Lire Borges aujourd’hui
| ,La matriz borgeana en acción: W.G. Sebald
Texte intégral
El carácter aterrador de los espejos, pero también de la cópula, viene del hecho que multiplican el número de seres humanos. Artículo “Uqbar” de la Anglo-American Cyclopaedia, 1917, vol. 26, citado por Bioy Casares, palabras restituidas por Jorge Luis Borges en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (Ficciones), retomado por W. G. Sebald en Los Anillos de Saturno.
1La erudición del escritor y profesor de literatura alemán W.G. Sebald (1944- 2001) podría medirse con la de su predecesor argentino Borges (1899-1986). No nos sorprende ver desplazarse su espectro en los relatos de Sebald, junto con el de Nabokov, Stendhal, Kafka, Wittgenstein o Robert Walser, y tomar forma en espacios que les son comunes, como una biblioteca, un laberinto o una antigua enciclopedia. Si se tratara únicamente de una referencia literaria como otras, sería bastante común. La hipótesis que queremos enunciar aquí es otra: más que aportar la materia de alusiones intertextuales, la obra de Borges funcionaría como una matriz de la de Sebald, coautor, de algún modo, de su escritura.
- 1 El uso matemático de la matriz, en cambio, no podría ser retomado con rigor en el marco de esta arg (...)
2El término de matriz se usa en campos poco relacionados entre sí. La biología recurre a él para designar el útero, pero también el líquido en el que nadan las células, en el organismo o en un medio de síntesis como la caja de Petri. Los tipógrafos designan de este modo el ensamblaje de caracteres sobre el cual se moldea la placa tipográfica que va a permitir la impresión. En el arte del grabado, la matriz es la forma original de una medalla o de una moneda grabada en el hueco del punzón. Estos usos muestran una competencia entre dos aspectos de la noción. En algunos casos, como la tipografía, la matriz designa algo anterior a la producción. En otros casos, es contemporánea del objeto considerado, como en el del útero o del líquido en que nadan las células. Semejante ambivalencia se explica por la etimología del término. Derivada de la noción de madre, conserva a la vez el rol generador –la madre es en este sentido anterior al niño, lo antecede– y el rol de incubadora –el feto se desarrolla en la madre, y, en este sentido, son contemporáneos uno del otro, como el líquido y las células que se desarrollan en él–. A pesar de ello, el niño no es idéntico a la madre. Traspuesta al campo literario, la matriz de un texto sería entonces anterior y contemporánea. Al mismo tiempo, preserva la originalidad del texto producido respecto a su matriz1.
La matriz de las citas
- 2 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn.
- 3 J. L. Borges, Ficciones, in Obras completas I, p. 431-443.
- 4 J. L. Borges, con la colaboración de M. Guerrero, Libro de los seres imaginarios, in Obras completa (...)
3Partiremos de las referencias explícitas a las obras de Borges, situadas, por lo tanto, en una anterioridad manifiesta e incontestable respecto al relato sebaldiano, en particular a Los Anillos de Saturno2. Esta obra narra el paseo que el narrador hace a pie en Suffolk, un año antes de emprender su redacción. A lo largo del relato, evoca las épocas, los lugares, los textos más diversos. En sus asociaciones de ideas, cita explícitamente dos textos de Borges, el cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”3 y El libro de los seres imaginarios4. Lejos de tratarse de referencias aisladas, estos reenvíos marcan el texto de Sebald, sucediéndose, en un primer momento, según una lógica aleatoria.
4La primera ocurrencia interviene en el primer capítulo, y sigue una transición ínfima, cuando el narrador habla largamente de Thomas Browne, médico inglés que Borges conocía bien:
- 5 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn, p. 34. Trad. española Carmen Gómez y Georg Pichler.
de las descripciones de Browne se desprende que la imaginación de las mutaciones ilimitadas de la naturaleza, que pasan por alto todos los límites de la razón, es decir, las quimeras que surgen de nuestro pensamiento, le fascinaron tanto como trescientos años después a Jorge Luis Borges, el autor de El libro de los seres imaginarios, publicado por primera vez en versión completa en Buenos Aires, en 19675.
5La indicación está completa, menciona al autor, el lugar de edición y el año. Pero, curiosamente, la referencia a un texto anterior aparece bajo la forma de una anticipación: para Browne, Borges se ubica en el futuro. Mediante este dispositivo, la anterioridad del texto borgeano se encuentra ya relativizada.
6En el capítulo 3, el narrador ve pasar unas golondrinas, lo que le inspira la reflexión siguiente:
- 6 Ibid., p. 87.
Ya antes, cuando era niño, contemplaba al atardecer desde el fondo del umbroso valle a estos voladores, en aquel tiempo en un número incluso mayor, girando allí arriba, en la última luz, y me imaginaba que el mundo sólo se sostenía por las trayectorias que las golondrinas esgrimen en el espacio. Muchos años después leí el escrito publicado en Salto Oriental, Argentina, 1940, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius sobre la salvación de un anfiteatro entero por un par de pájaros6.
