecisiete poemas que expresan la obstinada búsqueda de una libertad negada. Son los cantos desesperados de un pájaro asediado por la incomprensión familiar y social.

  • 11 B. Sarlo, La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas, p. 122-123; cf. J. E. Cárdena (...)

15b) “Sous son regard”, el cuaderno más voluminoso, constituido por veinticinco poemas, declama el persistente amor místico de una joven muchacha hacia Dios, confundiendo la llegada épica del amor terrestre con la devoción divina. Se destaca en este cuaderno el extenso poema “Lettre de la Fiancée”, que es una suerte de diálogo poético con el novio idealizado. Estos versos, Delfina se los envió a Manuel Gálvez cuando éste se encontraba en 1905 de viaje por Europa. Hay varios testimonios del henchido fervor con que el joven escritor leía y releía el poema íntimo, para sí mismo y también en su círculo de amistades literarias, elogiando el alto grado de dominio que poseía su novia del francés11. En estos versos múltiples pasajes señalan el hecho de que Delfina vive por (y a través de) la mirada de su novio:

  • 12 D. Bunge de Gálvez, Simplement…, p. 93-94.

Quand je sens ta jeunesse avec moi, sans alarme
Brillante de clarté m’embellir de son charme
[...]
Que mon illusion se mire en ton regard12.

16c) “Paysages” recoge doce poemas de inspiración naturalista, que describen con cierto toque sentimental paisajes fluviales trajinados por la autora, desde el Río de la Plata hasta los nórdicos parajes del Paraguay.

17d) “Amitiés” son siete poemas dedicados a amigos. Entre estos destaca “Encouragement”, dedicado a Victoria Ocampo, compañera de correrías juveniles en San Isidro, con quien durante años se escribieron en francés. Tras la publicación de Simplement… la futura mecenas irá instaurando una sistemática distancia entre ambas que se acrecentará con los años. Sin duda, con el tiempo Victoria Ocampo encarnará un modelo de ruptura con las convenciones burguesas del patriciado argentino de la época, modelo señero que Delfina no estaba dispuesta a aceptar. Como hemos visto, las amigas de antaño emprendieron derroteros opuestos.

18Cierra este cuaderno un poema que aporta la clave interpretativa de la escritura en lengua francesa de Delfina, siendo para nosotros los versos más importantes del libro. “Pourquoi j’écris en français” es un poema de métrica libre que lleva un curioso subtítulo: “Et pourquoi il y a des mésalliances d’âmes”, dedicado a un indescifrable “Monsieur A.A.”. La poetisa revela a sus lectores y a su familia que escribe en francés porque su entorno le negaba la palabra en español ( “la langue d’or”):

  • 13 Ibid., p. 152.

Je parlerai pour vous la langue de la France,
Vous punissant ainsi de votre résistance,
À m’écouter quand je parlais la langue d’or13.

19Delfina indica que sólo tomando a préstamo otra lengua una muchacha encumbrada puede ganarse el derecho de escribir. Su voz es una voz que viene del corazón y, cliché de la época obliga, el lenguaje del corazón era para la elite patricia el francés.

  • 14 Ibid., p. 153.

La langue qu’elle parle est la langue de l’âme
Surtout quand cette voix est une voix de femme.
Si mon cœur a trouvé dans un pays lointain
Ses mots, est-ce un péché14 ?

20La incomprensión que la empuja hacia una lengua extranjera como búsqueda absoluta de libertad literaria y espiritual, sedimenta en una resistencia para aceptar las convenciones propias a su clase. En este contexto cultural, la lengua francesa expresa un sublimado intento de armonización entre la razón y el alma, o en términos más tangibles, la equitativa vinculación de la cabeza con el corazón. Por eso la elección (forzada, si aceptamos el peso de sus circunstancias) de la lengua francesa es un grito contra la hipocresía burguesa que prohíbe a una señorita de alcurnia abrazar una carrera literaria, pero asimismo una militancia contra las estrictas imposiciones sociales para la mujer de entonces, limitadas a un mero rol decorativo y reproductivo, sostén del hombre y del núcleo familiar. Prosigue más adelante:

  • 15 Ibid., p. 153-154.

