Resumen
p. 279-280
Texte intégral
1Introducción
2El barrio de « Bénédictins » está situado al este de los Jardines de la Fontaine sobre las últimas cuestas del sudeste del Mont-Cavalier. Los estudios recogidos en este volumen conciernen principalmente cuatro excavaciones de urgencia llevadas a cabo entre 1966 y 1992 en una superficie global de aproximadamente 4000 m2. A los datos recuperados en estas intervenciones se les han incorporado las observaciones puntuales y los hallazgos fortuitos realizados en el barrio. Durante la Protohistoria, éste se encuentra en la franja oriental del oppidum prerromano. Después de la construcción de la muralla augustea, se encuentra en pleno corazón de la ciudad enmurallada, tocando a los centros cívicos y religiosos. Desde finales del siglo II d. C. el barrio está ampliamente desurbanizado. La nueva muralla, construida a partir de 1194, lo deja por poco fuera de los muros, y no será hasta el s. XVIII, con el plan de urbanismo de Ph. Mareschal, ingeniero del rey, que el sector se recuperará nuevamente para la ciudad.
31 Contexto natural y ocupaciones preromanas
4Los vestigios arqueológicos se han localizado de manera indiferente en todos los tipos geológicos de terreno identificados en la zona. Globalmente, el subsuelo del barrio está compuesto por diversas formaciones que se escalonan sobre la pendiente, bajo los primeros estratos antropizados. El substrato sobre el que se desarrollan los suelos que encontraron los agricultores neolíticos, es un mosaico muy heterogéneo. Las observaciones realizadas permiten restituir un paisage de finales de la Prehistoria que posee ya ciertos aspectos de nuestras carrascales (« garrigues ») modernos: aportan la prueba de que la antropización de estas cuestas fue ya efectiva desde el Neolítico y de que no hizo falta esperar la fijación de un grupo humano a principios de la Edad del Hierro para perturbar el frágil equilibrio del ecosistema natural. La ocupación del barrio de « Bénédictins » a tener en cuenta desde finales del s. VI a. C. evoluciona al ritmo de una gestión del espacio en la que se combinan el hábitat y la agricultura. La construcción de una muralla en el s. IV a. C. consagra una fase de expansión y estructuración del asentamiento en el llano. El barrio de « Bénédictins » se sitúa en este momento intra muros, si bien no existen construcciones entre finales del s. V y mediados del s. II a. C., siendo la zona ocupada únicamente por campos de cultivo en terraza. El hábitat de este periodo se sitúa al pie de las colinas y hacia el llano. El asentamiento prerromano consiste pues, en un hábitat agrupado no elevado, situación original en el contexto regional. La instalación de nuevas construcciones sobre las cuestas a partir del s. II a. C. deja ver una reconquista de las laderas desde el llano, en detrimento de zonas anteriormente cultivadas.
52 Los vestigios de época romana
6Cada una de las cuatro intervenciones arqueológicas de referencia es objeto de una publicación detallada. La casa de la « Marseillaise » (excavación de 1966), de planta bastante irregular y pavimentada en parte con mosaicos muy simples, es un interesante ejemplo de casa nimesa del Alto Imperio sobre un plano bastante clásico, adaptado al declive del terreno. En los « Villégiales des Bénédictins » (excavación de 1982), diversas hermosas casas, algunas dotadas de jardines, se escalonan por la pendiente. Los sistemas de traída y de evacuación de las aguas son particularmente complejos. El conjunto de las « Hespérides » (excavación de 1986) es ciertamente el más original: a lo largo de dos calles perpendiculares se distribuyen casas todavía marcadamente herederas de los modos y técnicas protohistóricas. La excavación de la « Fontaine des Bénédictins » (1982) ha proporcionado los restos más ricos de todas las casas del barrio: mosaicos figurados, pinturas, ... Completa este capítulo un estudio de algunas series de materiales particularmente interesantes o representativos: monedas, conjuntos cerámicos, objetos de pequeño tamaño.
73 Las casas
8Percibida desde su globalidad la arquitectura doméstica del barrio de « Bénédictins » debe analizarse a dos niveles: la distinción de los grandes tipos a partir de los materiales utilizados y de sus métodos de construcción: desentrañar en el seno de la arquitectura galoromana lo que recuerda el viejo fondo indígena y su evolución técnica, y lo que revela nuevas adopciones. Por su parte los pavimentos decorados revelan una condición social y una ambición cultural. Su estudio aporta útiles confirmaciones y suscita algunas cuestiones referentes a la historia del mosaico en la Galia romana. Se reconocen además en el estudio de las decoraciones murales del barrio las grandes tendencias observadas en la misma Nimes y en la Narbonesa: influencia del cuarto estilo a partir de mediados del s. I d. C. seguido de su prolongación y la moda de las imitaciones de mármol de principios del s. II. La ciudad ocupaba un sitio no negligible en la economía agrícola gracias a la aportación de la industria de las flores, de la horticultura, de la viña o de los vergeles intra-urbanos; una de las casas recuperadas ha revelado los vestigios de un jardín de recreo. Todas las esculturas descubiertas son de piedra caliza local y tienen en común la modestia de sus dimensiones. con la excepción notable de una estatua cuya cabeza amóbil parece representar Antonia Minor. El corpus de las inscripciones lapidarias se compone de tres pedestales, manifestaciones del culto doméstico, dirigidas al Genius del señor o a la luno de la señora. A la luz de los niveles de riqueza y de desarrollo aparente de las casas, el barrio de « Bénédictins » está organizado según un grado socioeconómico en parte conforme a las líneas de pendiente, a las curvas altimétricas y a la implantación de infraestructuras hidráulicas públicas, pero sigue igualmente una sujeción a los fenómenos de atracción / repulsión ejercidos por los polos urbanos mayores.
