Resúmen
p. 357-358
Texte intégral
1A partir de un motivo figurativo, «la cabra», que ilustra de modo destacado el arte paleolítico en las cavernas, en yacimientos al aire libre o en piezas de arte mueble del espacio perimediterráneo europeo, desarrollamos simultáneamente una doble línea de investigación. Por un lado, se trata de llevar a cabo un análisis tecnoestilístico de las numerosas imágenes de la cabra mediante la disección del cuerpo representado del animal; por otro, de dilucidar el modo mediante el cual la cabra figurada en la pared se integra en el proyecto decorativo de las cuevas de las zonas geográficas estudiadas, y por ello, de comprobar la pertinencia o no de un proceso de estructuración de la decoración en ellas.
2Estos dos estudios complementarios se acompañan de un análisis comparativo de las variaciones cronoculturales del empleo del motivo de la cabra, dentro y fuera del espacio mediterráneo, favoreciendo un mejor estudio de la evolución diacrónica del estilo, y poniendo al descubierto el influjo de eventuales corrientes artísticas.
3La introducción general presenta el corpus del inventario de representaciones, seguido del conjunto de datos arqueozoológicos y ambientales útiles al análisis cronocultural de las mismas.
4La primera parte de la obra aborda el estudio zoológico de la cabra - tras observación directa en vivo del animal - para definir la parte de naturalismo o de convención artística que forma parte de la concepción de las representaciones paleolíticas, con la ayuda de su análisis descriptivo detallado a partir de los datos contextuales de su distribución espacial en las cuevas.
5Una segunda parte está dedicada al análisis comparativo de las representaciones parietales, bajo la perspectiva de la referencia a las cabras del arte mueble de El Parpalló, completando el estudio de los paralelos con una muestra de cavernas extramediterráneas.
6Como conclusión general, las muchas enseñanzas derivadas del estudio confirman la no-linealidad del arte rupestre paleolítico y su matizada evolución estilística, tras un arranque extraordinario y casi increíble, seguido de cambios progresivos, o más categóricos, que reclaman quizás la revisión de las tradicionales divisiones estilísticas.
7Son visibles y bien explicables algunas diferencias, a menudo sutiles, debidas en buena parte al talento del creador, en la concepción de la imagen de la cabra a lo largo del tiempo. Para definir un estilo y una época es preciso reunir el mayor número posible de parámetros, sabiendo que los límites no son netos ni forzosamente coincidentes con los de las industrias. Pueden encontrarse así algunas convenciones gráficas, que, asociadas a los datos arqueológicos, permiten cernir objetivamente una cronología. La colección de El Parpalló es particularmente instructiva al respecto.
8El análisis tecnoestilístico, no siempre realizable con facilidad e irremisiblemente cargado de subjetividad, permanece como herramienta imprescindible para la definición cronocultural de las obras. Apoyándose sobre dataciones relativas y absolutas, permite delimitar en la cuenca mediterránea una civilización auriñaco-gravetiense, que afecta más o menos a los tres páıses ribereños, aunque los desborda hacia el Oeste. Le sigue una larga expansión solutrense, mucho más floreciente en la esfera mediterránea hispano-francesa que en el territorio aquitano-cantábrico, donde predomina la civilización magdaleniense.
9La concepción solutrense de la cabra difiere de la hasta entonces prevaleciente, tal y como se la puede observar en Ardèche, aunque también en Quercy, Gironde, en Cantabria y en Portugal, donde las cabras de gran tamaño poseen inspiración naturalista.
10En Cosquer y Ebbou, en El Parpalló, y en las cuevas andaluzas apreciamos en el Solutrense una estilización del animal de menor tamaño, fundada en convenciones gráficas comunes, asimiladas a escala regional y verosímilmente nacidas en cada lugar a partir del Gravetiense. Existe indiscutiblemente en estos tiempos una corriente artística en el Mediterráneo que parece circular en sentido norte-sur, pero quizás también en sentido contrario, pues el esbozo de esta tendencia surge en el Gravetiense ibérico de Les Mallaetes y en las plaquetas más antiguas de El Parpalló - sin olvidar el hecho de que estamos poderosamente inclinados a considerar gravetienses, o graveto-solutrenses, las cabras de Chauvet.
