Chapitre 1. Presentación
p. 113‑125
Résumés
Cette communication fait le point des connaissances sur l’historique et le tracé de la via Augusta en Catalogne. Les auteurs tentent tout d’abord de tracer les étapes de l’infrastructure routière grâce à l’étude épigraphique des milliaires ; ils abordent ensuite le problème de la localisation des différentes stations à partir des sources antiques et des données archéologiques connues ; ce qui les amène enfin à décrire les différents tracés du réseau routier de la via Augusta.
This paper sums up the knowledge on the history and the plan of the via Augusta in Catalonia. First of all, the authors are attempting to draw the stages of the road infrastructure thanks to the epigraphic study of milliaries. Then, they tackle the problem of the localization of the various stations from itineraries and well‑known archeological facts; which, in the end, brings them to describe the various drawings of the via Augusta road‑network.
Aquesta comunicació fa un balarte de les coneixences sobre la història i el recorregut de la vía Augusta a Catalunya. Els autors, primer, intenten traçar les etapas de la infraestructura viària gràdes a l’estudi epigràfic dels mil.liaris. Aborden després el problema de la localització de les diferente mansions a partir de les fonts antigues i de les dades arqueològiques conegudes. L ’estudi s ’acaba amb la descripció deis diferents tragats de la xarxa viària de la via Augusta.
Esta comunicación examina el conjunto de los datos sobre la historia y el recorrido de la via Augusta en Cataluña, Los autores intentan, primero, esbozar las etapas de la infraestructura viada gracias al estudio epigráfico de los miliarios. Se aborda después el problema de la localización según las fuentes antiguas y de los datos arqueológicos conocidos. El estudio termina con la descripción de los diferentes trazados de la red viaria de la via Augusta.
Texte intégral
1.1 Introducción
1El mejor conocimiento arqueológico y epigráfico del área catalans en los últimos años permite presentar hoy una reconstrucción global del trazado de la via Augusta, susceptible siempre de precisiones y rectificaciones, pero con un grado de aproximación digamos que aceptable. Como problema general hemos de reconocer que estamos aún lejos de disponer de una documentación arqueológica de las mansiones de la vía cuya ubicación se determina por el numéro de millas de las fuentes itinerarias y/o por su correspondencia con enclaves en los que hay otro tipo de evidencias ; tan sólo, además de los núcleos urbanos, podríamos disponer hoy de las noticias de B. Hernández y Sanahuja para la mansio de Oleastmm y de restos materiales referentes a la mansio de Cinniana, si las atractivas interpretaciones de J. Casas y de J.M. Nolla pueden ser confirmadas de manera inequívoca en el futuro1.
2Hemos articulado nuestro trabajo en très partes esenciales : miliarios, trazado y fuentes itinerarias, cuyas conclusiones quedan recogidas en la cartograffa que se adjunta. Las fuentes itinerarias han sido tratadas en colaboración con J.M. Nolla en el apartado correspondiente, juntamente con las que pertenecen al actual territorio francés. Hemos de decir que nos ocuparemos tan sólo del trazado principal Pirineos‑Tarragona‑Tortosa, en un sector que sigue por el interior o por el litoral el perfil costero de la actual Cataluña ; dejamos para otra ocasión el ramal Tarragona-Lérida-Aragón-Navarra, que diverses miliarios nos atestiguan también como via Augusta.
3Llegados a este punto hemos de convenir que se conoce normalmente como via Augusta el trazado hispánico de la comunicación entre Roma y Gades, pero sabemos hoy que no corresponde tan sólo a aquella mítica arteria que unía Roma con Cádiz, sino que se nos presenta como algo más que un único itinerario principal y oficial ; disponía de ramificaciones e itinerarios alternativos a los que el emperador Augusto confirió su estructura definitiva, remodelando unos trazados en buena parte preexistentes y usados en algunos casos desde siglos. Es importante señalar que via Augusta es una denominación romana –no lo es, por ejemplo, via Domitia– que abarca un trazado mucho más amplio que el que vamos a estudiar ; nos ceñiremos solamente a la comunicación principal hacia el sur y a los ramales que salen de dicha linea para converger nuevamente en un determinado punto. Nuestra intención es atender al discurrir de la via que se une en los pasos pirenaicos del Pertús y de Panissars con la que se denomma en Francia via Domitia, hasta el paso del Ebro por la zona de Dertosa. Para hacerlo, como hemos enunciado sucintamente más arriba, con el fin de obtener una cronología tanto de la construcción como de refacciones y, por consiguiente, de la constatatión de su vigencia y uso, confeccionaremos en primer lugar un inventario completo de los miliarios que pueden vincularse al trazado que nos interesa y se desprenderâ de ello una cronologĺa de construcción y mantenimiento de la vía. A un nivel mucho más aproximado en razón de su complejidad, intentaremos realizar una descripción del posible trazado de norte a sur, precisando los restos arqueológicos relacionables de los que tengamos noticia y, en los casos en que exista duda, indicaremos el itinerario más verosímil, apuntando como probable itinerario alternativo otro recorrido : son los tramos dibujados en línea discontinua en el mapa general. Naturalmente para el establecimiento de este trazado hemos englobado las fuentes itinerarias que han sido recopiladas separadamente, como ya hemos indicado. Al término de nuestro estudio hemos reunido las aportaciones realizadas hasta el momento de forma que el aparato bibliográfico sea lo más completo posible y ordenado según las comarcas naturales que delimitan unidades geográficas por las que discurre la vía de norte a sur. Ni qué decirse tiene que se integrarán en la medida de lo posible los datos que puedan extrapolarse de las fuentes literarias y epigrâficas anteriormente estudiadas. Una aproximación cartográfica a escala 1 : 200 000 explicita nuestro tratamiento al que hay aportaciones puntuales o sectoriales importantes en el marco de este mismo coloquio.
4Creemos, no obstante, que con nuestro trabajo se perfila un cuadro informativo ajustado a los actuales conocimientos y al mismo tiempo se establece un marco general que sirva para integrar investigaciones más exactas y de escala más reducida en el futuro. Un paso más, en suma, para avanzar en el conocimiento de la vialidad romana en la zona que estudiamos.
1.2 Los miliarios y las etapas de la infraestructura viaria según la epigrafía
5A pesar de que el hecho de que la Uamada vía Hercúlea (Knapp 1986) debió tener un trazado sensiblemente semejante al de la via Augusta, resulta interesante comprobar cómo no tenemos apenas noticias epigráficas de este trazado antes de la época augustea. La vialidad republicana, no obstante, debió organizar, aunque fuera en forma menos continua, un trazado semejante al que analizamos ; el miliario en tabula de Sant Jordi de Alfama, del que a continuatión hablarcmos, pudo ser un elemento residual de esta superposición2. La vialidad republicana, por los documentos conservados, parece llevarnos a un trayecto que pasaría quizá por el Coll d’Ares y seguirĺa por el interior –la comarca de Osona– hasta el Vallès donde entroncaría posiblemente con el trazado de lo que consideramos via Augusta. Conviene hacer una breve panorámica de los miliarios republicanos que en su mayor parte no corresponden a lo que hoy conocemos como via Augusta y que son, no obstante, contemporáneos de la obra atribuida a Domicio Enobarbo al otro lado de los Pirineos. Dichos miliarios republicanos parecen pertenecer a tramos de vías de interior con distintos capita viarum, uno de los cuales podría situarse en el Coll d’Ares –para el caso concreto del miliario de Sant Jordi d’Alfama– y otro se situaba con toda seguridad en el área de influencia de Auso, es decir en torno a la actual Vic, dado que la milla primera ha sido hallada en Santa Eulàlia de Riuprimer, rivo primario en la documentación medieval, que parece conservar un topónimo viario más antiguo3.
6Parece consecuente este hecho con el famoso miliario de Treilles donde aparece el nombre de Domicio Enobarbo de quien deriva la denominatión « vía Domitia ». Este miliario pertenecc en realidad a un trazado secundario con caput viae en Narbo pero en la directión de Treilles (Aude)4. Sin embargo es indudable que, a pesar de esta aparente discontinuidad en época republicana, se estableció un itinerario que respondía a una voluntad de organización axial del territorio y de comunicación con Italia a través del Pirineo para documentat lo cual es suficientemente explícito el testimonio de Polibio (III, 39, 8) datable en torno al 118 a. C. que se correspondería escncialmente con los miliarios rcpublicanos de Manio Sergio hallados en Osona y el Vallès y con el de Gneo Domicio Enobarbo de Treilles y vendría a documentar un movimiento organizador de vialidad y territorio de carácter más general llevado a cabo por Roma entre 120‑110 a. C.5.