Je suis las d’être errant et je voudrais, plus sage,
Entrer, me disiez-vous, au plus tôt en ménage.
Mais comment accorder et la tête et le cœur15 ?

21La esperanza para Delfina se declina únicamente en francés, lengua que no sólo armoniza el alma con la razón sino también arranca las vestiduras de la hipocresía dominante, que es propia del hombre y su aceptación de una doble moral. Y concluye:

  • 16 Ibid., p. 155.

Mais l’on dit aujourd’hui que la parole sert
À cacher notre idée. Hélas ! cela nous perd ;
Jusqu’à ses propres yeux les hommes se déguisent.
Et comment reconnaître en ce grand carnaval
La pauvre âme masquée en des atours de bal16 ?

  • 17 Alfonsina Storni, en Delfina Bunge de Gálvez, Poesías, p. 360 [ « nota de la traductora »].

22La lengua del corazón es también un instrumento de selección poderoso: tiene el poder de disolver las resistencias familiares y sociales, pero también de restringir al extremo el pequeño círculo de destinatarios de su obra, siendo sus lectores limitados. La adopción de una lengua extranjera atenúa el impacto que las mismas palabras hubieran tenido en español, colocando un filtro y seleccionando de antemano a aquellas personas capaces de percibir su mensaje. Alfonsina Storni, la gran poetisa argentina de inicios del siglo xx, concluye de este modo: « no ha escrito en francés por capricho de persona culta, sino porque su lengua natal no ha respondido a su música interior17 ».

23e) “De la Musique avant toute chose...”, se compone de doce poemas dedicados a sus compositores predilectos. Desfilan los reputados próceres de la música clásica, romántica y decimonónica: Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Schubert, Liszt, Grieg y Wagner. Estos versos son la evidencia misma de la gran cultura musical de los Bunge que, en la más amplia tradición alemana, colocaban la educación musical en el centro del dispositivo cultural.

24f) “Derniers poèmes” reúne por último ocho poemas dispares por sus temas y versificación. Suponemos que esta serie de poemas fueron escritos poco antes de la publicación del libro. Dos poemas evocan elípticamente el cambio de estatuto social de Delfina: el abandono de la soltería juvenil y el inicio de la adultez como esposa y madre. Se trata de los poemas “Une Vieille Fille parle” y “Ève nouvelle”. El primero evoca la morosidad de la soledad y los largos años de orfandad espiritual; el segundo abraza su nuevo rol de esposa “de Gálvez”, con infinito reconocimiento y alivio.

La Nouvelle Moisson o la cosecha universal

25La carta-prólogo de José Enrique Rodó que introduce La Nouvelle Moisson tiene la virtud de situar el debate en torno a la lengua francesa como aditamento culto indispensable de todo littérateur:

  • 18 D. Bunge de Gálvez, La Nouvelle Moisson, 1918, p. 8.

El francés es nuestro latín y nuestro griego: es, para nuestra contemporánea cultura latinoamericana, la vía de iniciación en las enseñanzas de belleza y verdad que más contribuyen a educar nuestro espíritu. Lo que los idiomas clásicos para la Europa del Renacimiento, es el francés para estos pueblos en formación espiritual18.

  • 19 Ibid., p. 9.

26No en vano el autor uruguayo del manifiesto Ariel se complace en subrayar — apenas disimulado con su admiración por Francia— la pertenencia e inclusión sudamericana en la cultura latina, por oposición a la sajona. Por eso escribir en francés —y no sólo en español— es también una empresa de resistencia cultural contra el devastador norte anglosajón. Elogia por tanto el aporte de Delfina con la siguiente hipérbole: la empresa poética de Delfina Bunge “no solo merece absolución, sino aplauso, esa dádiva hecha pródigamente al idioma de los ricos desde la casa de los pobres19”. Bajo los versos franceses de la joven poetisa despuntan orgullosas ofrendas de los pobres a la lengua de los ricos. En el imaginario de Rodó, la magnánima cultura argentina del Centenario formaba parte de esta liturgia de las pobres y jóvenes naciones sudamericanas a las satisfechas culturas europeas.

