Sobre la presencia del conservadurismo francés en México durante la primera mitad del siglo xix
p. 277-302
Résumé
Dans la tradition historiographique mexicaine concernant le XIXe siècle, la place des études sur le libéralisme a été prédominante, que le libéralisme soit étudié en tant que manifestation autochtone, ou que l’on mette l’accent sur l’influence que l’Europe a exercée sur le développement de cette idéologie au Mexique. Non seulement cette tendance politique fut présentée comme celle qui triompha et prit le pouvoir dans la seconde moitié du siècle, mais elle fut considérée de manière simpliste comme l’unique courant idéologique ayant inspiré le projet de construction de l’État-nation. Cela revenait à exclure les apports des autres courants politiques et idéologiques, quels qu’ils fussent. Ce fut le cas pour le conservatisme qui est resté, jusqu’à une période récente, déprécié comme objet d’étude et, pour cette raison, pratiquement effacé de l’historiographie mexicaine. Ce travail tente de faire ressurgir une petite partie de cette histoire dépréciée et oubliée au Mexique. Il s’agit de découvrir des traces montrant que le conservatisme français a été présent au Mexique pendant la première moitié du XIXe siècle, et de démontrer ainsi que ce courant idéologique fut présent dans la construction d’un conservatisme autochtone, de la même manière que dans le cas du libéralisme, constituant une expression de plus des transferts culturels entre les deux pays.
Le texte est fondé sur la recension exhaustive, d’une part des ouvrages se trouvant dans les Bibliothèques nationales de France, d’Angleterre, d’Espagne et du Mexique, d’autre part des journaux au Mexique, de manière à mesurer la présence dans ce pays des penseurs européens qui écrivirent en réaction contre la Révolution française et à qui on prêta un rôle essentiel dans le développement du conservatisme européen à la fin du XVIIIe et au début du XIXe siècle: Louis de Bonald, Joseph de Maistre, François de Chateaubriand et Robert de Lammenais. L’objectif est de faire un rapide bilan, d’abord des publications et de la circulation des œuvres de ces auteurs au Mexique, puis des mentions qui paraissent sur ces auteurs dans les journaux mexicains les plus importants au moment des années 1840, moment au cours duquel le conservatisme acquiert une position importante dans le pays.
Reconnaître la diffusion des ces œuvres au Mexique nous permet de mettre en évidence l’existence d’une influence du conservatisme français sur la pensée conservatrice mexicaine pendant la première moitié du XIXe siècle, mais surtout elle nous permet de nous rendre compte d’une réalité : comme leurs opposants libéraux, les conservateurs mexicains tournèrent les yeux vers l’Europe en quête de réponses aux questions concernant le destin qui leur semblait souhaitable pour le Mexique. Et, bien sûr, il est possible qu’ils aient trouvé dans l’expérience du Vieux Monde des chemins à suivre en accord avec leurs projets
Texte intégral
¿Qué cosa más peligrosa, pregunta uno de los elocuentes y distinguidos sabios que han resplandecido en Francia en el presente siglo; qué cosa más absurda que abandonar la publicación de doctrinas sobre las que reposan el verdadero honor del hombre y el orden de la sociedad, a todas la pasiones del corazón, a todas las preocupaciones del espíritu, a todas las discordias de los partidos, a las más extrañas inspiraciones; y abrir el campo a todo argumento y sofisma sobre la religión, el gobierno, las leyes, la moral, los intereses políticos, las cosas y las personas?1
1Si bien, de acuerdo con las más recientes interpretaciones, existe la convicción de que las transferencias culturales entre Europa y América han funcionado en un doble sentido, es decir, que la circulación intelectual y cultural entre ambos espacios geográficos ha sido mutuamente influyente, es evidente, sin embargo, que en determinados momentos las condiciones específicas de cada sociedad marcaron la forma en que esas transferencias culturales fluyeron. En este sentido, quizá un momento particularmente interesante es el creado en América después de la independencia de España porque la influencia de las ideas europeas se convirtió en un vehículo, en una vía de un solo sentido, a través del cual los hispanoamericanos intentaron construir, por primera vez y de manera contradictoria, una identidad propia.
2El caso mexicano es, sin duda, representativo de esta expresión en la que se buscó construir la nación a partir de las experiencias ajenas. A partir de 1821, cuando se alcanzó la independencia de España, e incluso antes, durante el proceso de liberación, algunos grupos políticos comenzaron a voltear la mirada hacia afuera buscando respuestas a los acuciantes problemas nacionales en las experiencias europeas, pero también en la estadunidense. Es cierto que esa búsqueda de referentes tanto por un grupo como por otro no se realizó siempre de manera mecánica, sino, en la medida de lo posible, buscando adaptarlos a la realidad nacional, cosa harto complicada dada la situación inestable del país. En principio fue en los liberalismos español, francés y estadunidense en los que se inspiraron para crear las primeras instituciones republicanas que aparecieron en México y de donde tomaron las ideas para imaginar el tipo de nación que querían desarrollar. Pero en esta búsqueda no solo se hallaron los liberales; también sus antagonistas, los conservadores, aunque de manera más limitada, estuvieron persiguiendo en Europa inspiración para sus ideas y justificación para su actuación. Estos recurrieron a España en primer lugar porque consideraron las afinidades culturales como fundamentales para la formación del país, pero después a Francia porque, además de la afinidad religiosa, consideraron que la respuesta que el conservadurismo galo había desarrollado contra el liberalismo revolucionario mantenía un paralelismo con las circunstancias mexicanas y, además, permitía contrarrestar con sus mismas armas a los liberales.
3Sin embargo, podemos decir que en México se ha reconocido ampliamente la influencia que tuvo el liberalismo europeo en la construcción del liberalismo autóctono del siglo XIX, pero, en cambio, poco se ha investigado sobre la presencia que su contraparte, el conservadurismo, tuvo y, sobre todo, la influencia que ejerció en la creación de una ideología que, especialmente hacia mediados de ese siglo, adquirió una relevante presencia entre algunos grupos políticos mexicanos. En realidad se trata de una omisión, en cierta manera deliberada, que la historiografía mexicana llevó a cabo como consecuencia de una definición política: la necesidad de construir un discurso acorde con el triunfo de los liberales que ocurrió en la segunda mitad del siglo. Al ser los conservadores el grupo político derrotado, cayó sobre ellos el menosprecio no solo de sus opositores sino también de los encargados de recuperar la historia de ese periodo, quienes erróneamente asumieron la idea de que el liberalismo constituía la esencia exclusiva de la tradición política nacional.
4En contradicción con esta visión maniquea, al paso del tiempo la realidad ha mostrado que la cultura política mexicana está muy lejos de tener una única tradición liberal “pura” y, en cambio, como en toda sociedad, ha revelado una evidente presencia de conservadurismo entremezclado con otras muchas influencias ideológicas y políticas. Es por ello la necesidad de investigar el conservadurismo mexicano del siglo XIX, y específicamente el que se desarrolla entre 1821-1854, cuando el país iniciaba su camino independiente a través de la búsqueda de alternativas para su desarrollo.
5Así, uno de los temas pendientes en la investigación sobre el conservadurismo mexicano ha sido la indagación sobre sus influencias ideológicas externas. Hasta ahora se ha investigado más acerca de los influjos ejercidos por el liberalismo europeo, específicamente el francés, sobre el liberalismo mexicano,2 pero muy poco se conoce de la presencia del conservadurismo europeo sobre el mexicano. De hecho, fuera de algunos cuantos trabajos más o menos recientes, nos encontramos todavía con que el conservadurismo no esta considerado como parte esencial de la historia mexicana y, por ello, la necesidad de recuperar la presencia del conservadurismo mexicano y de examinar sus posibles influencias externas se vuelve una necesidad impostergable.
6Desde esta perspectiva, en este texto se trata de investigar sobre algunas influencias externas que el conservadurismo mexicano tuvo en las primeras décadas después de la independencia. Ese fue un momento en que, liberado el país de sus lazos políticos con España, se empezaron a buscar en Europa las fuentes de inspiración para organizar y darle una dirección adecuada al país. Al igual que sus opositores liberales, los conservadores mexicanos voltearon los ojos hacia Europa en busca de respuestas a las preguntas que se hacían sobre el mejor destino que debía corresponderle al país y, por supuesto, es posible que encontraran en la experiencia del viejo mundo algunas pistas acordes con sus proyectos.
7Además de las pocas referencias que el líder del conservadurismo Lucas Alamán hace en sus textos de la obra del irlandés Edmund Burke, y de la reproducción esporádica en los periódicos de algunos textos literarios del francés François de Chateaubriand, no existe claridad de la posible influencia que ejerció el conservadurismo europeo sobre sus homólogos mexicanos. Por lo tanto, a través de una revisión bibliohemerográfica,3 en este trabajo se trata de seguirle la pista a la presencia en México de algunos pensadores europeos que escriben como reacción a la revolución francesa y que han sido considerados parte de la corriente que dio origen al conservadurismo europeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX: Louis de Bonald, Joseph de Maistre, François de Chateaubriand y Robert de Lamennais. El objetivo es hacer un breve recuento, centrado en la circulación de sus obras y en las referencias que sobre estos autores aparecen en los periódicos más importantes de los años cuarenta, un momento en que el conservadurismo adquiere en México una posición relevante. La difusión de estos autores en México tal vez nos permita corroborar la existencia de una influencia ideológica del conservadurismo francés sobre el que se desarrolló en el país en la primera mitad del siglo XIX.
El debate mexicano en torno a las ideas
8Desde que alcanzó su independencia de España en 1821 y, por lo menos, hasta 1867, México vivió un largo periodo de inestabilidad política con graves consecuencias en todos los ámbitos de su vida pública. La inexperiencia o, tal vez, la incapacidad de la clase política de la época para medianamente ponerse de acuerdo sobre el futuro de la nación, inhibió la formación de instituciones relativamente sólidas que le dieran certidumbre a la sociedad y un rumbo definido al país. En cambio, lo que prevaleció fue la fragilidad de una serie de gobiernos sucesivos que, sometidos permanentemente a presiones y problemas de todo tipo, no fueron capaces de crear el espacio necesario para la estabilidad política, el crecimiento económico y el desarrollo social.