7Como notas complementarias a este planteamiento republicano cabe señalar que el tramo de via Augusta que no es objeto aqul de tratamiento, es decir la comunicación desde Tarraco con el interior por Ilerda, tiene también documentación republicana con miliarios de Quinto Fabio Labeón6. Por otra parte la vía republicana de Osona‑Vallés tiene una pervivencia posterior, en parte al menos, hasta como mínimo el siglo IV7.
8La primera intervención sistemática y global de todo el paso de la via Augusta en Cataluña se debe al emperador Augusto y la podemos datar en el decenio 16/6 a. C. Los miliarios concretan una datación en torno a 9/8 o 8/7 a. C. ; son los miliarios de Barcino (IRCI : 184), Vilassar de Mar (IRCI : 183) y Tarraco (RIT : 934). No obstante, el factor esencial para entender este primer proceso nos viene dado por un conjunto de marcas grabadas en el puente de Martorell que documentan la labor viaria de las legiones IV, VI y x, las mismas que desempeñan separadamente una función semejante en Aragón y que están presentes en la fundación de Caesaraugusta (Zaragoza), como prueban los reversos numismáticos ; muy probablemente estas unidades militares tuvieron algo que ver con la fundación de Barcino que, con mucha razón, F. Pallarés relacionó con los miliarios augusteos de su entorno inmediato8.
9El impacto de la reforma y restructuración del territorio acometida por Augusto después de la segunda campaña de las guerras cántabras se déjà sentir así pues de manera explicita en la arqueología de la zona a la que se dotó de un aparato monumental del que quedan en pie muclios testimonios a los que más adelante nos referiremos y que nos hacen ver cómo la remodelación de la via Augusta de este momento corre pareja a la fundación de ciudades como Barcino y a la erección de insignes edificios viarios como pueden set el puente de Martorell, la torre de Castellví de Rosanes o el mismo arco de Berà9. El fenómeno dista, pues, mucho de estar aislado y afecta también al tramo interior al que nos hemos referido y tiene continuidad hacia el sur en todo cl trazado costero y principal de la via Augusta hasta Gades.
10La interventión viaria continua bajo Tiberio, documentado por un miliario de Palau Sacosta, cerca de Gerunda, según hemos podido proponer al examinar el texto borrado subyacente al último grabado (IRC III : 192 texto a).
11Es de Claudio uno de los miliarios de Cambrils (RIT : 935) con mención de la milia CXIIX o CXIX, fechado entre 47 y 50. Al mismo reinado corresponde un miliario hallado en el término de L’Aldea, en los aledaños de Dertosa, con indicación de la milla CCX, como mínimo, y datable entorno al 43‑45 (CIL II : 4952). Un tercer miliario sería el hallado en las excavaciones del claustro del monasterio de Sant Cugat del Vallés (IRC I : 180) ; estaba reutilizado en una constructión paleocristiana y, por consiguiente, desplazado, pero puede documentat la via Augusta a su paso por una zona próxima según suponemos más que un itinerario alternative o distinto, como no había dejado de proponerse. La actividad viaria de Claudio se refleja también en otras zonas, cómo es el caso de Almacelles (CIL II : 6324, IRC II : 5*) y el de Guimerà (IRC II : 94) que presenta la milia 218, es decir está, contada desde el Summum Pyrenaeum pasando por Tarraco y datado con exactitud del año 44. Si tenemos en cuenta que el miliario de Cambrils se fecha entre 47 y 50, la actividad viaria en la zona abarca buena parte del reinado de Claudio (41‑54).
12En el tramo de la via Augusta hasta el Ebro falta documentatión de Néron, présente en cambio en Ilerda (IRC II : 95), y tampoco hay noticia de los Flavios o de los Antoninos cuyos testimonios se limitan a uno de Nerva en Vinaixa (IRC II : 95), otro en Lérida (IRC II : 91) y uno en Traiguera, posiblemente de Trajano que pertenece en este caso al tramo paralelo a la costa de la via Augusta pero fuera ya del ámbito geográfico de nuestro trabajo10.
13Los Severos están muy escasamente documentados. Sólo Caracala demuestra una actividad relativamente intensa, como, por ejemplo, en el miliario de Hostafrancs (Barcelona, IRC I : 185), antes atribuido a Claudio, con mentión de la via Augusta ; además en este mismo tramo costero se cuenta el de Caldes d’Estrac (IRC I : 182) en el que se puede restituir via Augusta. Esto podría indicar que se rehizo en este momento el ramal costero de la via11.
14Se abre con los Severos un paréntesis que no se cerrará hasta la conocida refacción viaria de Maximino (235‑238), bien documentada en otras zonas del norte de la Península12 y con un formulario estereotipado que indica : vias et pontes tempore vetustatis conlapsos restituerunt. Es este también el texto de IRC III : 194, de Sarrià de Ter (Gerona).
15La obra de Decio es mucho más manifiesta en el tramo que estudiamos entre 249 y 251 ; con su hijo Herenio Etrusco deja los testimonios de RIT 936 (del año 250) localizado entre Vilaseca y Vilafortuny y, muy posiblemente, (IRC I : 167) de Subirats. Puede añadirse que en la vía del Congost hay otro documento de los mismos emperadores (IRC I : 168) . Valeriano (253‑260) sólo está documentado por el miliario del Morell (Tarragona)13. Menos claro es el caso de Caro y/o Carino (282‑283 y 283‑285 rcspectivamente) que sólo están documentados en una via de interior, la del Congost, que se une en el Vallés con la via Augusta : se trata de (IRCI : 169 y 170) hallados en el término de Centelles, frente a Aiguafreda.
16Galerio (305‑311) parece haber jugado un papel en la conservatión viaria y tiene una presencia en la vía interior del Congost (IRC I : 172 de Centelles) y seguramente en el Vallés (IRC I : 179) de Sant Iscle de les Feixes, conservado en Cerdanyola), antique este miliario pudo pertenecer también a Maximiano. Díficilmente puede corresponderse la actividad atestiguada epigráficamente con la via Augusta y el miliario de Cerdanyola representa más bien, si no ha habido desplazamiento, la continuación hacia la costa de la vía de interior antes mencionada.
17La familia de Constantino tiene, en cambio, una documentación bastante abundante, si procedemos de Norte a Sur. Constantino, como César, está documentado en 306 en IRC III : 192 texto b y, bien sea Constantino II o Juliano, lo están en ZAC III : 193 texto a, miliarios ambos correspondientes a Palau Sacosta (Gerona). A Constancio o a Constantino parece pertenecer el miliario de Santa Madrona en la montaña de Montjuïc de Barcelona (IRC I : 186). El texto c de ZAC III : 192 de Palau Sacosta parece ser de Licinio, hijo de Licinio (César desde el 1 de marzo de 317 hasta 324), y hay que hacer constat que es el único caso en el noreste hispánico. A Juliano pertenece con toda certeza el miliario de Castellet (Barcelona, IRC I : 165 texto b) datable entre 360 y 363. El miliario de Magnencio de Martorell (IRC I : 164) constituye el solo testimonio de este emperador (350‑353) en la zona oriental de la Península. Con Teodosio (379‑395) se cierra la serie de emperadores documentados con actuación sobre el tramo de la via Augusta que nos ocupa ; el testimonio no es otro que el texto b de IRC III : 193 de Palau Sacosta (Gerona). Para completar el panorama, y a título informativo solamente, podemos mencionar el miliario de Constantino II (IRC II : 92), datable entre 317 y 337 hallado en el limite entre Lérida y Artesa de Lleida en la partida de Grealó.
18Cabe ahora tan sólo enumerar la existencia de anepígrafos, adcmás de textos no susceptibles de atribución, como el texto a de (ZAC I : 165) de Castellet, o el de Castellbisbal (IRC I : 178), o el hoy perdido procedente posiblemente de Barcelona y también las noticias del siglo XVI de un miliario en Pineda14. Entre los anepígrafos hay que señalar los posibles miliarios de Medinyà15, y de Cervià de Ter (Gerona) (Casas 1979b : 195‑196, fig. 9) ; el miliario de Sants (Barcelona, IRC I : 187), otro de procedencia desconocida en el Museo Arqueológico de Barcelona (IRC I : 188), además del de Les Gunyoles, cerca de Avinyonet (IRC I : 166), de los del Vendrell (Garní de la França), de Sant Vicenç de Calders, el hallado entre Tarragona y Altafulla, y de los dos de Cambrils en la actual provincia de Tarragona16. Para completar el panorama de los miliarios hemos de sumar los anepígrafos de la vía del Congost, aunque no correspondan a la via Augusta : Santa Eugènia de Berga (IRC I : 174) y el de Centelles (IRC I : 173), además de uno probable de Llerona17.
