Version classiqueVersion mobile

Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

 | 
Anne Dubet
, 
José Javier Ruiz Ibáñez

II. — Los modelos extraños. Fabricación y recepción

Entre la Armada Invencible y las barricadas parisinas

Felipe II y la Liga

Serge Brunet
Traduction de José Javier Ruiz Ibáñez

Texte intégral

  • * Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos de investigación «“Par le ministère de (...)
  • 1 No hay espacio aquí para evocar en su complejidad la historiografía reciente sobre la intervención (...)

1Es un lugar común afirmar la influencia de la monarquía de Felipe II en la rebelión católica del reino de Francia contra el igualmente católico Enrique III. Sin embargo, aun queda mucho por saber qué imagen de su aliado exterior construyeron los ligueurs sobre éste como aliado pero también como modelo de actuación. La insuficiencia de las fuentes francesas impone volver a la documentación diplomática. En efecto, ésta, que ya fue estudiada con otros enfoques, permite conocer mucho mejor, aunque sea en el espejo, las realidades y representaciones que los franceses se hicieron en el momento clave de 1588-1589 del poderoso vecino. En este texto se mostraran sus virtualidades analizando los hechos que precedieron a la rebelión de París contra Enrique III: la empresa de la Armada Invencible y el asesinato de los Guisa*. Este análisis permitirá interpretar la complejidad de la intervención española y de la imagen que sobre ella, y sobre lo que se representaba como su modelo político, se desarrolló entre los medios franceses más radicales1.

I. — LA POLÍTICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL FRANCESA

  • 2 V. Vázquez de Prada, Felipe II y Francia, p. 279.
  • 3 Véase, por ejemplo, B.-H.-R. Capefigue, La Ligue et Henri IV, pp. 36 sqq.; R. de Bouillé, Histoire (...)
  • 4 P. Champion, Catherine de Médicis, t. I y t. II; P. O. de Törne, «Felipe II et Henri de Guise».
  • 5 D. L. Jensen, Diplomacy and Dogmatism. Entre los límites del trabajo de Jensen hay que destacar qu (...)
  • 6 A. A. Lozinsky, «La “Ligue” et la diplomatie espagnole».
  • 7 Una aproximación a dicho sujeto en R. Descimon y J.J. Ruiz Ibáñez, «La imagen de Felipe II»; Id., (...)
  • 8 M. Viallon-schoneveld (ed.), L’histoire et les historiens; D. Bohler y C. Magnien-simonin, Écritur (...)
  • 9 D. Richet, De la Réforme a la Révolution; B. Diefendorf, «Entre la Ligue et les dévots»; Id., From (...)
  • 10 S. Brunet, «Anatomie des réseaux ligueurs»; M. de Certeau, La fable mystique, pp. 330 sqq.; S.-M. (...)

2La prevista invasión de Inglaterra en 1588 centra la política imperial española, cuya acción en Francia había ido en aumento desde el tratado de Joinville en 15852. La paz entre los franceses podía amenazar los planes del Rey Católico, por lo que la revuelta de París ese mismo año se puede interpretar desde la gran política filipina. Queda por dilucidar el grado de participación del duque de Guisa en dicha política3 y los contactos de los rebeldes parisinos con la administración española. Salvo excepciones, ni la historiografía nacional ni la annalista prestaron, por diversos motivos, una atención exhaustiva a la documentación diplomática española4. El libro de De Lamar Jensen, que convierte a Bernardino de Mendoza (embajador español) en figura decisiva5, fue duramente criticado, siendo categórica la recensión en 1968 de A. A. Lozinsky6. Esta minusvaloración de la importancia de la intervención española iba a ser central en la historiografía sobre la Liga en las tres décadas siguientes. Sin embargo, la investigación más reciente viene haciendo hincapié en que la existencia, o la invención7, de un modelo español (y la demanda de ayudas a Felipe II) fue sustancial a la política francesa, iba a tener una larga duración y una importante proyección territorial. Las fuentes francesas no permiten comprender en su amplitud dicha influencia: de hecho, buscan ocultarla. El Edicto de Nantes (30 de abril) y la paz con España (2 de mayo de 1598) implicaron una amnistía política de y para los ligueurs. El Edicto prohibía despertar la memoria de las guerras civiles y en el sur de Francia este olvido se impuso incluso en las actas municipales. Así las fuentes estuvieron fuertemente condicionadas por su entorno: de la parcialidad y travestismo de los cronistas contemporáneos8, se pasó, ya en el siglo xvii, a los historiógrafos que participaron en la glorificación de los Borbones dispuestos a negar cualquier influjo exterior. Esto no dejaba de ser paradójico por la influencia que la mística ibérica tenía en la reconquista católica del sur de Francia9: de Burdeos a Toulouse, los devotos utilizaban sus viejas solidaridades filohispánicas para introducir las reformas procedentes de la Península10.

  • 11 Vielha, en Val d’Aran, parte española del obispado de Comminges: Modestino Cortés a Valerio (Amber (...)
  • 12 J. B. M. C. Kervyn de Lettenhove, «Un mémoire inédit»; Guisa a Mendoza (6 de abril de 1588), y Men (...)
  • 13 «Copia de las ofertas hechas por escrito al rey de España por M. de Mauléon para facilitarle la en (...)
  • 14 En 1590, Saint-Gelais aconsejaba a Felipe II que «para confirmar los derechos de la señora Infanta (...)

3La reevaluación de la influencia hispana pasa por lo tanto por volver a las fuentes que permiten entender la historia francesa dentro de un marco europeo y comprender la evolución política de cada personaje según su actuación en relación con el Rey Católico. Es el caso del obispo de Comminges, Urbain de Saint-Gelais, hijo bastardo de Louis de Lansac, consejero próximo a Catalina de Médicis. Bajo el seudónimo de «Frai Modestino Cortese, prior humile di Viella»11, participa en la diplomacia secreta española, de igual forma que el poderoso gobernador de Calais, también procedente de Comminges, Géraud de Mauléon, señor de Gourdan. En la primavera de 1588, el prelado actúa como intermediario de la reina Margarita de Navarra y El Escorial. Ésta envía una memoria, recibida el 10 de mayo, para frenar la paz entre católicos y protestantes, en la que propone movilizar sus clientelas de Languedoc y Guyena y apoyar los derechos de Isabel Clara Eugenia a quien «no sólo dejará todos sus dominios, sino que la ayudará a recibir la sucesión de la Corona de Francia»12. Gourdan se asociaría a este proyecto13 y Saint Gelais lo hizo suyo14.

