1 Cito por esta edición por P, entre paréntesis cap. seguido de la página. Las citas en lengua extranjera vienen en cursiva en P.
2 Parte estadounidense o también de lengua inglesa como en Jamaica, en el capítulo II a partir de la página 31 hasta la 34, (el III fechado en 1894) en el VI, Rialta a los diez años, tiene un libro para aprender el inglés, pero, desde el principio del III, lo maneja bastante bien, haciendo burlas del tieso organista del templo protestante con su madre Augusta y una amiga americana.
3 En general, son indicaciones de tempo o matiz musical: cantabile (cap. III, p. 41, cap. XI, p. 326), allegretto (cap. VI, p. 153), crescendo (cap. XIV, p. 439, muy repetido), maestoso, lamentoso (cap. VI, p. 115), scherzo, intermezzo (cap. XIV, p. 440) además acutezza (cap. XIV, p. 415), con faltas: soprani castrata en vez de soprani castrati (cap. IX, p. 258).
4 Una frase de Goethe aludiendo a “Leonardo” [da Vinci] ‘mude sich gedacht’ (cap. IX, p. 253), incompleta y errada (tenía que ser “Müde sich gedacht…” pero falta la continuación de la frase para el sentido que traduce por “creía estar cansado”, y “vogelfrei”, “fuera de la ley”, y saca derivaciones “vogelon” que es un error que da por “cópula” (cap. X, p. 300) que es “vögeln”.
5 En la novela póstuma Oppiano Licario, nos enteramos de que estudió en la Sorbona. José Lezama Lima, Oppiano Licario, cap. VI, p. 328. En adelante lo citaremos por O. L.
6 El primer cap. de O. L. pasa de Cuba a París donde Fronesis “había encontrado un apartamento en el centro de la Isla de la Francia” (cap. I, p. 144), enorme error, pues toma l’Île de la Cité, centro de París, por la región global de la capital francesa. Lo único evocador, los techos en pizarra: “La suma pizarrosa de los techos, los clavos en las puertas, el olor de un asado” (ibid., p. 145) y algo extraño: “el blasón es la clave de la historia de Francia” (ibid., p. 144).
7 Le Sage (1688-1745), el autor de Gil Blas de Santillane (1715-1735) está muy lejos de ser contemporáneo de Descartes (1596-1650).
8 Lezama solía llamar a su mujer, como lo recuerda Manuel Pereira, en supuesto francés: “Marie Luisse”, “El curso délfico”, J. Lezama Lima, Paradiso, p. 611.
9 Parece confundirlo, ligando los dos nombres con Charles de Morny (1811-1865), y no de Mourny como escribe, con el hermanastro de Napoleón III, prestándole amoríos con la famosa cantante francesa de Offenbach Hortense Schneider, que toma equivocadamente por una prusiana, “Hortensia Schneider, isóldica y escamoteadora belleza prusiana” (XIV, 611), véase la nota 21 de Cintio Vitier y la mía, J. Lezama Lima, Paradiso, p. 529.
10 Recuerdo trunco y errado gramaticalmente de L’Après-midi d’un faune, “Chaque grenade éclate et d’abeilles murmure” ( “me recordaba también el verso de Mallarmé, murmura sus abejas.” Véase nota 7 al cap. I, p. 478, de P, Stéphane Mallarmé, Œuvres complètes, París, La Pléiade, 1945, p. 52.
11 “Fabrique nouvelle et super de cigarres pures de la Vuelta Abajo. Rue des Oficios 79, de G. LL. Y C. Nous aurons un dépôt de cette fabrique à S. Thomas” (cursiva, subrayo las faltas), ibid, cap. XI, p. 355.
12 De manera errónea, Lezama pretendía que la palabra “alfil”, era una derivación del francés fou, cuando procede del árabe, como lo recuerda Manuel Pereira, “El curso délfico”, p. 606.
13 J. Lezama Lima, Paradiso, p. 455-456.
14 “Trifolia griega: bien, verdad y belleza. En el tiempo: pasado, presente y futuro. En la danza clásica de la época de Lully, Fuite, opposition y ensemble” pasado, presente y futuro. En los misterios: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo.” (ibid.)