19Por último, antes de procéder a una breve recapitulación, conviene señalar que la indicación via Augusta está présenté en toda una serie de miliarios desde época augustea ; tal séria quizás el caso de Barcelona (IRC I : 184) y con seguridad del de Vilassar de Mar (IRC I : 183) y de Tarragona (RIT 934). Hemos recogido también que los miliarios en el itinerario Tarraco‑Ilerda llevan la misma constatación via Augusta, como demuestran los testimonios de Lérida (ZAC II : 90 y 91). Uno de los miliarios de Palau Sacosta (ZAC III : 192) en su texto primero, atribuible a Tiberio, señala via Augusta y concretamente la milla XLVIII ; esta mención no fue cubierta por los regrabados sucesivos y, consecuentemente, fue visible hasta su texto más tardío, atribuible a Licinio el Joven. En el de Cambrils (RIT : 935), de Claudio, no se menciona el nombre de la vía, pero si al menos una milia superior a CXI, posiblemente CXIX o CXIIX. El miliario de Claudio de L’Aldea (CIL II : 4952) indica el nombre de la vía y, al menos, la milia CCX ; este último miliario se conserva hoy en Tortosa y no debemos descartar que llegara a L’Aldea como producto de un cicrto desplazamiento. Parece poderse reconstruit también el nombre de la via Augusta en IRC I : 182, atribuible a Caracala y hallado en Caldes d’Estrac, así como es evidente en el suyo de Barcelona hallado en Hostafrancs (IRC I : 185). En el miliario de Decio, hallado entre Vilaseca y Vilafortuny (RIT : 936) aparece también la indicación de la vía con la milia CLXXX
20Debemos, por último, detenermos en un elemento epigráfico, hoy perdido, hallado en Valencia en 1727 y publicado en CIL II : 6239. Se trata de un itinerario de barro –no falta en Hispania el ejemplo de Astorga– que indica :
Ab Valentia Sagunt – – –
Ab Sagunto Dertos – – –
Ab Dertosa Tarracona – – –
Ab Tarracona – – –
Ab – – –
Ab – – –
21Se trataría de un indicador del número de millas entre distintas ciudades que, a partir de la segunda mención, abarcaría la zona que estudiamos y quizás alcanzaría el Summum Pyrenaeum. Este interesante documento enlaza con el tema de las mansiones y mutationes que jalonan el recorrido de la via Augusta que hemos analizado separadamente.
22Resumiendo la cuestión, parece claro que el amojonamiento del tramo de la via Augusta aquí estudiado responde a la organización del territorio debida a Augusto y que su proceso de construcción se extendió a sus sucesores inmediatos ; a su iniciativa se debe también una parte importante de la monumentalización de la vía y de la creación de nuevos núcleos jurídico‑administrativos. La vía de interior entre Tarraco e Ilerda así como el tramo de la via Augusta a partir de Dertosa tuvieron, al parecer, una mayor intervención de la dinastía antonina bajo los emperadores Nerva y Trajano. La época severa y los siglos III y IV se caracterizaron por las obras de conservación, documentadas por numerosos miliarios que nos dejan ver la pervivencia y el uso continuado de una via que constituye el eje de dominio del territorio y asegura el paso oriental entre la Galia e Hispania.
23Tenemos que resaltar también que los vaivenes políticos y las llamadas usurpaciones se ven poco reflejados en la epigrafía viaria de nuestra zona. Naturalmente no por ello se evidencia menos la fmalidad propagandlstica del amojonamiento que, no obstante, debió conllevar como mĺnimo obras de conservación. La seguridad se transforma también en un valor condicionado frente a la inquietud que conduce a las usurpaciones que a su vez producen los períodos de crisis y la fragmentación de facto del Imperio en unidades regionales bajo poderes distintos del central.
24La presencia de numerosos miliarios de la segunda mitad del siglo III y el IV se corresponde con una parquedad de los hallazgos epigráficos urbanos ; nos podemos preguntar, por ejemplo, si los abundantes miliarios de Constantino no pudieron estar motivados por la reorganización territorial llevada a cabo por este emperador que completó así la de Diocleciano, presentándose como un nuevo Augusto al que no dejó de imitar incluso en la retratística imperial. Debe valorarse, consecuentemente, la obra viaria de los emperadores tardíos en aras a fijar su verdadera incidencia que parecen reflejar sus abundantes miliarios, algunos de ellos producto de reutilización, en los que la vertiente de propaganda tendría su peso real. Resulta claro, sin embargo, que con la familia constantiniana y con Teodosio se cierra la documentación epigráfica sobre el tramo de la via Augusta que estudiamos. El hecho de las reutilizaciones de miliarios, de aprovechamiento de la parte inferior de miliarios frag‑mentados, o la dimensión inferior de los miliarios nuevamente implantados pueden ser indicios nada desdeñables. La distribución de los hallazgos de miliarios tardíos cubre prácticamente toda la trama viaria, lo cual nos muestra cómo la nueva organización administrativa de Constantino se tradujo en una revisión, mantenimiento o refacción de la red viaria, como pudo responder anteriormente a este mismo criterio la numerosa epigrafía viaria de Maximino.
25Teodosio, como hemos dicho, marcará el fin quizás de una época y de un concepto de mantenimiento que hace que la via Augusta ingrese en la época medieval oscura y no documentada cpigráficamente aunque si mediante citas en documentos jurídicos que nos mostrarán la pervivencia hasta época moderna sin apenas cambios del sistema viario trazado en época de Augusto.
26Antes entrar en el tratamiento del trazado de la via Augusta y, aunque las fuentes itinerarias y las mansiones hayan tenido un apartado específico, conviene que realicemos algunas precisiones al respecto. Trátese de mansiones o simplemente de mutationes, el tramo de la via Augusta que estudiamos18 está jalonado por toda una sérié de puntos de etapas viarias que hemos intentado ubicar cuando ha sido posible por medio de la documentación arqueológica y toponímica, además de un denso conjunto bibliográfico que recogc abundantes, y en ocasiones muy dispares, propuestas de situación. Los resulta dos han sido cartografiados junto con la vía dado que la ubicación de estas mansiones ha de sumarse a la propuesta de trazado que presentamos.
27El hilo conductor que lleva a todas estas precisiones de tipo arqueológico y toponímico no es otro que el conjunto de fuentes itinerarias que inciden e informan sobre la zona estudiada. Nos hemos abstenido en este caso de considerat la información geográfica o histórica de las demás fuentes literarias dado que éstas han sido concebidas de forma muy distinta a la de reflejar con exactitud un itinerario, por más que en el caso de autores como Ptolomeo, Plinio el Viejo o Mela es muy probable que la base de su documentación incluyera este tipo de fuentes que parecen transparentarse en algún caso a pesar de su envoltura y tratamiento.
28Consideración aparté merecen las noticias genéricas de Polibio (3, 39, 8) y de Estrabón (3, 4, 9). De Polibio19 es notable en especial la distancia entre el Pirineo y el Ebro por las vías republicanas que evalua en 1600 estadios –unos 296 km–, sensiblemente inferior a la medición real que se obtiene siguiendo el itinerario posterior de la via Augusta. Estrabón20 recoge, no obstante, con singular exactitud, dentro de una buscada ambigüedad, el itinerario de la via Augusta en el tramo que lleva de los trofeos de Pompeyo a Tarragona a través de la llanura de luncaria y a través de Beteres, tal vez una colonia de veteranos que se ha querido identificar con Praetorium ; de Tarraco llega a Dertosa para pasar el Ebro y seguir hasta Sagunto. Las fuentes itinerarias que hemos considerado son la totalidad de las que proporcionan datos sobre nuestro tramo entre el Pirineo y el Ebro. Reflejan estos itinerarios diverses estadios de la vía y, por otra parte, contienen posibles errores de ordenación, como es el caso de la situación de Barcino a causa de vicisitudes diversas de la tradición textual que tienden a reproducirse.
29Las fuentes más antiguas las constituyen el conjunto de cuatro vasos hallados en Aquae Apollinares, hoy Vicarello (Italia), que reproducen sendos itinerarios de Roma a Cádiz que podemos datar alrededor del cambio de era, con problemas de precedencia entre ellos21. Mucho más tardíos, aunque fundados en una información más antigua, son los datos que nos proporciona el llamado Itinerario de Antonino (Cuntz 1929 : 61‑62) en sus diverses recorridos. Ya en época altomedieval tenemos el Anónimo de Rávena, también con distintas rutas, y, ya en el XIII, los llamados Guidonis Geographica ; hay que añadir a todo ello el escaso territorio de Hispania recogido en la Tabula Peutingeriana que queda cortada en Aquae Vocnniae22. El conjunto no es, en consecuencia, demasiado extenso y se cscalona cronológicamente desde el siglo I d. C. hasta el siglo XIII. Los documentes más antiguos son, como hemos dicho, los vasos de Vicarello ; el Itinerario de Antonino contiene una información datable en el siglo III d. C. ; la Tabula Peutingeriana (s. xiii) reposa en un original del siglo IV ; el Anónimo de Rávena es del VII y los Guidonis Geographica son del siglo XIII en su manuscrite más antiguo.