94 Un barrio de la dudad romana
10La urbanización de las cuestas sudeste del Mont-Cavalier empieza más tarde que la de la vertiente meridional o de piedemonte, ya frecuentada o ampliamente modificada desde el cambio de era. Se lleva a cabo además siguiendo un ritmo bastante progresivo, que traduce sin duda una presión urbana moderada. La impresión general que se desprende del análisis del entramado urbano queda en la tentativa de una organización regular, contrariada por la topografía y probablemente también por la existencia de ocupaciones anteriores. Es bien conocida la importancia del agua en la aparición y el desarrollo de los procesos de urbanización alrededor del Mediterráneo. Nimes no escapa a la regla. Además de fuentes y pozos, el acento se ha puesto en unos dispositivos hasta ahora poco estudiados en Nimes: el drenaje de las aguas sobre el terreno en pendiente y la conducción y el acondicionamiento de una parte mayor de la red de distribución de agua. La creación de una derivación hacia finales del segundo cuarto del s. I d. C. trayendo las aguas de las fuentes de Uzès favoreció técnicamente los establecimientos construidos por debajo de la cota altimétrica del Castellum, lo que tiene un peso importante en las reglas del urbanismo ulterior.
11La ocupación del suelo a partir de finales del s. II d. C. es difícil de restituir: actividades agrícolas y hortícolas o bien, más probablemente, terrenos simplemente abandonados a la vegetación espontánea más o menos cuidada. La vuelta a poner en cultivo de estos yermos urbanos, el número de los cuales crece todavía a partir de finales del s. IV, no es documentada mas que tardíamente y de manera puntual. De la Edad Media hasta los años 1860, este barrio no se verá muy afectado por la urbanización; guardando un carácter esencialmente agrícola, lo que no excluye una actividad artesanal ligada también al suelo: la de los caleros. En cuanto a las casas de habitación, son excepcionales en el sector hasta finales del s. XVII. El barrio queda al margen de los transtornos urbanos consecutivos a la edificación de la muralla de Rohan y después de la ciudadela sin embargo próxima. Hasta los años 1850, las construcciones quedan arrinconadas en el borde de las calles y se trata de un tipo de construcción más bien descuidada, los huertos continúan ocupando la mayor parte del suelo.
12Conclusiones
13Este barrio ha adquirido, desde el Alto Imperio una personalidad que permite distinguirlo claramente de sus vecinos, sobretodo al sur y al oeste donde se articula con los conjuntos monumentales del centro antiguo. Aquí, las casas juegan un papel estructurador casi exclusivo del paisaje urbano, aunque se observa una acusada variedad del nivel socioeconómico de las instalaciones y de sus ocupantes. Este estudio se presenta como una contribución al reequilibrio necesario en favor de la casa y de su barrio, estudiados demasiado raramente. Permite además observar su evolución en un largo periodo en la escala de tiempo de la historia urbana, desde la protohistoria a la época moderna.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mottes castrales en Provence
Les origines de la fortification privée au Moyen Âge
Daniel Mouton
2008
Géoarchéologie de sites préhistoriques
Le Gardon (Ain), Montou (Pyrénées-Orientales) et Saint-Alban (Isère)
Dominique Sordoillet
2009
L’enceinte des premier et second âges du Fer de La Fosse Touzé (Courseulles-sur Mer, Calvados)
Entre résidence aristocratique et place de collecte monumentale
Ivan Jahier (dir.)
2011
Lyon, Saint-Georges
Archéologie, environnement et histoire d’un espace fluvial en bord de Saône
Grégoire Ayala (dir.)
2012
Les gisements précolombiens de la Baie Orientale
Campements du Mésoindien et du Néoindien sur l’île de Saint-Martin (Petites Antilles)
Dominique Bonnissent (dir.)
2013
L’Îlot du palais de justice d’Épinal (Vosges)
Formation et développement d’un espace urbain au Moyen Âge et à l’époque moderne
Yves Henigfeld et Philippe Kuchler (dir.)
2014
Bettencourt-Saint-Ouen (Somme)
Cinq occupations paléolithiques au début de la dernière glaciation
Jean-Luc Locht (dir.)
2002
Campements mésolithiques en Bresse jurassienne
Choisey et Ruffey-sur-Seille
Frédéric Séara, Sylvain Rotillon et Christophe Cupillard (dir.)
2002
Productions agricoles, stockage et finage en Montagne Noire médiévale
Le grenier castral de Durfort (Tarn)
Marie-Pierre Ruas
2002