  • 15 Sobre este personaje, entre otros trabajos, véase S. Brunet, «Anatomie des réseaux ligueurs»; N. L (...)
  • 16 Lucinge al duque de Saboya (Ambérieux, 10 de febrero de 1588) [BNF, ms. it., 2254, f° 222].
  • 17 Felipe II a Mendoza (Madrid, 5 de abril de 1588) [AGS, E K 1448].
  • 18 Guisa a Mendoza (10 de marzo de 1588) [AGS, E K 1568, nº 97].
  • 19 A. d’Aubigné, Histoire universelle, t. VIII, p. 160.
  • 20 P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, p. 245.
  • 21 Maldonado a Felipe II (7, 8,26 y 27 de agosto de 1590) [AGS, E K 1572, nº 116].
  • 22 P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, pp. 247-248.
  • 23 Memorial de Guy de Lansac a Felipe II (París, 7 de agosto de 1616) [AGS, E K 1472, nº 11].

4La red española en Francia era particularmente amplia, aunque no del todo estable, como muestran los cambios de partido del otro hijo de Louis de Lansac, Guy, vicealmirante de Guyena15, antiguo favorito de Enrique III y ligueur reconocido. El rey, consciente de su función de intermediario entre la Liga y España, ya intentó atraerlo en 158616. Mendoza temía que el vicealmirante pudiera actuar contra la Armada Invencible, quizá aliado de dom Antonio do Crato17, aunque parece que su función fue la de eliminar al comendador Juan de Moreo18. Encarcelado un tiempo por el jefe de la Liga en Maine y Anjou, el señor de Boisdauphin, participa junto a los seguidores de Enrique IV en la batalla de Le Mans (2 de diciembre de 1589)19, pero pronto vuelve a poner su espada al servicio de la Liga y sus contactos al de Felipe II. El 14 de marzo 1590, intenta ocupar en nombre de la Santa Unión la villa de Le Mans20, pero, rechazado, se retira junto al duque de Mercœur en Bretaña21. Con las tropas que éste pone a su disposición, Lansac vuelve a intentar ocupar el Maine, sin excesivo éxito22, mas consigue, gracias a sus navíos, arrancar Blavet a los corsarios anglo-franceses del partido realista (11 de junio de 1590). Convertido el puerto en cabeza de playa de las tropas españolas en Bretaña, Felipe II le gratificará con 48.000 ducados23.

  • 24 Guisa a Alejandro Farnesio (29 o 30 de mayo de 1588) [AGS, E K 1568, nº 184]; N. Villeroy, Mémoire (...)
  • 25 P. Chevallier, Henri III, p. 617; P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, pp. 49-50. En P (...)

5Fue en este marco ambiguo de lealtades cambiantes y fidelidades indecisas donde debió actuar la diplomacia española para preparar el camino a la Armada Invencible. El 9 de enero, Mendoza, perdida la esperanza de atraer a la política de su señor a Enrique III, consideraba que era preciso mantener las villas católicas unidas y en correspondencia con el duque de Guisa. Pero fue sobre todo Moreo quien, para enfado del embajador en París, se encargó de la negociación: transmitió al duque de Parma la orden de poner parte de sus tropas a disposición de la Liga y fue contactado por Guisa para comunicar «a boca» sus planes24. La reunión de los duques de Guisa y de Lorena (Nancy, enero-febrero de 1588) había permitido trazar un plan de acción para forzar a Enrique III a tomar partido contra los hugonotes o, lo que era lo mismo, infeudarse a los intereses de la Liga. El rey debía conceder plazas de seguridad, despedir a su favorito Epernón, publicar los decretos del Concilio de Trento, establecer la Inquisición en algunas plazas, vender los bienes de los herejes… El rey difirió su respuesta e inició negociaciones en Soissons. De acuerdo con Farnesio, Guisa atacó las tierras del duque de Bouillon, que acababa de morir, mientras el duque de Aumale lanzaba una ofensiva en Picardía para asegurar a la Armada Invencible los recursos de esta región, aunque no pudo apoderarse de la plaza clave de Boulogne-sur-Mer, de la que Epernón era gobernador y donde el complot fue denunciado por un espía del rey, Nicolas Poulain25. El único gran puerto que quedaba servía para apoyar a la Armada era Calais, y ahí Gourdan seguía dispuesto a ofrecer sus servicios al Rey Católico.

  • 26 É. Barnavi y R. Descimon, La Sainte Ligue, pp. 51-52. París, 17 de marzo de 1587 (R. de Lucinge, L (...)
  • 27 J.-F. Solnon, Henri III, p. 333.
  • 28 Guisa a Mendoza (19 de abril de 1588) [AGS, E K 1567, nº 245].
  • 29 J.-F. Solnon, Henri III, pp. 333-341.
  • 30 R. Descimon, «Solidarité communautaire».
  • 31 Farnesio a Felipe II (Brujas, 13 de mayo de 1588) [AGS, E 594, nos 58 y 59].
  • 32 Moreo a Juan de Idiáquez, Bruselas (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 7].
  • 33 Farnesio a Felipe II, Brujas (13 de mayo de 1588) [AGS, E 594, nº 58].