30Metodológicamente, y en el apartado correspondiente, hemos optado para nuestra exposición por recoger todas estas fuentes ordenadamente por mansiones, siguiendo el recorrido de la vía de norte a sur. Hemos mantenido, como elemento de contraste crítico, las distintas versiones del topónimo y las distancias recogidas cuando las hay respecto a la mansión siguiente ; en ellas se puede comprobar cómo el cómputo de millas contenido en las diversas fuentes dista mucho de ser un dato exacte e inmutable que abona en ocasiones la elaboración de un auténtico abanico de posibilidades. Hemos indicado brevemente las propuestas más autorizadas de identifïcación cuando hay discrepancias notables, además de las que proponemos y cartografiamos en este trabajo, como se justifica además en el apartado de reconstrucción del trazado.
1.3 Trazado de la vía
31Haciendo una rápida descripción del trazado de la via Augusta de los Pirineos al Ebro en directión Norte‑Sur, podríamos decir que, después de aprovechar el doble paso del Pertús y Panissars –donde cabe ubicar la mansio de Summum Pyrenaeum– penetra en el Alt Empordà, se dirige con un trazado unitario a partir del Pont d’Espanya hacia Sant Marti del Forn del Vidre y La Jonquera al sur de la cual hay que identificar con la mansio de Deciana 23(fig. 71). Saliendo de La Jonquera, y dentro del término municipal de gullana, el topónimo de la Estrada es altamente significativo. La vía continua hacia Pont de Molins24, Els Hostalets hasta llegar al N.E. de la actual Figueres en cuyo barrio de L’Aigüeta parece que puede situarse la mansio de luncaria con un desplazamiento del topónimo.

FIG. 71 ‒ De Summum Pyrenaeum a Gerunda.
– Miliarios : 1 Panissars ; 2 Cervià de Ter ; 3 Medinyà ; 4 Sarrià de Ter ; 5 Palau Sacosta, Tiberio/Constantino/Licinio ; 6 Palau Sacosta, Constantino II o Juliano/ Teodosio.
– Puentes : A St, Miquel de Fluvià ; B S Marti Vell ; C Besalú.
D’apr. doc. C. Gamuza et S. Tarragó/ Escola d’Enginyers de Gamins, Unlversidad Politécnica de Cataluña et S.G.C., M.H./MC del.
32A partir de aquí creemos que, en lugar del actual recorrido de la autopista A‑7 y de la carretera nacional II, la vía seguía aproximadamente el trazado de la vía del tren, con una pendiente menor y también de esta manera se acercaíra más a la ciudad costera de Emporiae. La vía bajaría por Sant Pau de la Calçada, cruzaría el Fluvià por Sant Miquel de Fluvià y seguiría hacia Sant Mori, zonas en las que se han localizado significativos restos arqueológicos25 para continuar hacia Saus y Camallera ; cruzaría el río Cinyana a escasos kilómètros de su confluencia con el Ter y, por Medinyà y Sarrià de Ter, entraría en Gerona (Gerunda) donde la calle de la Força supone el trazado urbano26. Es interesante tener el cuenta la pervivencia en el nombre del río Cinyana del de la mansio de Cinniana que parece que hay que colocar en Raset27.
33De todas maneras entre luncaria (Figueres) y Gerunda (Gerona) podría haber también, además de este itinerario que acabamos de describir, otro alternativo que más o menos seguiría el trazado de la N‑II y de la A‑7 ; de esta manera este probable ramai, más recto y empinado, cruzaría el Fluvià por el Pas de la Barca donde una crecida reciente ha puesto al descubierto unos restos que podrían corresponder a un pilar de un puente quizá romano ; pasaría por Orriols, mas Nicolau, Fellines y se uniría con el principal a la altura de Cervià de Ter28.
34Desde la capital del Gironés, la via Augusta seguía por Palau Sacosta hacia la comarca de La Selva, atravesaba Franciac (topónimo que recuerda la strata francisca) hasta la mansio de Aquae Voconiae ; su idcntificación presenta algunos problemas ya que, mientras algunos autores se inclinan por hacerla coincidir con la estación fermai romana de Caldes de Malavella en la comarca de la Selva, otros se inclinan por hacerla pasar a unos 3 kilómétras del municipio actual29. Personalmente preferimos esta segunda solución que no impide una estrecha relación entre la mansio de la vía y la estación fermal (Aquae Calidae) que quedarían a unos pocos kilómétras de distancia y estarían unidas, además, por el término de Aquae que para la mansio de la vía se cita en ablativo o en acusativo y no en nominativo, lo cual puede ser también un indicio de la ubicación que acabamos de describir.
35Desde Aquae Voconiae (fig. 72) la vía pasaba por Les Mallorquines, de antigua tradición viaria, y por el término de Maçanet iba hacia Hostalric para seguir muy de ccrca el trazado de la N‑II hasta Llinars donde la bien conservada Torrassa del Moro es testigo hoy en día del valor estratégico del lugar30. En algún punto entre Maçanes y Sant Celoni31 hay que ubicar la mansio de Seterrae, para unos localizable en Hostalric ; por el número de millas que figura en los itinerarios sería mejor desplazarla algo más al sur y seguramente como enclave idóneo nos decantaríamos por un punto equidistante entre Aquae‑Voconiae y Praetorium que vendría a coincidir aproximadamente entre La Batllòria y Gualba de Baix32.

FIG. 72 ‒ De Gerunda à Semproniana,
– Miliarios : 4 Sarrià de Ter ; 5 Palau Sacosta ; 6 Palau Sacosta ; 7 Caldes d’Estrac, Caracala ; 8 St. Andreu de Uavaneres ; 9 Vilassar, Auguste ; 10 Llerona, anepígrafo ; 11 Molí de les Canes (Centelles), Decio ; 12 Molî de les Canes (Centelles) Carino ; 13 Molí de les Canes (Centelles), Carino ; 14 Molí de les Canes (Centelles), Galerio ; 15 Molí de les Canes (Centelles), Galerio ; 16 Molí de les Canes (Centelles), anepígrafo ; 17 Tona Vilageliu, anepígrafo ; 18 Tona el Vilar C. 110 a.c ; 19 Molí de l’Albanell, anepígrafo (Sta. Eugènia de Berga) ; 20 Sta Eulàlia de Riuprimer, C. 110 a.c.
– Puentes : C Besalú ; D St. Joan de les Abadesses.
D’apr. doc. C. Gamuza et S. Tarragó/Escola d’Enginyers de Camlns, Universidad Politécnica de Cataluña et S.G.C., M.H./MC del.
36A partir de Llinars, la via Augusta cruzaba la comarca del Vallès por la Roca, al norte de cuyo municipio cabe situar Praetorium, tal vez en Can Messeguer33 ; no entraría en la actual Granollers sino que pasaría al S.‑O. del núcleo urbano para continuar en este punto por Parets hasta Sabadell (Arrago) (fig. 73). Entre Seterrae y Arrago, el primera de los vasos de Vicarello (CILXI : 3281) substituye la mansio de Praetorium por la de Semproniana, indicando que dista 9 millas de Arrago en lugar de las 17 que los otros tres vasos indican que separan Arrago de Praetorium.

FIG. 73 ‒ De Semproniana à Antistiana.
– Miliarios : 21 Vilassar, Auguste ; 22 Sta Eulàlia de Ronçana, C.100 a.c ; 23 Cerdanyola, Galerie ? (regrabado) ; 24 St. Cugat, Claudio ; 25 y 26 Idem, Augusto y otro miliario perdido ; 27 Barcelona, Sta Madrona, Constantino I o II ; 28 Barcelona, Creu Coberta, Caracala ; 29 Barcelona, Sants, anepígrafo ; 30 Castellbisbal ; 31 Martorell, Magnencio ; 32 Les Gunyoles, anepígrafo ; 33 Subirais.
– Puentes : E Caldes de Montbui ; F Martorell ; G Manresa ; H Cardona.
D’apr. doc. C. Gamuza et S. Tarragó/Escola d’Enginyers de Camins – Universidad Politécnica de Cataluña et S.G.C., M.H./MC del.
37Se ha repetido en mas de una ocasión que es en Granollers donde podría estar situada Semproniana. No obstante, dados los importantes descubrimientos arqueológicos que en los últimos años se han producido en la ciudad de Granollers, pensamos más bien en ricos asentamientos sobre la vía romana del Congost en su punto de unión con el Besós que conferirían a la zona en la antigüedad el carácter de mercado o de fora que continua conservando en nuestros días34. En cambio la mansio de Semproniana sobre la via Augusta no pasaría por Granollers sino que cabe buscarla entre Parets y el S.‑O. de la capital vallesana, en algún punto entre los cauces de los ríos Besós y Tenes.