15 “La entrada en un camerín tiene toda la flatterie cuidada del XVIII en “Parejas infieles”, del libro de ensayos Analecta del reloj, J. Lezama Lima, Obras completas, t. II, p. 232.
16 P, cap. I, p. 14. Se refiere al pintor Georges Seurat (1859-1891) y a su cuadro Can Can (Le Chahut) de 1890.
17 Una mención del río Rin franco-alemán (cap. XIV, p. 434) por equivocación sobre el origen de la famosa cantante Hortense Schneider de Burdeos, que cree germánica. Se menciona dos veces Versalles, por el palacio de Luis XIV (cap. IV, p. 78) y su guardia suiza (cap. XIV, p. 439).
18 Será esa “galanía” por los trovadores de la antigua Provenza, ibid., cap. XIV, p. 426.
19 “Vodevil” será una alusión a las operetas marsellesas famosísimas en los años 30.
20 “La cólera peculiar del duque de Provenza”. La nota sin firma de la página 79 de la edición crítica apunta que esa comparación “es frecuente en Lezama y más aún en Proust”, pero yo no la he hallado nunca en Proust.
21 Dice Foción a Cemí, respecto al retrato que acaba de hacerle de Fronesis: “no sé por qué recuerdo [subrayado mío] un retrato de Le Nôtre del marqués de Saint-Simon”.
22 P, cap. IX, p. 232-233. En Oppiano Licario, op. cit, hay en cambio una larga disertación del pintor Champollion sobre el Aduanero Rousseau con evocación o comentarios sobre unos siete cuadros del famoso “primitivo” (cap. I, 169-174). Ver en este volumen el artículo “El surtidor inmóvil de un encantamiento” de Abilio Estévez.
23 Les Très Riches Heures du duc de Berry se considera el manuscrito iluminado más importante del siglo xv, fue comenzado en 1410-1411 por los flamencos hermanos Limbourg, terminado en 1485-1486 por Jean Colombe. También lo evoca Lezama en Oppiano Licario, “el Libro de horas, del Duque de Berry el febrero, asociándolo con El verano del Aduanero Rousseau, cap. I, p. 169-170.
24 De Rousseau sólo su ingenua ópera Le Devin du village (1752) fue ejecutada en la corte, y el rey cantaba una copla sencilla. Excéntrico, se vestía de armenio.
25 “Je demeurais tout le jour enfermé seul dans un poêle, où j’avais tout le loisir de m’entretenir de mes pensées”, Descartes, Œuvres philosophiques, “Discours de la méthode”, Deuxième partie, [1637], París, Librairie Classique et élémentaire de L. Hachette, 1835, p. 11.
26 P, cap. IX, p. 248. “Les rivières sont des chemins qui marchent et qui portent où l’on veut s’en aller”, Blaise Pascal, “Pensées”, [1670], Œuvres, París, Hachette, 1925, Section 1, p. 29.
27 No existe en castellano con ese nombre.
28 Léon Bloy (1846-1917), novelista cristiano, traducidos El desesperado (1887), La mujer pobre (1897) que cita en nota Cintio Vitier, P, p. 466.
29 “Mallarmé I”, febrero de 1956. En “Nuevo Mallarmé” II, marzo 1956, escribe el verso aludido por Rialta cuyos errores subrayo en cursiva: “Tu sais ma passion, que pourpre et déjà mur [= ‘muro’, ‘pared’, en vez de ‘mûre’ = ‘madura’] / chaque grenade éclate et d’abeilles murmure”; “Tons sens, trop précis, rature / ta vague littérature” en vez de “Le sens trop précis rature / Ta vague littérature”, Hommage, así errado tanto en Tratados en la Habana, Barcelona, Anagrama, 1971, p. 132 y 136, como, en Obras completas, II, p. 526 y 528. En “Cumplimento de Mallarmé (1842-1942)”, de 1942, lo hace centenario cuando murió en realidad en 1898 (Tratados en la Habana, Obras completas, II, p. 236).
31 Manuel Pereira, “El curso délfico”, P, p. 605.