Desktop versionMobile version

Premières communautés paysannes en Méditerranée occidentale

 | 
Jean Guilaine
, 
Jean Courtin
, 
Jean-Louis Roudil
, 
et al.

Espagne méditerranéenne

El abrigo del Filador y el proceso de Neolitización en el valle del Montsant (Tarragona, Cataluña, España)

Josep Maria Fullola Pericot, Pilar Garcia Arguelles i Andreu and Arturo Cebria i Escuer

Abstract

In this paper we give the news about our excavations at he abri of Filador (Catalonia, Spain), and about our researches in the Montsant valley, where the site is placed.
To the geographical, geological and ecological date we and the results of the level 2 and 3 excavations that represent the beginning of the neolithisation process in this area of Catalonia, from the studi of lithic industry, pottery and animal bones.

Full text

1El abrigo del Filador se halla situado en el valle del río Montsant ; dicho río es un subafluente del Ebro, ya que desemboca en el Suirana cerca de Lloà, y éste, a su vez, lo hace en el Ebro cerca de Garcia. El Montsant nace en la sierra de Prades y, tras cruzar el llano de Ulldemolins, se encaja en el término municipal de Mar-galef de Montsant, en el cual se encuentra el Filador y otros yacimientos de menor importancia.

2El abrigo del Filador se encuentra a 340 mts. s.n.m. y a 13 sobre el nivel actual del rio Montsant. Las coordenadas Lambert son 41° 17’ lat. N. y 4o 26’ 40" long. E. (mapa topográfico 444, esc. : 1/50.000). La alternancia de areniscas y conglomerados, típica de la zona, ha dado lugar a éste y a otros abrigos por erosión diferencial, ya que el conglomerado sobresale, con formas redondeadas, y la arenisca retrocede, con lo cual se forman zonas resguardadas, abrigos, que fueron lugar de habitación del hombre prehistórico.

3Los conglomerados y las areniscas a los que nos referimos son de formación terciaria, concretamente del Oligoceno stampiense y sannoisiense.

4La vegetación actual del valle se asienta sobre el condicionante geológico calcáreo y la pendiente orográfica, formando normalmente suelos A/B/C pardo-calcáreos, con más o menos humus según el grado de consolidación.

5Los datos termométricos generales de la comarca son de 15° de media anual, con una oscilación de 17° entre el 7 de enero y el 24 de agosto. Hay una diferencia de 4° entre las cumbres y las zonas basales.

6El índice de pluviosidad, al pie de las montañas, es de unos 500-600 mm. anuales, con ciertas irregularidades en su distribución debido a la orientación de la sierra del Montsant y a su altura, cercana a los 800 mts. (700 mm. anuales en las cumbres).

7La distribución anual de las precipitaciones es bastante típica de la zona mediterránea, con dos puntos de máxima en marzo y setiembre y una época seca (julio-agosto), con un máximo en julio.

8Vemos pues que por sus características generales este es un territorio con un clima de transición entre el Mediterráneo continental y el Mediterráneo marítimo, debido a su posición fronteriza con la continentalidad aragonesa. Sin embargo cabe senalar dentro de este marco general que en algunas hondonadas (como Cabassers, Ulldemolins, La Bisbal o Margalef) las temperaturas son más bajas y ocurren fenómenos de inversión térmica y microclimas propios.

9Bolós y Vigo clasifican este territorio, desde el punto de vista f isiográf ico, dentro de la unidad catalanídico-central.

10Hay tres territorios vegetales principales que vienen a demostrar su influencia en esta zona de intersección, y que analizaremos luego :

  1. Territorio mediterráneo marítimo

  2. Territorio mediterráneo continental

  3. Territorio de influencia mediterráneo-montaña.

  1. La asociación típica del territorio mediterráneo marítimo es el Quercetum illicis galloprovinciale, y lo encontramos, aunque muy degradado y más bien como vegetación potencial, en las partes más bajas, en sectores graníticos y pizarrosos, en los esquistos del Prio-rat, y en las zonas con inversiones microclimáticas dentro del Montsant occid..

11Hemos, pues, encontrado en estas zonas comunidades de degradación del encinar litoral como la Cisto-Sarothamnetum catalaunici, la Rosmarino-Ericion cisto mediomediterraneum y la más frecuente Erico-Thymelaetum tinctorine ; todas ellas acostumbran a ir acompañadas de Pinus halepensis, que caracteriza el paisaje, junto al aterrazamiento intensivo de las colinas y de gran parte de la sierra del Montsant, ocurrido durante el siglo XIX para favorecer el cultivo de la vid y el olivo.