6Para fines de marzo, en una reunión de los jefes de la Liga en París, se comenzaron a definir los planes de insurrección, bajo la atenta mirada de Poulain que había infiltrado la reunión y que estimó en 30.000 los hombres que los radicales podían movilizar en París26. Fue entonces cuando Moreo llegó a la capital para ver a Guisa, a los demás nobles y a los radicales de la villa, a los que informó de la llegada inminente de refuerzos financieros y militares para consolidar la posición de la Liga en las villas que debían apoyar el paso de la Armada27. El 19 de abril, Guisa confirmó a Mendoza la preparación de un golpe contra dos o tres grandes ciudades28. Muy inquieto, Enrique III prohibió al líder católico volver a la capital, pero Catalina de Médicis le expresó oralmente la demanda contraria29. Intentando impedir los contactos de Moreo y los ligueurs, el rey ordenó otra vez a Lansac eliminarlo. Los acontecimientos se aceleraron: Guisa volvió a París en olor de multitudes el 9 de mayo, el 12 el rey intentó controlar militarmente una ciudad que alzó barricadas en abierta insurrección, lo que forzó al soberano a huir el día siguiente a Chartres30. Por su parte, Moreo informaba en Brujas a Farnesio el 13 de mayo de su negociación con los duques de Lorena y Guisa31. Consciente de la amenaza que suponía Lansac, el comendador prefirió no volver a París32 y, pese a sus deseos de ir a Inglaterra, Farnesio le encargó continuar con las negociaciones con otros nobles franceses33.

  • 34 Moreo a Felipe II (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 8].

7La conferencia de Soissons, que Guisa propuso a los agentes de Enrique III (Pomponne de Bellièvre y Philibert de La Guiche) para acercar posiciones, fue sólo una finta. Mendoza y Moreo se habían desplazado antes a la ciudad para encontrar al duque e informarle de que dado que Felipe II quería impedir el apoyo de Francia a Inglaterra era imperativo que los nobles ligueurs se sublevaran contra Enrique III. Para ello, contarían con apoyo militar y financiero, se acreditaría un embajador ante el partido católico y se pondría fin a la presentación diplomática de Mendoza frente a Enrique III. Moreo informaba a su señor del buen resultado de las negociaciones34, a la salida de las cuales Guisa le hizo una propuesta confidencial que no debía ser conocida sino directamente por el rey de boca del comendador. Pero, para suerte del historiador, éste la confió a una carta.

II. — LA UTILIDAD DE LA INTERVENCIÓN ESPAÑOLA: ¿FELIPE II EMPERADOR?

  • 35 Moreo a Felipe II (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 8].
  • 36 BNF, ms. fr. 15574, p. 248.
  • 37 Richard duda de su autenticidad (P. Richard, La papauté et la ligue française). J.-M. Constant (Le (...)

8La proposición del duque era un primer jalón en el renovado proceso de identificación política del hijo de Carlos V como líder necesario de un frente común católico europeo, es decir de la invención de un liderazgo católico a partir del reconocimiento-invención de las virtudes del monarca español. Guisa expresa en su escrito la gratitud del cardenal de Borbón y otros miembros de la nobleza católica (sus hermanos o Pierre d’Épinac) por los socorros recibidos por el duque de Lorena en 1587 y por las recompensas que ellos mismos habían recibido. A partir de esta definición de las acciones carismáticas del rey, Guisa proponía «hacer jurar a Vuestra Majestad a todos los católicos de Francia por su emperador y reconocerlo como protector de la Cristiandad», lo que implicaba cierto homenaje en signo de vasallaje. Por su parte, el cardenal de Borbón, controlado por Guisa, que debía ser aclamado como rey de Francia en París35, haría reconocer a Felipe II «emperador de Francia como lo era Carlomagno», pues, según confesó el prelado, para él era lo mismo al fungir como protector de la Cristiandad. En este marco político, el clan de los Lorena podría asumir, tras la muerte del anciano rey-cardenal, el equivalente de un poder regio. Esto es lo que sugiere una memoria atribuida a Pierre d’Épinac, que presentaba a Guisa en calidad de condestable como el hombre fuerte de esa monarquía36. Siguiendo los pasos del mayordomo de palacio Carlos Martel, el duque tenía la esperanza de ver reinar a sus hijos y establecer una dinastía. Aunque de autenticidad contestada, esta memoria parece bien real37. El papa también recibió las memorias de los Guisa y de Margarita de Valois.

  • 38 En grandes líneas Salcedo confesó estar en el centro de una conspiración que buscaba bloquear la i (...)
  • 39 J.-M. Constant, La Ligue, pp. 196-200, expresa las mismas reservas.

9Enrique III estaba al tanto no sólo de los preparativos de la insurrección parisina, sino de la voluntad de golpe de los Lorena. Comúnmente se piensa fue una memoria de 1578 del abogado gascón David la que reveló al rey las pretensiones de suplantación que alimentaba Guisa, ya que ligaba su casa con los Carolingios. Pero para ese año las ambiciones del duque iban más bien encaminadas hacia Inglaterra. Las cosas habían cambiado y, en 1588, la expresión de estas pretensiones conllevó la pena de muerte para los Guisa. Quizá para ocultar la premeditación del asesinato de Estado, el rey buscó disimular este famoso documento. La sorprendente «conspiración de Salcedo»38 contribuía también a crear la justificación para el asesinato del duque al pretender que desde 1582 los Guisa y los españoles buscaban apoderarse de un puerto francés para el ataque contra Inglaterra39.

  • 40 L. Davillé, Les prétentions de Charles III, p. 42.
  • 41 AGS, E 595, nº 20.

10La representación del poder español por sus aliados no coincidía con los planes de un dubitativo Moreo y, aún menos, con los de Felipe II, quien no apreció la oferta de ser emperador-protector. La prioridad era todavía Inglaterra y los Países Bajos, por lo que resultaba más interesante mantener el caos en Francia, más un instrumento que un fin, alimentando las mismas expectativas dinásticas en Carlos III de Lorena40 o en Carlos Manuel de Saboya que en Guisa e incitando a este último a controlar Bretaña y Provenza. La conferencia de Soissons, en la segunda quincena de abril, entre la Liga y Bellièvre no cambió nada. Los papeles de Moreo muestran que Guisa no buscaba sólo reemplazar al duque de Epernón, sino derribar al rey, fundado en su derecho como sucesor de los Carolingios. Esta opción radical de apropiación de la Corona por la Casa de Lorena no complacía a Felipe II, Margarita de Valois, Saint-Gelais u otros ligueurs proespañoles. Moreo continuó sus negociaciones con un entorno radical que producía diversas propuestas como «La Nueva Unión de los Príncipes y Señores de la Liga». Este texto, sin fecha ni lugar, fue escrito en nombre de los Príncipes, Prelados, señores, gobernadores, gentilhombres, oficiales y villas que se le adherían, pero el propio Felipe II no dejaría de notar, al recibirlo, que tras tal despliegue no se indicaba quién había firmado el documento41.