9En medio de esta debilidad institucional, sobresale el enfrentamiento político e ideológico casi permanente entre los distintos grupos políticos. Pugnas que, mis que representar posiciones absolutamente antagónicas e irreconciliables entre sí, expresaban, sin duda, el afán de esos grupos por ocupar espacios públicos con el fin de impulsar sus intereses y sus proyectos. En ocasiones a través de los precarios medios electorales, otras por medios abiertamente violentos (a través de levantamientos, asonadas, revueltas, golpes de Estado), o simplemente con el retorno reiterado del caudillo Antonio López de Santa Anna,4 el poder cambiaría de manos continuamente, provocando con ello un deterioro evidente en las condiciones de estabilidad en la sociedad.
10Expresión común de esa situación fue también el intenso debate ideológico y de definición política llevado a cabo, unas veces, como posiciones radicalmente irreconciliables y, otras, de manera más mesurada. A la discusión inicial entre monarquía y república en relación con la forma de gobierno que el país debía adquirir después de la independencia, se le agregaría pronto la confrontación entre república federal y república centralista y, nuevamente, hacia los años cuarenta, entre república federal y monarquía constitucional. Como promotores de este debate, fueron surgiendo grupos políticos defensores de estas posiciones que primero, por medio de la nueva sociabilidad, se aglutinaron en las logias masónicas (yorkina y escocesa) y después, poco a poco, al paso de los años, se fueron definiendo como grupos políticos liberales o conservadores.
11Si bien es cierto que como agrupaciones políticas el desarrollo de estas dos vertientes ideológicas fue un lento proceso que se gestó durante varias décadas, desde antes de la independencia y, por lo menos, hasta el triunfo liberal de 1867, encontramos, de una u otra manera –en algunos casos bien definidas, en otros apenas dibujadas– expresiones que identifican su procedencia de cualquiera de estas dos tendencias. Sin embargo, no fue sino hasta los años treinta que se empezaron a definir como grupos claramente marcados por sus diferencias y hasta la década siguiente, cuando la confrontación adquiere un respetable nivel de debate ideológico a través de sus propios medios de comunicación.
12En lo general se trató de un debate que, sin negar la existencia de posiciones alternas a estas dos tendencias, dividió desde el principio a gran parte de los actores políticos de la época y provocó disputas que ayudaron a mantener al país en una tensión política permanente. Aunque, como ya se mencionó, en ocasiones las contradicciones ideológicas entre una y otra tendencia no parecieron tener grandes diferencias, en realidad se trataba de dos concepciones opuestas sobre el camino que México debería seguir para poder salir adelante. En un primer momento, las discusiones sobre la organización política del país dieron como resultado luchas radicales entre federalismo, centralismo, monarquía y república. Después, las banderas de lucha se fueron ubicando más claramente en torno al proyecto liberal y al conservador, desarrollando cada una de ellas perspectivas diferentes, no sólo en torno a la organización política de México, sino también a la organización social y económica del país. Cuestiones tales como el papel de la Iglesia en la sociedad, el peso del ejército en la misma, las tareas de las clases sociales, el sentido de la propiedad, por señalar solo algunos temas, fueron debatidos intensamente entre los dos sectores, primera mediante sus publicaciones y, por desgracia, después de 1855 a través de las armas.
13Condiciones necesarias para este debate entre las fuerzas políticas fueron la existencia de la libertad de imprenta, el desarrollo de empresas tipográficas y el surgimiento de publicaciones periódicas encargadas de imprimir y hacer circular las ideas entre los lectores mexicanos.5 A través de hojas sueltas, folletos, periódicos, libros y medios similares, el debate adquirió relevancia y se hizo accesible a un sector importante de la población. Por ello, todos los grupos políticos acudieron a los medios impresos para difundir sus ideas y sus principios e influir, mediante ellos, sobre la sociedad. Así, el sector conservador no fue la excepción pues estuvo constantemente en el debate político ideológico a través de los medios impresos, utilizando todo lo que estuviera a su alcance para tener presencia e influir sobre el destino del país.
14Hacia mediados de los años cuarenta, además de haber madurado sus ideas, la situación del país era propicia para perfeccionar el debate con el sector liberal: el país no sólo no había hallado la ruta para su estabilidad y crecimiento sino, por el contrario, estaba en medio de una crisis generalizada y a punto de entrar en guerra contra los Estados Unidos por el asunto de Texas. En esas condiciones, en la difusión de sus ideas a través de los medios impresos desempeñaron un papel fundamental publicaciones como El Católico (1845-1847), El Tiempo (1846), ElIlustrador Catôlico Mexicano (1846-1847), El Universal (1848-1855), El Observador Católico (1848-1850) y El Espectador de México (1851-1852).6 Estas publicaciones se convirtieron en artífices de un proceso simultáneo de reivindicación del catolicismo, generación de ideología e impulso a la difusión de una cultura política conservadora. Con ello se trataba no sólo de crear una opinión pública favorable a sus postulados, sino a todas luces de generar una cultura política conservadora capaz de influir de manera determinante sobre los procesos políticos nacionales.
15Especialmente a través de El Tiempo y El Universal, los periódicos más importantes que el grupo conservador tendría en el siglo XIX, se debatieron todos los temas relevantes con sus opositores liberales y definieron claramente su posición ideológica.7 De manera contradictoria, a pesar de que hay un cuestionamiento permanente de las publicaciones conservadoras hacia lo que ellos llaman los “excesos cometidos en nombre de la libertad de imprenta”, los conservadores desarrollaron una estrategia destinada a utilizar los medios impresos para rebatir los argumentos que desde sus puntos de vista atacaban a la sociedad: “Mucho nos equivocamos si el origen fecundo de nuestras desventuras no se encuentra en la exagerada libertad de la prensa: ella ha extraviado la opinión publica, ha relajado las costumbres, ha desmoralizado al pueblo, ha destruido el espíritu público: ella ha engendrado y fomenta las revoluciones, es el enemigo poderoso de toda institución aún de las liberales mismas; y es la tiranía y despotismo más atroz que es dado sentir a un pueblo.”8
16Para los conservadores lo peor que le había sucedido al país después de la independencia era haberse dejado guiar por un punado de aventureros –los liberales– que fueron capaces de engañar al pueblo de México con sus principios (“república, igualdad, democracia, gobierno popular”) y crearon una serie de leyes e instituciones que nada tenían que ver con la realidad del país pues habían sido copiadas del extranjero y sólo habían provocado violencia, inestabilidad económica y desorden político y social. En tales circunstancias, lo que debía hacerse para solucionar este conflicto entre las leyes e instituciones y la realidad, era acomodar las primeras a las segundas, y no al revés, como pretendieron siempre los liberales, poniéndose abiertamente contra los hábitos, costumbres, tendencias y tradiciones de la sociedad mexicana. El resultado de tal contradicción, fue –según los conservadores– la existencia de una anomalía de origen que, desde 1824, condenó al país a vivir la ficción de “una república sin ciudadanos, de elecciones sin electores, de representantes sin representados, de un pueblo sin leyes, y de leyes sin quien las obedezca; de un gobierno sin súbditos, y de súbditos sin gobierno”,9 como resultado de la demagogia de los liberales.
17Obviamente, la parte más intensa de las opiniones políticas de los conservadores tuvo que ver con el rechazo abierto a dos de los dogmas liberales más importantes: la democracia representativa y la soberanía popular, en torno a los cuales tejieron una amplia red de opiniones. Desde esta perspectiva, las instituciones republicanas impulsadas en el país habían fomentado la creencia en una democracia que no podía existir más que en la imaginación de los liberales, pero que había generado graves perversiones en la sociedad, como la idea de un igualitarismo mal entendido, que había puesto al borde del peligro al país.
18De la mano con el tema de la igualdad, estuvo el de la ciudadanía, frente al cual, comúnmente, los análisis de los conservadores terminan haciendo una burla por la demagogia con la que los liberales tratan el tema. Para los primeras, la ciudadanía no podía existir en una sociedad como la mexicana, donde la gran mayoría de las clases bajas no sabía leer y escribir y difícilmente se las arreglaba para comer. Otro aspecto fundamental en la concepción política de los conservadores era la necesidad de un poder fuerte, capaz de hacer ejecutar las leyes y de que se llevaran a cabo, del modo más correcto, las reformas que se juzgaran necesarias para la salvación de la patria. Por ello es que los conservadores apoyaron la idea de una monarquía, ya que consideraban que esta era, por un lado, una apropiada opción para una sociedad que habla vivido por 300 años bajo condiciones políticas similares y, por la otra, porque pensaban que la monarquía era el único sistema político capaz de aglutinar el poder que el país necesitaba para sobrevivir a los cambios.
19Bajo tales argumentos, es lógico que el conservadurismo mexicano de la época haya encontrado inspiración en sus similares europeos, especialmente en el francés. Aunque diferían, desde luego, en la ausencia de un pasado aristocrático que reivindicar, compartían, en cambio, no solo el rechazo al radicalismo liberal, sino también la defensa de valores –como el respeto al orden “natural” de la sociedad, a la tradición, a los principios colectivos y, particularmente, a la existencia de una ley divina– que, según ellos, se habían perdido con la acción de los liberales. Además, a la luz de la experiencia europea los conservadores mexicanos tenían ya información suficiente sobre la lucha y el debate que hablan llevado a cabo los franceses.10 Por ello la necesidad de difundir a estos últimos en México.
El conservadurismo europeo y su difusión en México
20El conservadurismo europeo representó la respuesta a los cambios llevados a cabo a partir de 1789 por la revolución francesa y, especialmente, en el periodo del radicalismo jacobino que se desarrolló, particularmente, entre ese año y hasta la caída del Directorio el 9 de noviembre de 1799.11 Frente a la radicalización de una parte de la sociedad francesa que fue capaz de levantarse en armas, abolir la monarquía absoluta, proclamar la república y eliminar las bases económicas y sociales del antiguo régimen, surgió la voz de otro sector de la sociedad –que más tarde se definiría como conservador– que se opuso a esos cambios escandalizado por considerarlos no sólo un atentado contra el orden natural de las cosas sino, incluso, un atentado contra el orden divino.