7Como en el caso anterior, el escrito de Borges es el lugar de una anticipación, ya no de 300 años respecto de Browne, sino entre el narrador niño y el adulto en que se ha transformado. Dentro de su vida, esta referencia extremadamente precisa (y exacta) al relato de Borges se ubica en un horizonte de espera más que bajo el signo de la reminiscencia.
8Dos páginas más tarde, el narrador sufre un mareo al borde de un acantilado. Ve entonces una masa informe que no es sino una pareja en plena unión. La visión lo llena de espanto, por lo que agrega poco después:
- 7 Ibid., p. 89.
El recuerdo de la inseguridad que sentí en aquel entonces me lleva de nuevo al escrito argentino que ya he mencionado, y que principalmente trata de nuestros intentos por inventar mundos de segundo o incluso tercer grado7.
9Sigue una larga paráfrasis de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” que nos lleva al término del relato de Borges. En este pasaje, se lee:
- 8 Ibid., p. 90.
Al final del pasillo que conducía a la habitación en la que estábamos sentados, sigue el escritor, colgaba un espejo oval, medio ciego, del que emanaba una especie de intranquilidad. Nos sentíamos acechados por este testigo mudo, y además descubrimos –en la profundidad de la noche descubrimientos de este tipo son casi inevitables–, que los espejos tienen algo terrible. Bioy Casares recordó entonces que uno de los heresiarcas de Uqbar había explicado que lo que causa espanto de los espejos, y en general también en el acto del apareamiento, consiste en que multiplican el número de seres humanos. Pregunté a Bioy Casares, continúa el autor, por el origen de esta sentencia que me parecía memorable, y dijo que la Anglo-American Cyclopaedia la incluía en su artículo sobre Uqbar. Pero este artículo, lo que se hace evidente en el posterior desarrollo de lo narrado, no se puede encontrar en la mencionada enciclopedia, mejor dicho, sólo y únicamente es posible encontrarlo en el ejemplar que Bioy Casares había adquirido hace años, cuyo tomo vigésimo sexto acusa cuatro páginas más que todos los demás ejemplares de la edición en cuestión, publicada en 19178.
10Poco a poco, la voz del narrador se junta con la del narrador borgeano en un presente de narración a la primera persona que las vuelve contemporáneas y tiende a unirlas.
- 9 Ibid., p. 167.
11Hay que esperar cerca de ochenta páginas para encontrar una nueva referencia a la obra de Borges, sin que su nombre aparezca. En el comienzo del capítulo 6, el narrador evoca un tren adornado de un dragón que habría sido encargado por un emperador de China, para finalmente ser puesto en servicio en el condado de Inglaterra que recorre, lo que le da la ocasión de hacer referencia a “El libro de los seres imaginarios, ya citado al comienzo de este informe, [que] contiene una taxonomía y descripción bastante completa de los dragones orientales, de los del cielo así como de aquellos de tierra y mar9.” Como en el capítulo 1, el narrador se refiere al libro de los seres imaginarios en tanto enciclopedia. El libro es conocido, el nombre de su autor se borra.
12La última aparición, siempre en el capítulo 6, está más aislada. Tratándose de la muerte de la poderosa emperatriz Guangxu en China, un nuevo párrafo se abre sobre la negación del tiempo en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”:
- 10 Ibid., p. 185-186.
La negación del tiempo, según el escrito sobre el Orbis Tertius, es el axioma más importante de las escuelas filosóficas de Tlön. Según este axioma, el futuro sólo tiene realidad en la forma de nuestros miedos y esperanza presentes, el pasado meramente como recuerdo. Con arreglo a esta opinión, el mundo y todo lo que ahora mismo vive en él no ha sido creado sino hasta hace unos minutos, al mismo tiempo que su prehistoria es tan completa como ilusoria. Una tercera hipótesis describe reiteradamente nuestra tierra como una pequeña calle sin salida en la gran ciudad de Dios, como un cuarto oscuro, repleto de imágenes incomprensibles o como una corona de humo en torno a un sol mejor. Los representantes de una cuarta escuela filosófica, en cambio, afirman que todo el tiempo ya ha transcurrido y que nuestra vida no es más que el reflejo aletargado de un proceso irrecuperable. De hecho, no sabemos cuántas de sus posibles mutaciones tiene ya el mundo tras de sí y cuánto tiempo, suponiendo que lo haya, queda aún10.
13Los conocedores habrán reconocido algunas de las teorías del original. Sin embargo, una de ellas (la tercera) es un invento de Sebald. Así como el artículo Uqbar de la Anglo-American Cyclopaedia, el texto de Borges se multiplica, prolifera, fuera de sus límites originarios. Es el modo de Sebald, que adopta a partir de entonces un rasgo borgeano: la infidelidad a la letra es el signo de una fidelidad al espíritu del relato argentino. En vez de permanecer subordinado a su modelo según una lógica de herencia, Sebald se hace Borges en su capacidad de ficción, y escribe a partir de entonces este texto con él, de una misma mano.
