Tejer redes, hacer negocios: la Librería Internacional Rosa (1818-1850), su presencia comercial e injerencia cultural en México
p. 87-114
Résumé
La librairie française de Frédéric Rosa, qui précéda la célèbre librairie de la Veuve Ch. Bouret installée à Mexico pendant le régime de Porfirio Diaz, était spécialisée à l’origine dans la production d’alntanachs et de calendriers. Elle proposa au public mexicain des ouvrages en espagnol, à une époque où le commerce du livre en France traversait une période difficile. Elle commença à établir des relations commerciales avec le Mexique dans la seconde décennie du XIXe siècle, moment stratégique pour le commerce international puisque la Nouvelle Espagne de jadis prit alors son indépendance et que l’Amérique espagnole tissa des liens nouveaux avec l’Europe. La crise du marché éditorial français dans les années 1820 fut un facteur supplémentaire qui encouragea les éditeurs à se tourner vers l’Amérique ibérique comme marché potentiel; elle les poussa à développer la publication d’œuvres en espagnol et le Mexique devint un lieu de première importance pour la vente de livres écrits dans cette langue et imprimés en France. Les liens qui s’étaient noués avec les libraires mexicains permirent au fils de Frédéric Rosa de s’installer à Mexico et c’est le petit-fils de Rosa qui réussit à ouvrir une librairie dans cette ville dans les années 1840, preuve de l’importance du marché mexicain et de l’intérêt de garder une implantation dans le pays. La dynastie des Rosa établit des relations nombreuses avec les libraires mexicains. Elle vendait des livres d’intérêt général – des ouvrages de littérature et de religion, des textes pédagogiques, des traités scientifiques, etc. –, écrits en général par des auteurs français mais également mexicains. Pour maintenir à flot son commerce, la librairie Rosa dut établir des contrats particuliers avec des Français associés au monde des livres.
La librairie Rosa représente un maillon culturel entre la France et le Mexique. Les livres qu’elle proposa au long de plusieurs décennies correspondent à la fois aux intérêts commerciaux du libraire et aux attentes d’un nouveau lectorat en pleine évolution qui eut la possibilité de faire son choix dans l’offre éditoriale des libraires et des éditeurs nationaux et étrangers. Parmi ces libraires, se détachait le catalogue de publications de la librairie Rosa qui, avec le temps, établit des liens avec la famille Bouret, et donna lieu à la plus importante librairie mexicaine de la fin du XIXe siècle. Dans cette contribution, on analyse l’émergence et le développement de la librairie française de Frédéric Rosa, ainsi que la production et l’évolution du catalogue d’ouvrages en vue de s’adapter au public mexicain. L’accent est également mis sur les liens culturels qui se tissèrent entre la France et le Mexique au long de la première moitié du XIXe siècle
Plan détaillé
Texte intégral
1Hablar de la librería y editorial Vda. de Ch. Bouret es hacer una inmediata relación con la librería más conocida de México en el porfiriato. Su génesis se remonta a las primeras décadas del siglo XIX bajo la razón comercial francesa chez Rosa, que comenzó para el mercado mexicano con la publicación de obras de autores de peso y también con ediciones de escritores menores.
2Frédéric-Guillaume Rosa, un editor misceláneo, un librero que vendía en general “chácharas” de obras francesas en español, se inició en Francia en el negocio de los libros al comenzar el siglo XIX. El negocio de exportación posterior que emprendié en París requirié de socios inversionistas, cambiando la denominación de chez Rosa a Librairie Rosa et Bouret, para después devenir en Librería Bouret, hasta terminar en la célebre y acreditada Librería de la Vda. de Ch. Bouret.1 La famosa librería de la ciudad de México era conocida por el amplio catálogo de libros que ofrecía, por los reputados autores que publicaba, por las novedades editoriales que vendía y por los parroquianos que la visitaban. Al finalizar el siglo XIX, libros científicos, manuales escolares, de arte, religiosos, almanaques, etc., constituían parte del amplio fondo de su librería. Su nombre resultó ser un lugar común en el ámbito cultural mexicano. No obstante su lustre, muy poco se sabe acerca de la fundación y del funcionamiento y menos aún de los problemas financieros e incluso de la quiebra que sufrió en sus primeros años. De ahí la pertinencia de emprender una investigación que permita establecer los motivos por los cuales una librería francesa se orienté principalmente al mercado mexicano con obras en español editadas en Francia.
3Un estudio en torno a los albores de la librería de la Vda. de Bouret nos lleva necesariamente a evocar a distintos personajes en Francia y en México: Frédéric-Guillaume Rosa, su fundador, quien se inicié en el mundo de los libros como encuadernador y, más tarde, como librero establecido en un principio en las galerías de madera de Le Palais Royal en París –centra de comercio de la cultura impresa y de sociabilidad por excelencia desde el siglo XVIII; a su hijo Jean-Frédéric Rosa que en 1824 viajó a América para vender publicaciones editadas en Francia, salidas de la casa editorial de su padre; a Mariano Galván, el prestigiado y conocido impresor-librero de la ciudad de México, con quien Rosa emprendio negocios a partir de la década de los años veinte, y a Jules Rosa, el nieto quien abriría la librería en la ciudad de México.
4Después del viaje de Jean a México, su padre Frédéric-Guillaume Rosa desde Francia emprendió una relación comercial-cultural con el mercado mexicano por medio del envío de libros en español. La trascendencia de este personaje recae precisamente en que de ser un librero más en París, deviene importante en México gracias a la labor desarrollada entre las décadas de 1820 a 1850 como comerciante editorial a nivel internacional, aunque desde Francia no fuese reconocido como librero destacado.2 Su actividad representaría un vínculo cultural entre Francia y México a través de las publicaciones que ofreció en el mercado mexicano y se convertiría también, gracias a los impresos que vendía, en favorecedor de préstamos culturales entre ambos países a lo largo del siglo XIX.
5A través de esta investigación resultara importante descubrir los motivos que lo llevaron a comerciar con México, a establecer con el tiempo una librería en la capital de la república mexicana y saber de las obras que vendió en el mercado mexicano. Se mostrará su vinculación al comercio internacional a través de la venta de materiales impresos e intentará demostrar la importancia que adquirió el negocio de la librería internacional; se ocupará además de revelar los retos y las relaciones claves para incursionar en los nuevos mercados; se buscará desvelar la dinámica establecida entre la librería en París y el comercio de México; se pretenderá descubrir las redes comerciales que construyó y su actuación como passeur de la cultura francesa a México, si podemos hablar de ello, a través de la oferta editorial que brindó.
6Archivos, hemerografía y bibliografía mexicanos y franceses ofrecen una rica y variada información que permite reconstruir distintos aspectos y momentos de su actividad como librero-editor entre 1818,3 fecha de inicio de su producción en español, y 1850, fecha en que después de asociarse con Gérard forma una compañía con el librero francés Auguste Bouret, para instaurar una nueva sociedad comercial bajo el rubro de Rosa et Bouret y que representa en esta investigación el término de una etapa de la librería Rosa y el comienzo de una nueva.
7Cabe señalar que reconstruir su labor editorial se convirtió en un reto, pues a pesar de contar con documentación de archivos, hemerotecas y bibliotecas muchas preguntas quedaron sin respuesta, pues los acervos carecen de información pormenorizada, por ejemplo, en relación con los trámites para introducir las publicaciones en México, los tirajes, la relación con los escritores y los contratos que celebraron.
Lazos de parentesco, relaciones comerciales y asociaciones
8Frédéric-Guillaume Rosa fue reconocido en París en los primeras años del siglo XIX como un encuadernador de prestigio que logró con el tiempo adquirir, en abril de 1812, los fondos del gabinete de lectura de Brigitte Mathey por 32 000 francos, suma importante que habla de su éxito como artesano y de su proyección en el ámbito de las ediciones, al destinar este monto inicial para el establecimiento de una pequeña librería y un gabinete de lectura. Del fondo se dijo que 20 personas no hubieran pagado ni seis francos, además de señalar que “je l’ai trouvé maigre en comparaison de certains autres”.4 No obstante los malos augurios, Rosa comenzó su peregrinar en el mundo de la edición y venta de impresos y supo orientar sus intereses hacia los mercados del momento.
9Entre 1812 y 1818 era reconocido como encuadernador-librero y con gabinete de lectura en 2e Cour du Palais Royal, donde competía con otros 28 libreros; tenía además un establecimiento en la calle de Bussy. De esta manera su presencia comercial la distribuyó entre las dos orillas del Sena, en la “rive droite” y en la “rive gauche”, para competir en los espacios donde se establecieron los libreros-impresores tradicionalmente, tanto en el ámbito comercial como en el ambiente universitario de París.
10Las publicaciones que vendía se centraban principalmente en los Petits almanachs des dames, pequeños libritos de modas, Chansonniers (cancioneros) y los Étrennes (aguinaldos) en formatos diversos. Libritos que en un inicio fueron formados de hojas sueltas que Rosa encuadernaba. Con el tiempo fueron teniendo una belleza y lujo –con preciosos grabados a color, papel más fino, con el canto dorado y con encuadernaciones originales–, lo que habla de la paulatina profesionalización del oficio. Al señalar sus características en la publicidad dice que: “on trouvera tous ces objets reliés d’une manière très élégante et très variée.”5 Los calendarios de Rosa gozaron del gusto del público y fueron considerados de gran refinamiento, según se desprende del estudio que realizó John Grand Cartered en 1896, al señalar: “la production littéraire des Les Fuel, des Janet, des Marcillo, des Rosa, ces héritiers des élégances et du procédé de Desnos. Voilà le petit bijou du jour de l’an dont le calendrier et le souvenir se changent à volonté, qui s’offre aux élégantes accompagné d’un cornet de papillotes et dont les titres souvent étranges, remplissent les pages des catalogues spéciaux, pour la circonstance, par les libraires.”6
11Estos pequeños libros banales, de contenidos misceláneos –con calendario, epigramas, direcciones (de peluqueros, zapateros, modistas, floristas, joyeros), modas y poemas– con bellas y atractivas imágenes, así como con novelitas, eran publicaciones de gran demanda entre el público femenino cuyos precios módicos, entre uno y diez francos, alargaban las posibilidades de compradores. Los tirajes variaban año con año pues estaban en relación directa con la demanda de los lectores y los impresores no podían especificar en sus declaraciones la cantidad exacta de ejemplares que habían puesto a la venta.7 Lo que sí sabemos es que estos impresos gozaron de aceptación bajo el sello editorial Rosa, pues se mantuvieron en el mercado francés desde 1808 hasta 1832, año de la muerte de nuestro personaje. Además de estas publicaciones ofreció en su tienda materiales que fácilmente podían colocarse entre un amplio público; es decir, novelitas, biografías, libros de oraciones, de poesía, fabulas, crónicas, etcétera.