21En las últimas décadas se ha comenzado a debatir en torno al papel que esta reacción conservadora tuvo en el contexto de la revolución y su significado en la historia de Francia, más allá de la tradicional visión maniquea de la lucha entre buenos y malos, entre burguesía revolucionaria y aristocracia reaccionaria, y entre monarquía absolutista y pueblo patriota.12 No es nuestro propósito en este texto entrar en esta polémica, sino solo señalar que poco a poco se ha ido aceptando que el sector conservador tuvo un papel importante –junto al liberal por supuesto– en el debate de ideas que se desarrollé en torno a la revolución francesa.13
22Es conveniente mencionar que si bien los conservadores reaccionaron tan pronto estalló la revolución francesa en 1789, el uso del término conservador sólo comenzó a utilizarse con connotación política hasta la tercera década del siglo XIX,14 y que, además, la expresión sólo se empezó a popularizar hacia fines de la segunda década del siglo XIX, cuando François de Chateaubriand puso el título de Le Conservateur al periódico que publicó en Paris –junto con Robert de Lamennais y Louis de Bonald– entre octubre de 1818 y marzo de 1820 con el fin de dar difusión a las ideas de la fracción opositora al radicalismo jacobino.15 Chateaubriand recordaría más tarde, en sus memorias, el papel que este periódico tendría para su causa y para la difusión de ese concepto político:
Je parlai à mes amis MM. de Bonald et de Lamennais, je leur demandai s’ils voulaient s’associer à moi; ils y consentirent, et le journal ne tarda pas à paraître sous le nom de Conservateur. La révolution opérée par ce journal fut inouïe: en France il changea la majorité dans les Chambres; à l’étranger il transforma l’esprit des cabinets. Son influence fut telle que son nom a survécu à son existence: les Tories ont pris le nom de Conservateurs sous son influence.16
23Sin embargo, por razones cronológicas, la paternidad de la teoría conservadora se ha otorgado históricamente al irlandés Edmund Burke, quien expresó su oposición al movimiento revolucionario de 1789 con la publicación, un año después, de sus Reflections on the revolution in France,17 en donde dejó constancia de varias de las principales ideas que se constituyeron en la primera declaración de principios conscientemente conservadora. Aunque ciertamente en el texto de Burke no existe referencia explícita al conservadurismo en sí, sino la idea precisa de preservación de la sociedad, que reivindica con toda su fuerza a lo largo del texto,18 junto con su repulsión por el cambio radical, las revoluciones, la idea de la “voluntad popular” y el igualitarismo que la revolución francesa puso de moda. Al mismo tiempo Burke reivindica la defensa de la tradición, el papel de la religión en la sociedad, la devoción por la autoridad y su convencimiento sobre el egoísmo y la maldad de los hombres.
24Para este irlandés de origen liberal, la revolución fue vista como producto del poder absoluto, despótico y destructivo, y no bajo alguna forma de libertad. Su oposición a la revolución francesa provenía del profundo convencimiento de que esta ponía en peligro la libertad, no solamente de Francia, sino de toda Europa, e incluso de la humanidad entera. En realidad, mucho más importante que oponerse a la revolución francesa por sí misma, era la necesidad de Burke de oponerse a la influencia de esta sobre Inglaterra, donde a través del mantenimiento del poder aristocrático se había podido arribar al desarrollo del capitalismo.
25En cuanto a la difusión de las Reflections on the revolution in France de Burke, hay que señalar que fueron publicadas casi simultáneamente en Londres y París,19 y reeditadas en ambos lugares hasta en nueve ocasiones en los meses que siguieron a su original edición en 1790; poco después el texto se publicó también en otros idiomas como el alemán, el italiano y el portugués. En el caso de México, este texto fue publicado de manera, quizá, tardía en relación con su publicación original, pero temprana de acuerdo con las condiciones específicas de la sociedad mexicana, como sucedería con todas las obras que mencionaremos adelante. Se trata de una traducción al español publicada en 1826 por el impresor mexicano Martin Rivera.20 La publicación en México de la obra de Burke, apenas cinco años después de consumada la independencia, permite asumir, sin sonar demasiado atrevido, que este importantísimo texto del conservadurismo europeo formó parte de la cultura política de la época y, sin duda, influyó en la formación intelectual de los incipientes conservadores mexicanos.
26Esto parece corroborarse con el hecho de que fue Burke el único a quien se refirió explícitamente Lucas Alamán en sus textos. Vale la pena mencionar que Alamán es el personaje más importante del conservadurismo mexicano y fue, política e intelectualmente, la cabeza de esa tendencia hasta su muerte en 1853. La referencia de Alamán a Burke aparece en dos obras distintas, por un lado, en el Examen imparcial de la administración del general vicepresidente don Anastasio Bustamante... publicada en 1834 donde, además de declararse seguidor del irlandés y citarlo en varias ocasiones, dice: “Para 110 depender tan sólo de mi propia opinión, me apoyo en la del hombre que ha sabido penetrar mejor la tendencia y efectos de los movimientos políticos de nuestra época.”21 Años más tarde, en 1852, en el prólogo al tomo V de la que fuera su obra más importante, su Historia de Méjico, comenta antes de transcribir una larga cita de Burke: “sería demasiada presunción comparar de ningún modo mis producciones con las del célebre publicista inglés que tanto esplendor dio a la tribuna y al foro de su patria, y que con tanta precisión anunció desde los primeras síntomas de la revolución de Francia, todas las consecuencias que ella iba a producir”.22
27Aunque no haya una referencia directa de su parte, el conocimiento de Lucas Alamán sobre los autores franceses es fácil de suponer en la medida en que se sabe que este personaje conservador leía el francés (además de otros idiomas como el inglés, el italiano, el latín y el alemán). Esto se puede ratificar con una mirada al inventario que se hizo de su biblioteca poco después de morir: de los 1 807 títulos registrados en esa lista preparada para avalúo, una proporción cercana a 50% está en otros idiomas además del español, y de ellos, la gran mayoría está en francés.23
28Si bien en el caso de Alamán se puede asegurar que tuvo acceso, además de a Burke, a los conservadores franceses, es muy probable que este acercamiento en el idioma original haya sido compartido con algunos otros miembros del grupo conservador mexicano. Aunque curiosamente las referencias a Burke en las publicaciones periódicas mexicanas prácticamente no existen, en cambio la constante presencia de Maistre, Bonald, Lamennais y por supuesto de Chateaubriand permite suponer que todos ellos eran ampliamente conocidos.
29Mediante los periódicos conservadores ya mencionados de los años cuarenta, como El Tiempo y El Universal, y semanarios religiosos como El Católico, El Ilustrador Católico Mexicano, El Observador Católico y El Espectador de México –pero, como se verá, también en los liberales como El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano– se hicieron constantes referencias a esos autores franceses, ya sea citando frases suyas, reproduciendo algunos pasajes de sus obras, e incluso traduciendo completos algunos de sus textos.
30Es el caso de Joseph de Maistre (1753-1821), quien fuera abogado y político saboyano, desterrado de Saboya en 1792 cuando las tropas francesas la invadieron por su intensa labor de oposición a la revolución.24 Fue autor de varias obras muy influyentes en su época por sus planteamientos contrarios al proceso iniciado en 1789: las Considérations sur la France, publicada originalmente en 1796 de manera anónima en Londres,25 el Essai sur le principe générateur des constitutions politiques de 1814,26 Du Pape de 181927 y Les Soirées de Saint-Petersbourg.28 En su texto quizá más importante, Considérations sur la France, Maistre hace un reconocimiento a la revolución francesa desde una perspectiva providencialista, al señalar que esta había surgido como una expresión de los deseos de Dios para probar la templanza del hombre cristiano, a causa de la degradación, la inmoralidad, la impiedad y la corrupción que se había desarrollado en el siglo XVIII, incluso entre la aristocracia y los sacerdotes por la influencia de la Ilustración y el racionalismo.29 Sin embargo, no por ello Maistre piensa que sea un acontecimiento positivo en su esencia, pues:
lo que distingue la revolución francesa, y lo que hace de ella un acontecimiento único en la historia, es que es radicalmente mala; ningún elemento de bien alivia la mirada del observador; es el más alto grado conocido de corrupción; es la pura impureza. ¿En qué página de la historia puede encontrarse una cantidad tan grande de vicios operando a la vez en el mismo teatro? ¡Qué cúmulo espantoso de bajeza y de crueldad! ¡Qué profunda inmoralidad! ¡Qué olvido de todo pudor!30
31Maistre desarrollará, en este y en todos sus textos, una interpretación absolutamente contraria a la del liberalismo, cuestionando su reivindicación individualista, racionalista e igualitarista, pero especialmente por el carácter antirreligioso que ponía en entredicho la naturaleza social que el hombre había tenido hasta entonces.
