Introducción a la cuarta parte
p. 225-228
Texte intégral
1¿Para qué sirve un título, señor licenciado? Muchas veces se habrá formulado esta pregunta1. Y, de forma invariable, se habrá contestado: es un escaparate, es un gancho. Algunas veces habrá añadido: es un esfuerzo, lo más tenso posible, para sintetizar, brindar el corazón encarnado del fruto. Es lo que se proponía en tiempos barrocos, con títulos tan largos como días sin pan, donde se vaciaba casi todo el contenido de la obra y, por tanto, se ofrecía un ejercicio intelectual al lector, consistente en reconstruir toda la argumentación desde la página del título. El frontispicio, como un emblema, permitía el mismo juego. Y voy a añadir que esa llave que introducía, asimismo, encerraba en sí algo de la conclusión. Aunque, en algunos casos, el título no tenía otra función que la de desorientar al lector. El ejemplo mejor estudiado es, por supuesto, el de Rojo y negro de Stendhal2.
2En este caso, ¿de qué lado situarlo? ¿Como tentativa para orientar al lector, o como veleta que gira al viento, sin mayor efecto que el de hacerse ver? Es posible que hayamos buscado el primer término y sólo logrado el segundo. Lo cierto es que llegamos al fin de nuestra encuesta, siguiendo a lo lejos los pasos de algunos soldados, sobre todo, de Alonso de Contreras, y eso de Malta a Sinaloa, e indirectamente de Constantinopla y Orán a Goa y Manila. Fueron vidas enteras, que no medían, como nosotros, tiempo y espacio, motivo por el que si fueron mundos variados, aun dentro de la Monarquía Hispánica, no nos resultaron tan diferentes. En sus vidas, el correr del espacio-tiempo está como aplastado, de no ser por las tribulaciones a bordo de los navíos.
3Pero ¿hay unos mismos universos? Para que el lector nos identifique bien —y es nuestro propósito— decimos que eso de «primera mundialización» nos deja en suspenso. Pero somos los primeros en reconocer que, sobre una extensión casi planetaria, del Mediterráneo al mar de China, hay átomos que se desplazan, que forman macromoléculas en su punto de impacto que algunos denominan «sociedades coloniales», como, tal vez, Nápoles —si queremos ser provocativos—, ciertamente Ceuta o Macao. No tenemos por qué respetar las leyes de la química y, por ese motivo, no sabemos hasta qué grado el átomo se pierde en esa molécula, además, siempre en evolución. En los capítulos que siguen estamos en las leyes humanas, y se trata de alcanzar algunos elementos de respuesta. Alguien que ya conocemos, el general Alonso Fajardo llega a Manila como gobernador. Su entorno, entonces, cambia de una forma drástica, es probable que tuviera algo que ver con su comportamiento. Pero ¿en profundidad? Como dominante no hay razón para que deje la estrella que lo guía y lo distingue para seguir nuevos astros, sean culturales, mentales, hasta físicos; entre otras cosas, su manejo de la espada, aprendido en los campos de Flandes, sigue siendo igual de mortífero; en cuanto a su idiosincrasia…
4Con esto y con lo demás —un jesuita que en Mindanao imita las huellas de un carmelita en la batalla de la Montaña Blanca (1620)—, no escribimos que haya que cambiarlo todo para que todo siga igual. Pero lo ponemos a discusión, tratándose de un grupo definido, con fuerte identidad, carne de cañón de la ideología imperante en el Imperio: Dios, el rey… y la ocasión, aquí un mundo vacilante. Y, tal vez, sea ese el drama de esos soldados, que siguen iguales, cuando todo cambia a su alrededor. El último capítulo invierte la propuesta, pues ahora es el mundo el que sigue incólume, monolítico, mientras que la protagonista, esposa del gobernador de Filipinas, trasciende fronteras, sueña, y transmuta el oprobio en gloria para la eternidad.
Notes de bas de page
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015