12Por el tipo de publicaciones que vendía, Rosa era considerado como uno de los llamados “libraire marchand de livres qui doit joindre à l’amour du travail l’intelligence dans les affaires, ordre et économie dans les dépenses. Il doit acheter les livres qui conviennent à ses clientes”,8 en cierto sentido, un marchand de salades de los que habla Balzac; un librero-comerciante al que pudiéramos decir no le importaba tanto el contenido sino la venta, pues entendía a las publicaciones como meras mercancías y a la librería como un negocio lucrativo. Pero si bien en un principio sus mercaderías estaban mayoritariamente en relación con el público femenino por el contenido y las características de sus publicaciones, fue en 1816 cuando decidió intercalar nuevos impresos para su venta. Al lado de los cancioneros y almanaques que lo caracterizaban en el mercado de las ediciones ofreció obras de otra índole, taies como la obra del abad de Pradt Mémoires historiques sur la révolution d’Espagne, y en 1818, L’Europe et l’Amérique comparées de Drouin de Bercy, la Tarif des droits d’entrée de toutes les marchandises importées aux États Unis d’Amérique conformément aux lois du congrès des 27 avril 1818 et 20 avril 1818..., la Histoire civile et commerciale de la Jamaïque...9 Quizá su interés por obtener la patente de librero lo convenció de ofrecer otras obras, más formales, de autores de peso, con un carácter más serio, pues, un año después, el 27 de septiembre de 1819, su prestigio como encuadernador y pequeño librero lo llevaron a obtener su “brevet”.10 El oficio de librero era una actividad vigilada,11 pues representaba un “peligro” al ser, como siempre, una herramienta de ofensiva contra las autoridades.
13Los títulos que dio a conocer en 1818 de alguna manera también comienzan a perfilar una inquietud por conocer España y por la realidad americana, o mejor dicho, ¿por el comercio internacional? y ¿por el mercado trasatlántico? También revelan la capacidad para producir materiales diversos. Su nombre ya no solamente está en relación con los almanaques y calendarios, sino que su oferta editorial se agranda. En 1819 publica en español Cornelia Bororquia, la controvertida obra cuyo contenido anticlérical, e incluso ateo, no le podía deparar ningún futuro entre el público español, si pensamos que la dio a luz antes del trienio liberal. Sin embargo, podemos suponer que su publicación encierra el enfoque del editor que produce hacia un cierto sector del mercado español, el liberal propiamente dicho, tanteando quizá con este título las posibilidades de nuevos lectores fuera de Francia y entrando, quizá, a España no por la vía legal, sino por el contrabando. Debemos señalar que este texto había gozado de gran éxito como lo testimonian las distintas ediciones, lo que garantizaba su compra; además, en Francia no representaba peligro alguno a los ojos de la autoridad.
14Rosa medía los riesgos de producción como lo demostró en 1820 al traducir del inglés al francés el panfleto La maison politique...,12 que según el Ministerio del Interior fue considerado como un impreso de los radicales ingleses contra el rey de Inglaterra y sus ministros, que por lo mismo no atacaba los intereses franceses y que “n’est fait pour amuser des lecteurs français quels qu’ils soient”.13
15Para entender este cambio en los géneros editoriales y en los títulos, es necesario recordar el crecimiento de la industria editorial francesa. Entre 1812 y 1818 en la Cour du Palais Royal, donde se encontraba instalada su librería y gabinete de lectura, Rosa competía con 28 libreros, como ya lo señalé, lo que revela la rivalidad comercial que se instaló en ese espacio reducido. Según lo refiere Balzac en sus Illusions perdues, la situación de la librería en Francia sufrió una grave crisis en la década de los años 1820 y obligó a los distintos libreros y comerciantes de libros a buscar nuevos mercados, pues la competencia era terrible.14 Para 1821, la capital francesa sumaba, según el estudio de Marie-Claire Boscq, 435 librerías,15 lo que nos habla del crecimiento de espacios de comercialización con infinidad de títulos y pocos lectores, lo que provocó un pique enorme entre los comerciantes, a más de tener que enfrentar, por ejemplo, la venta de las ediciones piratas belgas y la existencia de los gabinetes de lectura que mayoritariamente adquirían libros y restaban posibilidades de compradores al poner en renta las novedades editoriales Este elevado número de librerías demostró también la desorganización del gremio y la Ley del 29 de diciembre de 1826 –“impose des contraintes inacceptables aux imprimeurs, crée un droit de timbre sur les ouvrages parus et augmente les amendes”–16 hizo que sólo unos cuantos pudieran enfrentar la crisis que se desató en el ámbito editorial francés.17 Sólo los grandes lograron salir avantes –Garnier, Firmin Didot, Ladvocat, Gosselin, Hachette, Colin, Lévy–, ya que “il n’est pas facile, en ces premières décennies du XIXe siècle, d’être libraire (ou imprimeur), et surtout le demeurer, de garder la position acquise dans les affaires. Les fortunes se défont d’une année sur l’autre, les réussites, les ‘beaux coups’ peuvent s’annuler en quelques mois.”18 Las quiebras se presentaron en cadena y obligaron a los empresarios a buscar nuevos derroteros para sus negocios, como la lejana América o en Europa, Alemania, Bélgica, Suiza, o la contigua España.
16Fue en este mismo tiempo que ¿un hijo? de Frédéric-Guillaume Rosa se hallaba en Londres con una librería en Strand 108,19 según se desprende de un anuncio publicitario en un periódico de Madrid. Quizá el éxito fuera de Francia se convirtió en un factor que lo empujó a ensanchar su visión y a lanzarse más allá del espacio europeo creando una red de distribución de libros en francés, pero ante todo en español. Frédéric-Guillaume Rosa miraba hacia los lectores hispanos de la Península, como lo vimos con la edición de Cornelia Bororquia, pero sin duda también hacia el otro lado del Atlántico con la intención de probar el mercado americano, menos competido y recién abierto. La crisis editorial de Francia favorecía sus planes y las circunstancias que prevalecerían en espina –terminado el trienio libera– ayudarían a voltear los ojos hacia la América hispana, recién independizada y contribuirían a fraguar sus proyectos. Seguramente también le asistiría el hecho de que contó con informantes que le hicieron abrigar nuevas expectativas comerciales, específicamente hacia México, como Tadeo Ortiz de Ayala, cónsul mexicano en París, o el diplomático Manuel Eduardo de Gorostiza.
17No es una casualidad el que a partir de 1819 comience una producción de libros en español orientados a un nuevo mercado, pensados concretamente para un público foráneo: el hispanohablante. Además, “en principe général, aucune formalité n’est exigée pour l’exportation en pays étrangers, si ce n’est une déclaration de la contenance, du poids, et de la valeur des marchandises exportées”.20 Esta liberalización que presentaba el comercio internacional le abría a Rosa y a otros libreros franceses posibilidades inmensas para iniciar negocios fuera de Francia.21 España inicialmente estuvo en su mira por las libertades proclamadas durante el llamado trienio liberal, por la cercanía y por el mercado que podría representar. Así, en 1821 su producción editorial en español revelo un crecimiento en el número de títulos dirigidos claramente a los lectores españoles. Ese año publicó ocho títulos entre los cuales estaban algunos prohibidos por la Inquisición –suprimida ya para entonces–,22 Aventuras del baroncito Foblas escritas en francés por M. Louvet de Couvray...; El compadre Mateo o baturrillo del espíritu humano de Henri-Joseph du Laurens, La religiosa de Diderot, Del espíritu de las leyes de Montesquieu, Ley constitutiva del ejército español, Las ruinas de Palmira de Volney, El fraile o historia del padre Ambrosio y de la bella Antonia, y la Constitución política de la monarquía española promulgada en Cádiz el día 19 de marzo de 1812..., obras que revelan un espíritu liberal con la presencia de autores de actualidad, críticos, debatibles; libros atractivos, escandalosos, eróticos, con contenido polémico y novedoso; libros que estaban en el ambiente de la época y que gozaban del interés de los publicistas, los políticos mismos. En las portadas se lee “traducción libre” y en algunos casos aparecen los nombres de los traductores, por ejemplo, nada menos que Santos Gutiérrez, el secretario del controvertido inquisidor, liberal, Juan Antonio Llorente exiliado en Francia. Fue durante el trienio liberal que el obispo de Pamplona se lamentaba al decir “que un diluvio de libros se había introducido del extranjero”.23 No obstante esta aseveración, España no se constituiría en su objetivo principal, pues el ámbito político cambiaría y las censuras volverían y desalentarían, en cierta forma, a algunos libreros franceses como Rosa.
18Sin duda lo que acabo de señalar, aunado a la competencia comercial y a la crisis en Francia entre libreros, así como la libertad para el comercio internacional fueron factores fundamentales que empujaron a Rosa a la búsqueda de nuevos mercados. México representaría una opción importante: recién independizado el país abría sus puertas a los extranjeros, no españoles, y ya no existía monopolio comercial. El mercado era virgen para el comercio de libros y, por lo mismo, la nueva república resultaba atractiva. Quizá, como sugerí, conté con información privilegiada acerca del cambio que se gestaba en las colonias hispanoamericanas, específicamente Nueva España, para recomponer y orientar la producción de su librería.
19Pero, más allá de ello, tenemos que tomar en cuenta también la realidad que prevalecía en el México que se estaba construyendo en donde una nueva generación de impresores-editores y libreros configuraba un renovado ámbito editorial, creando un nuevo mercado para las publicaciones al ofrecer lo que consideraban que el público esperaba: novedades editoriales cotidianas que permitieran refrescar, aumentar y diversificar el comercio de libros y el ámbito cultural en general. Esta nueva generación nacida al finalizar el siglo XVIII, o en los albores del XIX-Mariano Galván, José Mariano Lara, Ignacio Cumplido,24 Vicente García Torres, Rafael Rafael, Manuel Murguía, Juan R. Navarromuestra de manera clara los retos que tuvo que vencer para mantener a flote su negocio y, sobre todo, buscar los contratos con el gobierno, como fuente segura de ingresos, para la publicación de billetes de lotería y de impresos oficiales provenientes de las distintas secretarías de Estado.