  • 42 Moreo a Felipe II (París, 18 de julio de 1588) [AGS, E 595, nº 21].
  • 43 Michel Marteau, señor de La Chapelle, tras la muerte de Hotman de La Rocheblond, había tomado la d (...)
  • 44 Se debe tratar de los pañeros Compain o Costeblanche, de De Près, mercader, o del financiero Rolla (...)
  • 45 Sobre este personaje N. Le Roux, «Nobility and Political Choice».

11Forzado por las circunstancias, Enrique III también negociaba con los radicales: el 15 de julio firma en Ruán el Edicto de la Unión que ratificaba el tratado de Nemours de julio de 1585, texto por el que confirmaba el juramento de extirpar la herejía del reino realizado en su proclamación como rey. El soberano proclama su unión con la Liga, su rechazo a aceptar a un hereje como sucesor incitando a los católicos a realizar el mismo juramento, y amnistía a los ligueurs parisinos de su rebelión del 12 y 13 de mayo. La respuesta de éstos fue reunir su consejo en casa de Épinac42. Guisa informó a Moreo de que querían reunirse con él Michel La Chapelle Marteau43, prévôt des marchands, un presidente del Parlamento y un échevin44 en nombre de toda la corporación municipal. Moreo iría a la reunión para ser recibido en sesión plenaria por los ya referidos, Épinac, Claude de La Châtre45, «echevinos [de París] y diputados de algunas villas». Los consejeros concluyen aceptando las proposiciones reales, pero sólo para ganar dos o tres meses antes de la ruptura. Moreo, que comprendía bien hasta qué punto esta voluntad de apaciguamiento podía interferir en los planes de su señor les incitaba a mantenerse firmes, pues si Felipe II tenía ahora demasiados compromisos, les prometía que una vez pasada la expedición de Inglaterra, y si ésta resultaba victoriosa, no dejaría de asistirlos «siendo la causa tan justa». La Armada había tomado demasiado retraso y los parisinos se habían sublevado demasiado pronto para que ambas acciones coincidieran en el tiempo. Felipe II, al recibir este correo, notaría al margen que, pese al retraso en la entrega de los subsidios, los aliados de Moreo se consideraban suficientemente fuertes y «las cosas estaban ya bien preparadas».

12Una vez terminada la asamblea general, Moreo quedó a solas con La Chapelle, el presidente del Parlamento y un échevin que le renovaron su confianza. Reconociendo a Felipe II como «protector de todos los católicos», le agradecieron los «grandes socorros» aportados a París y a los príncipes de la Liga, mostrando, una vez más, la influencia del Rey Católico en la revuelta de la capital. El comendador, por su parte, les aconsejó, en nombre de su señor, que comunicasen en adelante sus negocios con Mendoza, a lo que los parisinos le contestaron que no habían osado tratar aún con él, pero lo harían en adelante. En fin, «como la más grande prueba de reconocimiento» a Felipe II, se les indicó que le escribieran una carta agradeciendo todos los favores y socorros recibidos y testimoniando las obligaciones contraídas. Para evitar que fuera interceptada, la misiva debía quedar en casa del embajador y se enviaría sólo una copia en cifra al rey.

  • 46 Hay que revisar, en consecuencia, la opinión de que para ese momento Felipe II no tenía relaciones (...)

13Hasta aquí hemos visto la importancia simbólica de los juramentos prestados a Felipe II desde el tratado de Joinville y se constata que Mendoza no es ya el intermediario privilegiado por España para tratar con los ligueurs parisinos46. Con todo, la carta de Moreo enviada el 18 de julio a Felipe II es poco alentadora para las esperanzas españolas. Tres días después, el Parlamento de París registró el Edicto de la Unión propuesto por el rey. Poco después, Guisa recibió el título de teniente general de los ejércitos y la promesa de mercedes a sus clientes y de la desgracia de Epernón y los suyos. A diferencia de lo que se ha escrito, el acuerdo entre Enrique III y la Liga no resultó de la fuerza del rey, sino del éxito de Guisa y sus aliados. El duque incluso llegó a distanciarse un tanto de sus aliados españoles, quizá estimulado por la falta de acogida de sus planes. Gracias a su clientela, Guisa controlaba los puestos clave en provincias, podía influir en la designación de los diputados en los estados generales de Blois y las villas ya contaban con representación ante la Liga parisina.

III. — LA DERROTA DE LA ARMADA, LOS ESTADOS DE BLOIS Y LOS MALENTENDIDOS DE LA HISPANOFILIA

  • 47 Moreo a Felipe II (París, 20 de julio de 1588) [AGS, E 595, nº 22].
  • 48 Moreo a Felipe II (Brujas, 9 de agosto de 1588) [AGS, E 595, nº 26].

14Dos días después de la reunión del consejo de la Liga, Moreo escribía a Felipe II que la paz había sido publicada, que el rey volvería a París y que él debía retirarse rápidamente a Flandes47. Esta salida no debilitaba las relaciones del comendador con Guisa. Había decisiones ya tomadas, que tenían que ver con la Armada Invencible —desgraciadamente no se desarrollan en los correos—. Sólo Felipe II estaba informado y Guisa, que temía que el proyecto se filtrara, ni siquiera lo había comunicado a Mendoza. Desde Brujas, el 9 de agosto, Moreo constataba su posición ambivalente48. Guisa le había confiado información de alto secreto que él juró comunicar en persona a su rey y sólo de viva voz, por lo que dudaba si ir a España o permanecer en Flandes.

  • 49 C. Martin y G. Parker, Le dossier de l’Invincible Armada; M. Lewis, L’Invincible Armada, pp. 145-1 (...)