14Considerando las citas a medida que aparecen, constatamos que el modo en que son introducidas en el relato evoluciona.
15En todos los casos, los títulos son mencionados o evocados. En cambio, la referencia explícita al autor es la primera en desaparecer al hilo de las cinco referencias a Borges. Este punto no deja de sorprender, en la medida en que el nombre es el modo más eficaz de permitir la identificación de un texto por el lector. La fecha de publicación, por su parte, aparece únicamente en el caso de la primera ocurrencia de cada texto. En cuanto a las indicaciones de lugar, Sebald insiste en las tres primeras apariciones en el origen geográfico de los textos. No indica la nacionalidad de su autor, sino el lugar en que han sido redactados o editados. Lo que se pone en relación con el lugar es el texto, mientras que una indicación relativa a la nacionalidad del autor hubiera introducido una mediación entre lugar y texto. El escrito procede de un lugar, Buenos Aires, Salto Oriental, Argentina. Poco a poco, un nuevo elemento entra en juego en el marco de las referencias a Borges: la indicación del lugar textual. La tercera y la cuarta ocurrencia se ubican en efecto en relación con las menciones anteriores del texto citado. Tlön es, así, “[…] [el] escrito argentino que ya he mencionado, y que principalmente trata de nuestros intentos por inventar mundos de segundo o incluso tercer grado.” (subrayo, MC). Más adelante, el autor nos recuerda que ya se ha hecho mención del “Libro de los seres imaginarios, ya citado al comienzo […]” (subrayo, MC). Estas precisiones indican que los textos ya han tenido lugar, en Los Anillos de Saturno. La ubicación textual le exige al lector que recuerde la referencia anterior. Sebald introduce así una espacialización de su propio texto, en la que los elementos circulan. Ahora bien, la última referencia a un texto de Borges no comporta ubicación ni geográfica, ni textual. Citado por tercera vez, el libro pertenece ahora a lo conocido. Ya no necesita ser introducido con precisión, porque ya integró el universo del libro, en tal medida que resulta difícil determinar en qué momento la referencia a Borges le cede el lugar al texto de Sebald, cuando no al de Thomas Browne. Ha nacido un espacio textual común alisado.
16Debido a su anclaje progresivo en el espacio textual, el cual ha substituido al espacio geográfico, la referencia borgeana desempeña un papel singular en medio de las numerosas referencias de Sebald. Pese a que sea necesariamente anterior, se convierte en contemporánea de Los Anillos de Saturno, ya que una relación espacial de inclusión la ubica en la obra de lengua alemana. Anterioridad y simultaneidad no se excluyen. En este relato, la referencia borgeana adquiere así el estatuto de matriz textual.
Un mundo literario en común
17El estatuto matricial de la escritura borgeana se ve corroborado por el estudio del conjunto de las referencias literarias con las que Sebald adorna su relato. Desde el mismo exergo, la obra demuestra una tendencia hacia la enciclopedia: el autor inscribe en él no menos de tres epígrafes. Se trata de una cita de John Milton (Paradise Lost, en inglés), de una de Joseph Conrad (una carta a Marguerite Poradowska, en francés) y de un extracto de la enciclopedia Brockhaus. Ahora bien, las tres referencias, Milton, Conrad y la enciclopedia Brockhaus se hallan presentes en el universo de Borges, quien las citas en numerosas ocasiones. La praxis de la erudición, hasta en su dimensión enciclopédica, debe así leerse como una manifestación de la matriz borgeana en la escritura de Sebald, por dos razones. A la excepción de escritores contemporáneos que Borges no pudo conocer, la mayoría de los autores evocados por Sebald es citado en la obra del escritor argentino.
18El universo de las referencias literarias de Sebald nace, a primera vista, de un eclecticismo desconcertante. Contribuye a causar en su lector un sentimiento de desubicación y, juntamente, lo mueve a sentirse como si descubriera un territorio marcado por la subjetividad de este autor. No sólo recorre la Inglaterra de Sebald, sino que explora su mundo interior, hecho de erudición. Y, si el conjunto de las referencias que produce está inscrito en la obra de Borges, el mundo sebaldiano debe ser leído, ahora, como expresión de un recorrido por el territorio del escritor argentino. Al elegir sus referencias en el texto de Borges, Sebald coloca Los Anillos de Saturno dentro del universo borgeano. Un doble movimiento define a partir de ahí la relación mutua entre ambas estas escrituras. En cuanto referencia explícita, Borges se coloca dentro del espacio textual que determina Los Anillos de Saturno. Pero en la medida en que todas las demás referencias literarias de este libro ya se hallan presentes en los escritos borgeanos, sin que Sebald lo señale a su lector, Los Anillos de Saturno se encuentra dentro de un espacio determinado por Borges. Anterioridad y determinación quedan así abolidas en beneficio de un juego espacial en el que las escrituras son mutuamente contemporáneas.