38Volvamos a situarnos en Arrago, Sabadell, y concretamente se ha insistido en Nuestra Señora de la Salud, aunque conviene revisat el yacimiento y el topónimo sobrevive en la iglesia de Sant Feliu d’Arraona ; hay autores, no obstante, que prefieren ubicar la mansio en el centro del actual núcleo urbano. Sea como fuere, la vía cruzaba por lo que hoy es Sabadell y, con un trazado muy recto, iba por Sant Quirze, pasaba por el sur de Rubí sin llegar a tocar el núcleo actual y donde, cerca de Can Amatller, es representative el topónimo de Font Calçada35. Pasaba después al N.‑E. de Valldoreix, dibujaba una amplia curva, al igual que la carretera actual, para avanzar suavemente hacia Castellbisbal y Fines (Martorell). Este trazado de interior de la via Augusta, cruzando horizontalmente en toda su extensión el Vallés, es el que recogen los vasos de Vicarello y corresponde al recorrido más antiguo.
39El emperador Augusto en el último decenio anterior al cambio de era y dentro de un amplio marco de restructuración general del norte de la Península Ibérica después de la segunda campaña de las guerras cántabras, llevó a cabo la realización de un trazado costero de la via Augusta, bien documentado por miliarios y hallazgos arqueológicos en la comarca del Maresme (fig. 72, 73). Este trazado arrancaría desde la via Augusta primigenia, más o menos a la altura de Maçanet, y bajaría por el margen izquierdo del río Tordera hasta Blancs (Blandae), para seguir paralelo a la Costa por Malgrat, Pineda, Arenys, Caldes d’Estrac, Mataró (Iluro), Vilassar, El Masnou, Montgat, Badalona (Baetulo), Barcelona (Barcino) desde donde, por la Creu Coberta, remontaría el margen izquierdo del Llobregat por Quart (pervivencia del cuarto miliario) y por Duodecimo (recuerdo del miliario número 12 ubicable en Sant Pere del Romaní), hasta llegar a Fines donde entrocarĺa con el trazado interior, más antiguo, de la via Augusta. No insistimos en este ramai augusteo de la vía, tratado detalladamente en otras comunicaciones a este mismo coloquio, y sólo queremos destacar la importancia de los hallazgos viarios alrededor de Mataró (Garní del Mig) y recordar que la mansio de Barcino aparece mencionada sólo en el Itinerario de Antonino y en fuentes más tardías como el Anónimo de Rávena y los Guidants Geographica, lo que constituye un elemento más para intégrat perfectamente la fundación de la ciudad dentro de la planificación de reformas augusteas y no retrotracrla a un momento anterior36.
40Desde siempre ha sido evidente la conveniencia del Congost del Llobregat para cruzar cómodamente el río, el flumen Rubricatum de la Antigüedad. En Martorell cabe, pues, situar la mansio de Fines ; ahora bien, qué « limites » serían los recogidos por el topónimo ? No lo sabemos con seguridad, mejor que corresponder a una pervivencia de una delimitatión territorial preexistente, podrían ser los limites del ager de Barcino. En cambio pensamos que si tenemos física‑ . mente representados estos límites en el arco que se yergue sobre el estribo oriental (perteneciente al término de Castellbisbal) del puente romano, arco cuya función territorial parece clara al no haber además evidencia de otro arco simétrico en el extremo occidental (término de Martorell). Este arco de Martorell, por cronología encuentra su parangón en el arco de Berà ; se ha propuesto que éste marcara la pertica de la colonia de Tarraco en época augustea, como el de Fines lo baría con la de Barcino, pero parece évidente después de los recientes estudios que su conditión territorial ha de ser puesta en entredicho y que la función de delimitatión recaería en el arco de Martorell37.
41La constructión del puente romano de Martorell está hoy bien fechada gracias a los testimonios epigráficos de las très legiones que realizaron las obras en época augustea, siendo por tanto contemporáneas del trazado costero de la via Augusta, de la fondación de la propia colonia de Barcino y de la comunicación de esta ciudad con Fines que supuso obras de gran envergadura entre las que cabe mencionar la torre de Castellvi de Rosanes, técnicamente igual a la fábrica del puente de Martorell y que serviría de punto estratégico de observación en el punto en que la vía dobla desde el Baix Llobregat, procedente de Barcino, hacia la comarca del Penedés38.
42Parece nítida hoy, pues, la identifïcación de Fines con Martorell pero la ubicación propiamente de la mansio habría que buscaria en terrenos más abiertos, capaces para albergar las instalaciones viarias consiguientes. Un lugar óptimo podría ser Santa Margarida donde, aunque no hay indicios arqueológicos claros al respecto, cabe recordar que fue hallado un miliario de Magnencio (IRC I : 164) y que fue un asentamiento importante en el Bajo Imperio39.
43La via Augusta desde Martorell y Gelida por el margen derecho del río Anoia, estaba jalonada a su paso por el Penedés por notabilísimas villas romanas y topónimos sugestivos ; ejemplos de estas villas son las de Torre Ramona, Lavern, Les Cases Rojes, Sant Pere de Molanta (La Torrota), El Moll d’en Rovira (dejando a un lado Vilafranca del Penedés que parece ser un núcleo medieval)40. Desde este punto la vía sigue prácticamente el trazado de la vía férrea pasando por Moja ; entre Els Monjos i la Ràpita cabe situar la mansio de Antistiana desde donde la vía continua por Les Masuques, L’Arboç, hasta llegar al Vendrell. Inmediatamente al sur de este núcleo urbano, en las proximidades de Sant Vicenç de Calders, cabe ubicar la mansio de Palfuriana (fig. 74)41.

FIG. 74 ‒ De Antistiana à llerda.
– Miliarios : 34 Castellet, Juliano (regrabado) ; 35 El Vendrell (Barri de la Franca), anepígrafo ; 36 S. Viçenc de Calders‑Rodà, anepígrafo ; 37 Altafulla, anepígrafo ; 38 Tarragona, Augusto ; 39 Pineda ; 40 El Morell, Valeriano ; 41 Vilafortuny, Decio y Herennio Etrusco ; 42 Cambrils, 2 anepígrafos ; 43 Cambrils, Claudio ; 44 Guimerà, Claudio ; 45 Artesà de Lleida (Lérida), Constantino II ; 46 Lleida (Lérida), Nerón ; 47 Lleida (Lérida), Nerva ; 48 Lleida (Lérida), C.110 a.c.
– Puentes : I Armentera ; J Can Llopart (Castellet) ; K Lleida (Lérida) (Valade) ; L Balaguer.
D’apr. doc. C. Gamuza et S. Tarragó/Escola d’Enginyers de Camins, Universidad Politécnica de Cataluña et S.G.C., M.H./MC del.
44Por el Francás la via Augusta penetra en la comarca del Tarragonés, atravesando Torredembarra –donde cabe mencionar la rica villa de la partida del Moro– Altafulla, Molnars, para entrar en Tarraco en cuyo trazado urbano se engloba la antigua via Augusta. Monumentos muy significativos flanqueaban el tramo de via Augusta antes de su paso por Tarraco, como el arco de Berà, la torre funeraria conocida como de los Escipiones, villas de la riqueza de la dels Munts (Altafulla), además de la presencia de canteras de abastecimiento local entre la via y el mar42.
45Después de Tarraco, la via Augusta se dirige hacia Vilaseca, más o menos paralela a la vía del tren. Entra en el Baix Penedès por Cambrils hasta llegar a l’Hospitalet de l’infant donde la desembocadura del río Piastres supone la pervivencia en la toponimia actual de la mansio de Oleastrum que en el Itinerario de Antonino substituye a la mansio de Sub Saltu : 25 millas, según los vasos de Vicarello I, III y iv separarían Tarraco de Sub Saltu (el vaso II indica en cambio 21) y habría sólo 21 millas entre Tarraco y Oleastrum según el Itinerario de Antonino (fig. 75). Muy cercanas estarían, pues, ambas mansiones, si es que no llegaron incluso a ser la misma aunque de momento resuite más prudente no proceder a asimilarlas.

FIG. 75 ‒ De Oleastrum à Dertosa.
– Miliarios : 43 Cambrils ; 45 Artesa de Lleida ; 49 L’AmetlIa, Republicano ; 50 L’Aldea, Claudio ; 51 Borges Blanques, Nerva ; 52 Monfret (Aitona), Auguste ? ; 53 Massalcoreig (Quizás de Lleida), c.110 a.c.
– Puentes : M Hospitalet de L’Infant.
D’apr. doc. C. Gamuza et S. Tarragó/Escola d’Enginyers de Gamins, Universidad Politécnica de Cataluña et S.G.C., M.H./MC del.