15Mientras, la guerra iba a crear un nuevo escenario. Seguida desde Plymouth por las naves de Howard y de Drake, la Armada de Medina Sidonia llegó el 6 de agosto frente a Calais. Medina Sidonia se enteró entonces de que las tropas de Farnesio estaban aún en Brujas y no en Dunquerque listas para embarcar. Geoffrey Parker ha mostrado que la esperanza de coordinar ambas fuerzas tenía mucho de fantasía49. Para que las operaciones tuvieran éxito, era preciso contar con un puerto de altura y Dunquerque estaba cerrado por peligrosos bancos de arena. Enrique III creía que el objetivo sería Boulogne, pero los españoles contaban con Calais. Su gobernador, Gourdan, se preparaba para asistir a la Armada y uno de sus parientes iba embarcado en la poderosa galeaza San Lorenzo, buque insignia de la escuadra de don Hugo de Moncada.

  • 50 Álava al duque de Alba (Orléans, 26 de noviembre de 1568) [AGS, E K 1511].
  • 51 Aguilón al duque de Alba (Blois, 17 de abril de 1572) [AGS, E K 1526].
  • 52 Alonso de Curiel a Vargas (Calais, 23 de junio de 1578) [AGS, E K 1544].
  • 53 Vargas a Felipe II (París, 3 de abril de 1578) [AGS, E K 1546]. Jean Sarrazin a Guillaume Le Vasse (...)
  • 54 Vargas a Felipe II (París, 3 de abril de 1578) [AGS, E K 1546].
  • 55 R. de Lucinge, Lettres de 1587, p. 16. París, 20 de marzo de 1587 (R. de Lucinge, Lettres de 1587, (...)
  • 56 Gourdan a Enrique III (Calais, 10 de agosto de 1588), relación de los acontecimientos y discurso, (...)

16Había sido Francés de Álava quien había percibido la ventaja de atraer a Gourdan al servicio de Felipe II50. En 1572, éste último ya estaba en relación con el gobernador de Gravelinas, Valentin de Pardieu, señor de La Motte51. Seis años más tarde se aseguraba que formaba parte de los informantes del embajador Juan de Vargas52. Entonces fue cuando La Motte, decepcionado por el príncipe de Orange, volvió al servicio de Felipe II53. A través de Mathieu Moulart, obispo de Arras, entró en contacto con Farnesio. En relación con otro espía importante de Felipe II, el barón de Celles, informaba regularmente a Guisa, y a través suyo, a Vargas54. Estas acciones de Gourdan quedaron ocultas: no daba la impresión de adherirse a la Liga y fue incluso recibido entre los caballeros del Espíritu Santo en 158655. Sorprendidos por la calurosa acogida de Gourdan a los jefes de la Armada, los ingleses decidieron atacar inmediatamente, lanzando los famosos brulotes que dispersarían la flota española. La San Lorenzo embarrancaría ante Calais y Gourdan no dudaría en ordenar hacer fuego contra los ingleses que buscaban apoderarse del navío. Para evitar un incidente mayor, el gobernador de Calais se justificaría por cartas y memorias, arguyendo la defensa de los derechos de botín de su señor, enviándole, a Chartres, los galeotes capturados. Pero no era más que una cortina de humo56.

  • 57 Mendoza a Felipe II (Saint-Dié, 27 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 9].
  • 58 Íñiguez a Felipe II (París, 19 de septiembre de 1588) [AGS, E 595, nos 29 y 30].
  • 59 Guisa a Mendoza (21 de septiembre de 1588) [AGS, E K 1568, nº 93]. Guisa hizo volver a Moreo hacia (...)

17Entretanto, las negociaciones entre los príncipes de la Liga y los agentes españoles continuaban. Tras la Jornada de las Barricadas, Felipe II había enviado a Juan Iñíguez desde los Países Bajos con 30.000 escudos de parte de Farnesio57. Aunque esperaba embarcarse en Dunquerque el 19 de septiembre, viendo el mar controlado por ingleses y holandeses, prefirió replegarse a París58. Guisa, que lo había llamado a Blois con urgencia, hubiera preferido que no todos los Lorena estuvieran presentes en los Estados Generales; así, ordenó a su hijo, Carlos de Lorena, príncipe de Joinville, que fuera a París donde permaneció el duque de Aumale. El cardenal de Guisa, que se había reunido con su hermano el duque, propuso a Íñíguez persuadirlo de hacer volver a Blois al cardenal de Borbón. El 21 de septiembre, Guisa, advertido por diversas vías de que se planeaba asesinarlo, recibía con alegría la noticia del regreso de Moreo59.

  • 60 Miembro del Consejo de los Cuarenta y secretario de Estado de Mayenne (R. Descimon, Qui étaient le (...)

18Tras los falsos rumores de victoria, el anuncio del fracaso de la Armada, a la víspera de la reunión de los Estados Generales, afectó profundamente a la Liga. Enrique III aprovechó para despedir a sus secretarios de Estado y sus principales consejeros, Villeroy incluido. Estienne de Bray60, cliente de Guisa y tesorero de la Casa real, informó a Íñíguez de que Villeroy quería entrevistarse con Guisa. Esta reunión apoya la idea de las afinidades hispanas escondidas de este ambiguo y extraño personaje, quien ya había sido acusado de inteligencia con los ministros de Felipe II en el asunto Salcedo y tuvo una parte activa en las negociaciones que llevaron al Edicto de la Unión. Los Estados Generales, de mayoría partidaria de la Liga, obligarían al rey a jurar dicho Edicto, pero Enrique III conseguía impedir que se votara la privación de los derechos del trono al rey de Navarra.

  • 61 G. de Lafaille, Annales de la ville de Toulouse, t. II, p. 409.
  • 62 Guisa al señor de Treul (junio de 1587) [AGS, E K 1565, nº 180], Mendoza a Felipe II (26 de marzo (...)

19Las elecciones a los Estados Generales de Blois de octubre de 1588 habían sido influidas por los Guisa y su clientela. Así, para la Senescalía de Toulouse los ligueurs designaron a Saint-Gelais y al abogado Étienne Tournier61. En Burdeos, fue Thomas de Pontac, señor de Escassefort, consejero, notario y secretario, y escribano mayor del Parlamento de esta ciudad, quien fue elegido por las villas del distrito de Burdeos abiertamente inclinadas a la Liga (Blaye, Bourg, Cadillac, Castillon, Libourne, Rions, Saint-Émilion y Saint-Macaire). El otro diputado fue el abogado del Parlamento Pierre de Métivier. Toulouse y Burdeos estaban entonces dominadas por los «buenos y auténticos católicos», según los informes que llegaban a Guisa y a Felipe II62.