Práctica de la reseña
- 11 A. Pauls, “Loca erudición”, in El factor Borges, p. 141-156.
19Así se despliega en la obra de Sebald la “loca erudición” de Borges – para usar la expresión de Alan Pauls11–. Más allá de este vasto territorio de conocimientos, este modo común de encuentros con otros autores permite hermanar ambas escrituras y formular la hipótesis según la cual el escritor alemán se inspiraría en el argentino. Una parte no desdeñable de la obra borgeana está hecha de reseñas de autores o de libros, que alían informaciones biográficas no exhaustivas y una visión peculiar de la obra, de modo que estas miniaturas atañen más al ensayo que al artículo enciclopédico. Pocas veces exceden cinco páginas y brindan un acercamiento muy libre a las obras consideradas, ya que proceden frecuentemente a digresiones que obedecen a un principio de asociación poco estricto desde el punto de vista argumentativo. Mientras Borges hace de la reseña un género aparte, Sebald integra en cambio este recurso en la trama de sus relatos más amplios.
- 12 J. L. Borges, “Sir Thomas Browne”, in Inquisiciones, p. 30-38.
- 13 Id., El oro de los tigres, in Obras completas II, p. 481.
- 14 Id., “El enigma de Edward FitzGerald”, in Otras inquisiciones, Obras completas II, p. 66-68.
- 15 Id., “Swinburne”, in Borges en Sur, p. 147-148.
20Entre los autores mencionados tanto por Sebald como por Borges, algunos pertenecen a las lecturas predilectas de este último. Citemos en especial a Thomas Browne, materia de una reseña12 de parte de Borges, así como de un poema suyo cuyo título, “Religio Medici, 1643”13, remite a la obra del médico inglés, o a Edward FitzGerald, a quien Borges dedica una de sus Otras inquisiciones14, y a Swinburne, objeto de una crónica publicada en la revista Sur15. Sebald dedica a estos mismos autores las exposiciones más detenidas. El modo en que las desarrolla presenta semejanzas llamativas con el borgeano: en ninguna de las mencionadas reseñas Borges emprende una verdadera presentación biográfica, y tampoco a un examen sistemático.
- 16 Id., “Sir Thomas Browne”, op. cit., p. 30.
21Tómese el caso de Thomas Browne. Las páginas que Borges le dedica reflejan bien este modo de hacer. La crónica, inicialmente publicada en el séptimo número de la revista Proa, en febrero del 1925, se abre con consideraciones sobre la belleza, y la introducción se cierra con la siguiente confesión: “Yo he sentido regalo de belleza en la labor de Browne y quiero desquitarme, voceando glorias de su pluma”16. Sigue una explícita digresión biográfica: “Antes, he de narrar su vida”. En una página, Borges dibuja la vida del médico inglés, no sin amenizarla con anécdotas. En vez de hacer el listado documentado de las principales etapas, brinda a su lector una visión subjetiva de aquella trayectoria humana. Al final de esta sucinta biografía, desarrolla ciertos aspectos del personaje, como “la unión del literato y del místico” y lo califica como “hombre justo”. Lo ilustra con una cita de Religio Medici casi igual de larga que la digresión biográfica y concluye con el valor paradigmático del pasaje traducido. Luego, sin más transición que un asterisco, dedica una página a la latinidad y a Góngora, sin dejar de mencionar dos veces al médico inglés. El título dejaba pensar que la reseña iba a ser dedicada a Thomas Browne, pero en realidad comporta dos partes de las cuales una sólo menciona incidentalmente a este escritor. Al faltar a las reglas del arte de la reseña, Borges inscribe la libre asociación y la fantasía en un género bien definido. Sebald se permite la misma licencia cuando dedica, de repente, en medio de un relato, páginas enteras a algún detalle de erudición. Si bien no practica el género de la reseña “bio-bibliográfica” autónoma, muchos de los pasajes de sus obras pertenecen a este género, insertados dentro del relato sin otra precaución retórica que no sea la libre asociación de ideas.
- 17 Ibid.