27Este segundo libro, aunque separado por siete años del primero, posee una fuerte línea de continuidad, tanto por su estilo poético como por su temática, composición y elementos paratextuales. Primero, el título alude claramente a la labor iniciada con el primer libro, unidad dada por los versos en lengua francesa: la nueva cosecha de poemas obedece a una evolución cronológica de años y estaciones, que alinean idealmente ambos libros franceses. Segundo, el dispositivo crítico sobre el primer libro que se reproduce en el anexo del segundo libro, confirma esta vocación unitaria. La carta-prólogo de Rodó refuerza esta lógica, pues la autora aclara que las palabras del uruguayo fueron escritas con ocasión de Simplement... y que “permanecieron inéditas hasta hoy”. Por último, la dedicatoria está incisivamente consagrada a Manuel Gálvez, rezando “Encore por lui”. Esto supone que el lector de La Nouvelle Moisson haya leído con anterioridad Simplement...

28El libro se compone de cuatro cuadernos de poemas y un corto epílogo. Cada cuaderno se amplifica y empalma con el siguiente componiendo una suerte de crescendo a través de sus títulos, comenzando por la belleza natural de las flores ( “Les Fleurs”) y avanzando progresivamente a la espiga de trigo ( “Les Épis”) y el pan ( “Le Pain”), para finalizar en el espigueo ( “La Glanure”).

29a) “Les Fleurs” reúne trece poemas de contenido espiritual y religioso, que remedan el motivo de las flores bajo todos sus aspectos poéticos. Se trata de versos repetitivos, sin demasiado vuelo poético, casi como ligeras variaciones sobre una misma versificación floral.

30b) “Les Épis” se compone de catorce poemas que versan sobre la campaña, siempre sobre un fondo de transido misticismo. Pero el estilo es más elaborado que en el primer cuaderno, más armonioso y ramassé, casi minimalista, íntimo. El poema más acabado quizá es el quinto, titulado “J’aime les ombres”, cuyas imágenes son más sugestivas, amén de sus versos labrados como finas filigranas. Algunos pocos poemas se inspiran en ciudades, como Venecia ( “Les Couleurs”), Segovia ( “Les Ombres”), o incluso un convento cercano a Lisboa ( “Le Cloître”).

31c) “Le Pain” es un cuaderno compuesto por doce poemas, hilvanados entorno a la metáfora del amor. Se trata de un amor idealizado, metafísico y espiritual, pero en el que también queda lugar para los recuerdos de los amores pretéritos ( “Les amours du passé”) y el abrazo indisoluble del Amor a la Muerte, que aparece declinado en varios versos. “Qu’il est doux, le matin” es un poema dedicado a Talia Groussac, hija del conocido intelectual francés argentinizado, Paul Groussac, antecesor ciego de Borges como director de la Biblioteca Nacional. Todo el cuaderno es un canto al Amor místico:

  • 20 Ibid., p. 114-115.

L’Amour est le plus beau nom de l’Éternité.
Il est son premier mot, et le dernier sur terre,
Car lorsqu’il faudra dire un mot de verité,
En mourant nous dirons si nous avons aimé20.

32d) “La Glanure” reúne por último diez poesías cuyos temas se anuncian en un epílogo extracto del libro de Ruth: “J’irai aux champs, et je recueillerai les épis qui tombent des mains des moissonneurs”. Esta serie de poemas abundan en una imagen ya fatigada en los cuadernos anteriores: un amor celestial todopoderoso que abraza al mundo iluminando la muerte pues la muerte está sistemáticamente soslayada en el sacrificio impuesto a cada amor, según la poetisa. Un ejemplo acabado de esto lo hallamos en “Lorsque j’avancerai...”, donde se dibuja la entrega absoluta al amor como una entrega al novio y, al mismo tiempo, como una entrega hierática a la blanca dama de la muerte.