  • 63 X. Le Person (ed.), Journal, pp. 99-102 (el editor lo identifica como Guy, pero es su padre). J.-A (...)
  • 64 Mendoza a Felipe II (6 de noviembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 202].

20En Blois, Saint-Gelais actuó con maestría como informante para Felipe II. Gracias a las cartas cifradas del prelado se puede saber que el cardenal de Borbón era considerado heredero presunto del trono y que se esperaba la confiscación de las tierras de Enrique de Navarra en beneficio del futuro Carlos X, mientras el Bearn y la Navarra norpirenaica pasarían a Felipe II. Saint-Gelais informaba igualmente de una coalición que se estaba formando contra España y que integraría, además del príncipe de Bearn, a Dom Antonio, Isabel de Inglaterra y el rey de Argel. Drake y sus corsarios ocuparían la isla de Ré, frente a La Rochela, y sus salinas, útiles para financiar la guerra. Por esta carta se pueden evaluar las intrigas y los rumores que se desarrollaban en unos Estados Generales muy próximos a la Liga y a los Guisa. En este contexto fue cuando el astuto diplomático Louis de Lansac tomó abiertamente partido por la Liga y reclamó la recepción de los cánones del Concilio de Trento63. Incluso Epernón buscó aproximarse a Guisa ofreciéndole los gobiernos de Metz y Boulogne a cambio de mantenerse en los de Saintonge y de Angoulême, y de que su hermano, La Valette, fuera confirmado en el de Provenza. Esta negociación se prolongó, la cólera del rey iba creciendo64.

  • 65 Mendoza a Felipe II (23 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 28].
  • 66 Mendoza a Felipe II (Blois, 5 de enero de 1589) [AGS, E K 1570]. Mémoire de la Ligue, BNF, ms. fr. (...)

21La agitación de una amplia y difusa facción compuesta de sentimientos loreneses e hispanófilos termina por decidir a Enrique III acabar con los Guisa. El 23 de diciembre manda asesinar al duque, al que sigue su hermano, y también ordena el arresto del cardenal Borbón y otros jefes de la Liga65. Algunos logran escapar, como los obispos de Comminges, Rodez (François de Corneillan) y Boulogne Claude-André Dormy66.

  • 67 Mendoza a Felipe II (Saint-Dié, 27 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 9].
  • 68 Sobre su contexto y desarrollo, ver N. Le Roux, Un régicide au nom de Dieu.
  • 69 N. Villeroy, Mémoires d’État, t. I, pp. 115-128.
  • 70 Pedro de Moreo, su hermano, consideraba que había sido asesinado en carta a Juan de Idiáquez (12 d (...)

22Mendoza, en principio derrotista67, sólo se tranquilizaría para el fin de año ante la rebelión de las grandes ciudades. Los conjurados, que habían huido de Blois, retornaron a sus provincias para buscar la deposición del rey. Pese a su desamparo, su actuación da la impresión de formar parte de un plan previamente trazado o de ser sostenida por una enorme convicción. Saint-Gelais va a Toulouse y no a refugiarse con los españoles como suponía Enrique III. Lo mismo pasa con los obispos de Rodez y Boulogne, o con Escassefort, que va a Burdeos y después a Agen, donde cada uno busca imponer el control de la Liga. Tras el asesinato del rey (primero de agosto de 1589)68, Villeroy, convertido en consejero de Mayenne, evocaría hasta qué punto éste desconfiaba de las ayudas del rey Prudente y denigraba las ofertas de los agentes españoles que se concretaban en convertir a Francia en una suerte de virreinato bajo protectorado español, cuando en realidad el hermano del difunto duque de Guisa alimentaba sueños dinásticos de más alto destino69. El 18 de agosto de 1590, en Meaux, Moreo moría de forma casi fulminante, muchos dirían que asesinado70.

23Analizar las relaciones de las diversas sensibilidades de la Liga con Felipe II en 1588-1589 permite demostrar hasta qué punto las fuentes españolas aclaran este periodo y muestran, en lectura conjunta con la documentación francesa, que la Monarquía hispánica era percibida como un aliado necesario. Los ligueurs definían, según su origen, procedencia e intereses, lo que debía hacer el Rey Católico para ellos y, en consecuencia, construían una imagen específica de la proyección, fuerza y sentido de una potencia que, de ser enemiga tradicional, pasaba a modelizarse como socio necesario o imperativo. Si para Guisa y su entorno el rey no es sino un mero protector, un aliado exterior, para el obispo de Comminges o para algunos de los radicales parisinos la función de la monarquía de Felipe II debía ser la de liderar la renovación católica. Ambos encontraban un modelo en la monarquía que encajaba, como argumento o como perspectiva, en las propias proyecciones de sus políticas particulares. El análisis de los diversos lazos y propuestas que se tendieron entre un movimiento tan amplio y el poderoso vecino evidencia también la propia fragmentación interna de la Liga a la hora de definirse y de conformar un proyecto común. Las que en 1588 eran diversas opciones de una misma sensibilidad sobre el camino a seguir respecto a la relación con Felipe II, al concretarse, terminaron por desestructurarla. La tensión entre «españoles» y «mayennistas» no sólo fue duradera, sino que resultaría fatal para los opositores a Enrique IV, de ahí la necesidad de estudiar en todos sus pliegues lo que entendemos por hispanofilia.

Notes

1 No hay espacio aquí para evocar en su complejidad la historiografía reciente sobre la intervención española en Francia, por lo que se remite al texto de J. J. Ruiz Ibáñez, «La Monarchie espagnole et les Ligues» (en prensa).

2 V. Vázquez de Prada, Felipe II y Francia, p. 279.

3 Véase, por ejemplo, B.-H.-R. Capefigue, La Ligue et Henri IV, pp. 36 sqq.; R. de Bouillé, Histoire des ducs de Guise; J. de Croze, Les Guises, t. II, pp. 93 sqq.; H. Forneron, Les ducs de Guise et leur époque; J.-L. Bourgeon, «Les Guises, valets de l’étranger». Un debate igualmente importante es el de la autonomía de actuación de los burgueses de París respecto a los lazos clientelares de Guisa, en ese sentido, junto a los trabajos clásicos de Barnavi o Descimon, conviene recordar el artículo de S. Carroll, «The Revolt of Paris».