22El ejemplo de Thomas Browne es tanto más llamativo que Sebald dedica varios pasajes de Los Anillos de Saturno al médico inglés y que el primero de ellos revela, por sus reseñas biográficas y sus digresiones, una escritura muy cercana a la de Borges. Después de haberle seguido la huella al cráneo de Thomas Browne hasta en un museo imaginario, el narrador se remonta al nacimiento del hombre de ciencias y letras: “Thomas Browne, hijo de un comerciante de seda, nació en Londres el 19 de octubre de 1605” (23/21). Esta frase resulta ser casi idéntica a la de Borges: “Fue hijo de un mercader de paños y nació en Londres en 1605, en otoño”17. Sería excesivo encontrar en esta semejanza alguna cita enmascarada por parte de Sebald; ambas frases retoman en primer lugar giros biográficos consagrados y se inscriben, de modo paralelo, dentro de una misma tradición literaria. Sebald prosigue el relato dedicando su atención a los estudios de medicina que Browne emprendió, en especial en Holanda. Esta etapa le brinda la ocasión de imaginar al joven médico asistiendo a la disección que Rembrandt haría célebre mediante un cuadro que Sebald analiza. Al terminar la digresión, gracias a una asociación de ideas que lo lleva de las brumas holandesas a los vapores de la anestesia que padeció durante su estadía en el hospital, el narrador retomar su primer relato, antes de volver, esta vez gracias a la línea blanca trazada por un avión que apercibe desde la cama del hospital, a las consideraciones de Thomas Browne sobre la evanescencia que nos anima. De allí en adelante, seguirá la pista del médico inglés hasta el final del capítulo, con numerosos meandros que nos llevan de una obra a otra, de un personaje mítico a reflexiones metafísicas.
23El pasaje que Sebald dedica a Thomas Browne es mucho más fornido de lo que es la reseña borgeana. Sin embargo, ambos autores emprenden sendas tortuosas para evocar aquella figura de las letras inglesas. Esto se justifica por el proyecto que anima a ambos escritores: no buscan escribir un artículo enciclopédico, científico, sino dar cuenta del encuentro que les ha sido dado vivir con esta obra. Pese a que estén nutridas de una erudición considerable, estas escrituras se despliegan según un principio radicalmente opuesto al de la escritura universitaria científica. Atestiguan las afinidades singulares que posibilitaron un encuentro entre escritores, más allá del espacio y del tiempo.
24Lejos de limitarse a retomar de Borges algunas referencias literarias, Sebald se inspira también en la forma de la reseña biográfica borgeana para escribir sus propias digresiones biográficas, como la que dedica a su amigo Michael Hamburger, traductor de Hölderlin. Más que un juego de imitaciones, se deja leer allí la prolongación de un modo de escritura. ¿Qué se puede decir del original y de la copia, cuando la reduplicación resulta ser tan productiva?
Reduplicaciones
- 18 Id., Historia universal de la infamia, in Obras completas I, p. 327.
- 19 Id., “18 de febrero de 1938, Notas de lectura. “The Mandaeans of Iraq and Iran” de E.S. Drower”, in (...)
25Sebald reproduce frases de Borges citándolas. Pero, ¿qué valor conceder a la noción de texto original en Borges, cuando él mismo reproduce ciertas frases en diversos lugares de sus escritos y borra la huella de las procedencias? Retomemos el ejemplo citado en exergo, que apunta al carácter aterrorizante de los espejos y del acto de la copulación, que multiplican el número de los humanos. En el relato borgeano, esta frase “fuente” ha sido a su vez extraída de un artículo de enciclopedia entrado por fractura en la Anglo-American Cyclopaedia. Ahora bien, ya existía realmente en una obra anterior de Borges: ya en 1935, en su Historia universal de la infamia, la atribuye a un hereje del Islam, Hakim de Merv. Según éste, existiría un dios espectral que proyecta imágenes, a su vez fuentes de imágenes. Estaríamos gobernados por la 999ª de esas réplicas, cada vez más imperfectas y cuya fracción de divinidad va lindando con cero. “La tierra que habitamos es un error, una incompetente parodia. Los espejos y la paternidad son abominables porque la multiplican y afirman”18. Nuestra vida se hallaría así bajo el signo de una irremediable degradación. El autor argentino se complace en retomar la misma idea, atribuyéndola esta vez a los gnósticos de la era cristiana, en una crónica de la revista El Hogar del año 193819. ¿Quién es el verdadero autor de esta idea? ¿A qué texto de Borges dar crédito? El proceso de actualización de la referencia alcanza un grado notable de complejidad. Se reencuentra su huella en el poema “Los espejos”, de 1959, publicado en El Hacedor:
- 20 Id., El hacedor, in Obras completas II, p. 192-193.
Infinitos los veo, elementales
ejecutores de un antiguo pacto,
multiplicar el mundo como el acto
generativo, insomnes y fatales20.
26Lejos de implicar tan sólo la lectura de Ficciones, el hecho de que Sebald retome la escritura borgeana se inscribe dentro de una larga línea de atribuciones que escapan a cualquier principio de autenticidad. Procede según una línea de desmultiplicación que se propaga hasta en el relato sebaldiano, última reduplicación de la reduplicación. Toda la ironía del recurso consiste en su aplicación a un enunciado que denuncia justamente su abominación.
- 21 Este punto se desarrolla en relación con la práctica del discurso indirecto bajo el ángulo de los d (...)