  • 21 Ibid., p. 151.

Et puis... O bien aimé !
Je suis la fiancée au regard qui s’abaisse
Près du fiancé ;
Et qui tressaille alors qu’une main chère presse
sa blanche main21.

33El Amor integra en su universalidad a la muerte, reunificando las energías que ésta dispersa.

34Dentro de esta reiterativa elegía espiritual católica, Delfina Bunge encuentra el tono pasajero para apostrofar a las mujeres a ponerse de pie y reclamar el imperio del Amor y de la Vida, reivindicando el paradójico ejercicio del silencio. Veamos algunos pasajes de “Femmes, parlons enfin!...”:

  • 22 Ibid., p. 153-154.

Nous qui savons la vie et la souffrance,
Femmes parlons enfin !
Offrons dans la douleur la fleur de la science,
Nous qui portons la vie éclose dans nos mains,
[...]
L’homme n’a que la mort, nous avons la naissance,
Et le premier frisson.
[...]
Au sacrifice obscur, au silence de mère
Qui donne à tous la vie, et sait après se taire...
— Femmes, ne parlons pas ! —
Que pourraient-ils comprendre à nos douleurs, hélas22 !

35Este pasaje encierra toda la contradicción emancipadora de la condición de la mujer para Delfina Bunge. Al tiempo que reclama una palabra liberadora, un espacio elevado y privilegiado para las mujeres, termina reivindicando el orgulloso silencio femenino como prueba de superioridad frente a los hombres. Esta contradicción se exacerba unos versos más adelante:

  • 23 Ibid., p. 155.

Ne laissons pas en nous diminuer notre âme
Nous qui portons, ô femmes,
Sur nous tout le fardeau de l’animalité !
— Quelle force il nous faut, mon Dieu ! quelle fierté,
Pour conserver toujours notre petite flamme
En toute sa beauté23 !

  • 24 Ibid., p. 155.

36Asumir para la condición femenina el “fardeau de l’animalité” es sin duda una imagen extremada cuya connotación es incluso inaceptable, impropia de un discurso emancipador de la mujer. El poema termina invocando a Dios y rogando a las mujeres: “Ménagez nos clartés pour vos heures funèbres !24”. El “Épilogue” que cierra el volumen se compone de un poema titulado “Au retour des champs...”, que es un llamado insistente al sosiego del amor universal:

  • 25 Ibid., p. 178.

Et je ferme ce livre avec ce mot : la Paix
Sur la terre aujourd’hui, dans nos cœurs à jamais !25 

La antología castellana de Poesías

  • 26 Alfonsina Storni padeció durante toda su vida el escándalo de ser madre soltera. En efecto, el21 de (...)

37Delfina Bunge no traducirá jamás ella misma su poesía francesa. La autotraducción, aunque corriente en aquella época, parece excluirla por completo de su aspiración literaria. Apenas dos años después de La Nouvelle Moisson, aparece un pequeño opúsculo de28 páginas con el título de Poesías (1920) que recoge una breve antología castellana, compuesta por trece poemas de sus anteriores libros en francés. Ninguna mención hace la edición sobre el hecho de que la autora haya participado en la elaboración de dicha selección, aunque suponemos que fue hecha con su aprobación. La breve selección y traducción fue en cambio realizada por la poetisa Alfonsina Storni (1892-1938), la figura femenina más destacada y celebrada de las letras argentinas en la primera mitad del siglo xx. Esta publicación es una forma de coronación de la obra poética de Delfina Bunge en un medio literario enteramente masculino. Además de poetisa y dramaturga Alfonsina Storni fue actriz y una relevante maestra vanguardista, que ejerció la crítica y el periodismo cultural en los medios escritos de la época. En su poesía y su prosa destacan los valores feministas, defendiendo además una visión inusual del erotismo poético que en aquellos años escandalizaron la moralina predominante entre la elite letrada26.