20El momento en el que emergen estos empresarios corresponde al tiempo de instauración de una nueva cultura impresa amparada bajo la libertad de imprenta. Sus negocios muestran un espíritu empresarial de competencia y se enfrentan a un mercado incipiente, con un público lector escaso, pero en crecimiento (políticos, propietarios, clérigos, militares, rentistas, comerciantes, fabricantes) que los obligó a desarrollar estrategias de adaptación continua; su producción revela multiplicidad y diversidad en los proyectos editoriales que lanzaron en distintos momentos a lo largo de la primera mitad del siglo –calendarios, periódicos, revistas literarias, libros–, la mayoría, sin éxito, con una efímera presencia que los obligó a entablar negocios con el gobierno como fórmula de manutención de las imprentas-librerías que instauraron en la ciudad de México.25
21Cabe decir que, si bien estos impresores-editores se destacaron por ser promotores constantes de publicaciones, también es necesario señalar el reto al que se enfrentaron –y que encararía el propio Rosa– puesto que a pesar de los alrededor de 170000 habitantes de la ciudad de México,26 la mayoría no sabía leer ni escribir, sólo 10% y con ingresos escasos, lo que obstaculizaba el negocio de la letra impresa.27 Ello nos habla del problema natural para abrir un mercado, a lo que habría que añadir las dificultades que debieron desafiar estos impresores frente a la escasez y el alto precio del papel, los elevados costos de producción, además de enfrentar la legislación, no siempre favorable a sus intereses (con tiempos de callar). Si bien el régimen de financiación de las ediciones se basó en el sistema de suscripción, estas no siempre contaron con el apoyo de los lectores y por lo mismo los proyectos no lograron consolidarse.28 Resulta muy revelador la lista enorme de títulos de publicaciones periódicas que surgieron a todo lo largo de la primera mitad del siglo XIX y que fueron responsabilidad de este grupo de impresores-editores, lo que nos habla entonces del interés por proponer constantemente novedades editoriales, en tanto respuesta a las inquietudes políticas y literarias y a la construcción de un mercado, pero, al mismo tiempo, la fragilidad, la fugacidad de su existencia que caracterizó a esos impresos y que impidió por lo mismo la consolidación inmediata de un mercado que, como ya dije, estaba en construcción.29
22Esta realidad, por un lado, nos habla de una nueva etapa en el ámbito de las publicaciones en la ciudad de México y de un cambio cuantitativo y cualitativo en la producción editorial. Al mismo tiempo manifiesta las dificultades de la empresa editorial en México. Sin embargo, las circunstancias políticas que caracterizaron las primeras décadas de vida independiente fueron paradójicamente un factor de apertura para los inversionistas de la letra impresa puesto que el nuevo tiempo propició la difusión de nuevas ideas, de nuevos autores, de nuevos ideales, y ello favoreció la creación paulatina de un nuevo mercado. No hay que olvidar que la imagen que circulé en Europa en las primeras décadas del siglo XIX en torno a México fue de grandeza y riqueza: el cuerno de la abundancia y en ello la obra de Humboldt que circulé en Europa a partir de 1811 tuvo una gran responsabilidad.
23De esta manera no fue extraño entonces que Frédéric-Guillaume Rosa con la experiencia que tenía y, suponemos, con la librería en Londres,30 lanzara otra estrategia comercial para tratar de colocar algunos libros en español de su empresa francesa. Su primer acercamiento lo hizo a través de una librería mexicana, pues la crisis que caracterizó a la industria editorial francesa, como ya señalé, obligo a los impresores-editores-libreros a buscar nuevos mercados.
24Era un tiempo en donde el capitalismo se impuso y obligó a buscar nuevos centras de distribución de las mercancías, en la construcción de redes de comercialización que permitieron colocar los productos y en donde los impresos cobraron un carácter de mercancía. Estamos también en un tiempo en el que los transportes se agilizaron con los barcos de vapor y en donde el correo también mejoró su sistema, favoreciendo la creación de redes comerciales. Pero, ante todo, en un tiempo en el que México fue visualizado por su riqueza, así como un sitio con carencias que podían ser satisfechas por las empresas extranjeras. México se mostraba como una nación con posibilidades de colonizarse desde un punto de vista comercial-cultural. Ante los ojos extranjeras, México resultaba atractivo: “ainsi les carences structurelles de l’industrie mexicaine et les insuffisances quantitatives et qualitatives de la production ouvrent-elles aux Européens courageux et expérimentés des perspectives pratiquement illimitées propres à satisfaire toutes les ambitions [...] Les carences relevées dans le domaine agricole et industriel se retrouvent dans le secteur du commerce.”31 Frente a esta visión, Frédéric-Guillaume Rosa aposté a encontrar un nuevo centra de distribución de sus publicaciones en español, pues se le presentaba un mercado en expansión en un momento en que no existían mayores obstáculos para el desarrollo del comercio de libros, a diferencia de España. No había impedimentos para que un extranjero se incorporara al mercado editorial mexicano, salvo por la disposición dada por el Congreso mexicano que impedía a los extranjeras establecer tiendas y comerciar al menudeo, lo que obligaba a los extranjeras a colocar sus mercancías en tiendas de mexicanos.32
Mercado a la vista
25Para entender la incursión extranjera en el mercado mexicano es necesario recordar el incipiente comercio de libros que existía en México, pues tan sólo una docena de librerías se encargaban de satisfacer las demandas de un público que, aunque escaso por la elevada tasa de analfabetismo, requería de publicaciones en este momento de libertad de imprenta y transformación. Asimismo, es necesario recordar los problemas que enfrenté en Francia la librería de Rosa que lo orillaron de alguna manera a mirar comercialmente más allá de su patria.
26Fue en 1824 cuando firmó en París un convenio con Line Manescau et Cie.33 para imprimir el Diccionario de la lengua española y cuyo contrato estipulaba, por clausula, que si uno de los socios quería hacer una expedición a ultramar dejaría sus derechos de participación. La cláusula fue tan solo un pretexto, pues el negocio con Manescau terminé mal. Rosa fue condenado a pagar una gran suma de dinero, 10281.35 francos, por daños causados por el incumplimiento del contrato de edición. En realidad Rosa había entregado los ejemplares que se le habían solicitado, pero Manescau no estuvo de acuerdo ni con el precio de impresión, ni con la forma de comercializar, lo que seguramente lo orilló a la demanda.34 Para 1825 Rosa tenía un retraso en los pagos y procesos judiciales que lo agobiaban. España para entonces ya no representaba una panacea, como señalé, dado que en marzo de 1824 se había expedido un decreto real sobre la necesidad de prohibir la introducción de libros extranjeros perniciosos a la religión y al Estado, y la disposición del 11 de abril “creaba toda clase de trabas para la difusión de los que ya hubieran entrado en el país, especialmente en los años permisivos del Trienio”.35 Las deudas y la nueva reglamentación prohibicionista española nos hacen comprender el viaje de Jean, el hijo mayor de Rosa, en 1824 a tierras americanas, específicamente a México, para encontrar una salida a la problemática que lo afligía.
27Jean Rosa viajó a América para vender diferentes obras, quizá en un desesperado intento por abrir nuevos derroteros al negocio y lograr vender la producción editorial.36 Recordemos que desde 1822 su padre cambió el género de obras dirigidas al público español e incluyó títulos que podrían interesar al mercado mexicano. Fue en ese año que dio a la luz la primera edición del Teatro original de Manuel Eduardo de Gorostiza, quien triunfaba en España y quien viviendo en la península se identificaba con las causas mexicanas;37 el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España de Humboldt, primera edición en español, nada más ni nada menos que esta obra fundamental y de interés sobre México ofrecía toda una fuente de conocimientos para los extranjeros en torno al llamado “cuerno de la abundancia” y para los mexicanos al conocer la grandeza de su patria; la Colección de obras del venerable obispo..., Las Casas defensor de la libertad de los americanos... que ponía al descubierto los abusos de los españoles. Y en tan solo dos años, 1822 y 1824, publicó 19 títulos, lo que ampliaba la oferta de libros.
28Desde 1823 el librero mexicano Mariano Galván ofertaba obras de Rosa, según se desprende de la publicidad en los periódicos: el Ensayo político de Humboldt, las obras de Bartolomé de las Casas o las de Say, impresas en París desde 1822.38 Por eso no resulta extraño que Frédéric Rosa enviara a su hijo para hacer tratos directos con el afamado librero de la ciudad de México, a quien le vendió libros atractivos, como los aquí citados, y comerciales como la Imitación de Cristo, el Ordinario de la Santa Misa, Aventuras de Gil Blas, el Diccionario de la lengua española o éxitos del momento como El renegado de Arlincourt.39
29Pero Rosa vendía también títulos de interés para el ambiente político rnexicano de la época. Say, Beccaria, Constant, Pradt, Maquiavelo, Locke, Grégoire que fueron leídos y citados en distintos pasajes por los publicistas y políticos de la época. Enfrentaba en París la competencia de otros de sus conciudadanos que se habían interesado también por hacer libros en español, como era el caso de Masson quien desde 1825 tenía una librería en la ciudad de México y dos años después estaría en el almacén de libros Masson/Bossange, lo que nos habla de la competencia y, al mismo tiempo, de la necesidad de relaciones entre los propios editores franceses de obras en español, libreros en la ciudad de México.40
30A partir de la venta de libros que hizo Rosa a Mariano Galván probablemente surgió una relación comercial. En 1829 Juan Rosa [sic], transeúnte en la ciudad, realizaba un contrato a nombre de su padre Guillermo Rosa [sic], librero en París, para que remitiera a partir de ese año 400 ejemplares de la Novísima recopilación de las leyes de Castilla en cuatro tomos, “igual en todo lo original que se le ha entregado, pues aunque este está en seis, ha de quedar reducido a [...] cuatro volúmenes y de esos 400 ejemplares de la obra titulada Las siete partidas del rey don Alonso, debiendo venir todas las obras expresadas empastadas, surtidas con colores y de una vista bonita”. La pericia del librero francés convenía a los intereses de Galván quien estaba consciente de la reducción de costos de impresión en el extranjero y de la presentación llamativa que debían tener sus ediciones. Rosa, por su parte, exigía el pago en un año sin demora de 27 pesos por cada ejemplar de la Recopilación de leyes y once pesos por las Siete partidas, en moneda de plata del cuño corriente mexicano; Rosa no podía mandar ningún ejemplar de las referidas obras para su venta en México, como protección del librero mexicano.41 Los negocios entre el librero francés y el mexicano quedaban formalmente iniciados con obras de autores españoles. Debemos recordar que el gobierno mexicano había firmado, el 8 de mayo de 1827, un acuerdo comercial y de amistad con Francia, lo que facilitaba a los súbditos franceses su entrada en el panorama mercantil mexicano. Desde 1825 las importaciones venidas de Francia eran relevantes, pues sumaron un total de 3 679 800 pesos de la época, en bienes de consumo, donde papel y libros estaban contemplados, siendo segundas en importancia, después de Estados Unidos.42
31En París, en 1828, Frédéric Rosa ya no tenía el gabinete de lectura a su nombre, lo que sugiere que debió venderlo para enfrentar las deudas que tenía con Manescau. Los negocios en Francia no iban bien. Galván entonces representaba la opción en tanto exitoso librero con novedades editoriales constantes. En febrero de 1830 Frédéric Rosa declaro en quiebra su librería de París, como tantos otros de su gremio, pero dado que su hijo había entrado al ámbito comercial mexicano, en marzo firmó un contrato con Galván para la edición de un nuevo libro, seguramente como una salida desde América a su angustiosa situación.