27Recordemos que Sebald retoma por su lado textos sin señalar sus préstamos, así como disfraza lo que da como cita. La amplia paleta de disfraces posibles es de una riqueza tal que su interés reside más en el infinito degradé de posibles que en la comparación con el original21. En vez de llevar la tensión entre ambos polos a su paroxismo, la escritura sebaldiana del préstamo instaura un nuevo paradigma cuya peculiaridad consiste en borrar la categoría de la autenticidad. Ya no se trata de saber si la traducción o el préstamo resultan fieles, sino de insistir en el proceso creativo fundado sobre la adopción de otros textos. Se dibuja entonces una asimilación de las escrituras que explica la preponderancia del aire de familia sobre la reduplicación de lo idéntico.
28La misma práctica se halla en la obra de Borges, tanto en sus narraciones como en sus escritos teóricos. Si seguimos los análisis de Alan Pauls en su ensayo El factor Borges, aparece claramente que Borges evacúa el paradigma de la autenticidad en su apreciación de la traducción para sustituirlo con la autonomía del texto producido. Así no mide la calidad de una traducción respecto de su original, sino comparando entre ellas diversas traducciones.
- 22 NdT: conservamos la grafía adoptada por Borges, pese a que ahora las más frecuentes en español sean (...)
29No sorprende, entonces, ver aparecer figuras de traductores en la obra de Sebald –quien fundó un centro de traducción literaria–. Edward FitzGerald ostenta así un lugar destacado en el posicionamiento de Sebald frente a la traducción literaria. Traductor de los cuartetos de Omar Khayyán22, ha producido versos inolvidables en inglés –muy alejados, eso sí, de los poemas persas–. Recompone en efecto un largo poema a partir de cuartetos dispuestos en un orden variable según las ediciones y que los investigadores de la literatura persa consideran hoy en el caso de algunos como apócrifos. Si la traducción de Edward FitzGerald tuviera que ser evaluado según criterios de exámenes académicos, distaría mucho de cumplir con las exigencias formuladas. Sin embargo, enriquece la lengua inglesa, y es lo que aquí importa. Sebald lo afirma rotundamente:
- 23 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn, p. 238.
El único trabajo al que en vida puso fin el propio FitzGerald y publicó es su maravillosa traducción de El rubaiyata, del poeta persa Omar Khayyán, en quien descubrió su más estrecha afinidad electiva pasando por alto una distancia de ochocientos años. FitzGerald denominó las horas interminables que dedicó a la traducción del poema de doscientas veinticuatro líneas como un coloquio con el muerto, de quien intentaba darnos noticia. Los versos ingleses que había fraguado con este fin simulaban en su belleza aparentemente casual un anonimato muy distante de cualquier reivindicación de autoría, y remiten, palabra por palabra, a un punto invisible donde el oriente medieval y el occidente agónico convergen de una forma distinta al infeliz transcurso de la historia23.
30FitzGerald busca dar cuenta de un encuentro, no transmitir los escritos de un autor. Así se desdibuja hasta la noción misma de autor en el comentario sebaldiano, en beneficio del anonimato. La pregunta reanuda directamente con la preocupación esencial de Borges sobre el vínculo entre texto y autor – piénsese aquí en “Pierre Ménard, autor del Quijote” o en “La biblioteca de Babel”. No sorprende constatar que Borges, en las páginas que dedica a Edward FitzGerald, formula un comentario parecido. Llamado “El enigma de Edward FitzGerald”, este texto explora justamente el misterio vínculo que une, más allá de los siglos, al inglés ocioso y excéntrico y al poeta persa matemático y astrónomo.
31Después de reconstituir el recorrido de Omar Khayyán, Borges intenta una semblanza de FitzGerald y de su encuentro con la literatura persa, que empieza con un esbozo de traducción de La Conferencia de los pájaros de Attar. Luego, FitzGerald recibe un manuscrito de los cuartetos de Khayyán y procura reconstruir, a partir de los numerosos cuartetos, un poema largo en inglés. Borges define este encuentro como sigue:
- 24 J. L. Borges, “El enigma de Edward FitzGerald”, in Otras inquisiciones, Obras completas, p. 67.
Un milagro acontece: de la fortuita conjunción de un astrónomo persa que condescendió a la poesía, de un inglés excéntrico que recorre, tal vez sin entenderlos del todo, libros orientales e hispánicos, surge un extraordinario poeta, que no se parece a los dos. Swinburne escribe que FitzGerald “ha dado a Omar Khayyán un sitio perpetuo entre los mayores poetas de Inglaterra”24.
32El poeta persa se convierte en un poeta inglés. La cuestión de la autenticidad ha desaparecido: queda la verdad de la letra poética. El mismo autor de este aserto, Swinburne, cuenta naturalmente entre los excéntricos ingleses a quienes Sebald convoca en Los Anillos de Saturno, sin vínculo explícito con el pasaje dedicado a FitzGerald. Sin embargo, la relación secreta entre los textos se manifiesta de nuevo:
- 25 Ibid, p. 68.