38Esto supone que la traducción de los poemas franceses de Delfina Bunge hecha por Alfonsina Storni no es fruto del azar, sino al contrario, resultado de una asociación deliberada por parte de ambas poetisas. Una lectura meramente exterior de esta asociación literaria observaría que ambas poetisas están empeñadas en llevar una existencia orientada en sentidos opuestos. En el plano existencial, espiritual y literario, Storni se halla más próxima de Victoria Ocampo que de Delfina Bunge. Pero la tutela literaria de Storni como traductora de Delfina Bunge es para ésta última una forma de demarcación evidente respecto al corsé espiritual impuesto por su clase social, su acendrada religiosidad y medio literario en que se encuentra inmersa. Esta asociación parece una suerte de reivindicación feminista (y de acción práctica feminista) hipostasiada a través de (y en) una tercera persona, reivindicación que Delfina Bunge no puede abrazar abiertamente. Con la tutela literaria de Alfonsina Storni, de forma inconsciente y tácita, Delfina Bunge busca recuperar la complicidad rebelde que antaño mantuvo con Victoria Ocampo.

  • 27 Alfonsina Storni escogió los siguientes poemas de Simplement… (1911): “Insomnie”, “Schubert”, “Il m (...)
  • 28 D. Bunge de Gálvez, Poesías, p. 360.
  • 29 Ibid.
  • 30 Ibid.

39El volumen Poesías se compone de nueve poemas pertenecientes a Simplement… y de cuatro de La Nouvelle Moisson27. En la breve nota del traductor que acompaña la antología de Poesías, Alfonsina Storni da a entender que ella misma estuvo a cargo de la selección de trece poemas traducidos. Sin embargo la entrega final no satisface completamente a la traductora, pues su intensión primigenia fue hacer “una traducción de las mejores poesías de Delfina Bunge de Gálvez para reunirlas en un volumen, pero no he cumplido aún este propósito28”. La selección, con excepción de pocos poemas —aunque Storni no precisa cuáles—, no recoge a su juicio las poesías más logradas. El criterio para seleccionar esta breve antología es la “traducibilidad” y no la “calidad poética” de los poemas. Confiesa Storni: “he buscado aquellas que permitían mayor fidelidad en pensamiento y metro29”. La entrega editorial se quiere una etapa transitoria en espera de poder editar la poesía completa de Delfina Bunge en castellano. Y concluye la traductora: “trabajo de traducción que debe hacerse, pues es lastimoso que se pierda el tesoro de fina idealidad que encierran los versos de esta poetisa30”.

  • 31 Ibid.

40La entrega castellana de los versos de Delfina Bunge obedece a la voluntad férrea por parte de Alfonsina Storni de “ajustarse con fidelidad al original”, a sabiendas que “traducir es siempre cosa difícil e ingrata31”. La traducción de Storni, aunque estrictamente cercana al original francés, cambia a menudo algunos pies para respetar la métrica original en castellano, respetando las rimas de todos los versos. La selección no sigue el orden adoptado en los volúmenes originales. De esta selección, se menciona expresamente que el poema “Sé de una primavera…” [ “Je sais du Printemps…”] fue traducido por Manuel Gálvez y no por Alfonsina Storni como los doce restantes. En cualquier caso, excepto por esta breve constancia de la traductora, se trata de una traducción prosaica sin mayores planteos técnicos ni teóricos. Podemos a la distancia objetar la selección de poemas escogidos con el único criterio de su “traducibilidad”, que puede ocultar el desproporcionado desafío de realizar una adaptación castellana de aquellos veros franceses menos “asequibles” a la versificación castellana. A pesar de su incuestionable cualidad lírica, no siendo Alfonsina Storni una traductora profesional, sin duda sintió que la empresa de traducir los “mejores poemas” de Delfina Bunge estaba fuera de su alcance.