46De codas maneras preferimos pensar que Sub Saltu se hallaría algo más al sudoeste, después del Coll de Balaguer, en la zona de l’Almadrava a las puertas de la comarca del Baix Ebre y justo en el punto en que la via Augusta parece bifurcarse siguiendo por una parte un trazado de interior mas largo por el Perelló cuyos restos de estructura viaria, de impresionante envergadura y con grandes obras de desagüe, se hallan en estudio43, mientras que otro trazado alternative seguinía por la costa, pasando por L’Ametlla de Mar (miliario republicano de Sant Jordi d’Alfama). Ambos itinerarios volverían a unirse en L’Ampolla donde cabe situar la mansio de Tria Capita.
47Desde L’Ampolla, siguiendo más o menos la via férrea, la via Augusta iría por las inmediaciones de L’Aldea (miliario de Claudio) hasta Tortosa (Dertosa) donde cruzaría el Ebro, seguramente mediante un puente de estructura lígnea, y ya en el Montsià, por Santa Bárbara, La Galera, Sant Joan del Pas entraría en el País Valenciano por Traiguera y La Jana44.
48Cuanto venimos de exponer es de nuevo una aproximación sumaria y partial al conocimiento de un tema que, por su extensión, debe ser desmenuzado y analizado detalladamente sobre pequenos sectores y muy sobre el terreno. No obstante, los árboles impiden en ocasiones contemplar el bosque y es necesario efectuar de vez en cuando una nueva panorámica amplia y forzosamente imprecisa que refleje, con todo, los progresos y las discusiones, fruto de los últimos estudios. A esto se debe que nos hayamos atrevido a enfrentarnos a un empeño tan desmedido. Sotnos conscientes de no haber aplicado sistemáticamente más fucntes que las itinerarias, dejando de lado otras fuentes literarias que pueden reflejar rutas o las propias ciudades y mansiones en la descriptión del tipo que sea. Los resultados de esta aplicación, que difícilmente puede aportar ya más datos, producen documentatión de lo ya conocido pero no añaden discusiones fértiles puesto que las fuentes literarias no están concebidas, como las itinerarias, para reflejar con exactitud un trazado.
49Por otra parte, no hcmos aprovechado la toponimia más que cuando el término era transparente para fijar los datos conocidos por otras fuentes ; hemos prescindido de la toponimia menor, tradicionalmente ligada al paso de las vías, siempre que no fuera probadamente antigua. La documentatión medieval ha sido considerada en la medida que ha sido obtenida y estudiada con la finalidad de reflejar este estado de cosas y dentro de los limites de fiabilidad que esta documentación implica. Los estudios hasta ahora realizados quedan recogidos en la bibliografia y los resultados se han aplicado a la propuesta de reconstrucción del trazado.
50La documentación epigráfica de tipo viário –miliarios– ha sido explotada exhaustivamente, teniendo en cuenta los textes superpuestos y las últimas lecturas realizadas por nosotros mismos. Este hecho puede producir no pocas novedades en su aplicación sistemática para la datación del trazado que estudiamos que hemos relacionado con toda la red inmediata, también documentada epigráficamente, para medir mejor el alcance de las diversas intervcnciones viarias de los gobernantes romanos. Hemos considerado también la totalidad de los miliarios anepígrafos o de texte no restituíble aunque dependieran de noticias manuscritas para fijar mejor el amojonamiento del trazado ; una cartografía independiente refleja el estado actual de nuestros conocimientos que hemos evitado superponer a la cartografia de la via para obviar las discordancias producidas en ocasiones por el posible desplazamiento de una buena parte de los miliarios. No obstante, la comparación de ambos pianos hacer ver sensibles coincidencias generales y cómo la distribución de los miliarios dibuja tres vias principales : la via Augusta, tanto en su trazado más antiguo por el Vallés como en su trazado costero por el Maresme, la via que remonta hacia el norte el valle del río Congost y el ramal de la via Augusta que enlazaba Tarraco con Ilerda para comunicar con el valle del Ebro y Aragón.
51Nos gustaría afirmar que nuestras conclusiones se reflejan en la cartografia de la vía que ha sido realizada para este trabajo45, de acuerdo con toda la información que hemos podido acumular y dentro de los limites impuestos por el coloquio, el trazado costero del Pirineo al Ebro. El resultado ha sido otro paso más para acercarnos a la definición real de una cuestión en cuyo asedio se emplean muchos esfuerzos dispersos aunque se va estrechando paulatinamente el cerco. Creemos haber contribuído, al menos, a visualizar cúales son los limites de este cerco y cuánto nos falta todavía para una solución fiable del problema en todos sus extremos.
Bibliographie
Bibliographie
Alvarez, Mayer 1983 : ALVAREZ (A.), MAYER (M.). — Materiales lapídeos de origen local utilizados en época romana en la Costa sur del litoral catalán. In : UnidAd y pluralidAd en el mundo antiguo : Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Sevilla 1981, vol. 2. Madrid, 1983, p. 303310.
Arasa 1990 : ARASA (F.). — Los Miliarios de la via Augusta en el País Valenciano. In : La Red viaria en la Hispania romana. Zaragoza, 1990, p. 21‑33.
Arasa 1992 : ARASA (F.). — Els Mil.liaris del País Valencià. Fonaments 8, 1992, p. 232‑269.
Arce 1979 : ARCE (J.). — Caesar augusta, ciudad romana. Zaragoza, 1979, p. 27‑ 39.
Arrizabalaga et al. 1984.
Balari Jovany 1964 : BALARIJOVANY (J.). — Orígenes históricos de Cataluña. vol. I e indices, vol. III. 2e ed. Sant Cugat del Vallés, 1964.
Beltrán 1980 : BELTRÁN (F.). — Epigrafia romana de Saguntum y su territorium. Valencia, 1980.
Bonamusa 1977.
Bonamusa 1979.
Carbonell, Izquierdo 1989‑90.
Casas 1979b.
Castillo et al. 1981 : CASTILLO (C.), GOMEZ‑PANTOJA (J.), MAULEON (M.D.). — Inscripciones romanas del Museo de Navarra. Pamplona, 1981.
Clariana 1978.
Clariana 1990.
Cuntz 1929.
Dupré 1986.
Dupré 1994.
Estrada 1955.
Estrada 1969.
Fabre et al. 1982 : FABRE (G.), MAYER (M.), RODÀ (L). — Epigrafia romana d’Osona. Ausa X/102‑104,1982, p. 293‑318.
Fabre et al. 1984b.
Gayraud 1981.
Giró 1950 (1985).
Granados 1991 : GRANADOS (0.). — Estructura urbana de la ciutat romana. In : SOBREQUÉS (J.) dir. — Història de Barcelona 1. La ciutat antiga. 1991, p. 155‑157.
Gudiol 1907 : GUDIOL (J.). — L’Ausa romana i el seu temple. Vie, 1907. Réimpr. Barcelona, 1982.
Guitart 1987 : GUITART (J.). — Quelques réflexions sur les caractéristiques de l’enceinte augustéenne de Barcino (Barcelone). In : actes du iiie congrès archéologique de Gaule méridionale (1985). École Antique de Nîmes, 18, 1987, p. 125‑127.
Hernández 1865.
Heurgon 1952.
Hübner s.d. : HÜBNER (E.). — s.v., RE III, col. 2562.
ILER 1857‑1859.
Izquierdo i Tugas 1988‑89 : IZQUIERDO I TUGAS (P.). — Un Tram de via Augusta al Perelló i una proposta de dinamització. Butlletí Arqueològic, època V, núms. 10‑11. Tarragona, 1988‑89, p. 169‑191.
Knapp 1986 : KNAPP (R.). — La Via Heraclea en el Occidente : mito, arqueología, propagande, historia. Emerita, 54, 1986, p. 103‑122.
Lleonart 1977.
Llorach 1956.
Lostal 1992.
Massé 1985.
Massé 1990a.
Mayer 1985 : MAYER (M.). — Sur Polybe III 39, 8. Itaca 1, 1985, p. 189‑191.
Mayer 1987 : MAYER (M.). — Fonaments, 7, 1987, p. 230.
Mayer, Roda 1984.
Mayer, Rodà 1986 : MAYER (M.), RODÀ (L). — La Epigrafía republicana en Cataluña. Su reflejo en la red viaria. In : Epigrafía hispánica de época romano‑republicana, Zaragoza 1983. Zaragoza, 1986, p. 157‑170.
Mayer et al. 1983.
Merino et al. 1992a.
Merino et al. 1994 : MERINO (J.), NOLLA (J.M.), SANTOS (M.). — Aquae Calidae. Presència romana a La Selva, Santa Coloma de Farners, 1994.
Miller 1916.
Montón 1976‑77.
Morán i Ocerinjauregui 1982 : J. MORÁN I OCERINJAUREGUI (J.). — Els Noms de Iloc al Baix Llobregat. In : II Jornades d’Estudis sobre el Baix Llobregat. Martorell, 1982, p. 31‑44.
