Résumen

p. 388


Texte intégral

1Durante la realización de los trabajos de renovación del barrio de Santa Bárbara, al nordeste de la ciudad de Marsella, fueron descubiertos en 1991 los restos de un arrabal medieval de alfareros, conservado en una superficie de 600 m2 gracias a la presencia continuada de Jardines desde el siglo XV. Situado a unos de 100 m de la muralla, sobre un terreno ocupado por una necrópolis greco-romana, y después habitado durante la Antigüedad tardía, el barrio de los olleros fué fundado alrededor del siglo XIII durante la época condal, como parecen indicarlo las monedas (fase 1). Se escalona sobre una colina delimitada por el pequeño valle San Martín, a la salida de la puerta de la muralla llamada « Portal de la Frache » próximo al acueducto, estos límites son corroborados por los textos desde 1264. Otras menciones más tardías indican que dependía de la jurisdicción de la ciudad alta episcopal. Bajo el reinado de Carlos I de Anjou, las primeras instalaciones fueron modificadas (fase 2A) y el barrio se extendía hacia el norte. Las casas, progresivamente abandonadas por los alfareros (fase 2B), son reocupadas en el primer tercio del siglo XIV por herreros y coraleros (fase 3). Por razones de seguridad, este barrio extramuros es arrasado por orden del concejo de la ciudad a partir de mediados del siglo XIV. Este espacio, que no vuelve a ser reorganizado, se convierte en un solar, definitivamente transformado en huertos durante el siglo XVI (fase 4). A partir del siglo XVII (fase 5), nuevas construcciones se organizan a lo largo de los caminos. La urbanización en manzanas implantada por orden del Rey Sol, en la que se asienta el Hospicio de Incurables, permanece sin grandes cambios hasta nuestros días. La estructuración y evolución del barrio, bien legibles en la estratigrafía, son también documentadas por un mobiliario abundante: cerámicas, vidrios, objetos de la vida cotidiana, monedas y restos faunísticos.

2El barrio de alfareros, organizado como une trama regular a ambos lados de un camino, fue construido en una buena arquitectura de piedra (umbrales y puertas) asociada al alzados de tierra (muro central o « mur de refend »). Unos espacios abiertos, de los cuales un patio esté ocupado por un gran pozo, rodeaban las zonas construidas. Las casas cubiertas con tejas resguardaban instalaciones de producción organizadas de oeste a este. En cada parcela alargada se encuentran espacios perforados por fosas y pequeñas piletas que pudieran estar destinadas al trabajo de la tierra, al torneado y hechura de cerámicas. Estas estructuras ligeras son endebles y el utillaje menor escaso. Las instalaciones para la preparación de los vedrios o para la cocción de las cerámicas están mejor conservadas. Los 9 hornos cerámicos localizados son de pequeñas dimensiones. Su concepción y orientación han evolucionado durante la vida del taller. Los primeros, excavados en el terreno natural, son cilíndricos y han sido restituidos sin bóveda, con tiro vertical, pilar central y arcos radiales sustentando la parrilla. Uno esta revestido exteriormente con piedra, mientras que otro tiene una pared de arcilla ondulada. Un último esta hecho en todo de manera excepcional: sin pilares ni parrilla, la pared interna de su cámara de cocción enlucida de arcilla está perforada por agujeros destinados a fijar barras cilíndricas de cerámica. Este tipo de horno está documentado por otros ejemplos conocidos en todo el contorno del Mediterráneo hasta el Próximo Oriente. Su presencia en Marsella desde la creación del taller refuerza la hipótesis de una transferencia tecnológica, aun habiendo sido rápidamente modificado. Todos los hornos han experimentado reparaciones antes de ser destruidos y colmatados para implantar nuevos hornos. Estos últimos son instalados sobre los precedentes invirtiéndoseles la orientación. À diferencia de los primeros, están construidos con adobes y han podido contar con bóveda.

3Los tres hornos pequeños, destinados a la preparación de los vedrios y óxidos, proporcionan nuevos datos para aclarar una práctica tecnológica especifica; El más antiguo sirvió para la elaboración del óxido de plomo y posiblemente para el óxido de cobre; La instalación consta de un horno en miniatura y en su proximidad un lebrillo incrustado en la tierra en el cual se vertía el metal oxidado. Abandonado al mismo tiempo que los hornos primitivos, es reemplazado por dos pequeños hornos rectangulares construidos con ladrillos. Uno, de concepción próxima a los hornos de reverbero con un hogar más abajo, ha podido servir para la preparación de los óxidos de plomo y de estaño o a los de la frita; el otro, muy complejo y próximo a pequeños crisoles llenos de cobre y alambiques, dan fe del espíritu de Investigación que debió reinar en estos talleres. Esta abundante documentación que renueva la historia de las técnicas no permite, sin embargo, captar la estructura socio-económica de estos talleres, que soló los textos podrán aclarar.