  1. La parte occidental y sudoccidental del valle está en el límite de las influencias estépicas que penetran por las bajas zonas de depresión topográfica de La Figuera, La Palma d’Ebre o La Granadella y llegan hasta las faldas occidentales del Montsant.

12Domina el matorral típico de las comunidades de la cuenca del Ebro (Rosmarino-Linetum suffruticory y Cytrino-Cistetum clusii). En barrancos umbrosos y con fenómenos de inversión térmica, en la zona de Margalef, hay un espeso encinar (Quercetum illicis gallopri-vinciale, subesp. arbutetosum en la parte inferior), que se enriquece con caracteres Querco-Fagetea a cierta altura, para llegar a las cumbres como una comunidad de tránsito Quercion pubescentis-petraeae. En otros puntos con condiciones especiales como en la cubeta de Ulldemolins, se desarrollan pequeñas concentraciones de encinar montano. Pero lo que más se observa son las comunidades de degradación del encinar, ya mencionadas.

  1. Como ya hemos dicho, en los barrancos umbrosos y a medida que la altura es mayor, se va formando el piso de Quercion pubescentispetraeae, por encima de los 700 mts. y sobre suelo calcáreo. Destacan también dos asociaciones como el viola-quercetum faginiae, que suele ir acompañado en las cumbres de un estrato de Pinus silvestris, y el Buxoquercetum pubescentis, que está localizado muy puntualmente.

(selon Vilaseca 1968)

Corrélation entre les stratigraphies de Filador proposées par Vilaseca (à gauche) et par nous-mêmes. A noter que les différenciations que nous avons faites en divisant les couches 5-6 et 8-9 sont d’ordre sédimentologique et qu’au moment de la fouille il est très difficile de les séparer. Notre colonne est une rectification de celle que nous avons proposée en 1981 pour deux motifs : ici la couche 4 n’est pas le niveau torrentiel, que nous avons individualisé comme « couche T », intrusive et qui n’occupe pas une place dans notre colonne ; et aussi les mesures, qui apparurent avec une erreur d’échelle en 1981, la coupe stratigraphique atteignant 1,60 m de puissance.

13Tenemos, finalmente, matorrales de sustitución del Aphyllartion y del Rosmarino Ericion. En el Montsant occ. predomina el Brachypodium-Aphyllanteum.

14El abrigo del Filador se situa en el margen izquierdo del río Montsant, en la zona de umbría y abierto al N.E. ; presenta una estratigrafía de 1’60 mts. De potencia. El sedimento se encuentra, hay en día, únicamente junto a la pared de fondo del abrigo y llega, como mucho, a 4 mts. de la misma. Esto se explica por el aterrazamiento de la zona para obtener bancales junto al río y por los trabajos de S. Vilaseca, intermitentes a lo largo de 30 años, de 1933 a 1963.

15Vilaseca presentó una estratigrafía en 8 niveles, con los dos inferiores estériles, pues eran ya materiales de la terraza del río. Los niveles del 1 al 6 no se corresponden exactamente con los propuestos por nosotros reecientemente (Cebrià, Fullola, García-Argüelles, Gràcia y Millàn 1981, p. 43), pero respetan a grandes rasgos los cambios sedimentológicos visibles. Tras una primera revisión de G. Laplace, los trabajos de J. Fortea sobre las industrias líticas del Filador permiten apuntar a un estrato inferior, el VI, perteneciente al complejo microlaminar (entroncado con el V de St. Gregori) y a los superiores, a partir del V, pertenecientes al complejo geométrico.

16Nuestra comunicación se centrará, sin embargo, en los niveles superiores del Filador, los que pueden ofrecer un paso del Epipaleolítico al Neolítico concretamente los estratos 2 y 3 de nuestras excavaciones de estos últimos años. Expondremos en primer lugar las evidencias extraidas de estos trabajos para pasar luego a su valoración concreta dentro del marco cultural de cambio que centra este momento.

17El estrato 2 abarcaba una superficie de 18 m2. Se trata de un estrato de formación torrencial, con un predominio de cantos y gravas, de coloración grisácea y una potencia media de 20 cms.. En el sector S.W. corta los estratos inferiores debido a dos cubetas troncocó-nicas que alcanzan los 80 cms. y que comentaremos más adelante.

18El estrato 3 tiene un origen fluvial, de composición arenosa ; su potencia media no alcanza los 10 cms. y presenta una tonalidad amarillenta. Todo él constituye un suelo de habitación. Abarca una superficie de 8 m2.