Una opción para los negocios: México
32El contrato que firmó con el librero mexicano Mariano Galván significó el afianzamiento en la relación comercial a través del encargo de una publicación. No se trataba en esta ocasión de un libro novedoso, sino de uno demandado: el rezo eclesiástico de todo el año, el Breviario romano, en cinco volúmenes con un tiraje de 1 000 ejemplares, once pesos por ejemplar y con características bien definidas por el librero mexicano, pensadas para el público mexicano:
forrados en pasta negra con su dorado regular en la espalda y el canto de hojas, de fuerte encuadernación para que no se salten estas, broches de latón gordito, los cuatro primeras volúmenes para que no se doblen, el quinto no lo debe llevar, buen carácter de letra observando que la que lleva colorada el original o modelo que se le remite y se hablará después se sustituya con otra que aunque tenga un tamaño corriente sea más ancha para que reciba más tinta y de consiguiente llame la atención.43
33Quinientos ejemplares se entregarían con estas especificaciones y los otros 500 llevarían el cuaderno de los “Santos del Seráfico orden de San Francisco”, lo que quizá sugiere que era un pedido ex profeso para la orden franciscana, y que garantizaba para ambos contratantes la venta.
34Si bien no contamos con mayor información que nos permita visualizar la secuencia de los negocios entre el francés y el mexicano, podemos suponer que siguieron dadas las condiciones favorables que privaron en México. En 1831 el Congreso general permitió “la introducción de libros, sea cualquiera su origen y lugar de impresión”,44 lo que facilitaba, en este caso, el comercio entre el francés y el mexicano. Rosa, en Francia, continué con la librería a pesar de la quiebra, ofertando libros en español de temática diversa, según se desprende del catálogo para ofertar sus libros que imprimió en 1836 (véanse graficas 1-2).45
35Prosiguió, con altas y bajas, con la impresión de libros en español para el mercado hispano, en general, y el mexicano, en particular. Publicó 60 títulos entre 1831 y 1836 que seguramente los puso a la venta a través de la librería de Galván y de otros comerciantes de libros de la ciudad de México, pues, se trataba, en general, de obras de fácil comercialización: novelas, poesías, historia, filosofía y política, catecismos, obras de piedad, cartillas o silabarios, libros diversos de materias científicas y obras donde estaban contemplados autores mexicanos como Iturbide, Gorostiza y Bernardo Couto. Sin embargo, la gran mayoría de los escritores eran europeos, dominando la presencia de franceses en las distintas materias. Algunos autores europeos lograron penetrar el ambiente mexicano por primera vez y otros tenían larga presencia, como veremos más adelante.
36No obstante estos logros, Rosa desde Francia no era visualizado como librero principal en el extranjero, pues Ackermann, Aubin et Seguin y Bossange eran mencionados para México.46 Para subsanar problemas financieros, seguramente Rosa buscó el apoyo de Galván quien era un reconocido prestamista y quien quizá sufragaba parte de los gastos que permitían la subsistencia del negocio en Francia. Incluso en el pie de imprenta de algunas novelas se llegó a manejar París-México, Librería de Rosa, Librería de Galván. Rosa no tenía librería en la ciudad de México en estos años, por lo que podemos suponer entonces que fue el librero mexicano quien, a través de la venta de sus ediciones hechas en Francia, ayudo a salir, por un tiempo, de los apuros económicos a los Rosa, pues fue ese tiempo para el mexicano una etapa próspera: de su imprenta salieron folletos diversos y su calendario de 1838 –alejándose de los tradicionales patrones–, adquirió una fisonomía novedosa: lo ofreció a las señoritas mexicanas, su nuevo público, y lo adornó con bellas ilustraciones. Gracias a este calendario podemos decir que la mancuerna Galván-Rosa funcionó más allá de las cuestiones económicas, pues el librito anual posee muchas reminiscencias de los de modas que Frédéric Rosa ofreció entre los años 1810-1832, publicaciones que, como ya señalé, fueron reconocidas por su estética. Pero más allá de las características de la obra, esta edición revela un trabajo en colaboración entre el librero mexicano y el editor francés, dado que el calendario se imprimió en París. Presagia también en México a los nuevos públicos, en este caso el de las mujeres, y genera una nueva forma de presentación ya no solamente como libritos de consulta para las cuestiones religiosas-festividades, santoral, pequeñas poesías-, sino con un carácter instructivo y de entretenimiento, además de contar con bellas ilustraciones. Pero más allá de lo aquí señalado, lo más importante es que esta publicación es un claro indicio de los intercambios y préstamos editoriales-culturales, con la apropiación de un referente francés para difundirlo en México, inaugurando una nueva manera de publicar los calendarios.47
37A pesar de los problemas judiciales y financieros en Francia, Frédéric Rosa aumenta su producción libresca quizá en función de la demanda hecha desde México; ofrece sus libros a través del catálogo pormenorizado de 1836, al que ya hicimos alusión, donde muestra las obras de varios autores europeos (políticos, filósofos, novelistas, historiadores) y de algunos mexicanos (Iturbide, Gorostiza, etc., personajes de importancia por su peso político y literario). Este último hecho resulta interesante pues posibilita la difusión de sus obras en México pero también en Francia, lo que nos habla de intercambios en dos sentidos: libros que vendía a los comerciantes mexicanos interesados en ampliar su oferta editorial como Galván, Recio, Seguin, libreros de la capital que ofertaron en su publicidad las obras que manejó Rosa, con títulos de actualidad y de fácil comercialización. A través de ellos logró construir una red comercial que le permitió proseguir con los negocios en México.
38Vale la pena subrayar que Frédéric Rosa conoció en París al político mexicano exiliado José María Luis Mora y firmó convenios con él para la publicación de México y sus revoluciones y de Obras sueltas,48 así como para la traducción de Antigüedades mexicanas –que no llegó a hacerse. Podemos decir que esta relación quizá redundó en nuevos lazos con escritores mexicanos, pues a partir de 1836 publica la Colección de poesías mejicanas de Bernardo Couto, amigo de Mora, obra que según palabras del editor contemplaba al público europeo, pues tenía la intención de “dar a conocer la literatura mexicana de cuyos adelantos se tienen tan pocas ideas en Europa”, y otras obras como El mentor o el ayo de los niños. En las escuelas de la república mejicana, el Libro segundo de los niños para uso de las escuelas de la república mejicana, o el Museo pintoresco mejicano, publicaciones que estaban relacionadas con la educación del nuevo país y que años más tarde marcarían el punto de arranque de la tradición comercial de la librería.
39Lo hasta aquí señalado representa casi una década de prosperidad (1830-1839) compartida con Galván; de relaciones nuevas con personajes mexicanos como Mariano Galván, José María Luis Mora y Bernardo Couto, mismas que seguramente redundaron en beneficios comerciales para la distribución de los libros hechos en Francia. No obstante este ¿éxito?, la librería de Galván sufriría serios problemas: la hipoteca en 1841 y la venta del negocio, mismos que generaron un cambio en los negocios entre Rosa y Galván.49
Nuevas estrategias para paliar problemas
40Los tropiezos financieros del librero mexicano Galván afectaron el negocio de Rosa. La situación de la imprenta en México le acarrearía competencia, pues otros empresarios editores-libreros de la ciudad de México tenían éxito con sus empresas. Ignacio Cumplido, José Mariano Lara y Vicente García Torres, por ejemplo, ofrecían novedosas y hasta lujosas ediciones que resultaron ser del gusto del público. Por ello, la década de 1840 representa un tiempo de ofertas editoriales muy diversas con las revistas literarias, con los calendarios de lujo, con los periódicos “modernos”, a la manera de las ediciones inglesas, francesas y españolas, pero también un tiempo de gran competitividad. Los libreros de la ciudad de México se especializaban. La librería de Manuel Murguía vendía partituras y materiales para hacer música; Ackermann era reconocido por los libros de arte y materiales para desarrollar las artes plásticas; la alacena de Ignacio Altamirano vendía libros escolares; la Librería Americana tenía un amplio surtido de obras diversas. Los fondos de estas y otras librerías que existían de tiempo atrás se proveían tanto de lo salido de las imprentas mexicanas como de comerciantes de libros extranjeros, entre los que estaba Rosa. De esta manera, Rosa era uno más que ofertaba libros y se veía en constante pique en la ciudad de México con sus compatriotas Bossange, Masson, Seguin y Guillet; no tenía un local donde comercializar y sus transacciones, podemos suponer, las hacfa a la vieja usanza, es decir, dejaba a consignation los libros y solo si se vendían obtenía ganancias.
41Ante este panorama, Jean-Frédéric Rosa, quien estaba al frente de la librería en Francia desde la muerte de su padre Jean, tendría que echar mano de nuevas estrategias para enfrentar la competencia con libreros mexicanos y extranjeros. Es por ello que un nuevo nombre se añadió al manejo de la empresa: Jules-Marie Rosa, de 29 años, hijo de Jean, quien en 1841 tomaría las riendas de la librería en México para comenzar una nueva etapa con mayores retos. Su presencia representó un relevo generacional para bien o para mal al interior de la empresa familiar. Ese mismo año obtuvo el certificado de nacionalidad francesa y se registró como librero en la Legación de Francia en México; desde ese momento se estableció en la capital mexicana para continuar con el negocio de su padre y de su abuelo.50 La venta de libros tendría prioridad, aunque iniciaría nuevos negocios. Ese mismo ano ofreció a Mariano Arévalo, quien instalaría su propio taller, caracteres de imprenta según su catálogo. Firmó un contrato importante por 3013 pesos fuertes de plata y cuatro y medio reaies. Arévalo habfa estado al frente de la imprenta de Galván (1827-1839), lo que nos revela que los lazos comerciales de otro tiempo se aprovechaban para los nuevos negocios.51 Rosa ya no vendería libros únicamente sino también los enseres para las imprentas, lo que abría nuevas posibilidades mercantiles. Si bien nos habla de un desarrollo en la visión comercial, al mismo tiempo revela la complejidad del negocio librero.
42Vender libros no era una cuestión fácil, representaba encontrar lectores interesados y no siempre era el caso. Por ejemplo, las ediciones de las obras que Mora había impreso con Frédéric Rosa en 1836 y 1837 todavía se encontraban en venta diez años después. El propio Mora en 1840 envió desde París ejemplares de libros en francés destinados a la elite mexicana que hablaba esa lengua. Sin embargo, Couto escribe para decirle que no pudo vender los libros a un particular y “los pasé a casa de Galván [...] quien se ha encargado de realizarlos. Tiene vendidos algunos [...] La realización de varios de ellos (los de jurisprudencia antigua francesa) ofrecen particular dificultad, pues ya usted conocerá que no ha de haber en México quien guste imponerse en cosas de esta especie”.52
43No obstante los problemas que representaba este comercio, el negocio en México prosiguió. Es de hacer notar que en 1842 la hija de Frédéric Rosa, Elisa, se casó con el también librero Antoine Lasserre, de Perpignan, unión que seguramente redundaría en beneficios para la empresa y que revela las redes familiares que se tejieron entre los libreros franceses para mantener los negocios en familia y para contar con apoyos desde adentro.53 No es extraño entonces que Lasserre fuera editor de libros en español en la década de los anos de 1840 y que diera a la luz títulos comerciales como Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia,54 libro que en otro tiempo vendió Rosa y que seguía siendo de interés general tanto para el mercado español como para el de la América hispana, ya que el cambio legislativo fue muy lento. Podemos pensar que la unión matrimonial ayudó, así como el Decreto de 1842 que estableció que quedaban “libres de todo derecho en cualquier buque que se importen” los libros impresos, a la rústica y en pasta.55 Para 1843 Julio Rosa tenía ya establecido un pequeño negocio de libros en la ciudad de México –Alcaicerías 28, según el derecho de patente de ese año, pagando una cuota de cuatro pesos– y competía contra una docena de librerías establecidas de tiempo atrás, de las cuales la mayoría gozaba de prestigio y eran conocidas por el público.56 Si se estableció en la capital hasta la década de 1840, presume que hasta no conocer ampliamente el mercado no decidió lanzar más allá la empresa. Este dato nos revela que, además de tener seguridad en el negocio, ya no dependía de Galván quien para entonces enfrentaba serios problemas económicos.