Toda colaboración es misteriosa. Ésta del inglés y del persa lo fue más que ninguna, porque eran muy distintos los dos y acaso en vida no hubieran trabado amistad y la muerte y las vicisitudes y el tiempo sirvieron para que uno supiera del otro y fueran un solo poeta25.
- 26 G. Deleuze y C. Parnet, Dialogues (1977), p. 8: “Les devenirs ne sont pas des phénomènes d’imitatio (...)
33El devenir-persa de FitzGerald, el devenir-inglés de Omar Khayyán, para emplear giros deleuzianos26, inscriben en la traducción la posibilidad de escapar a la jerarquía merced al trazado de una nueva vía en la literatura. Nacido de la frecuentación del otro, semejante movimiento no apunta a dar una imagen reflejada, estática, del original, sino a animar una nueva lengua con el soplo de un texto. La traducción se ubica así bajo el signo del encuentro fecundo, como lo atestiguan los comentarios que Borges da en 1935 respecto a distintas traducciones francesas, inglesas e alemanas de Las 1001 Noches que llegaron a su conocimiento. Sin compararlas con el original, las evalúa unas respecto a otras y deduce por ejemplo de puntuales divergencias un desvío frente al texto árabe. El ensayo se cierra con la crítica de la traducción alemana de Enno Littmann, que es, según Borges, de una “absoluta franqueza”, y a la que prefiere otras menos exactas:
- 27 J. L. Borges, “Los traductores de las Mil y una noches”, in Historia de la eternidad, Obras complet (...)
Mi razón es ésta: las versiones de Burton y de Mardrus, y aun la de Galland, sólo se dejan concebir después de una literatura. Cualesquiera sus lacras o sus méritos, esas obras características presuponen un rico proceso anterior. […] En los risueños párrafos de Mardrus conviven Salammbô y La Fontaine, el Manequí de Mimbre y el ballet ruso. En Littmann, incapaz como Washington de mentir, no hay otra cosa que la probidad de Alemania. Es tan poco, es poquísimo27.
34Una traducción tiene que llevar la huella de un encuentro. Al importar a su obra frases de las que se apropia truncándolas, fundiéndolas en su prosa, a veces traduciéndolas, Sebald prosigue una lógica semejante a la que se deja vislumbrar en los escritos de Borges, lo que contribuye a aclarar las razones por las que los dos autores se acercan juntos a los mismos autores, los alcanzan, y se alcanzan.
De la genealogía al territorio común de la escritura
35Borges le sirve de matriz a Sebald bajo varios aspectos. Las numerosas referencias explícitas a algunas de sus obras hacen de él su ancestro, así como es manifiesto que la poética de aquél ha nutrido la de éste. Sin embargo, es justamente porque Borges socava la exigencia de autenticidad, subvirtiendo las fuentes, que Sebald, como verdadero heredero, no puede inscribir sin más en una línea genealógica. Si se retoma la cita colocada aquí a modo de exergo, se constata que su fuente, en Borges, se pierde en el ámbito de la ficción. En vez de anclarse en el mundo, la referencia abre la posibilidad de un origen a la par ficticio y eficaz. Ahora, al lograr que la escritura de Borges sea contemporánea de su propia obra, Sebald crea una tierra textual común donde la ficcionalización de una fuente puede encontrar un lugar. Resultaría entonces igualmente justo –ni más, ni menos– escribir:
- 28 Una última manifestación de su parentesco podría hallarse en su uso de la fotografía que desdibuja (...)
El carácter aterrador de los espejos, pero también de la cópula, viene del hecho que multiplican el número de seres humanos.
.
Jorge Luis Borges y W. G. Sebald, “Uqbar”,Anglo-American Cyclopaedia, 1917, vol. 2628
Bibliographie
36(Traducción R. Béhar y A. Louis)
Bibliographie
Borges, Jorge Luis, Inquisiciones, Buenos Aires, Editorial Proa, 1925.
— , con la colaboración de Margarita Guerrero, Libro de los seres imaginarios, Obras completas en colaboración II, Buenos Aires, Emecé, 1983.
— , Obras completas I, Buenos Aires, Emecé, 1990.
— , Obras completas II, Buenos Aires, Emecé, 1997.
— , Obras completas III, Buenos Aires, Emecé, 1997.
— , Obras completas IV, Buenos Aires, Emecé, 1996.
— , Borges en Sur, Buenos Aires, Emecé, 1999.
Covindassamy, Mandana, W. G. Sebald. Cartographie d’une écriture en déplacement, Paris, Presses universitaires de la Sorbonne, 2014.
Deleuze, Gilles y PArnet, Claire, Dialogues (1977), París, Flammarion, “Champs essais”, 1996.