32La difusión de los textos de Joseph de Maistre en México se dio, por un lado, a través de un libro que llevó por título El principio regenerador de toda sociedad, publicado en 1835 por la Imprenta de Galván, que es una traducción hecha “por un mejicano amante sincero de su nación” del Ensayo sobre el principio general de las constituciones políticas31 y, por el otro, por una edición doble de 1847 que incluyó este mismo Ensayo..., junto con el texto Del papa... que, aunque se publicó en Paris, circuló en México como muchas de las obras editadas por el librero Bouret.32
33Adicionalmente, los anuncios de venta de libros de estos autores que aparecieron en la prensa de la época nos dan pistas sobre la circulación de sus textos en la sociedad mexicana. Tanto libros traducidos al español como, en su mayoría, textos originales en francés, fueron ofrecidos para su venta en México a través de las librerías. En el caso de Maistre, El Siglo Diez y Nueve anunció la venta de Las veladas de San Petersburgo de la siguiente manera: “En la librería número 7 del portal de Mercaderes, se halla a la venta la obra titulada: Veladas de S. Petersburgo, o diálogos sobre el gobierno temporal de la providencia, escrita por el conde de Maistre, y traducida al castellano: consta de tres tomos en un volumen, 8vo. mayor pasta y vale 20 reales.”33
34El anuncio iba acompañado de una reseña sobre la obra34 y, aunque no se consigna la edición, es posible suponer que se trate de una impresión española, porque normalmente se reivindicaba la casa editora mexicana y en este caso no apareció. Más adelante, en 1845, se anuncia en el mismo periódico la venta tanto de las Obras completas como de Del papa... de Maistre, ambas en un tomo cada una y como parte de la colección Biblioteca de Elite. El anuncio esta en francés, lo que nos dice algo del posible público al que estaba dirigido, y dice: “Libros franceses llegados recientemente de Paris al establecimiento del Correo Francés.”35 Al siguiente año, el periódico El Republicano anunciaba nuevamente la venta de las Obras de Maistre en francés, también en la librería de Mercaderes número 7, aunque parece que se trataba de una edición distinta a la anterior, pues se anunciaba en siete volúmenes.36
35En el caso de Louis de Bonald (1754-1840), se trata de un aristócrata nacido en un castillo cerca de Millau, en el sur de Francia, en donde era alcalde al momento de estallar la revolución, con la que simpatizó en sus inicios, asumiendo la necesidad de cambios en la sociedad francesa. Sin embargo, ante la radicalización comenzada en 1792 se desilusionó y ello le valió tener que exiliarse en Alemania, desde donde inició su labor opositora a la revolución. Muy cercano a Maistre en términos teóricos, Bonald fue un escritor muy prolífico, y tal vez el de mayores vuelos dentro del conservadurismo en Francia. Escribió varios ensayos en los que inevitablemente dejó las huellas de esa ideología: la Théorie du pouvoir politique et religieux (1796)37 –mismo que, aunque fue publicado de manera anônima, le valiô ser declarado subversivo y condenado por el Directorio revolucionario–, Essai analytique sur les lois naturelles de l’ordre social (1800),38 Du Divorce considéré au XIX siècle relativement à l’état domestique et à l’état public de société (1801),39 Législation primitive considérée dans les derniers temps par les seules lumières de la raison suivie de plusieurs traités et discours politiques (1802),40 y Recherches philosophiques sur les premiers objets des connaissances morales (1818).41
36Al igual que Maistre, Bonald ridiculizó el liberalismo por su supuesta incomprensión de la naturaleza humana y, como contraparte, desarrolló una interpretación basada en lo que más adelante se conocería como “tradicionalismo”, es decir, la reivindicación de una doctrina política que se basa fundamentalmente en los principios tradicionales de la religión y la monarquía pura. Para Bonald, el concepto de sociedad emana de Dios y solamente su sumisión a la voluntad divina puede garantizarle independencia y libertad. En tal sentido, el papel que ejerce cada hombre procede de Dios aun en el caso de los nobles, de los clérigos y de los monarcas. Por lo tanto, dentro de la sociedad cada cual tiene el lugar que le corresponde y nadie tiene por qué envidiar a su semejante. Además, a todo el mundo le ha sido encomendado un determinado papel, y todos son necesarios a la sociedad, tanto el monarca como el campesino, el noble y el plebeyo. Obviamente, la ruptura que significó el liberalismo y la revolución en la sociedad fue brutal, y por ello la necesidad de restaurar el viejo orden social, no nada más en Francia, sino en toda Europa.
37Contradictoriamente a su amplia producción, Louis de Bonald estuvo mucho menos presente en Mexico que su colega Maistre. Aparentemente no se realizó la edición de ninguna de sus obras, tal vez porque circularon las ediciones españolas de una compilación titulada Observaciones religiosas, morales, sociales, políticas, históricas y literarias publicada en 1842,42 y del libro Del divorcio... de 1845.43 Adicionalmente, hacia 1846 se ofrecieron para su venta en México, otra vez en el portal de Mercaderes número 7, en francés y en ocho tomos, las Œuvres de Bonald, en las que se agruparon varios de los textos más importantes del autor.44 Hacia 1850, nuevamente se anuncian los textos en francés de Bonald, aunque ahora como Œuvres complètes en 16 tomos, en la librería número 3 del portal de los Agustinos.45
38Por su parte Robert de Lamennais (1782-1854), sacerdote católico, tuvo un proceso a la inversa de Burke: de un profundo catolicismo tradicionalista, evolucionó hacia el liberalismo en la segunda mitad de su vida. Pero durante la primera mitad milité radicalmente a favor del pensamiento conservador. Fruto de este periodo son sus importantes obras Réflexions sur l’état de l’Église en France pendant le dix-huitième siècle, et sur sa situation actuelle publicada en 180846 y el Essai sur l’indifférence en matière de religion de 1817,47 que versa a la vez sobre filosofía de la historia, teología y lo que quizá podría considerarse una epistemología del catolicismo, además de desarrollar una defensa radical de la religión frente a la acción del racionalismo ateísta que se había desarrollado en el siglo XVIII.
39Sin embargo, a partir de la publicación en 1825 de De la religion considérée dans ses rapports avec l’ordre politique et civil,48 rompió con las tesis galicanas49 y se manifesté a favor de la independencia Estado-Iglesia desde posiciones clericales. Más tarde, en sus artículos en el periódico L’Avenir (1831-1832), evolucioné hacia el catolicismo liberal. Condenado por el papa se separó de la Iglesia como consecuencia de la publicación de su obra Palabras de un creyente (1834),50 donde aboga por la democracia y la igualdad entre los hombres, en términos de un difuso humanitarismo cristiano que le valió ser acusado de socialista.
40La difusión de la obra de Robert de Lamennais en México se hizo fundamentalmente a través de la circulación de algunas ediciones españolas y, la mayoría, francesas traducidas al español. Sin embargo, por el comentario que se hace en El Ilustrador Católico Mexicano en enero de 1847, se estaba realizando por suscripción la publicación de La religión considerada en sus relaciones con el orden político y civil por parte del impresor Mariano Galván, “que –dice la revista católica– recomendamos sobremanera a nuestros lectores, por lo que toca al fondo de las ideas”.51
41En España desde 1820 se publicó la primera traducción de De la indiferencia...,52 y más adelante se editaron otras dos traducciones de la misma obra en París, la primera editada por Rosa en 183553 y la segunda por Bouret y Morel en 1846.54 Asimismo, en 1826 se publicó una traducción en España de La religión considerada en sus relaciones con el orden político y civil55 y más adelante una compilación de los Pensamientos del abate F. R. de La-Mennais.56 En el caso de la obra Palabras de un creyente, debe señalarse que el mismo año que se publicó la edición original en francés (1834), y seguramente como resultado de la expectativa que el autor generó con su separación de la Iglesia católica, aparecieron varias ediciones en español, tres distintas en Francia (publicadas en París, Marsella y Versalles por diversos impresores)57 y una en España.58 Por otro lado, la venta de las obras de Lamennais en México aparece registrada solo alrededor de la compilación de los Pensamientos del abate Lamennais, que se vendía en la librería ubicada en la calle de Don Juan Manuel número 7 hacia 1841.59 Sin embargo, es muy posible que este solo texto sirviera de difusión de las ideas de Lamennais, ya que en él se hace una recopilación de varios de los trabajos del francés. Años más tarde, en 1846, se anunciaba también la venta, traducido al español, de otro libro del mismo autor, Esclavitud moderna, como “Libros que ha recibido últimamente la Librería Mexicana, esquina de los portales de Mercaderes y Agustinos.”60
42En el caso de François de Chateaubriand (1768-1848) este fue un escritor y político con una aguda visión de los acontecimientos de su época. Miembro de la aristocracia bretona, emigró a Estados Unidos en el periodo de la revolución, pero regresó pronto a combatirla al lado de los realistas. Más tarde, después de la restauración de los Borbones, fue ministro de Napoleón y miembro de la Academia francesa como consecuencia del éxito de sus obras literarias y ensayos políticos. Además de sus reconocidas obras literarias como Atala (1801), René (1802), Les Natchez (1826) y otras de las que no nos ocupamos aquí, pero que, sin duda, ejercieron una muy importante influencia sobre la literatura en general y específicamente sobre la corriente romántica, de la cual es considerado uno de los más importantes precursores, Chateaubriand publicó en 1796 el Essai historique, politique et moral sur les révolutions anciennes et modernes, considérées dans leurs rapports avec la révolution française61 en el que, además de preguntarse de manera pesimista sobre la ausencia del sentimiento religioso entre los hombres, rechaza tajantemente la idea del progreso de la humanidad –a contramarcha de lo que reivindicaba la Ilustración– y caracteriza a la revolución francesa como una más entre las que han existido a lo largo de la historia de la humanidad, al destacar la constante repetición de esos procesos.
43Desde el punto de vista del pensamiento conservador, su obra más importante fue Génie du christianisme publicada originalmente en 1802.62 Muy influido por Burke, y quizá más directamente por las obras de Maistre y Bonald, se ha considerado que esta obra, donde ensalza el sentimiento humanitario del catolicismo y afirma que el cristianismo es moral y estéticamente superior a las demás religiones, fue el origen del renacimiento intelectual del catolicismo romano a comienzos del siglo XIX, al dar a la religión, a ojos de los creyentes, un esplendor del que había carecido durante mucho tiempo. Complemento de El genio... fueron Les martyrs ou le triomphe de la religion chrétienne, obra publicada en 180963 y con la cual intenta, a través de la pintura de las vidas de los santos, destacar la superioridad del cristianismo sobre el mundo pagano. De manera póstuma se publicó, en 1849, su autobiografía, titulada Mémoires d’outre-tombe,64 en la cual hace una descripción no solo de su intensa vida, sino también de los acontecimientos más importantes que le tocó atestiguar en Francia.
44En México, la difusión de la obra y el pensamiento de Chateaubriand fue muy profusa y, tal vez, la mayor entre los conservadores europeos. En principio hay que mencionar que la obra literaria de este personaje fue permanentemente editada a lo largo del siglo XIX, sobre todo a través de folletos, revistas y periódicos. Pero también, como en el caso de Lamennais, aparentemente fue más a través de las ediciones españolas que de las mexicanas, por medio de las cuales fueron conocidas las obras de este intelectual conservador. Así, desde 1806 fue publicada en Madrid la primera versión de El genio del cristianismo,65 y diez años después Los mártires...66 y de ambas se hicieron posteriormente diversas versiones. También hay que mencionar que de El genio del cristianismo se publicó una versión en español en 1825 en la ciudad de Perpignan,67 igual que otra, al siguiente año, de Los mártires..., en una edición conjunta entre París y México por la Librería Hispano-Francesa de Bossange.68 Ambas impresiones pensadas seguramente para su distribución en España y América Latina.
45En los años treinta se publicó en México una versión con el nombre de El siglo de oro del cristianismo,69 que se reivindica en el título como la “primera versión mexicana” de El genio del cristianismo. Sin embargo, es hacia 1850 que se registra una nueva edición mexicana de Los mártires..., esta vez por el empresario conservador Rafael de Rafael.70 Sin embargo, la limitada presencia de ediciones mexicanas de las obras no literarias de Chateaubriand localizadas hasta ahora, no significa su desconocimiento por parte de los conservadores mexicanos. De acuerdo con los anuncios localizados, se podían conseguir en francés las Œuvress complètes del autor hacía 184671 en la Librería de Galván, y en 184872 en la de Manuel Recio, en cinco y 25 tomos, respectivamente.