4 P. Champion, Catherine de Médicis, t. I y t. II; P. O. de Törne, «Felipe II et Henri de Guise».

5 D. L. Jensen, Diplomacy and Dogmatism. Entre los límites del trabajo de Jensen hay que destacar que, por centrarse en Mendoza, no analiza la acción de otros agentes como el comendador Juan Moreo, quien «sabía mejor que don Bernardino [de Mendoza]» las intenciones de Felipe II (N. Villeroy, Mémoires d’État, t. I, pp. 114-115), ni tampoco las contabilidades de dicha intervención. Sobre la diplomacia española en general se remite al ya referido trabajo de V. Vázquez de Prada, Felipe II y Francia.

6 A. A. Lozinsky, «La “Ligue” et la diplomatie espagnole».

7 Una aproximación a dicho sujeto en R. Descimon y J.J. Ruiz Ibáñez, «La imagen de Felipe II»; Id., Les ligueurs de l’exil, pp. 135-153; para la representación del mundo hispánico en Francia ver A. Tallon, Conscience nationale, parte II, cap. iii; una imagen general sobre la monarquía fuera de sus fronteras en J. N. Hillgarth, The Mirror of Spain, parte III.

8 M. Viallon-schoneveld (ed.), L’histoire et les historiens; D. Bohler y C. Magnien-simonin, Écritures de l’histoire; A. d’ Aubigné, Les Tragiques, ed. J.-R. Fanlo; J.-L. Bourgeon, «Une source sur la Saint-Barthélemy».

9 D. Richet, De la Réforme a la Révolution; B. Diefendorf, «Entre la Ligue et les dévots»; Id., From Penitence to Charity.

10 S. Brunet, «Anatomie des réseaux ligueurs»; M. de Certeau, La fable mystique, pp. 330 sqq.; S.-M. Morgain, «L’installation des Carmes déchaux à Toulouse»; B. Pierre, La Bure et le sceptre, pp. 129 sqq.

11 Vielha, en Val d’Aran, parte española del obispado de Comminges: Modestino Cortés a Valerio (Amberes, 6 de febrero de 1588) [AGS, Estado, 595, nº 3]

12 J. B. M. C. Kervyn de Lettenhove, «Un mémoire inédit»; Guisa a Mendoza (6 de abril de 1588), y Mendoza a Felipe II (14 de abril de 1588) [AGS, E K 1567, nos 114 y 110]; Guisa a Mendoza (19 de abril de 1588), Mendoza a Felipe II (París, 7 de mayo de 1588) [AGS, E K 1567, nos 245 y 244]

13 «Copia de las ofertas hechas por escrito al rey de España por M. de Mauléon para facilitarle la entrada en Francia» (abril de 1589) [AGS, E K 1569].

14 En 1590, Saint-Gelais aconsejaba a Felipe II que «para confirmar los derechos de la señora Infanta, convendría que doña Margarita renunciara a sus pretensiones y [Saint-Gelais] cree que aceptaría» (informe del capitán Pedro Saravia, enviado de Felipe II hacia de Saint-Gelais, 1590 (AGS, E K 1584). Felipe II a Madama Margarita su hermana, El Escorial, 27 de junio de 1588 (AGS, E 595, nº 13).

15 Sobre este personaje, entre otros trabajos, véase S. Brunet, «Anatomie des réseaux ligueurs»; N. Le Roux, «Guerre civile, entreprises maritimes et identité nobiliaire».

16 Lucinge al duque de Saboya (Ambérieux, 10 de febrero de 1588) [BNF, ms. it., 2254, f° 222].

17 Felipe II a Mendoza (Madrid, 5 de abril de 1588) [AGS, E K 1448].

18 Guisa a Mendoza (10 de marzo de 1588) [AGS, E K 1568, nº 97].

19 A. d’Aubigné, Histoire universelle, t. VIII, p. 160.

20 P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, p. 245.

21 Maldonado a Felipe II (7, 8,26 y 27 de agosto de 1590) [AGS, E K 1572, nº 116].

22 P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, pp. 247-248.

23 Memorial de Guy de Lansac a Felipe II (París, 7 de agosto de 1616) [AGS, E K 1472, nº 11].

24 Guisa a Alejandro Farnesio (29 o 30 de mayo de 1588) [AGS, E K 1568, nº 184]; N. Villeroy, Mémoires d’État, t. 1, p. 113.

25 P. Chevallier, Henri III, p. 617; P. V. Palma-cayet, Chronologie novénaire, t. II, pp. 49-50. En París corría el rumor de que los agentes de Guisa querían secuestrar al rey (París, 23 de febrero de 1587, R. de Lucinge, Lettres de 1587, p. 63).

26 É. Barnavi y R. Descimon, La Sainte Ligue, pp. 51-52. París, 17 de marzo de 1587 (R. de Lucinge, Lettres de 1587, p. 94).

27 J.-F. Solnon, Henri III, p. 333.

28 Guisa a Mendoza (19 de abril de 1588) [AGS, E K 1567, nº 245].

29 J.-F. Solnon, Henri III, pp. 333-341.

30 R. Descimon, «Solidarité communautaire».

31 Farnesio a Felipe II (Brujas, 13 de mayo de 1588) [AGS, E 594, nos 58 y 59].

32 Moreo a Juan de Idiáquez, Bruselas (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 7].

33 Farnesio a Felipe II, Brujas (13 de mayo de 1588) [AGS, E 594, nº 58].

34 Moreo a Felipe II (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 8].

35 Moreo a Felipe II (14 de mayo de 1588) [AGS, E 595, nº 8].

36 BNF, ms. fr. 15574, p. 248.

37 Richard duda de su autenticidad (P. Richard, La papauté et la ligue française). J.-M. Constant (Les Guise, pp. 205-209; Id., La Ligue, pp. 178-183); A. Jouanna (dir.) [Histoire et Dictionnaire, p. 336] la consideran legítima.