PAuls, Alan, “Loca erudición”, in El factor Borges, Buenos Aires, FCE, 2000, p. 141-156.
Sebald, W. G., Die Ringe des Saturn. Eine englische Wallfahrt (1995), Frankfurt a. M., Fischer Taschenbuch, 1997, trad. esp. Carmen Gómez y Georg Pichler.
Notes
1 El uso matemático de la matriz, en cambio, no podría ser retomado con rigor en el marco de esta argumentación. La matriz matemática condensa en su formulación los parámetros que podrán ser desarrollados. Por esta razón, contiene todo lo que puede ser generado a partir de un número definido de datos. Puede, sin duda, ser considerada a la vez anterior y contemporánea, en la medida en que lleva en germen lo que un sistema produce, y permanece, sin embargo, actual, una vez desarrollada. Sin embargo, prescribe la totalidad de lo que puede advenir. Al contrario, la matriz textual produce un efecto diferente, así como un niño no es idéntico a su madre.
2 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn.
3 J. L. Borges, Ficciones, in Obras completas I, p. 431-443.
4 J. L. Borges, con la colaboración de M. Guerrero, Libro de los seres imaginarios, in Obras completas en colaboración II.
5 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn, p. 34. Trad. española Carmen Gómez y Georg Pichler.
6 Ibid., p. 87.
7 Ibid., p. 89.
8 Ibid., p. 90.
9 Ibid., p. 167.
10 Ibid., p. 185-186.
11 A. Pauls, “Loca erudición”, in El factor Borges, p. 141-156.
12 J. L. Borges, “Sir Thomas Browne”, in Inquisiciones, p. 30-38.
13 Id., El oro de los tigres, in Obras completas II, p. 481.
14 Id., “El enigma de Edward FitzGerald”, in Otras inquisiciones, Obras completas II, p. 66-68.
15 Id., “Swinburne”, in Borges en Sur, p. 147-148.
16 Id., “Sir Thomas Browne”, op. cit., p. 30.
17 Ibid.
18 Id., Historia universal de la infamia, in Obras completas I, p. 327.
19 Id., “18 de febrero de 1938, Notas de lectura. “The Mandaeans of Iraq and Iran” de E.S. Drower”, in Textos cautivos, Obras completas IV, p. 344-345.
20 Id., El hacedor, in Obras completas II, p. 192-193.
21 Este punto se desarrolla en relación con la práctica del discurso indirecto bajo el ángulo de los desplazamientos de posición de discurso en M. Covindassamy, W. G. Sebald. Cartographie d’une écriture en déplacement.
22 NdT: conservamos la grafía adoptada por Borges, pese a que ahora las más frecuentes en español sean Jayam o Khayyam.
23 W. G. Sebald, Die Ringe des Saturn, p. 238.
24 J. L. Borges, “El enigma de Edward FitzGerald”, in Otras inquisiciones, Obras completas, p. 67.
25 Ibid, p. 68.
26 G. Deleuze y C. Parnet, Dialogues (1977), p. 8: “Les devenirs ne sont pas des phénomènes d’imitation, ni d’assimilation, mais de double capture, d’évolution non parallèle, de noces entre deux règnes. Les noces sont toujours contre nature. Les noces, c’est le contraire d’un couple.”
27 J. L. Borges, “Los traductores de las Mil y una noches”, in Historia de la eternidad, Obras completas I, p. 411-412.
28 Una última manifestación de su parentesco podría hallarse en su uso de la fotografía que desdibuja también el vínculo jerárquico que rige tradicionalmente la convivencia entre texto e imagen en un libro. Los relatos de Sebald están hechos de imágenes en blanco y negro, envejecidas, desprovistas de leyendas, que surgen en medio de los textos. No son ilustraciones: la relación ancilar de la imagen respecto del texto queda refutada. Tampoco son obras que el texto vendría a comentar. Texto e imagen, pese a su heterogeneidad, entran en una relación de composición. Es justamente lo que muestra Atlas, donde las fotografías de María Kodama y los textos no mantienen ningún vínculo de tipo jerárquico, como lo indica el prefacio: “Este libro no consta de una serie de textos ilustrados por fotografías o de una serie de fotografías explicadas por un epígrafe. Cada título abarca una unidad, hecha de imágenes y de palabras.” (J. L. Borges, Atlas, in Obras completas III, p. 403.) Una analogía llamativa nace entre ambas producciones literarias aderezadas con fotografías, sin que Sebald haga referencia a esta obra borgeana.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Anclaje textual de las referencias a Borges en Los Anillos de Saturno. |
URL | http://books.openedition.org/editionsulm/docannexe/image/5215/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 34k |
![]() | |
Titre | Presencia en la obra de Borges de los autores mencionados en Los Anillos de Saturno. |
URL | http://books.openedition.org/editionsulm/docannexe/image/5215/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 62k |
© Éditions Rue d’Ulm, 2016