44La presencia en México de Jules/Julio nos habla de una nueva manera de ver el negocio, pues lo entendió ya no a la vieja usanza como representante con libros a consignación, sino con un local desde el cual comercializar directamente las publicaciones. Un poder a favor de Alfonso Desmé “del comercio de Guanajuato” para el cobro de una libranza de 2429 pesos nos revela los tratos mercantiles, más allá de la ciudad de México, y la visión diferente que introdujo Jules, que le permitió salir de los patrones antiguos bajo los cuales trabajó su padre.
45No obstante este despegue, la librería en Francia que proveía de materiales a la de México se vería en problemas en 1845, lo que se reflejó en la producción (véase gráfica 3).
46Ese año no se publicó ningún libro bajo el sello editorial chez Rosa. La razón: la acusación que peso sobre Jean Rosa por la traducción de las Lecciones de química de Girardin, imputación que le acarreó la destrucción de los ejemplares “contrefaits” (piratas) y 1 000 francos por danos a los intereses del autor y del editor Lefevbre, de Rouen. Este hecho sugiere el proceder de nuestro editor francés que se hacía de obras que pudieran redituar ingresos sin comprar derechos, argumentando, a través de su defensor, que “Le traducteur qui formule des idées en langue étrangère fait une œuvre qui lui est propre; il ne saurait être assimilé au plagiaire qui pille mot pour mot les phrases d’un auteur”, además de argüir que la propiedad literaria no tiene punto de comparación con la propiedad de un campo o de una casa, pues la literaria se pierde “en se communiquant”. Más allá de ello, en el juicio se apeló a reconocer la traducciôn como “un hommage rendu à l’original, elle le fait désirer, elle accroît la gloire de l’auteur dont elle vulgarise le talent chez tous les peuples”. Esta estrategia judicial asoma la personalidad de Rosa, quien para tener novedades editoriales dejó de lado la legalidad, aunque para su disculpa cabe decir que para entonces los derechos de autor no se encontraban plenamente legislados, a pesar de que en mayo de 1841 se votó una ley sobre propiedad literaria. No obstante, debemos señalar que en su producción privó la edición de libros literarios y religiosos, textos cuya autoría y contenido no generarían la problemática de derechos.57
47A pesar de los tropiezos, o mejor dicho a causa de ellos, Jules Rosa dio a la luz en 1846 cuatro obras en México con el sello J. Rosa; posiblemente las imprimió bajo la responsabilidad de Mariano Arévalo a quien le había vendido los caracteres para su imprenta. Se trata de dos obras de corte jurídico: Ordenanzas de minería y colección de las órdenes y decretos de esta materia posteriores a su publicación, de Juan Sala, y El litigante instruido..., y dos religiosas: Pedro Santa María y Ulloa, Arco iris de paz cuya cuerda es la consideración y meditación para rezar el Santísimo Rosario de Nuestra Señora... y de Antonio Lobera y Abio, El por qué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios..., obras que sin duda serían acogidas dada la temática. Podemos pensar que se lanzó a la impresión de textos en un ensayo ¿de gastos?, o ¿para evitar los problemas en Francia? o ¿para ver la conveniencia de publicar en México? Ya que son las únicas obras de las que tenemos registro hechas por él, podemos suponer que no resultó un buen negocio o, al mismo tiempo, que una vez pasados los problemas judiciales que encaraba su padre en Francia prefirió seguir comercializando las ediciones francesas en español en su librería de México y surtiendo a otras casas de libros.
48De hecho su padre, Jean, estaba al frente de la librería en París y ese año de 1846 realizó “une société en nom collectif [Rosa, Auzou et Cie.] pour l’exploitation d’une librairie espagnole [...] le fond social est de la somme de cent dix mille francs [...] La durée de la Societé est de cinq ans” con esto, al negocio se le inyectaba nuevo capital.58 Esta sociedad habla también del mercado hispano en expansión; quizá ya no solo se contemplaba a México en el itinerario comercial de la nueva sociedad, sino que se abría hacia los países de América del sur, como lo anuncian ya en 1848: “Rosa, Auzou et Cie. librairie espagnole exportation pour les Amériques espagnoles” lo que denota “des nouvelles formes d’organisation des entreprises créent un environnement favorable à un esprit d’entreprise dont le moteur n’est plus principalement le maintien et la reproduction des acquis, mais leur accroissement incessant, caractéristique de l’esprit capitaliste”.59
49En la asociación Rosa, con dirección en rue de l’Abbaye,60 ponía la experiencia en la edición de libros y Auzou, “marchand de papiers”, la materia prima para su confección.61 Un nuevo horizonte se presentaba a la librería desde París y en México se presagiaba una nueva etapa. Inventar estrategias, plegarse a las nuevas demandas de mercado y buscar capitales se constituyeron en los objetivos de la empresa. El capital significativo (110 000 francos) habla una vez más de la intención de crecer la librería; Rosa ponía la cantidad de 10 000 a través de su clientela, su industria y su patente, en tanto que los socios el dinero y el papel. El documento revela que existía interés real en asociarse para un negocio de esa naturaleza y muestra la confianza depositada en la empresa de Rosa por su conocimiento en el mercado de habla hispana. Pero, no obstante la inyección de capital, la producción de títulos en estos cinco años que debía durar la sociedad no aumenté de manera sorprendente. Lo que seguía existiendo para comerciar era el fondo consolidado de obras en español que podía distribuirse en México, a través de la librería de su hijo. En esta nueva empresa se visualizaron nuevos mercados como Santiago de Chile, Buenos Aires y Bogotá para la entrega de ediciones.62
50En tanto la asociación daba frutos en París, en México Jules Rosa otorgaba un amplio poder al reconocido librero francés Augustin Masse para administrar los negocios.63 Podemos pensar que existía una relación comercial entre ambos franceses y por lo mismo había la confianza para dejar en manos de Masse los intereses de Rosa. Era un tiempo difícil. La guerra con Estados Unidos complicaba la situación y diversas contribuciones pesaban sobre los comerciantes, pues el gobierno mexicano necesitaba recursos para la defensa de la ciudad. Algunos súbditos franceses, entre ellos Rosa, protestaron contra la Ley del 17 de junio de 1847 que les asignaba cantidades a pagar. Rosa erogaría 25 pesos mexicanos, cantidad pequeña si se compara con las que impusieron a Juan Garruste, Luis Fort, Jecker, connotados hombres de negocios y con quienes estaba relacionado por cuestiones de aduanas y embarques y que demuestra la existencia de una librería modesta.64 De hecho, Jecker y De la Torre y Garruste se encargaban de hacer los trámites oficiales de los negocios de los empresarios galos en México.65
51No era el mejor momento de la economía mexicana, la guerra había vaciado las arcas y el comercio se vio gravemente afectado, lo cual parece tener consecuencias en la librería. En Francia la sociedad firmada entre su padre Jean-Frédéric Rosa, librero-editor, y Adolphe Auzou se disolvió de común acuerdo.66 Quizá el temor de perder dinero con motivo de la situación mexicana llevó a Auzou a terminar la sociedad; pero ello no obstó para que el otro socio, Gérard, se aventuraba con Rosa en la creación de una nueva empresa a partir de octubre de 1847, bajo la razón social de Rosa et Cie., con un capital de 125 000 francos y una duración de nueve años. Rosa aportaba, una vez más, 10000 francos a través de su clientela, su industria y su patente de librero.67 Luego entonces el mercado de libros en español no parecía estar en riesgo para algunos o quizá porque posiblemente se miraban otros destinos comerciales. No obstante este promisorio panorama, la crisis que azotó a la librería francesa en 1847 sería un factor más para no lograr consolidar la nueva sociedad Rosa et Cie.68 (véase gráfica 4).
52Más que publicar nuevos títulos, pues la producción no muestra grandes ascensos, el fondo de la librería se convertía en mercancía lista para comerciar; la clientela que ponía como garantía en los negocios nos habla de la existencia de compradores reales, de la presencia de una red de libreros que adquirían sus libros. Podemos pensar entonces que muchas de las librerías de la ciudad de México y de otros puntos del país se surtían con los libros editados por Rosa en Francia. En Puebla, por ejemplo, el librero francés J. B. Pascal le debía más de 3 000 pesos, seguramente un adeudo por compra de libros, y lo mismo sucedía en Guanajuato con Desmé.69
53Podemos decir que el negocio funcionaba en Francia donde se buscaban relaciones con personajes de dinero para refinanciarlo y en México con comerciantes para colocar la mercancía y tejer redes de distribución, así como con miembros de la comunidad francesa reconocidos por su desempeño en el ámbito empresarial y financiero como protección.
54Ese año de 1848 Jules Rosa viajó a Francia quizá con el afán de lograr una mejoría en el negocio y entablar nuevas relaciones. Su viaje coincidió con una baja en la producción de libros en español y en general en otros idiomas, baja que se extendió hasta el siguiente año según se desprende del Feuilleton de la Librairie. En 1849, la sociedad que su padre tenía con Gérard se disolvió sin manifestarse los motivos, aunque podríamos aventurar que el mercado para el libro en México era inconstante. Sin embargo, en septiembre de 1849, con motivo de las fiestas patrias, Julio Rosa cooperó con dos pesos y fue el que más dinero dio de entre los libreros. Para entonces trece librerías sobresalían en la ciudad de México70 y las relaciones de comercio asentadas con distintos libreros mexicanos le permitieron proseguir en el negocio a pesar de los quebrantos que sufrieron las sociedades empresariales creadas en Francia por su padre, como lo muestra la gráfica 4.
55En esa misma década de 1840 nuevos nombres se unirían a la empresa de Rosa en Francia: Auguste Bouret,71 el futuro socio de Rosa que trabajaba en París como empleado en la Librairie Espagnole de Lecointe et Lasserre, y Antoine Laserre, casado con la hija Frédéric Rosa. Lecointe, originario de Rouen, publicaba libros en español desde la década de los años treinta y desde 1839 se asoció con Lasserre, editando bajo el sello Lecointe et Lasserre; comerciaban en México a través de los libreros Carlos Landa y Pedro Guillet, según se desprende de algunos pies de imprenta.