Navarro, Maurí 1992 : NAVARRO (R.), MAURÍ (A.). — L’Aplicació del mètode Harris a l’excavació de la necròpoli de Santa Margarida. In : Harris Matrix. Sistemes de registre en Arqueologia. Lleida, 1992, vol. 2, p. 48‑75.
Nolla 1987.
Nolla, Casas 1984.
Ordeig 1982 : ORDEIG (R.). — Villae, Viae i Stratae d’Osona, testimonis de l’antiguitat a l’època medieval. Ausa X/102‑104, 1982, p. 387‑400.
Pages 1988.
Pallarès 1975.
Palli 1985.
Pardo 1984.
Pinder, Parthey 1962.
Polybe, Buettner‑Wobst 1905 : POLYBE, BUETTNER‑WOBST (T.) éd. — Polybii Historiae, vol. I. Leipzig, 1905.
Pons 1985.
Puig I Cadafalch 1934.
Ribas 1960‑61.
Rodà 1990 : RODÀ (L). — Consideracions sobre Bàrcino a propòsit dels seus monuments epigràfics : Actes del II Congrès d’Història del Plà de Barcelona, Barcelona 1985, vol. 2. Barcelona, 1990, p. 97‑106.
Rodà 1991 : RODÀ (I). — Les Institucions politiques. In : SOBREQUÉS (J.) dir. — Història de Barcelona 1. La ciutat antiga, 1991, p. 309‑340.
Rodà 1993b : RODÀ (I). — La Barcelona de l’època romana : actes del iii Congrès d’Història de Barcelona, vol. I. Barcelona, 1993, p. 11‑24.
Rodà 1996 : RODÀ (I). — El Papel de Agripa en la trama urbana de la Hispania Augusta. In : Los origines de la ciudad en el Noroeste hispànico, Lugo, 1996.
Roddaz 1984 : RODDAZ (J.M.). — Marcus Agrippa. Roma, 1984.
Roddaz 1990 : RODDAZ (J.M.). — Agrippa et la Péninsule Ibérique, II bimillenario de Agrippa, Genova, 1990, p. 57‑81.
SAMM 1977.
Schnetz 1940.
Senent 1915‑20.
Sillières 1990 : SILLIÈRES (P.). — Les Voies de communication de l’Hispanie méridionale. Paris, 1990.
Strabon, Jones 1988 : STRABON (H.L.) ed., JONES (H.L.) ed. — The Geography of Strabo, vol. II. Cambridge Mass. Londres, 1988. 4 reimpr.
TED’A 1988‑89.
Tovar 1989.
Virella 1983.
Notes de bas de page
1 Para la mansio de Oleastrum, cf. Hernández 1865. Para Cinniana, cf. Nolla, Casas 1984 : 58‑59. Agradecemos al prof. J.M. Nolla las informaciones que nos ha proporcionado sobre la via Augusta a su paso por las tierras gerundenses. De manera general nos remitimos a la bibliografía que hemos establecido para el paso de la via Augusta por cada una de las comarcas.
2 Sobre la via Hercules, cf. Knapp 1986. Sobre el miliario de Sant Jordi de Alfama, cf. Mayer, Rodà 1986 : 159, fig. 7. Recientemente, cuando ya este trabajo estaba en prensa, se ha publicaco el utilísimo trabajo de J. Lostal (1992), que sigue una ordenación cronológica ; dicho trabajo, junto con el de P. Sillières (1990), da lugar a un panorama mucho más complete del que se podía intuir cuando nuestro trabajo se realizó en 1989. La publicación del Simposio La red viaria en la Hispania romana (Tarazona 1987), publicado en Zaragoza 1990 ha complementado también la información global y última de la que ahora disponemos y que hemos incluido cuando resultaba indispensable en las pruebas de nuestro trabajo.
3 Sobre la documentación medieval y su valor para el reconocimiento de vías romanas, cf. Balari 1964 donde aparecen topónimos de este tipo. Respecte a la toponimia de Osona, cf. Orteig 1982.
4 Cf. Gayraud 1981 : 127‑130.
5 IRC I : 175‑176,181 ; Mayer, Rodà 1986 : 158‑165, fig. 1‑5.
6 IRC II : 89 ; CIL II : 4925 ; Mayer, Rodà 1986 : 159‑163, fig. 6.
7 Fabre et al. 1982 ; IRC I : 168‑172 ; Gudiol 1907 : 49‑53.
8 IRC 1,1 : 183‑184 ; Fabre et al. 1984b ; Pallarès 1975.
9 Parece corresponder todo este movimiento a una reorganización emprendida por Marco Agripa en la zona después de la finalización de las guerras cántabras en el año 19 a. C. Cf. para la fundación de Zaragoza, Arce 1979 : 27‑ 39 ; para la intervención de las legiones en la via Augusta, cf. Fabre et al. 1984 b. Para Castellví de Rosanes y el arco de Berà, cf. Pagès 1988 ; y Dupré 1986 y 1994, insiste en el resultado de sus anteriores trabajos con nuevos elementos probatorios de la cronología augustea del arco. Sobre la figura de Agripa en Hispania, cf. Roddaz 1984 : 402‑418 y 1990 ; Rodà 1996.
10 Senent 1923 ; cf. Arasa 1990 : 22, e Arasa 1992. Cf. los trabajos de P. Sillières 1990 y de J. Lostal 1992.
11 Una pieza atribuible a Septimio Severo, de forma alargada según la tradición, hallada en Caldes de Montbui (IRC I : 41) podría aducirse en el caso de que más que de una inscripoión honorífica se tratase de un miliario aunque comportaría, evidentemente, un desplazamiento. Podemos pensar, a título de hipótesis, en la posibilidad de una refacción de las vías en época de Caracala aunque la documentación que poseemos no sea todavía suficiente y concluyente.
12 Castillo et al. 1981 : núms. 7‑8. Cf., entre muchos otros, ILER 1857‑1859 para los miliarios del mismo emperador de la zona de Braga.
13 Cf. Montón 1976‑77.
14 Cf. Mayer 1987. Para el miliario de Pineda cuyo texto no pudo ser leído por LI. Pons d’Icart que lo comunlcó a A. Agustín, cf. Mayer et al. 1983 : 40, y Pallí 1985 : 110‑111.
15 Para Cervià de Ter, cf. Casas 1979b : 195‑196, fig. 9. Para Medinyà, cf. IRC iii : 178 y cf. infra Nolla, Casas, part. 2, § 3.1
16 Pallí 1985 : 106‑107, 112‑113 ; Mayer et al. 1983 : 39‑40. Para el miliario hallado entre Tarragona y Altafulla, cf. Fonaments 5 (1985), p. 177, fig. 16. Otras columnas atribuídas a miliarios en la zona del Penedés y que nosotros no consideramos tales son los de Sant Esteve dels Gorcs y de Santa Maria de blinda, cf. IRC I : 202 y nota 7. Agradecemos agradecer al sr. J. Altet la noticia y la fotografía de un posible miliario al sur de Tortosa, junto al torrente de Lledó pero que parece más bien un soporte de una cruz de término.
17 Mayer et al. 1983 : 39 ; Mayer, Rodà 1984 : 41 ; IRC I : 76.
18 Seguimos para las fuentes itinerarias la edición de Itineraria Romana, vol. I‑II, Leipzig 1929‑1940 y también hemos tenido présente K. Miller (1916). Cf. Calderón in : Mayer et al. 1983 : 34‑38.
19 Cf. Poiybe, Buettner 1905 : 257 ; Mayer 1985.
20 Estrabón, Jones 1988 : 92‑95. Para Beteres, cf. infra nota 33.
21 Cf. Heurgon 1952.
22 Para el Itinerario de Antonino, cf. Cuntz 1929 : 61‑62. Para el Anónimo de Rávena, cf. la edición de J. Schnetz (1940 : 78‑79 y 87). Para estas dos últimas obras citadas se ha consultado también Pinder, Parthey 1962. Para la Tabula Peutingeriana, cf. Miller 1916.
23 La atracción del nombre Decius es importante y hemos descartado que fuera debido al emperador Decio que, sin embargo, parece haber llevado a cabo importantes obras viarias en la zona que estudiamos, como muestran los miliarios entre los años 249 y 251 d. C. Podría tratarse también de Quinto Decio Valeriano, gobernador bajo Maximino, cuya actividad viaria se situa entre 235 y 238 (IRC III : 194), hipótesis esta última que nos parece especialmente sugerente, dado que además Deciana es sôlo mencionada por las fuentes itinerarias más tardías y no aparece en cambio ni en los Vasos de Vicarello ni en el Itinerario de Antonino.
