Presentación general
p. 370
Texte intégral
1Este primer volumen de la Monographie de la grotte Chauvet-Pont d’Arc presenta el inventario sistematizado de la información obtenida de la cueva bajo la forma de un atlas. A pesar de que este formato de publicación puede parecer poco habitual, las dimensiones de la cueva, la morfología de las cámaras y galerías que dividen su espacio interior, así como las características de las obras artísticas que contiene en su paisaje subterráneo, son todas invitaciones para reflexionar, para estudiar y estructurar nuestro conocimiento de la cueva usando una aproximación cartográfica. La presentación continua del Atlas de la grotte Chauvet-Pont d’Arc nos permite abordar, de la manera más neutral posible, la complejidad y riqueza factual, a menudo enfatizada, de este santuario subterráneo.
2 Parte 1. El papel de los mapas en el estudio de la cueva
3La primera parte de esta publicación revisa la evolución de las representaciones cartográficas de la cueva producidas durante los últimos 20 años (1998-2018). Estos documentos cartográficos están estrechamente ligados con las distintas etapas de la investigación científica, desde los primeros relevamientos hasta los mapas sintéticos y modelos en 3D. La historia de la recopilación gradual del corpus cartográfico de la cueva se presenta aquí en detalle. El primer capítulo describe el contexto de los primeros relevamientos topográficos, realizados tan tempranamente como el día posterior al descubrimiento de la cueva en 1994, y los que le siguieron durante los años subsecuentes. Estos relevamientos han tenido un papel muy importante ya que produjeron las primeras imágenes cartográficas de la topografía de la cueva y de la distribución de las principales obras de arte. A continuación, se dibujó un plano topográfico preciso de las galerías subterráneas y de su entorno exterior para poder definir las condiciones de acceso a la cueva y establecer un recorrido sobre pasarelas que respetase el excepcional estado de conservación de la cueva. Este plano riguroso fue la base sobre la que se realizaron los mapas siguientes por del equipo científico, que relevó los sectores que no habían sido levantados topográficamente, consolidando dicho relevamiento con tecnología 3D
4Debido a las dimensiones de la cueva y a la abundancia de restos arqueológicos en el suelo, se hizo urgente realizar un registro preciso de la ubicación de estos vestigios (capítulo 2). Este primer trabajo de inventario cartográfico fue dividido en amplias categorías de investigación. Progresivamente los objetos estudiados desde las pasarelas fueron trasladados a un mapa de síntesis. Este mapa, que en principio era esencialmente geomorfológico y limitado al piso de la cueva, evolucionó hasta volverse más comprehensivo. Ahora es un “mapa integrado del piso de la cueva” que incluye las informaciones arqueológicas, paleontológicas y morfogénicas, presentes no solo en el suelo sino también en muros y techos, constituyendo por lo tanto un paso significativo en la producción colaborativa de conocimientos. Este mapa constituye el núcleo de esta publicación. Para facilitar su lectura su semiología se explica en detalle. La creación de una base de datos se hizo imprescindible para impulsar una dinámica de análisis espacial y de cotejo de datos: el capítulo 3 expone el proceso de generación del sistema de información geográfica (SIG) que subyace al diseño y a la ejecución de esta publicación. La mayoría de los mapas temáticos y analíticos presentados en el Atlas se produjeron a partir de este primer SIG.
5 Parte 2. El arte y los contextos archeologicos
6La segunda parte del Atlas de la grotte Chauvet-Pont d’Arc tiene como objetivo presentar los contextos físicos, temporales y paleoambientales de la cueva. Un importante corpus de mapas originales, a escala de la cueva completa, sirve de base a estas reconstrucciones, y presenta los resultados de las investigaciones que han contribuido a nuestro entendimiento de las distintas temporalidades presentes en la cueva. El capítulo 4 trata del contexto físico de la cueva. Las diversas formaciones y morfologías subterráneas ofrecen una excepcional variedad de archivos naturales que permite reconstruir la génesis y la evolución de la cueva durante 6 millones de años —y permiten situarla dentro de la historia geológica de la región. Esta reconstrucción se extiende más allá de la dimensión natural ofreciendo una contextualización inicial del arte y la arqueología de la cueva a través del entendimiento de los paisajes subterráneos contemporáneos a su frecuentación por humanos y animales. El capítulo 5 trata de los métodos de datación empleados para determinar las cronologías de los episodios de presencia humana y animal en la cueva y del cierre de su entrada. Se discuten las metodologías de muestreo y análisis, así como los resultados obtenidos por cronología absoluta. En base a los datos bringados por las analisis de uranio/torio, los nucleídos cosmogénicas (cloro 36), el carbono 14 se establacio un marco cronológico robusto para situar los fragmentos de carbones de madera encontrados en los pisos de la cueva, el arte en los paredes, los huesos, los espeleotemas y las marcas del colapsos de la entrada de la cueva.