46Pero después de la muerte de Chateaubriand, ocurrida el 4 de julio de 1848, prácticamente todas las publicaciones relevantes de la ciudad de México se volcaron a reconocer el valor de la obra del conservador francés, y con mayor razón después de la publicación póstuma en Francia de Memorias de ultratumba, iniciada a partir de 21 de octubre siguiente. A partir de ese momento, se publicaron varias semblanzas de Chateaubriand, basadas en lo general en las Memorias de ultratumba, en los periódicos liberales El Siglo Diez y Nueve73 y El Monitor Republicano,74 así como en el semanario conservador La Voz de la Religión.75
47Adicionalmente, se inició la publicación de las Memorias de ultratumba por dos vías: el periódico liberal El Siglo Diez y Nueve comenzó a publicarlas de manera discontinua a partir del 6 de enero de 1849 y hasta el 8 de diciembre de 1850, al cabo de lo cual interrumpió su publicación sin dar ningún aviso al público. Por otro lado, La Voz de la Religión anunciaba el 4 de julio de 1849 que se haría cargo de continuar publicando las Memorias de más allá de la tumba [sic] de Chateaubriand, ya que “no pudiendo los señores D. A. A. Franco y D. Miguel Lerdo de Tejada, la traducción de esta obra, [...] esta casa seguirá publicándola por su cuenta, y como una propiedad suya, habiéndose arreglado para ello con otra persona que continuará la traducción”.76 Lo significativo de esto es que ambas publicaciones se llevaron a cabo de manera simultánea y en forma casi contemporánea a la publicación de las Memorias... en francés que salieron a la luz por entregas entre octubre de 1848 y julio de 1850 en el periódico La Presse de París.
Los conservadores franceses en la prensa mexicana
48Es importante señalar que a pesar de que las publicaciones conservadoras son las más proclives a reproducir o citar a estos autores franceses con una intencionalidad política, también los periódicos liberales lo hicieron pero porque consideraban que era parte de su labor de difusión cultural –además de atractivos para el consumo de los lectores, especialmente cuando se trataba de los trabajos literarios de Chateaubriand–, aunque siempre bajo la consideración puntual de que representaban al pensamiento conservador. Así lo señalaba el liberal El Siglo Diez y Nueve cuando contenta la constante presencia de Maistre y Bonald en las páginas de El Universal: “Los escritores de la restauración en Francia, han venido a ser el texto de nuestros monarquistas, que no hacen otra cosa que repetirnos diariamente lo que Bonald, De Maistre y otros concibieron, inspirados por los odios de los Borbones y de la antigua aristocracia al pueblo francés.”77
49Como muestra también del diálogo que comúnmente se entablaba entre diarios de opuestas tendencias, otro periódico liberal, El Republicano, se refería a su contemporáneo conservador El Tiempo criticándole la constante presencia de Bonald y de otros intelectuales en sus páginas. Era, según la publicación liberal, una estrategia para no hablar directamente de los asuntos mexicanos: “Al hablar del porvenir y de la extravagante idea de mejora encerrada en su entendimiento, agotaban las páginas de Bonald y otros modernos escritores franceses; recurrían a la historia extranjera; analizaban la situación peculiar en otras naciones, es decir, sin referirla a la anómala situación en que se encuentra hoy día la República Mexicana.”78
50Y es que, efectivamente, los autores franceses fueron un punto de referencia constante en las páginas de las publicaciones conservadoras para servir de apoyo, en la mayoría de los casos, a la lucha por la defensa de las instituciones y valores que consideraban estaban destruyéndose en México por la acción de las ideas liberales. Como ejemplo, citando a Lamennais a propósito de los efectos de la destrucción de la sociedad francesa por la acción destructora del ateísmo en el siglo XVIII, señala el semanario El Defensor de la Religión de la ciudad de Guadalajara: “Así se expresaba el célebre Mennais [sic] y con las mismas palabras podemos hablar los mexicanos en un tiempo en que desenfrenadas las pasiones los enemigos de la Iglesia de Jesucristo combaten el dogma con atrevimiento, atacan la disciplina, y parece se han propuesto destruir la religión divina para levantar sobre sus ruinas un edificio puramente humano y capaz, por lo mismo, de desplomarse con el menor viento contrario.”79
51Hacia los años cuarenta, la traducción de textos de los conservadores franceses –y, en general, de todo tipo de materiales– se convirtió en un mecanismo común en las publicaciones de la época, sin hacer distingo de su orientación política. Para las conservadoras, la publicación de esos materiales era una forma de afianzar sus creencias, pero también una forma de acercar al público a autores reconocidos en Europa. En esto último coincidían con las liberales, pues estas consideraban que parte de su misión editorial era ilustrar a la sociedad divulgando autores europeos de reconocido prestigio.80 Por ejemplo, El Siglo Diez y Nueve tradujo en 1842 los escritos titulados “Dios” y “El sacerdote”81 del abate Lamennais, sacado de la obra Palabras de un creyente, y al siguiente año El Museo Mexicano tradujo otro texto del mismo autor que se llamó “La patria”.82 Más adelante se reprodujo el escrito “Contra el divorcio” en el semanario conservador La Voz de la Religión, tomado de la publicación española El Propagador Religioso,83 que a su vez –como expresión de una doble transferencia– lo había traducido del que, se señala, era el periódico de Lamennais, Le Peuple Constituant,84 De la misma manera, en La Voz de la Religión se reprodujo el artículo “Origen de la soberanía temporal del papa” de Joseph de Maistre,85 tomado directamente y traducido del Ami de la Religion de Francia, como parte de la práctica común de copiar textos de publicaciones extranjeras con solo dar el crédito correspondiente.
52Otra forma de presencia de los conservadores franceses fue a través de las semblanzas que se hacen de ellos. En el caso de Lamennais, quizá por lo controvertido de su personalidad y de sus textos, está constantemente presente en las publicaciones periódicas de los años cuarenta. Liberales y conservadores debaten sobre su papel como escritor, como puede verse en la reflexión que hace el periódico liberal El Siglo Diez y Nueve menospreciando su pensamiento: “El señor La Mennais ha introducido en la ciencia muy pocas ideas nuevas: el papel que ha desempeñado es menos con mucho el de creador, que el de propagador. No es, como él anuncia, el representante de las ideas propias de su siglo, sino más bien eco de los tiempos pasados y de las viejas luchas del espíritu humano.”86
53Aunque poco antes el mismo periódico hubiera opinado sobre el mismo personaje:
Sus Palabras de un creyente, libro escrito en estilo bíblico y tan notable por la riqueza de su dicción, y cuyo objeto parece ser fundar una república cristiana, en que la caridad sería el lazo de unión: han despertado con justicia la reprobación y los ataques de los unos, y llevado al más alto grado el entusiasmo de los otros. Pero sea esto lo que quiera, reconocemos con Víctor Hugo el genio de este sacerdote, que abraza como Rousseau, truena como Bossuet, e ilustra como Pascal.87
54Como se mencionó anteriormente, en el caso de Chateaubriand la publicación de Memorias de ultratumba concitó la buena opinión de todas las tendencias políticas. Liberales y conservadores escribieron elogiando su obra, especialmente la literaria, sin cuestionar –los primeras– demasiado su posición crítica frente al liberalismo. Así lo muestra una larga semblanza, tomada del periódico El Correo de Ultramar, impreso en español en Paris, y publicada durante tres días por El Siglo Diez y Nueve, en la que se comienza enalteciendo el papel que Chateaubriand había tenido en el contexto intelectual europeo: “cuando están disueltos todos lo lazos morales, cuando el sentimiento de lo bello se ha empañado con el contacto impuro de la incredulidad y del egoísmo, cual la paloma después del diluvio, trae a la tierra el ramo de oliva, y enlaza nuevamente la cadena de las tradiciones religiosas y literarias”.88
La presencia francesa en la conformación de la cultura política conservadora
55El surgimiento del conservadurismo mexicano fue, en sus orígenes, la respuesta de diferentes sectores de la sociedad ante los cambios radicales que surgieron después de la independencia. A diferencia del liberalismo, que fuera lentamente importado de Europa desde el siglo XVIII, el conservadurismo autóctono fue originalmente una expresión política reactiva que tardó varios lustros en madurar y en dar consistencia teórica a sus objetivos y postulados.
56Por ello, en la medida en que ese conservadurismo fue madurando –hasta llegar en los años cuarenta a su etapa más desarrollada en términos ideológicos– necesitó acudir a las fuentes europeas para reforzar su esfuerzos teóricos y políticos. Compartían con sus similares europeos el rechazo al radicalismo liberal, la repulsión al igualitarismo social, la desconfianza en la soberanía popular y, sobre todo, la lucha por la defensa de la religión católica y de la Iglesia, por lo que encontraron en ellos propuestas útiles y experiencias validas de acuerdo con sus expectativas.
57Desde luego que sería absurdo sostener que el pensamiento conservador mexicano se desarrolló solo a partir de las ideas generadas por los personajes a que nos referimos en este trabajo, ya que las ideas del conservadurismo europeo se habían diseminado como una corriente de opinión por todo el mundo desde las primeras décadas del siglo XIX, pero es evidente que la presencia de sus textos y las referencias a las obras de estos personajes permitió a los conservadores mexicanos reforzar su credibilidad ante la opinión pública, al mostrarlos inmersos en una corriente de alcance mundial.
58Ante la pregunta de si el conocimiento de los textos y las concepciones de estos personajes europeos influyó en la creación de una visión de mundo conservadora de los mexicanos, se podría responder que en realidad fue solo un ingrediente más en el contexto de una sociedad que buscaba afanosamente en la experiencia europea respuestas a las preguntas surgidas en medio de la inestabilidad permanente que vivía el país. Quizá se puede afirmar que los conservadores, con base en esa experiencia europea, fueron afinando sus propias concepciones del mundo y, en todo caso, la influencia de los europeos sirvió para confirmar esas percepciones y valores con los que conformarían una ideología.