Conclusión

41El caso de Delfina Bunge es representativo del bilingüismo imperante en la clase patricia argentina a principios de siglo xx. Encarna a la perfección un desgarro existencial e intelectual fundamental, marcado por el espacio acotado (y a menudo negado) reservado a las mujeres en el ámbito literario. Amén de los géneros intimistas que podían ser practicados por las mujeres, el reconocimiento público de una actividad literaria estaba imposibilitado para una poetisa. Partiendo del hecho que el poliglotismo —y en particular la frecuentación de la lengua francesa— era un criterio corriente de pertenencia a la elite cultural y social rioplatense, hemos visto que además en el caso de Delfina Bunge el uso de esta lengua estaba asociado a una protesta mayor: la negación de su voz de escritora en lengua española. El francés le ofrece una vía détournée para persistir en su intento de abrazar una carrera literaria. Esta vía personal no estaba exenta de paradojas, pues su voz poética en francés debía alejarla del reconocimiento nacional, garantizándole en cambio una audiencia numéricamente reducida pero geográficamente ampliada fuera del territorio argentino.

  • 32 Cf. M. Quijada, Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista.

42También debemos subrayar que, aunque Delfina Bunge experimenta en carne propia los drásticos límites impuestos a las mujeres que aspiran a una vocación literaria, no avizora una ruptura clara con las convenciones sociales de la época. Dicha ruptura en cambio sí la llevará a cabo su coetánea Victoria Ocampo, que aprovecha los privilegios de su clase para convertir su vida en el epicentro de un poderoso mecenazgo literario ejercido a ambos lados del Atlántico. La obra de Delfina Bunge, que aquí analizamos sólo parcialmente, aunque franqueó algunos desafíos de su época, quedó aprisionada por la ideología católica del medio en que vivió. Su esposo Manuel Gálvez, hay que destacarlo, fue uno de los abanderados ilustres del nacionalismo literario argentino durante la primera mitad de siglo xx32. La vida de Delfina se desarrolla en gran medida en la sombra tutelar de su marido. Manuel Gálvez es uno de los pocos escritores que cifra un sincero entusiasmo en la carrera literaria de su esposa. Al mismo tiempo, esta tutela le impone a Delfina Bunge un límite inexpugnable a su crecimiento literario y a su evolución ideológica, laberinto del que nunca terminará de salir.

Bibliographie

Bibliografía

Bunge de Gálvez, Delfina, Simplement... París, Imprimerie Alphonse Lemerre, 1911.

— , La Nouvelle Moisson, avt-pr. de José Enrique Rodó [p. 7-10], Buenos Aires, Cooperativa Editorial Buenos Aires, 1918.

— , Poesías, Buenos Aires, Ediciones Selectas América, 1920. [esta antología traducida por A. Storni reproduce la carta-prólogo de José E. Rodó publicada en La Nouvelle Moisson.]

— , Tierras del Mar Azul. Buenos Aires, América Unida, 1928.

Cárdenas, Eduardo José y Payá, Carlos Manuel, La familia de Octavio Bunge, t. I, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Gasquet, Axel, “Escuela y normalización idiomática en la formación de la nacionalidad argentina (1852-1910)”, Revista de Historia Americana y Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 44,2009, tercera época, p. 195-221.

— , El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900-1950, Buenos Aires, Eudeba, “Ensayos”,2015.

Gálvez, Lucía, Delfina Bunge. Diarios íntimos de una época brillante, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

Gálvez, Manuel, Amigos y maestros de mi juventud, Buenos Aires, Hachette, 1961.

Hermida, Carola, “‘Mujeres de letras’. Figuraciones y tensiones en el campo cultural argentino de principios de siglo xx”, Espéculo, Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense, 21, jul.-oct.2002. http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/m_letras.html

Molina Romero, Carmen, “Écrivains afrancesados au xxe siècle”, en A. Gasquet y M. Suárez (éd.), Écrivains multilingues et écritures métisses, Clermont-Ferrand, Presses universitaires Blaise Pascal, “Littératures”,2007, p. 231-243.

Quijada, Mónica, Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985.

Sarlo, Beatriz, La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas, Buenos Aires, Ariel, 1998.

Notes

1 C. Molina Romero, “Écrivains afrancesados au xxe siècle”, en A. Gasquet y M. Suárez (eds.), Écrivains multilingues et écritures métisses, p. 231-243.