7El capítulo 6 intenta definir el contexto paleoambiental contemporáneo con los episodios de presencia humana y animal en la cueva. El entorno vegetal y las condiciones climáticas regionales durante el Pleistoceno superior fueron determinados a partir de análisis de los macrorrestos vegetales, de los pólenes presentes en los sedimentos subterráneos y de los coprolitos. Los análisis antracológicos revelaron que el Pino silvestre (Pinus sylvestris) fue intencionalmente seleccionado para realizar los dibujos al carbón. Los análisis genéticos y biogeoquímicos de los huesos de oso aportaron nueva información sobre el linaje y la dieta de los osos de la cueva de Chauvet.
8 Parte 3. La cueva de Chauvet-Pont d’Arc a través de los mapas
9El recorrido propuesto, próximo al sendero de las pasarelas desde la entrada hasta el fondo de la cueva, invita a descubrir la cueva a partir de veinte mapas basados en el mapa integrado de la planta de la cueva. Moviendose a través de la cueva y dentro de sus mas pequeños y mas íntimos espacios, cada cual puede realizar su propia lectura de acuerdo con sus intereses. La visita de cada una de las veinte zonas está organizada siguiendo una misma estructura narrativa. La primera página va acompañada de una fotografía panorámica y presenta las principales características de la zona y los temas que serán abordados. Según los sectores, se pone el acento en la arqueología, la paleontología, la geología, la espeleogénesis o los paisajes subterráneos. La segunda y la tercera página fueron posicionadas en oposición una de la otra, y se han diseñado para que sean interactivas entre sí. La segunda página presenta el mapa integrado reproducido a una escala 1: 100. En la parte de abajo una pequeña ilustración permite al lector identificar la ubicación del mapa dentro de la cueva. Un pequeño plano a escala 1: 300 presenta el piso de la cueva en 3D y muestra la ubicación, los rasgos y las designaciones de las obras de arte, las sendas permanentes y temporarias instaladas para las observaciones, así como los ángulos de cámara y la posición de los perfiles longitudinales de la zona.
10Un gráfico sinóptico indica la representación relativa de cada uno de los campos de investigación en el mapa zonal. Las páginas siguientes proveen una síntesis inicial de las observaciones y de las investigaciones en curso. Estos aspectos serán presentados en detalle en los siguientes volúmenes de la Monographie de la grotte Chauvet-Pont d’Arc.
11 Parte 4. Conservación de la cueva hoy
12Los dos capítulos que componen la parte final del Atlas se refieren a los temas de conservación asociados con la cueva. El capítulo 7 discute los procesos llevados a cabo para definir la extensión del perímetro de protección a partir de criterios de génesis kárstica, hidrogeológicos y climáticos. Mientras que cada una de estas perspectivas brinda información precisa sobre los puntos vulnerables de la cueva, la traslación espacial para determinar la posición y extensión del perímetro de protección requiere un cambio en la escala de razonamiento: es necesario considerar el macizo en el que está localizada la cueva en su totalidad. La modelización 3D permite reflexionar y trabajar a esta escala. Tiene la ventaja de proveer una perspectiva diferente de la cueva que posibilita explorar las interacciones entre los rasgos geológicos y las condiciones climáticas y medio-ambientales en su actual estado de funcionamiento hidrológico y climático. El entendimiento de los respectivos papeles jugados por estos parámetros permite determinar, en la superficie del Macizo y aéreas circundantes a la cueva, las medidas necesarias a ser implementadas para mantener la cueva entera y su buen estado de conservación. Esta línea de razonamiento fue, por lo tanto, incluida en la solicitud para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. El octavo y último capítulo presenta las medidas de conservación tomadas tanto dentro como fuera de la cueva desde su descubrimiento. El objetivo era conservar la integridad y la “salud” de este sitio frágil, especialmente de sus suelos cuyo estado actual es muy similar a aquellos conocidos en el Paleolítico Superior por los animales y seres humanos que frecuentaron la cueva. Los investigadores podrían haber percibido estas medidas como limitantes, pero el excepcional estado de preservación de los restos arqueológicos, así como de otro tipo de restos los alentó, desde un principio, a desarrollar nuevas prácticas de investigación. Aparte de los resultados derivados del análisis de la toma de muestras, la mayor parte de la información científica ha sido obtenida a partir de la observación in situ de los objetos arqueológicos, paleontológicos, morfológicos y su distribución espacial. Este enfoque de investigación ha favorecido la producción de reproducciones gráficas y cartográficas presentadas en este primer volumen de la Monographie de la grotte Chauvet-Pont d’Arc.