59Por otro lado, de acuerdo con el recuento realizado en este trabajo, se puede concluir que la presencia en México del conservadurismo europeo y específicamente el francés a través de personajes como Maistre, Bonald, Lamennais y Chateaubriand, se llevó a cabo por diversas vías a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, y especialmente en los años cuarenta. En algunos momentos con más énfasis y en otros con menos, la difusión de las ideas que estos personajes representaban fue posible gracias a la existencia en México de los medios impresos, mismos que fueron alcanzando la madurez necesaria como para definir estrategias de propaganda acorde a sus intereses.
60La idea era, a través de las publicaciones de todo tipo, llegar al lector e influir en la formación de una corriente de opinión favorable a la propuesta conservadora. La presencia a través de la prensa representó un claro esfuerzo por crear una “opinión pública” sensibilizada hacia sus propuestas, y por crear una cultura política alternativa a la liberal. Si bien para los conservadores –lo mismo que para sus opositores políticos– los periódicos eran formalmente un vehículo para educar a la sociedad, en realidad tenían muy claro que se trataba de una educación política, es decir, de la creación de una cultura política en estricto sentido.
61Sin embargo, a diferencia de los liberales, los conservadores no se engañaban sobre sus expectativas divulgadoras. Los conservadores siempre estuvieron conscientes de que, por cuestiones de analfabetismo y acceso a las publicaciones, no podían llegar a toda la sociedad, es decir al pueblo, a las masas, pero tampoco les interesaba demasiado esa situación. La preocupación era llegar a la parte ilustrada de la sociedad, la elite, es decir, aquella minoría a la que le podía interesar su proyecto político y con la que estaba dispuesta a luchar pacífica e ideológicamente por modificar el estado de la nación e impulsar un proyecto de sociedad ordenada. De acuerdo con esto, podemos afirmar que una parte importante de la sociedad mexicana tuvo acceso directo a las ideas representadas por estos pensadores europeos y que ese conocimiento influyó en sus opiniones y formas de pensar.
Bibliographie
Fuentes consultadas
Archivos Consultados
British Library, Londres, Inglaterra.
Biblioteca Nacional de España, Madrid, España.
Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México, México.
Bibliothèque Nationale de France, Paris, Francia.
Nettie Lee Benson Latin America Collection, The University of Texas at Austin, (Lucas Alamán Papers n° 359).
Hemerografía
Le Conservateur. Le Roi, la Charte, et les Honnêtes Gens, Paris, 1818-1820.
El Defensor de la Religión, Guadalajara, 1833.
El Ilustrador Católico Mexicano, México, 1847.
El Monitor Republicano, México, 1846, 1848.
El Museo Mexicano, México, 1843.
El Republicano, México, 1846
El Siglo Diez y Nueve, México, 1841-1849.
El Tiempo, México, 1846.
El Universal, México, 1848-1855.
La Voz de la Religión, México, 1848-1849.
Bibliografía
Alamán, Lucas, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Tomo V, México, Imprenta de J. M. Lara, 1852.
Anónimo, Considérations sur la France, Londres, Mars, 1796.
Anónimo, Théorie du pouvoir politique et religieux dans la société civile, démontrée par le raisonnement et par l’histoire, par M. de B, [s. p. i.], 1796, 3 vols.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Del divorcio en el siglo XIX considerado con relación al estado doméstico y al estado público de la sociedad, Madrid, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, 1845.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Du Divorce considéré au XIX siècle relativement à l’état domestique et à l’état public de société, par..., Paris, Le Clère, 1801.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Essai analytique sur les lois naturelles de Tordre social, ou du Pouvoir, du ministre et du sujet dans la société, Par..., Paris, Le Clère, 1800.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Législation primitive considérée dans les derniers temps par les seules lumières de la raison, suivie de plusieurs traités et discours politiques, par L.-G.-A. de Bonald..., Paris, Le Clère, 1802, 2 vol.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Observaciones religiosas, morales, sociales, políticas, históricas y literarias; entresacadas por José Ferrer y Subirana, Barcelona, Imprenta de José Tauló, 1842.
Bonald, Louis-Gabriel-Ambroise vicomte de, Recherches philosophiques sur les premiers objets des connaissances morales, par..., Paris, A. Le Clère, 1818, 360 p.
Burke, Edmund, Reflections on the Revolution in France and on the Proceedings in Certain Societies in London, Relative to that Event, in a Letter Intended to Have Been Sent to a Gentleman in Paris, by... Edmund Burke, London. J. Dodsley, 1790. 336 p.
Burke, Edmund, Reflexiones sobre la revolución de Francia, México, Of. a cargo de Martin Rivera, 1826.
Burke, Edmund, Réflexions sur la révolution de France, et sur les procédés de certaines sociétés à Londres, relatifs à cet événement... Par... Edmund Burke. Traduit de l’anglais: sur troisième édition..., Paris et Londres. Chez Laurent; chez Edward, 1790.
Chateaubriand, François Auguste René de, El genio del cristianismo, ó, Bellezas de la religiôn cristiana, Perpinan, J. Alzine, 1825. 4 v.
Chateaubriand, François Auguste René de, El Siglo de Oro del Cristianismo. Por el V. de Chateaubriand. Traducido al castellano por el P. Fr. Luis Fernández de Santa María. Primera edición mexicana, México, Impreso por Juan Ojeda, 1833.
Chateaubriand, François Auguste René de, Essai historique, politique et moral sur les révolutions anciennes et modernes, considérées dans leurs rapports avec la Révolution française, Londres, J. Deboffe, 1797.
Chateaubriand, François Auguste René de, Génie du christianisme, ou Beautés de la religion chrétienne, par François-Auguste Chateaubriand, Paris, Migneretan, 1802. 5 vol.
Chateaubriand, François Auguste René de, Genio del cristianismo, Madrid, [s. e.], 1806, 4 v.
Chateaubriand, François Auguste René de, Les Martyrs ou le triomphe de la religion chrétienne, Paris, Le Normant, 1809, 2 vol.
Chateaubriand, François Auguste René de, Los mártires o El triunfo de la religión cristiana [s l., s. e.], 1816. 2 v.
Chateaubriand, François Auguste René de, Los mártires, o, El triunfo de la religión cristiana, París-Méjico, Librería Hispano-Francesa de Bossange, 1826.
Chateaubriand, François Auguste René de, Los mártires, poema puesto en verso por Justo Barbacero, México, R. Rafael, 1850. 2 v.
Chateaubriand, François Auguste René de, Mémoires d’Outre-Tombe, Paris, La Presse, 1848-1850.
Diccionario de la Real Academia Española, 4° Edición, Madrid, Viuda de Ibarra, 1803.
Johnson, Samuel, Dictionary of the English Language, London, C. J. Hendee, 1836.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, De la indiferencia en materia de religión, Cádiz, Imprenta de la Unión Nacional a cargo de D. José Gómez, 1820. 2 v.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, De la Religion considérée dans ses rapports avec l’ordre politique et civil, par l’abbé F. de La Mennais. 1re partie, Paris, bureau du «Mémorial catholique», 1825, 106 p.
Lamennais Hugues Félicité Robert de, La religiôn considerada en sus relaciones con el orden político y civil, Valladolid, Aparicio, 1826.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Ensayo sobra la indiferencia en materia de religiôn, por el abate de La Mennais, Paris, A. Bouret y Morel, 1846, 2 vol. (Biblioteca de religión o sea colección de obras contra la incredulidad y errores de estos últimos tiempos, Tomo 1 y 2).
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Ensayo sobre la indiferencia en materia de religión, obra escrita por F. de La Mennais con una biografía de los filósofos mencionados en esta de defensa, Paris, Rosa, 1835, 7 vol.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Essai sur l’indifférence en matière de religion, Paris, Tournachon-Molin et H. Seguin, 1817.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Palabras de un creyente por M. de La Mennais. Traducida al castellano sobre la octava edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre La Libertad y el absolutismo, Madrid, Ruiz, 1834.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Palabras de un creyente traducida al castellano sobre la octava edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre la libertad y el absolutismo, Versalles, Imprenta Marlin, 1834.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Palabras de un creyente, obra escrita en francés por M. de La Mennais, traducida al castellano sobre la 8a edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre “La Libertad y el absolutismo”, Paris, Rosa, 1834.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Palabras de un creyente, por F. de La Mennais, obra traducida del francés al español, Marsella, Imprenta de J. Barile y Boulouch, 1834.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Paroles d’un croyant. 1833, Paris, E. Renduel, 1834.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Pensamientos del Abate F. R. de La-Mennais, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1832.
Lamennais, Hugues Félicité Robert de, Réflexions sur l’état de l’Église en France pendant le dix-huitième siècle, et sur sa situation actuelle, Paris, Société Typographique, 1808.
Maistre, José, El principio regenerador de toda sociedad por el conde José Maistre; traducido del francés por un mejicano amante sincero de su nación, Méjico, Imprenta de Galván a cargo de Arévalo, 1835.
Maistre, Joseph de, Ensayo sobre el principio general de las constituciones políticas. Del Papa y de la iglesia galicana, Paris, A. Bouret y Morel, 1847. (Biblioteca de religión. Colección de obras contra la incredulidad y errores de estos últimos tiempos; t. 6)
Maistre, Joseph Marie comte de, Du Pape, par l’auteur des «Considérations sur la France», Lyon, Rusand, 1819, 2 vols.
Maistre, Joseph Marie comte de, Essai sur le principe générateur des constitutions politiques et des autres institutions humaines, par M. le Cte de Maistre, Paris, Société Typographique, 1814.
Maistre, Joseph Marie comte de, Les Soirées de Saint-Petersbourg, ou Entretiens sur le gouvernement temporel de la Providence suivi d’un Traité sur les sacrifices, par... Joseph de Maistre, Paris, Librairie Grecque, Latine et Française, 1821, 2 vol.
Notes de bas de page
1 “Soberanía popular. Art. 7. Derechos”, El Universal, 7 de enero de 1849.
2 Entre quienes han descrito esta influencia pueden citarse fundamentalmente Jesús Reyes Heroles (El liberalismo mexicano, México, fce, 1974. 3 vols.) y Charles A. Hale (El liberalismo mexicano en la época de Mora [1821-1853], México, Siglo XXI Eds., 1987).
3 Es necesario hacer mención que muchas de las referencias con las que está construido este trabajo fueron obtenidas por medio de la acuciosa revisión de los catálogos de la Bibliothèque Nationale de France en París, la British Library en Londres, la Biblioteca Nacional de España en Madrid y la Biblioteca Nacional de México en la ciudad de México. Agradezco la colaboración de Franco Pérez Rivera para la realización de esta tarea.
