1 Léase su ensayo “Sierpe de don Luis de Góngora”, publicado en 1951, reed. en Analecta del reloj, La Habana, Orígenes, 1953, p. 183.
2 Bien se sabe que Lezama perfectamente pudo hacer suyos los conocidos versos de Rubén Darío, que dan fe de su gustosa galofilia sin excluir ni contraponer con su orgullosa iberofilia: “Como la Galatea gongorina / me encantó la marquesa verleniana, / y así juntaba a la pasión divina / una sensual hiperestesia humana” –dice una de las estrofas de “Cantos de vida y esperanza”–.
3 Como estudió el recientemente desaparecido Carlos Bousoño en su espléndida Teoría de la expresión poética, t. II, cap. XVIII, p. 9.
4 José Lezama Lima, Poesía completa, p. 430.
5 Cf. José Prats Sariol, “El Curso Délfico”, Casa de las Américas, p. 20 y ss, e id., “El Curso Délfico”, Letras Cubanas, p. 91-132. El otro es del ocasional asistente Manuel Pereira; en J. L. L., Paradiso, p. 598.
6 No lo hablaba con fluidez. Tampoco lo escribía. Recuerdo que tampoco tuvo la dicha de viajar a Francia. Cuando la UNESCO lo invitó, el Consejo Nacional de Cultura, temiendo que fuera a quedarse, le retrasó los trámites hasta que pasó el evento. Tampoco prosperó una invitación de Severo Sarduy, con el que sostuvo una amigable correspondencia.
7 Apenas está el paciente trabajo bibliográfico de Carmen Suárez León, Biblioteca Francesa de José Lezama Lima, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003. Pero lamentablemente muchos libros de la biblioteca de Lezama fueron robados, tras la muerte de María Luisa Bautista y el cierre de la casa por el gobierno; por lo que el inventario carece de confiabilidad. Habría que añadir los libros franceses que le prestaron algunos amigos a lo largo de su vida o leyó en bibliotecas públicas.
8 Recuerdo que Guy Pérez-Cisneros Bonnel no solo nació en París, el 7 de junio de 1915, de madre natural de Toulouse, sino que este sagaz crítico de arte vivió hasta su adolescencia en Francia, donde curso el liceo y donde su padre pintor era cónsul. Lo que permite decir no que era un afrancesado sino un francés que devino cubano, para suerte de nuestra cultura, en particular de nuestros pintores.
9 Irlemar Chiampi, Barroco y modernidad, p. 23.
10 Albert Béguin, L’âme romantique et le rêve. Essai sur le romantisme allemand et la poésie française. La primera edición en español fue en 1954, realizada en México por el FCE, traducción de Mario Monteforte Toledo, revisada por Antonio y Margit Alatorre.
11 Javier Sicilia, “Albert Béguin, el explorador del sentido”, en su sección La Casa Sosegada de la La Jornada Semanal, https://www.jornada.com.mx/2002/10/20/sem-sicilia.html
12 José Lezama Lima, La cantidad hechizada, pássim.
13 Cf. Id., “Introducción a los vasos órficos”, introducción y notas por José Prats Sariol, en La cantidad hechizada, ed. crítica, p. 155. Mi sagaz estudiante la hoy doctora Edith Marsiglia, tiene un ensayo sobre el tema, a propósito del poema “Doce de los órficos”: “‘Doce de los órficos’: una incursion en el sistema poético de José Lezama Lima”, en Marcos Pico Rentería (ed.), Nueve Délficos. Ensayos sobre Lezama, p. 37-45.
14 Albert Béguin, El alma romántica y el sueño. Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa, p. 483.
15 Cintio Vitier, Lo cubano en la poesía.
16 José Lezama Lima, “Preludio a las eras imaginarias”, “A partir de la poesía”, “La imagen histórica”, “Introducción a los vaso órficos”, “Las eras imaginarias: los egipcios” y “Las eras imaginarias: la biblioteca como dragón”, La cantidad hechizada, op. cit.
17 Henri Focillon, La vie des formes. No recuerdo el volumen que me prestó Lezama y cometí el error de no escribir la ficha. Hoy tengo la edición de Xarait (Vida de las formas y elogio de la mano).
18 Édouard Glissant, Poétique de la relation. La cita de Irlemar Chiampi dice que el barroco es “une manière de vivre l’unité-diversité du monde” (op. cit., nota 9, p. 93). Es claro que a Lezama le hubiera encantado esa afirmación de Glissant.
19 Charles du Bos, Extractos de un diario (1908-1928), edición argentina de 1947, con prólogo de Eduardo Mallea y traducción de León Ostrov. Se trata de un tomo, que recuerdo perfectamente, perteneciente a la excelente colección Grandes Ensayistas de Emecé. Quizás hay una edición previa, de 1944. Pero la de Lezama aparecía fechada en 1947, salvo error mío al copiar la ficha en la libreta del Diario.
20 Se conservan fotos de aquellos almuerzos, donde es fácil identificar a los principales comensales, presididos por Gaztelu.
21 Hay muchos ejemplos de esa confraternidad. Baste recordar las colectas para publicar en Ucar García y Compañía o para sufragar los gastos del viaje a Europa de Fayad Jamís y su esposa Nivaria Tejera... Se sabe de la generosidad de los pudientes: José Rodríguez Feo, Gastón Baquero y dentro de los más jóvenes Mario Parajón. Lezama siempre vivió de un modesto salario, en la pobreza que quizás por rabia llamó “irradiante”, como la de Charles du Bos.
22 Cf. mi ensayo “María Zambrano-Lezama Lima”, en José Prats Sariol, Leer por gusto, p. 73.
23 Gustaba citar de memoria. Presumía, con razón, de ella. De ahí que a veces las citas no fueran tan literales como gustan algunos petulantes. Imaginar a Lezama cotejando es casi imposible.
24 Saint-John Perse, Lluvias, enero de 1961.
25 El mayor crítico a la calidad de la traducción ha sido el ensayista cubano Ernesto Hernández Busto en un artículo en su Blog penúltimosdías, publicado el 9 de abril de 2009 con el título: “Releyendo a Saint-John Perse a propósito de una (mala) traducción de Lezama”. Sin embargo, la hispanista francesa Laurence Breysse-Chanet, en su ensayo “Los ceremoniales llovidos de José Lezama Lima, traductor de Saint-John Perse” (en José Lezama Lima. La palabra extensiva, p. 57 y ss.), elogia la libertad expresiva con que Lezama ofrece su versión del poema Pluies, y muestra su fuerte reticencia a las (malas) opiniones de Hernández Busto. Habría que insistir en que Lezama pasa por la arrogancia de su horno transmutativo cualquier texto, deja atrás la fidelidad al original, que le ha servido de trampolín traslaticio, punto de apoyo para inaugurar sus movimientos.
26 Saint-John Perse, Lluvias, Orígenes, p. 4.
27 También puede leerse en José Lezama Lima, La cantidad hechizada, p. 409.
30 “A él había –hay– que tomarle como era: oscuro, enigmático, laberíntico a veces, imaginativo sin freno, hipererudito, memorioso y memorión, minucioso como orfebre chino y observador como relojero” (Gastón Baquero, “Palabreo para dejar abierto este libro”, en José Lezama Lima, La Habana, p. 14.
31 Todos sus libros en español han aparecido por la Anagrama, que mantiene la exclusiva en 2017. La era del vacío es de 1983 en francés.
32 J. Lezama Lima, Oppiano Licario, cap. IX, p. 406.