4Las producciones de este taller urbano pertenecen a una cultura ajena a la región. En oposición a las cerámicas grises contemporáneas del interior del país marsellés, ellas se cuecen en atmósfera oxidante y presentan cubiertas de vidrío de plomo o de esmalte estañífero monócromo a veces decoradas en verde y morado. Están bien documentadas gracias a los basureros formados en los hornos abandonados y al material acumulado en las reparaciones del camino. Las selecciones realizadas con centenares de miles de fragmentos han permitido caracterizar y clasificar las producciones según varias categorías de pastas y cubiertas; estos grupos han sido válidos después para los análisis geoquímicos o petrográficos. El repertorio de formas elaborado en el seno de cada categoría confirma globalmente la correlación pasta/forma/función. El catálogo rinde cuenta de los diversos modelos producidos durante toda la vida del taller. El recuento permite constatar la frecuencia de tipos y percibir una repartición de producciones por espacio o por fase.

5La polivalencia permanente en el taller responde a las necesidades cotidianas de la población urbana. Una cincuentena de formas diferentes sirven a la cocina, al servicio de la mesa, al almacenamiento, a la iluminación y a otros diversos usos. La pasta roja silícea está reservada prioritariamente al servicio culinario pero está también utilizada en la confección de candiles u objectos singulares. Esta producción vidriada de plomo desaparece rápidamente dejando de existir en la fase 2B. Los alambiques y crisoles son de arcilla refractaria. La producción dominante de pasta calcárea procede de canteras locales explotadas desde la Antigüedad. Representan el 80 % del conjunto de las producciones y se reparten de la siguiente manera: bizcochadas sín cubierta (90 %), cerámicas esmaltadas monócromas (9 %) y decoradas en verde y morado (1 %). La masa de las bizcochadas reúne los vasos destinados a permanecer sin vedrío y aquéllos que deben recibir el esmalte en segunda cochura. La producción esmaltada sigue siendo excepcional a pesar de representar tan sólo el 10 % del conjunto calcáreo.

6Unos análisis de los vedríos confirman el empleo del estaño en las cubiertas monocromas pero muestran la presencia del antimonio. Este amarillo es utilizado también en las decoraciones. Las producciones esmaltadas están relacionadas con el servicio de mesa, pero también con la iluminación y los pavimentos. En los primeros tiempos del taller, las cerámicas destinadas a contener liquidos tienen vedrío monócromo en el exterior salvo los aguamaniles verdes y morados de estilo andalusí. Las decoraciones pintadas de las copas pueden evocar tanto el Magreb como Sicilia. En un segundo momento los motivos geométricos corresponden ya al estilo decorativo del Languedoc o provenzal de finales del siglo XIII y del XIV. La misma evolución es perceptible en las formas. Las primeras vajillas de mesa remiten a un ambiente mediterráneo y son reemplazadas por formas nuevas que caracterizarán las producciones regionales. Unos cuadros cronológicos resumen los principales resultados. La difusión de la cerámica del taller se reduce a una centena de kilómetros. Marsella es el primer consumidor, así lo demuestran los recientes descubrimientos.

7Para la historia de las cerámicas esmaltadas mediterráneas este taller precoz y a la vez efímero puede relacionarse con una tentativa similar en Liguria. Su relación con el mundo islámico mediterráneo parece evidente a la vista de los repertorios producidos y de las técnicas empleadas. Esta hipótesis está reforzada por la presencia de un horno de tecnología islámica que indica necesariamente un desplazamiento de modelos y de hombres capaces de realizarlo. La transmisión de la práctica tecnológica parece que fue rápidamente integrada por una población autóctona. En período de crisis, el taller marsellés tal vez no pudiera sobrevivir a la competencia de la ciudad de Aviñón y es posible que los artesanos se integraran en ese nuevo mercado o en los otros centros activos del Languedoc.

8El anexo que sigue inventaría los descubrimientos y los indicios de hornos de barras en el cojunto de la cuenca mediterránea y el Medio Oriente, del siglo X hasta nuestros días. La encuesta diacrónica favorece la compresión de una técnica de cocción compleja desaparecida en Occidente.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.