4 Santa Anna gobernaría el país en numerosas ocasiones entre 1833 y 1855, sin que, en general, ello significase una definición político-ideológica específica de su proyecto.
5 Hasta el fin del periodo colonial, la Nueva España estuvo sometida a leyes restrictivas por parte de la legislación colonial a través de la Santa Inquisición, que estableció diversos controles sobre los escritos que podían publicarse o importarse de Europa. Lograda la independencia en 1821 se posibilitó el ejercicio de la libertad de imprenta, la cual, sin embargo, osciló en las siguientes décadas entre la apertura y la prohibición, dependiendo ahora sólo de los gobiernos en turno y sin importar el signo ideológico con el que se gobernó. La aparición de la libertad de imprenta después de 1821 estuvo también acompañada del fin del monopolio o “privilegio” colonial sobre la importación de papel y la publicación de gacetas oficiales. Por lo tanto, las imprentas devinieron en un potencial negocio privado. Si bien no hay que perder de vista que la gran mayoría de la población no sabía leer ni escribir y que tal actividad estaba reservada a unos cuantos miembros de la elite de la sociedad, éstos fueron suficientes como para hacer de las imprentas un negocio relativamente floreciente. En todo caso, se estuvo ya ante un fenómeno inevitable: la publicación de hojas sueltas, periódicos, folletos y libros en los que, en la práctica, se reivindicó el derecho a imprimir escritos de todo tipo para un público, si bien pequeño, cada vez más acostumbrado a la lectura. Véase al respecto Laura Suarez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores de la ciudad de México. 1830-1855, México, Instituto Mora, 2003.
6 Véase al respecto: Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel (coords.), Publicaciones periódicos mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. Fondo antiguo de la Hemeroteca Nacional y Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (Colección Lafragua), México, unam, 2000.
7 Los interlocutores políticos de los periódicos conservadores fueron El Siglo Diez y Nueve, órgano del liberalismo “radical” que inició su publicación en 1841 y El Monitor Republicano, periódico del liberalismo “moderado” que se comenzó a publicar en 1844.
8 “Soberanía”, op. cit.
9 “Sistemas políticos (artículo 1)”, El Universal, 26 de diciembre de 1848.
10 Guerra señala –si bien refiriéndose a la época de las independencias hispanoamericanas– que este conocimiento de los excesos de la revolución francesa tuvo efectos negativos en los procesos posteriores: “La revolución francesa modifica las revoluciones posteriores, puesto que los actores conocen de antemano a dónde puede llevar la lógica revolucionaria. Por esta razón, aunque la tensión entre la lógica representativa y la lógica de la construcción de una sociedad ideal exista en las revoluciones hispánicas, también se conoce el paso de 1789 al terror y, luego, al imperio, así como el debate de ideas que provocó: de Edmund Burke a Benjamin Constant.” François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 2001, pp. 35-36.
11 Esta última fecha es conocida como 18 Brumario y se refiere al golpe de Estado llevado a cabo por Napoleón Bonaparte, con el que se da fin a la I República y se inicia la construcción del imperio napoleónico.
12 En este sentido, ha sido reconocida la aportación significativa del historiador François Furet con su libro Penser la révolution française (París, Gallimard, 1978), en el que hace una interpretación mis equilibrada de ese proceso y sostiene, entre muchas otras ideas significativas, que en realidad se trató de una revolución de elites.
13 Textos relativamente recientes como el de Stephen Holmes y el de Antoine Compagnon conciben al conservadurismo como un resultado normal y agradecible de la modernidad, y ya no como un simple hijo bastardo y reaccionario de la revolución francesa. Véase Stephen Holmes, Anatomía del liberalismo, Madrid, Alianza editorial, 1999; Antoine Compagnon, Les antimodernes. De Joseph de Maistre à Roland Barthes, París, Gallimard, 2005.
14 En la búsqueda del uso del término “conservador” con sentido político se revisaron varias ediciones del Dictionnaire de L’Académie française, y se encontró que hasta la 5a., publicada en 1832, aparece por primera vez un agregado distinto al tradicional simple de “Celui qui conserve”: “Il s’emploie quelquefois adjectivement. Pouvoir conservateur. Les lois conservatrices de nos libertés. Juge conservateur, ou simplement, Conservateur, se disait autrefois d’Un juge établi pour conserver les privilèges accordés à certains corps. Le prévôt de París était conservateur des privilèges de l’université. Sénat conservateur, Premier corps de l’État en France, sous le régime impérial. Membre du Sénat conservateur.” < http://portail.atilf.fr/cgi-bin/getobject_?p.4:9./var/artfla/dicos/ACAD_1835/IMAGE/ >. En el caso inglés, todavía en la edición de 1836 del Dictionary of the English Language de Samuel Johnson (Londres, C. J. Hendee, 1836, p. 148), el término “conservador” es el tradicional: “Preserver; one that has the care or office of keeping from detriment.” Finalmente, en el caso del Diccionario de la Real Academia Española, aunque en la 4° edición de 1803 (Madrid, Viuda de Ibarra, 1803, p. 223) ya aparece una acepción más desarrollada de la tradicional del término “conservador” (“El que conserva. Hablando de costumbres, virtudes y cosas semejantes, es continuar con la práctica de ellas”), en realidad fue hasta la 14° edición aparecida en 1914 (Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1914. p. 268) que se da una definición política: “Que profesa doctrinas políticas análogas a las del antiguo partido moderado. Aplicase a personas.” Esto parece indicarnos que, al menos formalmente, la palabra “conservador” tardé mucho tiempo en aceptarse como un concepto político, independientemente de su uso común en la política desde los años treinta del siglo XIX.
15 Le Conservateur. Le Roi, la Charte, et les Honnêtes Gens, París, Au Bureau du Conservateur, Chez Le Normant fils, Editeur, 1818-1820.
16 François de Chateaubriand, Mémoires d’outre-tombe, t. 3, París, La Presse, 1848-1850. p. 29. “Hablé con mis amigos los señores De Bonald y Lamennais, les pregunté si querían asociarse conmigo: estuvieron de acuerdo, y el periódico no tardó en salir con el nombre de Coonservateur. La revolución operada por este periódico fue increíble: en Francia cambió la mayoría en las Cámaras; en el extranjero se transformé el espíritu de los gabinetes. Su influencia fue tal que su nombre ha sobrevivido a su existencia; los Tories han tomado el nombre de Conservadores bajo su influencia.”
17 Edmund Burke, Reflections on the revolution in France and on the proceedings in certain societies in London, relative to that event, in a letter intended to have been sent to a gentleman in Paris, by... Edmund Burke, Londres, J. Dodsley, 1790, 356 pp.
18 Como expresión de este rechazo al cambio dice Burke: “El espíritu de innovación es generalmente resultado de un temperamento egoísta y de miradas limitadas. Quienes no miren hacia sus antepasados no mirarán por su posteridad”. Edmund Burke, “Reflexiones sobre la revolución francesa” en Textos políticos, México, fce, 1984, p. 69.
19 Edmund Burke, Réflexions sur la révolution de France, et sur les procédés de certaines sociétés à Londres, relatifs à cet événement.... Par... Edmund Burke. Traduit de l’anglais: sur troisième édition..., París y Londres, Chez Laurent; chez Edward, 1790, 536 pp.
20 Edmund Burke, Reflexiones sobre la revolución de Francia, México, Of. a cargo de Martin Rivera, 1826, 256 pp.
21 Citado por Alfonso Noriega, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, México, unam, 1993, t. I, p. 67.
22 En su parte más importante, la cita que Alamán hace de Burke dice, identificándose con sus principios: “La única recomendación que puedo hacer de mis opiniones, es la larga observación que me ha conducido a formarlas y la mucha imparcialidad con que las he manifestado: ellas son las de un hombre que no ha servido de instrumento al poderoso, ni ha sido el adulador del grande, y que en sus últimas acciones no desmentirá el tenor de toda su vida.” Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, México, Imprenta de J. M. Lara, 1852, t. I, p. X.
23 Antonio Rodríguez Galván, Copia del inventario y avalúo de los libros que componen la biblioteca del finado Lucas Alamán, México, septiembre 12 de 1853. 45 fojas (pp. 206-295). Lucas Alamán Papers n° 359. Benson Latin America Collection, The University of Texas at Austin.
24 Maistre es, después de Burke, el primero que analiza la revolución francesa bajo la perspectiva del conservadurismo. Sin embargo, ya existía en Francia un movimiento anti Ilustración que se había manifestado incluso antes del estallamiento de la revolución. Véase al respecto: Jean Christian Petitfils, “Les origines de la pensée contre-révolutionnaire” en Benoit Yvert (coord.), La contre-révolution, París, Perrin, 1990, pp. 15-34.
25 Anônimo, Considérations sur la France, Londres, Mars, 1796.
26 Joseph Marie comte de Maistre, Essai sur le principe générateur des constitutions politiques et des autres institutions humaines, par M. le Cte de Maistre, París, Société Typographique, 1814.
27 Joseph Marie comte de Maistre, Du pape, par l’auteur des “Considérations sur la France”, Lyon, Rusand, 1819, 2 vols.
28 Joseph Marie comte de Maistre, Les soirées de Saint-Petersbourg, ou Entretiens sur le gouvernement temporel de la Providence suivi d’un traité sur les sacrifices, par... Joseph de Maistre, París, Librairie Grecque, Latine et Française, 1821, 2 vol.
29 “nunca la Divinidad se había mostrado de una manera tan clara en ningún acontecimiento humano. Si emplea los instrumentos mis viles es porque castiga para regenerar.” Joseph de Maistre, Consideraciones sobre Francia, Madrid, Tecnos, 1990, p. 8.
30 Ibid, p. 46.
31 José Maistre, El principio regenerador de toda sociedad por el conde José Maistre; traducido del fiancés por un mejicano amante sincero de su nación, Méjico, Imprenta de Galván a cargo de Arévalo, 1835.
32 Joseph de Maistre, Ensayo sobre el principio general de las constituciones políticas. Del papa y de la Iglesia galicana, París, A. Bouret y Morel, 1847 (Biblioteca de religión. Colección de obras contra la incredulidad y errores de estos últimos tiempos, t. 6).