2 A. Gasquet, “Escuela y normalización idiomática en la formación de la nacionalidad argentina (1852-1910)”, p. 195-221.

3 L. Gálvez, Delfina Bunge. Diarios íntimos de una época brillante, p. 9.

4 Cf. D. Bunge de Gálvez, Poesías.

5 C. Hermida, “Mujeres de letras”.

6 L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 23.

7 M. Gálvez, “El estreno literario de Delfina”, Amigos y maestros de mi juventud, p. 89.

8 L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 23.

9 Un acabado ejemplo de la ausencia de mirada cosmopolita en Delfina Bunge lo constituye su único libro de viajes, Tierras del Mar Azul (1928), que relata su periplo por el Mediterráneo Oriental y el Magreb junto a su marido. Para un análisis de su mirada estrecha, preñada de valores católicos y ultramontanos, ver A. Gasquet, El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900-1950, p. 145-173.

10 Citado por L. Gálvez, Delfina Bunge, p. 291.

11 B. Sarlo, La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas, p. 122-123; cf. J. E. Cárdenas y C. M. Payá, La familia de Octavio Bunge.

12 D. Bunge de Gálvez, Simplement…, p. 93-94.

13 Ibid., p. 152.

14 Ibid., p. 153.

15 Ibid., p. 153-154.

16 Ibid., p. 155.

17 Alfonsina Storni, en Delfina Bunge de Gálvez, Poesías, p. 360 [ « nota de la traductora »].

18 D. Bunge de Gálvez, La Nouvelle Moisson, 1918, p. 8.

19 Ibid., p. 9.

20 Ibid., p. 114-115.

21 Ibid., p. 151.

22 Ibid., p. 153-154.

23 Ibid., p. 155.

24 Ibid., p. 155.

25 Ibid., p. 178.

26 Alfonsina Storni padeció durante toda su vida el escándalo de ser madre soltera. En efecto, el21 de abril de 1912 tuvo a su hijo Alejandro, sin padre conocido.

27 Alfonsina Storni escogió los siguientes poemas de Simplement… (1911): “Insomnie”, “Schubert”, “Il me regarda l’autre soir!”, “Un dimanche”, “Sagesse”, “Que nous importe?”, “J’ai pleuré…”, “Les rêves qui…”, “Départ”; y cuatro de La Nouvelle Moisson (1918): “Le vent”, “Je sais d’un Printemps…”, “Dans un mois de Marie”, “Je ne suis que silence”.

28 D. Bunge de Gálvez, Poesías, p. 360.

29 Ibid.

30 Ibid.

31 Ibid.

32 Cf. M. Quijada, Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista.

Auteur

Est professeur de littérature et de civilisation hispano-américaine à l’Université Clermont Auvergne et chercheur titulaire à l’IHRIM (UMR 5317 du CNRS). Parmi ses ouvrages monographiques : Los escritores argentinos de París (2007, rééd.2020), Oriente al Sur, el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt (2007, traduit en français et en anglais), El cielo protector, la literatura de viajes (2015), El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino (2015), La cultura extraterritorial argentina : Alberdi, Mansilla, Hudson, Quesada, Obligado (2020). Éditeur scientifique de plusieurs ouvrages collectifs : Écrivains multilingues et écritures métisses, avec M. Suárez (2007), Les Orients désorientés, déconstruire l’orientalisme, avec J.-P. Dubost (2013), Repenser la relation asiatique : de la Conquête à la Rencontre, avec J.-P. Dubost (2018), Extremo Occidente y Extremo Oriente, las huellas asiáticas en la América hispana, avec G. Lomné (2018), Cultural and Literary Dialogues between Asia and Latin America, avec G. Majtorovic (2020), ainsi que des éditions critiques, de textes de J. B. Alberdi (2006), d’A.M. Candioti (2015), de M. Ugarte (2015 et 2018), de L. V. Mansilla (2017) et de J. Rizal (2019). Traducteur, enfin, d’ouvrages de M. Perniola, de S. Baron Supervielle, de G. Bataille et de P. Klossowski.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

decitre.framazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search