38 En grandes líneas Salcedo confesó estar en el centro de una conspiración que buscaba bloquear la intervención del duque de Anjou en Flandes y capturar a Enrique III para poner su reino en manos del rey de España. Tras ser condenado a muerte y ejecutado, el rey de Francia hizo borrar las huellas de esta supuesta conspiración que oculta, por su carácter hiperbólico, las más tangibles relaciones entre Guisa y don Juan de Austria. P. de L’Estoile, Mémoires-Journaux, t. III: Preuves; J.-A. de Thou, Histoire universelle, lib. 75.

39 J.-M. Constant, La Ligue, pp. 196-200, expresa las mismas reservas.

40 L. Davillé, Les prétentions de Charles III, p. 42.

41 AGS, E 595, nº 20.

42 Moreo a Felipe II (París, 18 de julio de 1588) [AGS, E 595, nº 21].

43 Michel Marteau, señor de La Chapelle, tras la muerte de Hotman de La Rocheblond, había tomado la dirección de la Liga (1587); J.-M. Constant, La Ligue, p. 27; R. Descimon, Qui étaient les Seize?, p. 188. En 1594 terminó refugiándose en los Países Bajos, ante la desconfianza de sus compañeros de exilio que lo juzgaban demasiado mayennista (R. Descimon y J. J. Ruiz Ibáñez, Les ligueurs de l’exil, p. 267).

44 Se debe tratar de los pañeros Compain o Costeblanche, de De Près, mercader, o del financiero Rolland.

45 Sobre este personaje N. Le Roux, «Nobility and Political Choice».

46 Hay que revisar, en consecuencia, la opinión de que para ese momento Felipe II no tenía relaciones directas con los Seize (É. Barnavi, Le parti de Dieu, p. 121).

47 Moreo a Felipe II (París, 20 de julio de 1588) [AGS, E 595, nº 22].

48 Moreo a Felipe II (Brujas, 9 de agosto de 1588) [AGS, E 595, nº 26].

49 C. Martin y G. Parker, Le dossier de l’Invincible Armada; M. Lewis, L’Invincible Armada, pp. 145-156; G. Parker, La gran estrategia de Felipe II, pp. 413-441.

50 Álava al duque de Alba (Orléans, 26 de noviembre de 1568) [AGS, E K 1511].

51 Aguilón al duque de Alba (Blois, 17 de abril de 1572) [AGS, E K 1526].

52 Alonso de Curiel a Vargas (Calais, 23 de junio de 1578) [AGS, E K 1544].

53 Vargas a Felipe II (París, 3 de abril de 1578) [AGS, E K 1546]. Jean Sarrazin a Guillaume Le Vasseur (Arras, 22 de mayo de 1578); C. Hirschauer (ed.), Correspondance, pp. 61-65). Gourdan parece que negociaba con La Motte en nombre de Enrique III (Davison a los secretarios, 11 de mayo de 1578, Calendars, nos 858, p. 675).

54 Vargas a Felipe II (París, 3 de abril de 1578) [AGS, E K 1546].

55 R. de Lucinge, Lettres de 1587, p. 16. París, 20 de marzo de 1587 (R. de Lucinge, Lettres de 1587, p. 97).

56 Gourdan a Enrique III (Calais, 10 de agosto de 1588), relación de los acontecimientos y discurso, s. l. n. f. (BNF, ms. fr., 5045, f° 152-155). Palma-Cayet ridiculiza al embajador de España en su relación del regalo de Gourdan (P. Palma-cayet, Chronologie noveánire, t. II, pp. 62-63; M. Lewis, L’Invincible Armada., pp. 153-156).

57 Mendoza a Felipe II (Saint-Dié, 27 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 9].

58 Íñiguez a Felipe II (París, 19 de septiembre de 1588) [AGS, E 595, nos 29 y 30].

59 Guisa a Mendoza (21 de septiembre de 1588) [AGS, E K 1568, nº 93]. Guisa hizo volver a Moreo hacia Felipe II vía Nantes para que sus propuestas fueran dichas a boca (Guise a Mendoza [21 de septiembre de 1588], AGS, E K 1568, nº 92). Mendoza se inquietaba en ese momento por la seguridad del duque (Mendoza a Felipe II [24 de septiembre de 1588], AGS, E K 1568, nº 90).

60 Miembro del Consejo de los Cuarenta y secretario de Estado de Mayenne (R. Descimon, Qui étaient les Seize?, pp. 112-113).

61 G. de Lafaille, Annales de la ville de Toulouse, t. II, p. 409.

62 Guisa al señor de Treul (junio de 1587) [AGS, E K 1565, nº 180], Mendoza a Felipe II (26 de marzo de 1587) [AGS, E K 1566]. Mendoza a Felipe II (París, 25 de febrero de 1588) [AGS, E K 1567].

63 X. Le Person (ed.), Journal, pp. 99-102 (el editor lo identifica como Guy, pero es su padre). J.-A. de Thou, Histoire universelle, t. VII, pp. 321-322; Les remarques sur la Satyre, t. II, p. 185.

64 Mendoza a Felipe II (6 de noviembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 202].

65 Mendoza a Felipe II (23 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 28].

66 Mendoza a Felipe II (Blois, 5 de enero de 1589) [AGS, E K 1570]. Mémoire de la Ligue, BNF, ms. fr., 23295, ffos 437-438.

67 Mendoza a Felipe II (Saint-Dié, 27 de diciembre de 1588) [AGS, E K 1567, nº 9].

68 Sobre su contexto y desarrollo, ver N. Le Roux, Un régicide au nom de Dieu.

69 N. Villeroy, Mémoires d’État, t. I, pp. 115-128.

70 Pedro de Moreo, su hermano, consideraba que había sido asesinado en carta a Juan de Idiáquez (12 de septiembre de 1590) [AGS, E K 1573, nº 90].

Notes de fin

* Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos de investigación «“Par le ministère de la saincteté du pape & du Roy Catholique”. Los católicos radicales franceses, la Liga y la Monarquía hispánica (1585-1610)», Ministerio de Educación y Ciencia-FEDER, HUM2005-04125, e «Hispanofilia, la proyección política de la Monarquía hispánica (I): aliados externos y refugiados políticos (1580-1610)», HAR2008-01107 HAR2008-01107/Hist del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search