11En Italia, el único ejemplo coetáneo de Paglicci no es suficiente para emprender una comparación rigurosa. En realidad, la cabra solutrense mediterránea posee pocos equivalentes en el Oeste, a la inversa de su homóloga magdaleniense, cuyos únicos ejemplos orientales provienen de las parejas de Le Colombier, a las que se añaden las cabras epigravetienses de los abrigos Tagliente y Dalmeri en Italia, de inspiración magadaleneiense.
12Los datos obtenidos, recogidos mediante tres niveles de lectura de las representaciones, precisan el lugar ocupado por la cabra a lo largo del Paleolítico superior mediterráneo. Muestran de modo manifiesto la intencionalidad de su reparto parietal, con soluciones topográficas y distributivas recurrentes, lo que confirma la estructuración del espacio subterráneo. Subrayan la importancia de su presencia en el seno de una ideología verosímilmente compartida por los «Cromañones» meridionales durante milenios, en estrecha relación con sus condiciones de vida. Ciertos lazos resurgen incluso a lo largo del tiempo. Parece que la cabra obedezca a requisitos de iconicidad y de emplazamiento, de asociación o de aislamiento, que le atribuyen, bien el lugar esencial que le confiere el valor, sin que jamás se le sobredimensione, como a otros animales, bien el papel de acompañante en posición de flanqueo en los paneles o de límite de los sectores ornamentados. Raramente alcanza la situación de predominio frente a sus compañeros. Se aprecia, no obstante, cierta polisemia en la inserción del tema, a un lado y a otro de los Pirineos y de una estación a otra, dadas las relaciones cualitativas y cuantitativas que establece.
13En su conjunto, la cabra revela una morfosintaxis en el discurso gráfico parietal. Es evidentemente un componente semántico fundamental de la decoración a lo largo de todo el Paleolítico superior. Relegada en los inicios del arte pintado y grabado, como en Chauvet, su lugar adquiere cada vez más importancia, a lo largo del desarrollo espaciotemporal de las manifestaciones artísticas, bien por la ausencia de grandes especies, como en la España meridional, bien a causa de su desaparición como en Le Colombier. En estas circunstancias, su imagen se revela preponderante. Su múltiple presencia, integrada en la biocenosis, en las paredes del pequeño abrigo de Le Colombier II, con un estilo que mezcla esquematismo y naturalismo, denota un cambio de percepción en la idiosincrasia del creador paleolítico, que la hace más cercana de lo cotidiano, en una a modo de desacralización. Sin embargo, la diferencia más profunda entre las cavernas de las dos orillas mediterráneas reposa ante todo en el modo de asociación de la cabra a la temática abstracta, cuyo papel esencial en la estructuración del espacio de la cueva resulta confirmado una vez más.
14 César Garcia De Castro De Valdès
Auteur
- César Garcia De Castro De Valdès (trad.)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les allées sépulcrales du Bassin parisien à la fin du Néolithique
L’exemple de La Chaussée-Tirancourt
Arnaud Blin
2018
Les sépultures individuelles campaniformes en France
Laure Salanova et Yaramila Tcheremissinoff (dir.)
2011
La grotte-abri de Peyrazet (Creysse, Lot, France) au Magdalénien
Originalité fonctionnelle d’un habitat des derniers chasseurs de rennes du Quercy
Mathieu Langlais et Véronique Laroulandie (dir.)
2021
Klimonas
An Early Pre-Pottery Neolithic Village in Cyprus
Jean-Denis Vigne, François Briois et Jean Guilaine (dir.)
2024