19La industria lítica recuperada durante la excavación del estrato 2 fue de 2.278 piezas, de las cuales 147 estan retocadas, 12 son núcleos y 3, percutores ; uno de éstos cumplió funciones de pulidor.

20Las piezas retocadas se reparten de la siguiente manera :

21Esos 150 tipos primaros (sobre las 147 piezas retocadas) se distribuyen así :

22Lo primero que hay que destacar es un gran predominio de los simples, principalmente de denticulados y raederas de retoque profundo. Los abruptos tienen porcentajes muy pequeños, con predominio de los abruptos indiferenciados. Los buriles han sido obtenidos en su totalidad sobre plano natural y el retoque sobreelevado se identifica con las piezas carenadas. Aparte del material de sílex, aparecen también varias lascas de cuarzo, cuarcita y pórfido.

23Cerámica : Al material lítico hay que anadir 12 fragmentos cerámicos, procedentes de una zona restringida a los cuadros 6B, 6C y 7C. Los fragmentos son de pequeño tamaño y destacan un trozo de borde adelgazado, de labio redondeado y oblicuado hacia el exterior, perteneciente a un cuenco hemiesférico, un fragmento con perforaciones realizadas posiblemente con el objeto de servir para la suspensión del recipiente o bien para el lañado, y un tercer fragmento, de mayores proporciones, con desgrasante formado por mica dorada. Este último apareció junto a la pared exterior de las piedras que formaban el hogar. Todos los fragmentos son lisos y la parte externa aparece espatulada y alisada.

24Elementos de ornamentación : Se limitan a tres cuentas de collar, una de ellas en hueso, circular y de 5 mm de diámetro. Cabe citar, además, varios caracoles marinos con perforación intencionada.

25Fauna : Los restos de fauna hallados son muy pocos ; aparecen, en general, muy deteriorados y es difícil su reconocimiento. Entre la macrofauna hay que destacar la presencia de ovicápridos (molar M3 inferior de Ovis aries, Capra hircus), suidos (Sus scofa) y bóvidos (Bos taurus). También aparecen el lagarto verde (Lacerta viridis), la tortuga (Testudo hermani), el ratón de campo (Apodemus silvaticus), el zorro (Vulpes vulpes), el turón (Mustela putoris), etc..

26La fauna fluvial está representada por el barbo (Barbus meridionalis graellsi) y caracoles como la Valvata piscinalis y la Zebrina detrina. Hay que destacar también la presencia de la Pisania striata y de la Colum-bella rustica, de procedencia marina.

27Carbones : En el yacimiento se han recuperado, dispersos en los estratos 2 y T (torrencial) hasta 32 muestras (22 y 10 respectivamente). En ambos estratos el predominio del Pinus (silvestris) es claro, 15 de las 22 muestras, como ya hemos dicho que, se encuentran en el estrato 2 y todas las recuperadas en el estrato torrencial. La valoración que hay que hacer de estos resultados ha de ser prudente. Dada la escasez de datos de estudios paleobotánicos de esta época en Cataluña, y más en la zona de Tarragona, la presencia de Pinus silvestris nos hace pensar en una perduración pleistocé-nica. En el Montsant hay un porcentaje de especies entre un 12 y un 15 % de elemento corológico eurosi-beriano, y de un 3 aun 5 % de elemento mediterráneo-montano ; una posible interpretación de origen pleistocénico de estos elementos vendría a reforzar esto.

Figure 2 : Perspectiva estratigráfica del abrigo del Filador, con indicación de los diferentes estratos individualizados.

28La especie de Pinus silvestris es una especie actualmente presente en ciertos lugares muy umbríos y húmedos. Es una especie de montaña fundamentalmente, y que se adapta bien a cualquier tipo de suelo. Esto nos lleva a pensar en un clima no muy distinto del actual, ya que hallamos el Pinus silvestris a la misma altura que el Filador. Por otra parte el amplio margen de adaptación térmica nos impide cualquier extrapolación.

29La presencia de especies de bosque de ribera (Populus) en un bajo porcentaje nos hace pensar en una casualidad estadística o en una baja presencia, al menos en un principio, pues en el estrato T no aparece, lo que es raro dada la proximidad al curso de agua.

30Distribución espacial : En el estrato 2 hemos distinguidos dos zonas claramente identificables. El sector S.W. (cuadros ID, 9D, 10d y 9C) corresponde a la zona de talla, con la aparición de núcleos, percutores, restos de talla numerosos, mayor abundancia de piezas con córtex, un tamaño sensiblemente mayor de las piezas en este sector, etc..