13 Conclusión. De las imágenes cartográficas a las imágenes temporales de la cueva
14El objetivo de este primer volumen de la Monographie de la grotte Chauvet-Pont d’Arc es presentar el espíritu de las investigaciones que se llevaron a cabo en la cueva de Chauvet. Este espíritu adhiere a un enfoque decididamente integral, asegurando que cada uno de los objetos sea estudiado en su contexto cultural, temporal y espacial, siempre teniendo en cuenta a los paisajes subterráneos como una construcción mixta de los fenómenos naturales y las acciones antrópicas. Este enfoque se fue desarrollando gradualmente a lo largo de los últimos veinte años de investigación. La esquematización cronosistémica ha permitido a los investigadores relevar las temporalidades de la cueva -algunos fechados para varios millones de años, otros para pequeñas fracciones de segundos- en una misma imagen visual. La línea de tiempo cronosistémica permite varias lecturas de los eventos que marcaron la historia de la cueva dependiendo de los objetos y las preguntas de investigación. Esto adhiere al principio que subyace a esta publicación, que es confrontar e integrar las perspectivas de varias disciplinas acerca de los fenómenos que modelaron los paisajes subterráneos. Al reflejar los valores patrimoniales de la cueva y los sucesivos estratos de “tiempos” naturales, humanos y “no-humanos”, permite resaltar los eventos significativos en la construcción de este sitio como una memoria de la humanidad y de la interrelación entre los seres humanos y sus entornos “naturales”.
15La elaboración del atlas de una cueva ornamentada es un paso muy importante para el reconocimiento del valor patrimonial de un sitio. Esta representacion antropologica de la cueva Chauvet integra no solo las diversas dimensiones naturales del sitio original sino también los variados componentes de larga frecuentación cultural, tema que sera abordado en los próximos volúmenes.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mottes castrales en Provence
Les origines de la fortification privée au Moyen Âge
Daniel Mouton
2008
Géoarchéologie de sites préhistoriques
Le Gardon (Ain), Montou (Pyrénées-Orientales) et Saint-Alban (Isère)
Dominique Sordoillet
2009
L’enceinte des premier et second âges du Fer de La Fosse Touzé (Courseulles-sur Mer, Calvados)
Entre résidence aristocratique et place de collecte monumentale
Ivan Jahier (dir.)
2011
Lyon, Saint-Georges
Archéologie, environnement et histoire d’un espace fluvial en bord de Saône
Grégoire Ayala (dir.)
2012
Les gisements précolombiens de la Baie Orientale
Campements du Mésoindien et du Néoindien sur l’île de Saint-Martin (Petites Antilles)
Dominique Bonnissent (dir.)
2013
L’Îlot du palais de justice d’Épinal (Vosges)
Formation et développement d’un espace urbain au Moyen Âge et à l’époque moderne
Yves Henigfeld et Philippe Kuchler (dir.)
2014
Bettencourt-Saint-Ouen (Somme)
Cinq occupations paléolithiques au début de la dernière glaciation
Jean-Luc Locht (dir.)
2002
Campements mésolithiques en Bresse jurassienne
Choisey et Ruffey-sur-Seille
Frédéric Séara, Sylvain Rotillon et Christophe Cupillard (dir.)
2002
Productions agricoles, stockage et finage en Montagne Noire médiévale
Le grenier castral de Durfort (Tarn)
Marie-Pierre Ruas
2002