33 El Siglo Diez y Nueve, 5 de junio de 1843. El portal de Mercaderes núm. 7 perteneció a Manuel Recio, un librero de significativa importancia en la capital de la república.
34 Entre otras cosas que dice la larga reseña, destaca lo siguiente: “El autor trata en esta obra de considerar las relaciones que existen entre Dios y los hombres, de conciliar la libertad del albedrío con la Omnipotencia divina, y de explicar el grande enigma del bien y del mal, en cuanto puede hacerlo sin una criminal presunción, la sabiduría del hombre. Para ello se apodera de muchos e inegables principios; abraza las grandes y útiles verdades, y las defiende con ardor contra el orgullo y la impiedad que han osado atacarlas.” El Siglo Diez y Nueve, 5 de junio de 1843.
35 El Siglo Diez y Nueve, 25 de enero de 1845.
36 El Republicano, 25 de mayo de 1846.
37 Anónimo, Théorie du pouvoir politique et religieux dans la société civile, démontrée par le raisonnement et par l’histoire, par M. de B. [s. p. i.], 1796, 3 vols.
38 Louis Gabriel-Ambroise vicomte de Bonald, Essai analytique sur les lois naturelles de l’ordre social, ou du Pouvoir, du ministre et du sujet dans la société, par le Vte L.-G.-A. de Bonald, Paris, Le Clère, 1800.
39 Louis Gabriel-Ambroise vicomte de Bonald, Du divorce considéré au XIXe siècle relativement à l’état domestique et à l’état public de société, par L.-G.-A. B., Paris, Le Clère, 1801.
40 Louis Gabriel-Ambroise vicomte de Bonald, Législation primitive considérée dans les derniers temps par les seules lumières de la raison, suivie de plusieurs traités et discours politiques, par L.-G.-A. de Bonald..., Paris, Le Clère, 1802, 2 vols.
41 Louis Gabriel-Ambroise vicomte de Bonald, Recherches philosophiques sur les premiers objets des connaissances morales, par M. de Bonald, Paris, A. Le Clère, 1818,360 p.
42 Louis Gabriel-Ambroise vice-conde de Bonald, Observaciones religiosas, morales, sociales, políticas, históricas y literarias; entresacadas por José Ferrer y Subirana, Barcelona, Imprenta de José Tauló, 1842.
43 Louis Gabriel-Ambroise vice-conde de Bonald, Del divorcio en el siglo XIX considerado con relación al estado domésticoy al estadopúblico de la sociedad, Madrid, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, 1845.
44 El Tiempo, 17 de abril de 1846, p. 4; El Republicano, 23 de abril de 1846.
45 El Universal, 22 de octubre de 1850.
46 Félicité Robert de Lamennais, Réflexions sur l’état de l’Église en France pendant le dix-huitième siècle, et sur sa situation actuelle, Paris, Société Typographique, 1808.
47 Félicité Robert de Lamennais, Essai sur l’indifférence en matière de religion, Paris, Tournachon-Molin et H. Seguin, 1817.
48 Félicité Robert de Lamennais, De la religion considérée dans ses rapports avec l’ordre politique et civil, par l’abbé F. de La Mennais. 1re partie, París, bureau du “Mémorial catholique”, 1825,106 pp. Robert de Lamennais, La religión considerada en sus relaciones con el orden politico y civil, Valladolid, Aparicio, 1826.
49 Tendencia separatista de la Iglesia francesa con respecto al papa, que surge a fines del siglo XVII.
50 Félicité Robert de Lamennais, Paroles d’un croyant. 1833, Paris, E. Renduel, 1834.
51 El Ilustrador Católico Mexicano, 6 de enero de 1847.
52 Hugues Felicite Robert de Lamennais, De la indiferencia en materia de religión, Cádiz, Imprenta de la Unión Nacional a cargo de D. José Gómez, 1820. 2 vols.
53 Hugues Felicite Robert de Lamennais, Ensayo sobre la indiferencia en materia de religión, obra escrita por E de La Mennais con una biografía de los filósofos mencionados en esta de defensa, París, Rosa, 1835, 7 vols.
54 Hugues Felicite Robert de Lamennais, Ensayo sobra la indiferencia en materia de religión, por el abate de La Mennais, París, A. Bouret y Morel, 1846, 2 vols. (Biblioteca de religión o sea colección de obras contra la incredulidad y errores de estos últimos tiempos, tt. 1 y 2).
55 Hugues Felicite Robert de Lamennais, La religión considerada en su relaciones con el orden político y civil, Valladolid, Aparicio, 1826, 2 tt. en 1 vol.
56 Hugues Felicite Robert de Lamennais, Pensamientos del abate F. R. de La-Mennais, Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, 1832.
57 Hugues Felicite Robert de Lamennais, Palabras de un creyente, obra escrita en francés por M. de La Mennais, traducida al castellano sobre la 8a edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre “La libertady el absolutismo”, París, Rosa, 1834; Palabras de un creyente, por F. de La Mennais, obra traducida del francés al español, Marsella, Imprenta de J. Barile y Boulouch, 1834, y Palabras de un creyente traducida al castellano sobre la octava edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre la libertad y el absolutismo, Versalles, Imprenta Marlin, 1834.
58 Hugues Felicite Robert de Lamennais, Palabras de un creyente por M. de La Mennais. Traducida al castellano sobre la octava edición, corregida y aumentada por el autor de un apéndice sobre La Libertad y el absolutismo, Madrid, Ruiz; 1834.
59 El Siglo Diez y Nueve, 7 de diciembre de 1841.
60 El Monitor Republicano, 1 de septiembre de 1846.
61 François Auguste-René de Chateaubriand, Essai historique, politique et moral sur les révolutions anciennes et modernes, considérées dans leurs rapports avec la révolution française, Londres, J. Deboffe, 1797.
62 François Auguste-René de Chateaubriand, Génie du christianisme, ou Beautés de la religion chrétienne, par François-Auguste Chateaubriand, Paris, Migneretan, 1802, 5 vols.
63 François-Auguste-René de Chateaubriand, Les martyrs ou le triomphe de la religion chrétienne, Paris, Le Normant, 1809, 2 vols.
64 Chateaubriand, Mémoires, op. cit.
65 François-Auguste René vicomte de Chateaubriand, Genio del cristianismo, Madrid, [s. e.], 1806, 4 vols.
66 François-Auguste-René vicomte de Chateaubriand, Los mârtires o El triunfo de la religiôn cristiana [s. l., s. e.], 1816. 2 vols.
67 François-Auguste-René vicomte de Chateaubriand, El genio del cristianismo, ó, Bellezas de la religiôn cristiana, Perpignan, J. Alzine, 1825, 4 vols.
68 François-Auguste-René vicomte de Chateaubriand, Los mártires, o, El triunfo de la religión cristiana, París-Méjico, Librería Hispano-Francesa de Bossange, 1826.
69 François-Auguste-René vicomte de Chateaubriand, El Siglo de Oro del Cristianismo. Por el V. de Chateaubriand. Traducido al castellano por el P. Fr. Luis Fernández de Santa María. Primera edición mexicana, México, Impreso por Juan Ojeda, 1833.
70 Francois-Auguste-Rene vicomte de Chateaubriand, Los mártires, poema puesto en verso por Justo Barbacero, México, R. Rafael, 1850, 2 vols.
71 El Monitor Republicano, 1 de septiembre de 1846.
72 El Siglo Diez y Nueve, 18 de septiembre de 1848.
73 “Chateaubriand”, El Siglo Diez y Nueve, 23-25 de agosto y 23 de septiembre de 1848.
74 “Chateaubriand”, El Monitor Republicano, 3 de octubre de 1848.
75 Anselmo de la Portilla, “Memorias de más allá de ultratumba de M. Chateaubriand”, La Voz de la Religión, 14 y 18 de julio de 1849.
76 “Memorias de más allá de la tumba de M. de Chateaubriand”, La Voz de la Religión, 4 de julio de 1849.
77 “Al Universal”, El Siglo Diez y Nueve, 17 de agosco de 1849.
78 “El Tiempo”, El Republicano, 26 de junio de 1846.
79 El Defensor de la Religión, Guadalajara, 10 de mayo de 1833.
80 Además, debe subrayarse el hecho de que en materia religiosa, específicamente en la “cuestión de fe”, no había prácticamente ninguna diferencia en la importancia que tuvo para las distintas fuerzas políticas. La diferencia fundamental tuvo que ver con la percepción que liberales y conservadores tuvieron en torno al papel que la Iglesia, como institución, debía tener en la sociedad mexicana.
81 “Dios”, “El Sacerdote”, El Siglo Diez y Nueve, 2 de agosto de 1842.
82 “La patria”, El Museo Mexicano, México, Ignacio Cumplido, 1843, p. 230.
83 “Contra el divorcio”, La Voz de la Religión, 27 de septiembre de 1848.
84 Por desgracia, no ha sido posible localizar esta publicación en la Bibliothèque Nationale de France.
85 “Origen de la soberanía temporal del papa”, La Voz de la Religión, 8 de septiembre de 1849.
86 “Del Sr. Lamennais y el carácter general de sus obras”, El Siglo Diez y Nueve, 13 de agosto de 1844.
87 El Siglo Diez y Nueve, 2 de agosto de 1842.
88 “Chateaubriand”, El Siglo Diez y Nueve, 25 de septiembre de 1844.
Auteur
Profesor-investigador en el Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco desde 1980 a la fecha. Fue investigador en el Instituto Mora entre 1984 y 1996, e investigador invitado en el mismo Instituto entre enero de 2003 y junio de 2004. Es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctorando en Estudios Latinoamericanos por la UNAM donde desarrolla su tesis “La difusión del pensamiento conservador a través de la prensa mexicana en la mitad del siglo XIX: los periódicos El Tiempo (1846) y El Universal (1848-1855)”. Ha publicado los siguientes libros: Cuba. Una historia breve, Instituto Mora, 1988; Cuba. Textos de su historia, 2 vols., Instituto Mora, 1990; Guerra de Castas. La venta de indios mayas a Cuba, 1848-1861, CONACULTA, 1990; Ensayos en torno a la sociología histórica, UAM-Azcapotzalco, 2000. Es autor de una treintena de artículos publicados en revistas y libros académicos nacionales y extranjeros
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Formations économiques et politiques dans le monde andin
John Victor Murra Sophie Fisher (trad.)
2012