24 La identificación de un miliario en Pont de Molins propuesta por Pallí (1985 : 81) corresponde a un mojón moderno, como resulta de una comprobación de visu (IRC III : 179).
25 Casas 1979b : 195‑196 ; Nolla, Casas 1984 : 63.
26 Para el paso por Gerona, cf. de una manera general : Nolla 1987.
27 Cf. la nota siguiente y Nolla, Casas 1984 : 58‑59. Cf. además Hübners.v., Cinniana. Sobre la cuestión del gentilicio Cilnius hay que destacar la hipótesis de J. Pons (1985 : 130‑131 y 135) ; para Cilnius Ferox atestiguado en un pedestal de Barcino, v. IRC iv : 29.
28 Hemos cartografiado en este caso los dos itinerarios poslbles que podrian ser incluse coexistentes y alternativos. Por este segundo itinerario se inclinan, entre otros, Pallí (1985 : 134) y los autores que proponen situar Cinniana entre Orriols y Fellines como Calderón in Mayer et al. (1983 : 35) y Tovar (1989 : 435‑436). Cf. Mayer et al. 1983 : 16‑17.
29 Aquae Voconiae es, sin duda alguna, la mansio de municipio de Aquae Calidae (Caldes de Malavella) que correspondería al nombre de un praedium vinculado a una fuente termal, propiedad de un Voconius, nomen de neta raigambre itálica, documentado en Tarraco (RIT : 356 y 384) y en Saguntum (Beltrán 1980, núms. 47‑48, 63, 214) ; V. Tovar 1989 : 452. Para la excavación de los manantiales de Caldes de Malavella y su monumentalización, cf. Merino et al. 1992a.
30 Sobre la Terrassa del Moro, cf. Puig 1934 : 70‑71 ; Estrada 1955 : 20 fot. ; Arrizabalaga et al. 1984 : 81.
31 Para un posible origen romano del puente situado a la entrada de Sant Celoni, cf. Llorach 1956.
32 Sobre Seterrae cf. Nolla, Casas 1984 : 60 ; Tovar 1989 : 442 ; Calderón in Mayer et al. 1983 : 35.
33 De manera general sobre el Vallès, cf. Estrada 1969, y Mayer, Rodà 1984 : 39‑44 aunque, dadas las novedades, cambiamos ahora algunas de las propuestas de 1984. Sobre Praetorium cf. Tovar 1989 : 418 y 460 ; Calderón in Mayer et al. 1983 : 35. Por lo que respecta a la torre de Llinars conocida como Torrassa del Moro, cf. la bibliografia citada en la nota siguiente y en la nota 30. Cabe pensar si Praetorium, como propone H.L. Jones (1988 : 94), podría corresponder a Beteres de Estrabón, que Jones situa en Vidreras ; de todas maneras la descripción de Estrabón es demasiado genérica (se refiere a Beteres sólo como un punto entre Tarragona y la llanura de La Jonquera), pudiendo corresponder a otras ubicaciones importantes en época republicana, como podría ser el enclave de Olérdola. Sin embargo, llegados a este punto, conviens resaltar que, con o sin Beteres, el mismo topónimo de Praetorium y la existencia de la Torrassa del Moro en Llinars ponen un acento particular en un cierto carácter militar en esta zona del paso de la via Augusta.
34 Para Semproniana y la zona propuesta para su ubicación, cf. Estrada 1955. Ver además Arrizabalaga et al. 1984 : 79‑80 ; Mayer, Rodà 1984 : 40 ; Pons 1985 : 130. Para los hallazgos arqueológicos de Granollers, cf. Arrizabalaga et al. 1984 : 84‑87 ; Pardo 1984.
35 Es abundante la documentación medieval del topónimo, cf. Cartulario Sant Cugat 1981 : 31, s.v. « fonte ».
36 Sobre los hallazgos del Cami del Mig, cf. Bonamusa 1977 y 1979 ; Clariana 1978 y 1990 ; Lleonart 1977 ; Ribas 1960‑61 ; SAMM 1977. Para la época fundacional de Barcino, cf. la síntesis esbozada por O. Granados (1991 : 155‑ 157), 11. Rodà (1991 : 311‑314) ; Rodà (1990 : 97‑98).
37 Cf. Guitart 1987. Cf. supra nota 9 para el arco de Berà.
38 Cf. supra nota 9.
39 Sobre Ad Fines, cf. Tovar 1989 : 449 ; Fabre et al. 1984b ; Pallí (1985 : 155) propone Gelida. Sobre la toponimia de la zona cf. Morán i Ocerinjauregui 1982. Para las excavaciones de Santa Margarida, cf. como último trabajo en el que se citan los anteriores, Navarro, Maurí 1992.
40 Cf. Mayer et al. 1983 : 17.
41 Para las mansiones de Antistiana y Palfuriana, cf. Pons 1985 : 130 ; Pallì 1985 : 155‑156 ; Tovar 1989 : 450‑451. Sobre la arqueologia de la zona, cf. Virella 1983 : 56‑61 y 83‑84 ; Giró 1950 (1985) : 66. Stabulum Novum es un nombre puramente funcional ; la mansio ha sido situada entre Gornal i l’Arboç por Calderón In : Mayer et al. 1983 : 35, en Solar Roig en l’Arboç por Pallí 1985 : 156, y en el Vendrell por Tovar 1989 : 460 siguiendo a A. Schulten (RE III A, col. 1927). Sobre la ubicación en Calafell, cf. Giró 1950 (1985) : 65. Sobre Les Masuques y su puente es muy importante la precisión, sustentada en una exhaustiva bibliografía, que hace Virella (1983 : 56‑59) señalando su posible carácter medieval.
42 Como elemento de datación en época augustea, cf. la valiosa aportación de Dupré 1986 y 1994. Para las canteras, cf. Alvarez, Mayer 1983 para las canteras del Mèdol y la de la Torre de los Escipiones. Cf la comunlcación del TED’A en este mismo Coloquio y Massó 1990 a, y TED’A 1988‑89. Para la vía Tarraco‑llerda, cf. la bibliografía citada al final de este trabajo.
43 Cf. infra Izquierdo, part. 2, § 3.5 ; Carbonell, Izquierdo 1989‑90 ; Izquierdo 1988‑89. Para una reconstrucción del trazado de la via Augusta al sur de Tarraco, cf. Massó 1985.
44 Cf. supra notas 10 y 16.
45 Agradecemos la colaboración para la presentación formal de la cartografia de C. Gamuza bajo la dirección de S. Tarragó de la Escola d’Enginyers de Camins de la Universidad Politécnica de Cataluña. Al querer atenermos al recorrido que teníamos asignado entre los Pirineos y el Ebro, somos conscientes de que hemos obviado los divertículos poslbles del tronco que podríamos llamar principal aunque en dos casos hemos señalado con un punteado poslbles alternativas. Por otra parte, sin el contraste de las vías de interior, resulta también esta cartografia limitada a un itinerario que había de convivir, lógicamente, en la Antigüedad con una realidad mucho más compleja. Hemos optado por este motivo por incluir una cartografía completa de los hallazgos de miliarios y puentes cuya sola ubicación suglere ya la línea del recorrido viario.
Auteurs
Professeur, département de philologie latine, université de Barcelone, Espagne.
Professeur d’archéologie, université autonome de Barcelone, Espagne.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mottes castrales en Provence
Les origines de la fortification privée au Moyen Âge
Daniel Mouton
2008
Géoarchéologie de sites préhistoriques
Le Gardon (Ain), Montou (Pyrénées-Orientales) et Saint-Alban (Isère)
Dominique Sordoillet
2009
L’enceinte des premier et second âges du Fer de La Fosse Touzé (Courseulles-sur Mer, Calvados)
Entre résidence aristocratique et place de collecte monumentale
Ivan Jahier (dir.)
2011
Lyon, Saint-Georges
Archéologie, environnement et histoire d’un espace fluvial en bord de Saône
Grégoire Ayala (dir.)
2012
Les gisements précolombiens de la Baie Orientale
Campements du Mésoindien et du Néoindien sur l’île de Saint-Martin (Petites Antilles)
Dominique Bonnissent (dir.)
2013
L’Îlot du palais de justice d’Épinal (Vosges)
Formation et développement d’un espace urbain au Moyen Âge et à l’époque moderne
Yves Henigfeld et Philippe Kuchler (dir.)
2014
Bettencourt-Saint-Ouen (Somme)
Cinq occupations paléolithiques au début de la dernière glaciation
Jean-Luc Locht (dir.)
2002
Campements mésolithiques en Bresse jurassienne
Choisey et Ruffey-sur-Seille
Frédéric Séara, Sylvain Rotillon et Christophe Cupillard (dir.)
2002
Productions agricoles, stockage et finage en Montagne Noire médiévale
Le grenier castral de Durfort (Tarn)
Marie-Pierre Ruas
2002