56Rosa, Bouret, Lecointe y Laserre se vincularon a través del mundo de los libros y entablaron relaciones de trabajo y de parentesco, relaciones que los llevarían a diseñar nuevas empresas editoriales como fue el caso de Jean-Frédéric Rosa y Auguste Bouret, quienes a partir de 1849 decidieron formar una nueva sociedad que se extendió más allá de 1870.
57En 1845 Bouret comenzó a publicar libros con Morel en español y coincidió que ese mismo año Rosa no publicó ningún título, y que en los siguientes, solamente algunos. Este hecho sugiere entonces que los dos editores, Rosa y Bouret, unieron esfuerzos en Francia para mejorar e incrementar una empresa que redituaría beneficios. Si Jules Rosa no se alejó de México y no cerró la librería ni dejó de publicar libros en español significa entonces que su negocio marchaba. Si Auguste Bouret publicó muy pocos títulos en sociedad con Morel, tan sólo 16 entre 1845 y 1849,72 muestra entonces que la empresa no tuvo el éxito esperado y que por lo mismo Bouret buscó nuevos socios en 1849.
58Así, la firma Rosa et Bouret73 simbolizaría el triunfo de la editorial que comenzó Frédéric Rosa al despuntar el siglo XIX. La producción que realizó bajo este sello sería muy abundante y se prolongaría más allá de los años 1870. Con esta nueva sociedad comercial termina una etapa y se inicia otra de la que ya no me ocuparé en este trabajo, pues constituye otra historia por contar.
59Esta primera etapa de ensayo comercial revela los retos de la familia Rosa para consolidar el negocio de libros. Constata que las publicaciones en español hechas en Francia estuvieron presentes en México a través de los editores-libreros franceses y mexicanos. Revela el interés comercial en México por parte de la dinastía Rosa, a pesar de los avatares padecidos tanto en Francia como en la república mexicana. Muestra que el negocio no resultó fácil: tuvo que estar asistido, en distintos momentos, por otros socios, mexicanos y franceses, sin lograr el éxito deseado. Su trayectoria desvela el camino seguido por una pequeña empresa que se lanzó al ámbito internacional en un momento coyuntural que permitió la formación de redes. Su quehacer mercantil permite visualizar los lazos tendidos entre franceses y mexicanos (socios, libreros, impresores, comerciantes, vendedores de papel, gestores) para consolidar el negocio en México y pasar de la estrategia de venta por consignación, a venta directa a través de su librería. Las etapas y estrategias de este negocio representan bien la aventura atlántica del libro, como suele expresar Pedro Rueda.
La presencia cultural de Francia en México a través de la Librería de Rosa
60Podemos conocer cuáles eran los intereses de lectura que privaron en México y, en general, en el mundo hispano –dado que esta librería no solo contemplé el mercado mexicano– por los libros que oferté, intereses que pueden visualizarse a través de la producción y la venta. Los Rosa (Frédéric, Jean y Jules) concibieron el negocio desde un punto de vista comercial y, por ende, su papel como “passeurs” culturales estuvo en función de la venta. Según se desprende de su catálogo de 1836,125 títulos fueron editados por ellos –en tirajes entre 1 000,1 500 y 2000–74 y 260 títulos comprados en otras librerías de Burdeos, Perpignan, Marsella, Montpellier, Bordeaux, Madrid, Córdoba, Coruña, Valencia, Gerona, Tolosa, Filadelfia, Nueva York y Londres, haciendo un total de 385 publicaciones, lo que nos habla del interés por contar con materiales diversos para agrandar el fondo de la librería a través de otros libreros, es decir, por medio de redes que lograron establecer.75 Las publicaciones representaron el gancho para captar a los compradores, según se desprende de la existencia de ediciones nuevas, reediciones y corregidas de autores diversos, mayoritariamente europeos, puestos a la venta en las librerías de París, Madrid, México, inicialmente, y más tarde en Santiago de Chile y Buenos Aires, por citar otras plazas que alcanzaron. Libros para mujeres, para niños, especializados, clásicos, novedosos, religiosos, científicos, manuales escolares constituyeron la oferta variada y atractiva y la demanda del momento.
61Pero más allá de saber que los Rosa hicieron y vendieron libros, conviene preguntarnos también hasta dónde tuvo alcance el capital cultural que representó su oferta editorial y, ante todo, qué papel desempeñaron los autores franceses en el gusto de los lectores.
62Por principio hay que señalar que la venta de libros en México estaba en un momento de renovación. Sin censuras, sin trabas aparentes se abría un panorama que enriquecía las posibilidades de lectura en la ciudad de México y en otros puntos hasta donde llegaron las publicaciones de Rosa. En la capital comenzó la venta de libros ofreciendo una variada ganta de lecturas, para lectores interesados en distintos temas y escritores.
63Frédéric Rosa fue editando obras varias y con el paso de los años logró configurar un catálogo en el que se ofrecía una rica variedad temática y de autores. El fondo configurado de manera miscelánea revela una librería no especializada; los títulos literarios fueron mayoritarios, lo que nos habla en primer lugar del momento mismo, del tiempo de los escritores, del mercado decidido por los lectores y del nuevo tiempo con lecturas laicas de autores del momento –poesía, teatro, novela. La novela, por ejemplo, conoció en 1825 un gran desarrollo, una progresión exponencial como ningún otro género literario, como lo demuestra Marie-Eve Thérenty.76 La novela gozo de gran popularidad entre el público de habla hispana, según se desprende del Catálogo de la librería de Rosa. Los mexicanos pudieron leer un gran número de novelas a través de los libros de Rosa, de autores franceses como Marmontel, Voltaire, Lamartelière, Chateaubriand, Hugo, Balzac, Mme de Staël, o escritoras menores como Mme Dufresnoy, de Renneville; pero también por la libreria Rosa disfrutaron a autores taquilleros como Walter Scott, W. H. Ireland, Fenimore Cooper, Byron, Goethe; a los clásicos españoles Cervantes de Saavedra, Samaniego e Iriarte, e incluso a los mexicanos del momento Gorostiza, Navarrete, Couto o Mora. Esta diversidad revela no un interés explícito por transferir la cultura literaria francesa en libros en español, sino por ofrecer, en general, una literatura del momento y ante todo una variedad comercial. Las ediciones testimonian a los autores en boga, los reconocidos por sus obras exitosas, pero también a escritores menores que tuvieron su momento de gloria, pero que el tiempo los desdibujaría. Todos ellos, sin embargo, estuvieron en el gusto del público y por lo mismo atrajeron la atención de la editorial Rosa.
64Esta amplia oferta literaria mayoritariamente corresponde a escritores franceses, lógicamente –más de 30– representando el vínculo cultural entre Francia y México. De este modo, Fénelon, Lesage, Bernardin de Saint Pierre, Laclos, Chateaubriand, Paul de Kock, Balzac, Victor Hugo, entre otros, fueron traducidos al español y vendidos a través de la librería de Rosa. Su presencia ayudó en mucho a renovar las lecturas en México. Las obras de estos autores reconocidos, podemos decir, gozaron de la aceptación de los lectores trasatlánticos y estas lecturas novedosas nutrieron de nuevas temáticas, de nuevas maneras de escribir, de nuevas formas de entretenimiento a los lectores mexicanos, en este caso. Pero hay que decir que otros no tan reconocidos también lograron entrar en el gusto mexicano, tal fue el caso de escritores como Ducray, Sabatier, Bouilly, Berchoux, Vedette, Yverdun.
65Disciplinas como la política contemplaron necesariamente autores franceses, Grégoire, Constant, Say, aunque la presencia de otros reputados escritores europeos, no necesariamente franceses, es evidente. Muchos títulos respondieron a las necesidades de organización y definición política de las naciones que se constituían en América. Por eso, la lectura de Burlamaqui, Beccaria, Bentham, Filangieri, Llorente, Pradt revela una cierta necesidad polftica, una cierta vanguardia y una diversidad de pensamiento y planteamientos; representan una cierta intencionalidad de parte del librero en respuesta al mercado mexicano en construcción, en un momento de definición política como lo manifiesta el hecho de que reputados políticos mexicanos como Lorenzo de Zavala, Tadeo Ortiz, José María Luis Mora o Mariano Otero, hicieron referencia a estos autores en sus obras, lo que habla de una lectura en su momento y de una asimilación de su pensamiento.
66La cultura francesa estuvo también presente a través de la historia –Thiers, Lesage, Segur, Roche, Vertot, Volney–, la jurisprudencia –con Cottu, Constant, Frito– o la filosofía –con Montesquieu, Voltaire, Say, Destutt de Tracy, Rousseau–, mismas que se ofertaban en el catálogo con textos varios. Una enseñanza a la francesa se encuentra en los libros relativos a ciencia, en general, y medicina, en particular. Los autores son galos por excelencia, pues se consideraba que los adelantos científicos y médicos venían de Francia.77 Los cursos de medicina se guiaron a través de los manuales escritos por médicos franceses –Brière de Boismont, Buchan, Martinet, Deslandes, etc. Los textos ofertados fueron considerados los de vanguardia teniendo gran aceptación entre los profesores encargados de la enseñanza de este saber. Es interesante constatar también la venta, por ejemplo, del Bufón [sic] de los niños, o Compendio de historia natural... que estaba enfocado a un público nuevo: los niños y que pretendía allegar los conocimientos científicos de manera sencilla.
67En cuanto a la religión no podemos dejar de constatar la presencia de autores franceses –Fleury, Boulanger, Lamy, Lamennais, Bergier. La librería ofertó desde sencillos catecismos para niños y obras de devoción hasta historias de la religión y cuestiones teológicas. Sin embargo, en este campo es lógico que la presencia de autores españoles o hispanohablantes fuera más común.
68Muchas otras obras podrían servir para ejemplificar aquí la presencia e importancia de la cultura gala ofertada a través de la librería de Rosa. Debemos decir que, si bien el principio que privé en la librería de Frédéric Rosa en sus distintos momentos fue el comercial, la presencia de autores y obras franceses fue una constante realidad que contribuyó necesariamente a hacer presente distintos aspectos de la cultura francesa. La literatura, especialmente novelas, como se desprende del número de obras de este género incluidas en el Catálogo, es una muestra también de que lo que estaba de moda en Francia se vendía en México. En ello los Rosa fueron en gran parte responsables de acercar y relacionar a los mexicanos a través de la literatura, en su más amplia expresión, a la cultura francesa. Sin embargo, gracias a la librería también la cultura inglesa, española y la clásica, en general, estuvieron presentes entre los mexicanos. Por eso, más allá de pensar que en los intereses de la librería había una conciencia clara y un interés concreto por transmitir la cultura francesa, tenemos que pensar que en el negocio privó ante todo el interés comercial, lo que no obstó para que se convirtiera en un puente cultural entre Europa y América, entre Francia y México, que sirvió para la transmisión de nuevos valores europeos, en general, no privativamente franceses. Por ello, debemos insistir que la oferta editorial brindó, ante todo, un horizonte cultural europeo que se construyó a partir de las ofertas comerciales que presentó la librería desde Francia, pero que, al mismo tiempo, fue delineando el mercado mexicano.