31La otra zona corresponde a las dos cubetas mencionadas anteriormente. Hemos creido que su utilidad no sería la de servir como hogares sino lo que conocemos como estructuras de conservación (Gascó 1981), es decir, braseros o depósitos de cenizas mezcladas con restos de comida, cerámica, sílex, etc., ya que este material aparece en ambas. Entre esas dos cubetas apareció un hogar excavado en el sedimento y protegido por 10 bloques de piedra, dos en el fondo y el resto en el exterior, formando un círculo. Estos bloques son de granito, conglomerado y guijarros. El interior estaba formado por cenizas muy sueltas y aparecieron bastantes carbones y microastillas de sílex.

32Esta distribución espacial se vió corroborada tanto por los análisis estadísticos como por la proyección en sección de los materiales.

33El estrato 3 no ofrece tanto material como el anterior. Como ya hemos indicado, todo él constituye un nivel de habitat que ha proporcionado únicamente material lítico y óseo.

34Se asienta el estrato 3 en la zona S.W. del abrigo, en el área donde el aporte torrencial no llegó a destruirlo. La totalidad del material recuperado es de 457 piezas, entre las que destacan algunas lascas de pórfido, pero la materia prima por excelencia es el sílex ; 31 de las piezas presentan retoques. La serie queda repartida así :

35Llama la atención el elevado número de abruptos, entre los que destacan 10 microburiles, uno de ellos doble, y dos triángulos ; también hay dorsos rebajados, truncaduras, etc.. El porcentaje de simples es muy bajo y está formado por denticulados y raspadores.

36También tenemos pequenos restos de mineral de hierro, rojizo y colorante.

37Los restos de fauna son pocos, siempre pequenos y muy fragmentados. Cabe detacar un M2 inferior de Ovis aries, así como ovicápridos, algunos restos que posiblemente pertenecen a un cánido y numerosos fragmentos de conchas (Helix aspersa y nemoralis...), etc..

38No se encontró ningún resto de carbón. Hay que decir que la excavación de este estrato aún no ha finalizado.

39De todos los datos expuestos hasta aquí puede hacerse una valoración general ; partimos de la base de que los estratos subyacentes, excavados por Vila-seca y revisados por Laplace y Fortea, pertenecen al mundo epipaleolítico de la zona, bien definido por el segundo de ellos. El estrato 3 es, en nuestra opinión, claramente relacionable con los inferiores, como lo demuestra la abundancia de elementos de dorso rebajado (microburiles sobre todo).

40Un test de homogeneidad entre las series líticas de los estratos 3 y 2 ha arrojado el resultado de una diferencia altamente significativa entre ambas, con lo cual queda estadísticamente demostrada su disparidad.

41Los elementos del estrato 2 nos centran ya, en cambio, en una fase que podemos situar en el Neolítico. Raederas y denticulados dominan la serie lítica, con especial mención de estos últimos, que son una constante en el yacimiento, como ya señaló Fortea. Se ha hablado de una posible utilización del sílex sobre la madera para explicar ese alza de los denticulados, pero por el momento no podemos ofrecer ningún dato objetivo que lo apoye.

42La cerámica contribuye a corroborar nuestra hipótesis de cambio respecto a fases anteriores ; por su tipo de desgrasante, mica de tonos dorados, igual al que presentan las cerámicas lisas que acompañan al cardial en las zonas colindantes, podríamos proponer una cronología similar para los escasos pero innegables restos cerámicos del Filador.

43En cuanto a la fauna algunos animales, tanto del estrato 2 como del 3, apuntan hacia su domesticación, como cánidos y bóvidos ; en lo concerniente a los súidos y a los ovicápridos, los restos son demasiado fragmentarios para una decisión. Podemos considerar, por lo tanto, que nos encontramos en los inicios de ese proceso domesticador.

44Los elementos vegetales no apoyan en absoluto la hipótesis de un cultivo estable ; no hemos hallado restos de gramíneas y a través de los análisis antracológicos aparece el dominio del Pinus sobre otros taxones arbóreos ; por el momento, y a la espera de mayores resultados, no parece posible aventurar ninguna hipótesis de paisaje.

Figura 3 : Elementos retocados del nivel 2 del abrigo del Filador : Nos 1-10, denticulados.