69De ahí que la historia de la librería de Rosa sea, en resumen, el descubrimiento paulatino del terreno comercial mexicano, la puesta en marcha de distintas estrategias para sobrellevar los problemas tanto en Francia como en México y la necesidad de tender redes en los dos continentes para lograr la permanencia en el escenario comercial. Asimismo, revela cómo el interés comercial produjo efectos de índole cultural en los que la presencia de Francia fue una constante que condujo a permear y transmitir los valores y enseñanzas galas, aunque 110 de manera exclusiva. El hecho de que Rosa fuera francés no lo condujo a trabajar en función de la cultura de su país, sino de su negocio; por eso, ante todo buscó conocer el mercado mexicano ofreciendo una rica y variada producción –que incluyó la de su factura y la de otros empresarios con los que estableció lazos comerciales– que incluyó una extensa gama de materias y autores, mayoritariamente franceses. Sus ediciones muestran también cómo en ocasiones aproveché la experiencia y éxito de la edición en francés para lanzarla al mercado en español. Su producción revela asimismo cómo fueron muy pocos los escritores mexicanos que publicaron con Rosa, pues estos lo hicieron con los empresarios-editores de México.
70México fue el inicio de una nueva empresa que le posibilité la diversificación de sus ediciones, de los formatos, de autores y temáticas. Le abrió grandes expectativas y le abrigó futuros negocios con empresarios franceses, como sería el caso de Auguste Bouret, pero eso será el tema de otra historia.
Notes de bas de page
1 En el camino hubo otras denominaciones que duraron por breve tiempo, como se verá en el presente texto.
2 Aubin et Seguin, Ackermann y Bossange fueron los más reconocidos desde la visión francesa, al ser considerados como los principales libreros en México. M. F. Bancelin-Dutertre, Annuaire des imprimeurs et des libraires de France et de l’étranger, París, Librairie de L. Dureuil, 1829, p. 422, y M. H. B. Dutertre, Statistique de la Littérature et de la Librairie française. Annuaire des imprimeurs et des libraires de Paris, des Départements et de l’étranger, Paris, V. Magen-L’Auteur, 1835, pp. 46-47.
3 Cabe hacer notar que a pesar de haber obtenido una rica información, la carencia de fuentes para encontrar tirajes, documentación de Hacienda y cuestiones relativas al comercio internacional impedirá ofrecer una visión cabal de la actividad editorial de Frédéric Rosa. Es pertinente mencionar aquí que la separación de la actividad de librero y editor se da hacia finales del siglo XIX. Véase Frédérique Leblanc, Libraire: un métier, París, L’Harmattan, 1998.
4 “Lo encontré raquícico en comparación con otros.” “Inspection de la Librairie et de l’Imprimerie. Inspecteurs de Paris”, en Archives Nationales de France (en adelante ANF), Bulletins, 1810-1820, F18 27.
5 “Encontraran todos estos objetos encuadernados de una manera muy elegante y variada”. Almanach des modes et annuaire des modes réunis. Deuxième Année, à Paris, Chez l’éditeur, rue de Montmartre n° 183, au Bureau du Journal des Dames; et chez Rosa, Librairie Grand Cour du Palais Royal, 1815.
6 John Grand Cartered, Les almanachsfrançais. Bibliographie-Iconographie des almanacbs, années, annuaires, calendriers, chansonniers, étrennes, états, heures, listes, livres d’adresses, tableaux, tablettes et autres publications annuelles éditées à Paris (1600-1895), París, J. Alisie, Librairies-Éditeurs, 1896, p. LU.
7 Bulletin: Imprimerie Librairie de Paris, 4 de julio de 1810, en ANF, F18-27.
8 Se establecieron otras categorías de libreros, estas eran: le “Libraire bouquiniste”, dedicado a la compra y venta de libros viejos; le “Libraire commissionaire”, se encargaba de proporcionar a sus clientes los libros disponibles con sus colegas. En su estudio Nicole Felkay dice que el nivel cultural de estos libreros era culto y el rango social puede establecerse entre las clases medias. Nicole Felkay, Balzac et ses éditeurs 1822-1837. Essai sur la librairie romantique, [París], promodis/Éditions du Cercle de la Librairie, 1987, pp. 32-33.
9 Bibliographie de la France ou Journal général de l’imprimerie et de la librairie. Année 1818, París, Chez Pillet, Imprimeur-Libraire, 1818.
10 “Brevet de libraire”, patente de librero otorgado por el Ministerio del Interior a Frédéric-Guillaume Rosa, 20 de septiembre de 1819, París, en ANF, F18 (Imprimeurs, libraires et lithographes. Dossier des brevetés. Paris 1815-1870). Frédéric-Guillaume Rosa tenía también un gabinete de lectura en el Palais Royal y en el documento se especificó que su fondo estaba integrado sobre todo por libros españoles. Véase anf, F18, 1821, p. 7.
11 A partir del 1 de enero de 1811 se dispuso que los libreros tenían que tener patente y juramento, otorgado por el director general de la Imprenta y sometido a la aprobación del Ministro del Interior. Se les comprometía a vender libros que tuvieran pie de imprenta, pues de no ser así se impondrían multas de 2 000 francos, según lo estipulado por el código penal, Ley del 21 de octubre de 1814, arts. 283-284.
12 El título completo del panfleto era La maison politique que Jacques a batie, fue traducido al francés el mismo año en que salió el original en inglés. El contenido era de carácter caricatural para hacer escarnio del poder político instalado; estaba acompañado por trece caricaturas. Consulta en Internet < www.ilab.org/db/books428.5.html >, [Consulta: 22 de agosto de 2007].
13 anf, F18-42,9 de mayo de 1820.
14 Annuaire de l’imprimerie et de la librairie françaises, París, Baudouin frères, imprimeurs-libraires, rue Vaugirard n°36, 1821, pp. 86-98.
15 A diferencia de la cantidad de librerías en París, en México existía una docena de librerías, entre grandes y pequeñas, pues hay que recordar que el régimen colonial español ejerció un estricto control sobre los impresos e impidió el desarrollo de imprentas y librerías. Con la independencia esta situación cambió, poco a poco gracias a la libertad de imprenta y laboral. Véase Lilia Guiot, “El competido mundo de la lectura: librerías y gabinetes de lectura en la ciudad de México, 1821-1855” en Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México 1830-1855, México, Instituto Mora, 2003, pp. 437-510.
16 Nicole Felkay, Balzac et ses éditeurs..., op. cit., p. 37.
17 Para entonces ya no era una producción artesanal de libros, sino industrial. Las miquinas sustituían a los hombres y la producción ya no era manual.
18 Nicole Felkay, Balzac et ses éditeurs..., op. cit., p 34.
19 Gaceta de Madrid, Madrid, 21 de noviembre de 1821.
20 Nicole Felkay, La Librairie et la presse de 1825 à 1845. Documents inédits. 1re partie: années 1825-1829 (incluses), Bordeaux, Imprimerie Fayard, 1980, p. XXIX.
21 Ese año, Martin Bossange inició una librería en Canadá, según señala Edmond Werdet, en tanto que Garnier, Baillière y Ollendorf se perfilan sobre el mercado de América Latina. Edmond Werdet, De la librairie francaise son passé-son présent-son avenir, avec des notices biographiques sur les libraires-éditeurs les plus distingués depuis 1789, París, E. Dentu, Libraire-Éditeur, 1860, p. 171.
22 La jura de la Constitución de Cádiz, el 9 de marzo de 1820, restablecía la libertad de imprenta en España y en sus colonias.
23 Juan Antonio Alejandre García, “Un paréntesis en la censura inquisitorial”, Cuadernos de Historia del Derecho, núm. 10, 2003, p. 47.
24 Cabe destacar el papel innovador de este empresario en el conjunto de impresores-editores. Su producción se caracterizó por su constante renovación y lanzamiento de nuevas y modernas publicaciones. Véase María Esther Pérez Salas “Los secretos de una empresa exitosa: la imprenta de Ignacio Cumplido” en Laura Suarez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México 1830-1860, México, Instituto Mora, 2003, pp. 101-181.
25 Véase Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio..., op. cit.
26 Sonia Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, uam/Colmex, 1996.
27 Véase Laurence Coudart, “En torno al correo de lectores de El Sol (1823-1832): espacio periodístico y opinión pública” en Cristina Gómez y Miguel Soto (coords.), Transición y cultura política. De la colonia al México independiente, México, Facultad de Filosofía y Letras-Coordinación de Asuntos del Personal Académico unam, 2004, pp. 73-84.
28 De los muchos periódicos que se publicaron a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en la ciudad de México solamente El Siglo XIX, que empezó a publicarse en 1841, y El Monitor Constitucional, más tarde Republicano, que inició su circulación en 1844, lograron mantenerse en el gusto de los lectores y sus tirajes no fueron muy grandes. Otro ejemplo lo encontramos en el Trait d’Union, periódico fundado en 1849 por el francés René Masson. Permaneció en el escenario mexicano a lo largo de cuatro momentos 1849-1855, 1855-1857, 1861-1868 y 1870-1874, cubriendo el periodo de la posguerra tras la invasión estadunidense, la guerra de Reforma, la intervención francesa y el triunfo liberal. Véase Françoise Dasque (selección y pról.), René Masson dans le Trait d’Union, journal jrançais universel, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-unam/Centre Français d’Études Mexicaines et Centraméricaines, 1998.
29 El catálogo preparado por Miguel Ángel Castro y Guadalupe Curiel (coords. y asesoría), Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX, 1821-1855, México, UNAM, 2000, muestra cómo se publicaron constantemente periódicos y cómo, salvo unos cuantos, su presencia fue efímera.
30 No resultaría extraño que tuviese una librería en esa ciudad, pues hay que recordar que en Londres se exiliaron muchos liberales españoles.
31 Guy-Alain Dugast, “Les perspectives européennes au Mexique après l’Indépendance (1821-1861) d’après le témoignage des voyageurs”, Études Mexicaines, núm. 5, Institut d’Études Mexicaines-Université de Perpignan, 1982, p. 96.
32 Decreto del 8 de enero de 1830: “Todo extranjero que tenga o introduzca mercancías en la republica los venderá en almacenes [al] por mayor”. En Juan A. Mateos, Historia parlamentaria de los Congresos mexicanos, México, Instituto de Investigaciones Legislativas/Miguel Ángel Porrúa, 1997 (edición facsimilar de la imprenta de José Vicente Villada, 1881-1884, t. IV).
33 Es interesante mencionar que Line Manescau et Cie. buscó, de alguna manera, acercarse a los intereses mexicanos, según se desprende del documento fechado en Bruselas el 27 de abril de 1826 por el enviado mexicano al Vaticano Francisco Pablo Vázquez al secretario de Justicia y Negocios Eclesiásticos. Consulta en Internet < http://portal.sre.gob.mx/vaticano/index.php?option > [Consulta: 7 de enero de 2008].
34 “Exécution du Jugement sur le Tribunal de Commerce du Département de la Seine”, Archives de la Ville de Paris (en adelante AVP), D31 V3/29,4 de agosto de 1825.