Figure 4 : Elementos retocados del nivel 3 del Filador ; 1-3, denticulados ; 4-6, raspadores ; 7-19, piezas con retoque abrupto (truncaduras fáminas de dorso, geométricos)

45Los mínimos objetos de adorno encontrados nos hacen pensar en fases neolíticas, tanto las cuentas de collar como los pequenos caracoles perforados. A propósito de estos últimos, creemos interesante remarcar que hubo algún tipo de circulación, directa o indirecta, que trajo algunos elementos marinos hasta el Filador.

46Como colofón podemos proponer que las gentes de las fases neolíticas del Filador y del valle del Montsant adoptarían más una economía pastoril que agrícola ; contribuyen a ello las ya expuestas ausencias de grano, de dientes de hoz y de elementos cultivados, así como la poca cerámica ; la fauna, como ya hemos dicho, inclina a pensar en todo lo contrario, con sus primeros elementos domesticados en el estrato 3 ; este estrato, que mantiene, por su parte, la tradición lítica epipaleolítica, sería un exponente del proceso neoliti-zador en el Montsant.

47Los futuros trabajos en otros abrigos del valle del Montsant esperamos que nos permitan precisiones mayores acerca del proceso neolitizador que se desarrolló en esta zona.

Bibliography

Bibliografia

Vilaseca (S) 1936. « La indústria del sílex a Catalunya. Estacions-tallers del Priorat i extensions », Llibreria Nac. i Estrangera, pp. 16-20, Reus.

Vilaseca (S.) 1949. « Avance al estudio de la cueva del Filador de Margalef (pr. de Tarragona) », A. Esp. Arqueol. 77, pp. 347-361, Madrid.

Vilaseca (S.) 1953. « Las industrias del sílex tarraconenses », C.S.I.C. ed., pp. 402-416, Madrid.

Laplace (G.) 1966. « Recherches sur l’origine et l’évolution des complexes leptolithiques », Ec. Franç, de Rome, Mel d’Arch. et Préh. n° 4, pp. 238-239, Paris.

Vilaseca (S.) 1968. « Cuatro dĩas en la « Cava del Filador » (Margalef) » en La Préhistoire probl. et tendances, ed. C.N.R.S., pp. 475-490, Paris.

Fortea (J.) 1973. « Los complejos microlaminares y geométricos del Epi-paleolílico mediterráneo español », Mem. 4 del Sem. de Preh. y Arq., Univ. Salamance, pp. 335-350, Salamanca.

Vilaseca (S.) 1973. « Reus y su entorno en la Prehistoria », Ed. Rosa de Reus, n° 48-49, Asoc. de Est. Reusenses, pp. 60-63, Reus.

Fullola (J.M.) y Garcia-Arguelles (P.) 1979. « Primeres noticies de les tro-bailes realitzades a la cova del Filador (Margalef de Montsant) i voilants durant les darreres campanyes d’excavacions (1978-1980). L’Hort de’n Marquet », Bol. R.S.A. Tarrac, fascs. 145-148, Tarragona.

Gaseo (J.) 1981. « Structures domestiques du Néolithique ancien et du Mésolithique : l’abri du Roc de Dourgne (Fontanès-de-Sault, Aude) », Bol. S.P.F. n° 8, tomo 78, diciembre 1981 pp. 227-228, Paris.

Cebrià (A.), Fullola (J.M.), Garcia-Arguelles (P.), Gracia (V.), Millan (M.) 1981. « Avances al estudio de los asentamientos con cerámica del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona) », rev. Saguntum, papeles del Lab. de Arqueología de Valencia, n° 16, ed. Conf. Esp. de Cajas de Ahorros, pp. 37-61, Valencia.

List of illustrations

Caption E.l/10
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-1.jpg
File image/jpeg, 304k
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-2.jpg
File image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-3.jpg
File image/jpeg, 68k
Caption Figure 2 : Perspectiva estratigráfica del abrigo del Filador, con indicación de los diferentes estratos individualizados.
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-4.jpg
File image/jpeg, 656k
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-5.jpg
File image/jpeg, 28k
Caption Figura 3 : Elementos retocados del nivel 2 del abrigo del Filador : Nos 1-10, denticulados.
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-6.jpg
File image/jpeg, 964k
Caption Figure 4 : Elementos retocados del nivel 3 del Filador ; 1-3, denticulados ; 4-6, raspadores ; 7-19, piezas con retoque abrupto (truncaduras fáminas de dorso, geométricos)
URL http://books.openedition.org/editionscnrs/docannexe/image/1156/img-7.jpg
File image/jpeg, 899k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search