35 Juan Antonio Alejandre García, “Un paréntesis... ”, op. cit., p. 21.
36 “Rapport à Mr. Genaudet”, en ANF, F18, 1821 (Imprimeurs, libraires et lithographes. Dossiers des brevetés. Paris 1815-1870), 6 de julio de 1824.
37 La obra se publicó por primera vez en francés en cinco volúmenes, en 1811, bajo el sello París, F. Schoell.
38 Aguila Mexicana, 8 de octubre de 1823.
39 Además de los citados en 1822: Compendio de historia romana desde la fundación de Roma hasta la ruina de su imperio de Occidente, trad. del inglés del doctor Goldsmith: Compendio de historia griega escrita en inglés por el doctor Goldsmith; Catecismo de economía política... de Juan Bautista Say, La abadesa de W. H. Ireland; Tratado de delitos y de las penas de Beccaria, y el Compendio de historia de Francia hasta nuestros días por F. Bodin. Los tirajes iban entre 1 000 y 2 000 ejemplares. Véase Aline Vauchelle-Hoquet, Les Ouvrages en langue espagnole publiés en France entre 1814 et 1833, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1985.
40 El Sol, México, 1 de octubre de 1827. Véase Lilia Guiot “El competido mundo... ”, op. cit., pp. 437-510. En la década de 1820 sabemos que los libreros Manuel Recio e Hipólito Seguin también ofrecían obras editadas por Rosa.
41 “Contrato entre don Guillermo Rosa y Mariano Galvin Rivera”, en Archivo Histórico de Notarías del Distrito Federal (en adelante AHN), notario 361, José López Guazo, México, 17 de noviembre de 1829.
42 La suma representa una cantidad significativa si sabemos que el principal intercambio era con Estados Unidos; un año después, pues no existe el registre de 1825, las importaciones estadunidenses ascendían a 6281000 pesos. Inés Herrera Canales, El comercio exterior de México 1821-1875, México, Colmex, 1977, p. 82.
43 “Contrato entre don Guillermo Rosa y Mariano Galván Rivera”, en ahn, notario 361, José López Guazo, México, 17 de marzo de 1829.
44 México, 10 de diciembre de 1831, Archivo General de la Nación (en adelante agn), ramo Gobernación, C. 141, exp. 16.
45 Agradezco la ayuda de Elizabeth Balladares en la elaboración de las gráficas contenidas a lo largo de este texto.
46 M. Dutertre, Annuaire de l’imprimerie et de la librairie françaises et étrangères, París, chez Souverain, rue des Beaux Arts 5 et chez l’auteur, rue Saint-Benoit 8 bis, 1829, y M. H. B. Dutertre, Statistique de la Littérature..., op. cit., p. 283.
47 Este calendario es la puerta para que otros editores-impresores (Isidro Rafael Gondra, Vicente García Torres, Ignacio Cumplido, Juan R. Navarro) lanzaran al mercado publicaciones de este tipo para mujeres.
48 Mora hizo el convenio para la publicación de México y sus revoluciones con Frédéric Rosa y Mora recibiría como pago 105 ejemplares. Rosa no terminé el convenio y contacté a Mora con el librero francés Lecointe. Para Obras sueltas, Rosa convino hacer un pago a Mora por 1317 francos y Mora quedé como propietario de esta obra. Véase Lillian Briseno, Laura Solares y Laura Suárez de la Torre (coords. y comps.), José María Luis Mora. Obras completas. Obra histórica, y Varia, México, Instituto Mora/SEP, 1988, vols. 6 y 8.
49 Galván había solicitado muchos préstamos y tenía adeudos con libreros extranjeros como Ackermann. Véase Laura Solares, “La aventura editorial de Mariano Galván Rivera” en Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio..., op. cit., pp. 27-100.
50 Existen tres cartas de seguridad de Jules-Marie en 1842,1844 y 1846, en agn, ramo Relaciones Exteriores, Cartas de seguridad, caja 34, exp. 13, vol. 53, f. 109, 1842; vol. 39, f. 186, 1844; vol. 53, f. 66, 1846. Eran una especie de pasaporte, un documento de identidad. Ese año de 1841 no acepta la libranza de deuda remitida desde París a través de los señores Ducoing y Compañía. “Libranza de deuda entre los señores Ducoing y Compañía y don Julio Rosa”, en AHN, notario 169, Ramón de la Cueva, México, 15 de noviembre de 1841.
51 “Obligación de pago”, en AHN, notario 426, Francisco Madariaga, México 22 de abril de 1842.
52 Carta de Bernardo Couto a [José María Luis Mora], México, enero de 1840, Texas University, Nettie Lee Benson Collection, F 127 (3), fs. 5-8.
53 Lasserre era un librero que había obtenido su patente el 7 de mayo de 1818 y que pertenecía a la región de Pyrenées Orientales. Tenía su librería en Perpignan, en la frontera con España, lo que quizá lo acercó al mercado español y quizá comerció obras en español de la librería de Rosa.
54 En 1837, Lasserre estaba asociado con Lecointe y en 1845 Lasserre aparecía con la Libraría Espagnole, en 19 rue Hauteville. Feuilleton du Journal de la Libraririe, 29 de noviembre de 1845.
55 “Seront exemptes de tout droit, par quelque navire qu’elles soient importées, les marchandises ci après “livres, imprimés, brochés et reliés”. Tarif général des douanes maritimes et frontières de la République Mexicaine, décrété le 30 avril 1842, México, Imprenta de J. M. Lara, 1842, p. 5.
56 “Lista de calificaciones del derecho de patente correspondientes al año de 1843”, en AGN, Padrones, vol. 86-1, p. 14.
57 “Chronique judiciaire”, Feuilleton du Journal de la Librairie, Samedi, 6 de diciembre de 1845, p. 15. Cabe recordar que “L’écriture romanesque encore peu valorisée dans le champ littéraire à la fois par son passé mais aussi par son lectorat est accessible aux débutants et recherchée par le libraire qui tente de calquer sa production sur les préférences de son public”. Marie-Eve Thérenty, Mosaïques. Etre écrivain entre presse et roman (1829-1836), París, Honoré Champion, 2003, p. 28.
58 Los socios eran Jean-Frédéric Rosa, Pierre-Adolphe Auzou y Charles-François Henry Gérard, en AVP, D31/U3/136,8 de septiembre de 1846.
59 Frédérique Leblanc, “1791-1914, la métamorphose de la librairie” en Jean-Yves Mollier (dir.), Le Commerce de la Librairie en France au XIXe siècle 1789-1914, París, IMEC Éditions/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1997, p. 218.
60 Su cuñado Antoine Laserre se anunciaba con la Librairie Espagnole en la misma calle, en el número 19.
61 AVP, D31/U3/136,8 de septiembre de 1846.
62 En 1849 Rosa, asociado con Auzou, se anunciaba como Librairie espagnole exportation pour les Amériques espagnoles. Annuaire-Almanach du Commerce, de l’industrie, de la magistrature et de l’administration, ou Almanach des 500000 adresses de Paris classées 1° par ordre alphabétique, 2° par rues et numéros, 3° par professions, París, Librairie de Firmin Didot Frères, 1849.
63 “Cesión de poder de don Julio Rosa a don Agustín Masse para poder administrar los negocios de Rosa”, en AHN, notario 426, Francisco de Madariaga, México, 21 de enero de 1847.
64 “Protesta de los señores don J. Garruste y Cía., don Julio Rosa, don Luis Fort y Jecker, Torre y Cía., por contribución de guerra”, en AHN, notario 465, Domingo Negreiros, México 10 de julio de 1847. Véase Barbara A. Tenenbaum, México en la época de los agiotistas, 1821-1857, México, FCE, 1985.
65 Alrededor de 2000 franceses estaban establecidos en México hacia la década de 1830-1840, según las investigaciones de Chantal Cramaussel, en “Imagen de México en los relatos de viajes franceses 1821-1862” en Javier Pérez Siller (coord.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común siglos XIX-XX, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/El Colegio de San Luis, A. C./cemca, 1998, pp. 342-343.
66 avp, D31/V3/146, París, 23 de septiembre de 1847.
67 avp, D31/V3/146, París, 26 de octubre de 1847.
68 Jean-Yves Mollier, Michel et Calman Levy ou la Naisasance de l’édition moderne 1836-1891, París, Calmann-Lévy, 1984, p. 114.
69 “Cesión de poder especial de don Julio Rosa a los señores C. Y Guillamod y Cía. ”, en AHN, notario 426, Francisco de Madariaga, México, 3 de marzo de 1848.
70 Existían otros negocios más pequeños, además de las alacenas y cajones de libros.
71 Fue en esos años, en 1845, en los que Bouret comenzó también a editar libros en español, bajo el sello editorial chez Bouret et Morel en la imprenta de Fournier.
72 A partir de 1849 empieza a publicar la firma Rosa et Bouret, aunque paralelamente continúe hasta 1850 publicando Bouret con Morel. En ese último año solo publica un título bajo el sello editorial Bouret et Morel.
73 Auguste Bouret en 1856 obtiene su “brevet” de librero.
74 Véase Aline Vauchelle-Hoquet, Les ouvrages..., op. cit.
75 Véase Catálogo de libros que se hallan de venta en la Librería de Rosa, París, Impr. de Éverat, 1836,36 pp.
76 Véase Marie-Eve Thérenty, Mosaïques..., op. cit., p. 23-39. En los años 1833,1834 y 1833 existe también un repunte en la producción de novelas.
77 La librería de Rosa vendía traducciones hechas en España y editadas tanto por él como por españoles. Cabe señalar que en la enseñanza de la medicina existía la práctica de adquirir también textos en la lengua original; la lectura era posible dado que se consideraba al francés una lengua culta. Leer en francés fue común entre una elite, la elite que dirigía política, económica e intelectualmente al país. Los libros en francés estaban en uso en los colegios que impartían la cátedra de medicina. Véanse, por ejemplo, los distintos trabajos de Rosalina Ríos Zúñiga en torno a la educación y José Manuel Alcocer Bernés, “El Colegio de San Miguel de Estrada: de colegio clerical a colegio liberal”, tesis de doctorado en Historia (en proceso). En esta investigación se muestra cómo en la enseñanza de la medicina los textos galos fueron los utilizados por los profesores y cómo incluso algún alumno tradujo algún texto para que pudiera ser utilizado por el grupo.
Auteur
Profesora-investigadora titular del Instituto Mora desde 1985. Realizó sus estudios de licenciatura y doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinó el proyecto CONACYT: Empresarios-Editores en la Ciudad de México. 1830.1855; cocoordinó el proyecto CONACYT México-España: Creación de estados de opinión en el proceso de independencia mexicano: conflicto ideológico y la batalla propagandística. Entre sus publicaciones se cuentan: Luis de la Rosa Oteiza. Obra periodística y literaria; Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), y Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México 1830-1855, así como numerosos artículos y ponencias presentadas en distintos foros nacionales e internacionales
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Formations économiques et politiques dans le monde andin
John Victor Murra Sophie Fisher (trad.)
2012