Desktop versionMobile Version

Espadas y plumas en la Monarquía hispana

 | 
Thomas Calvo

IV. — Nuevos mundos, mismos universos

Capítulo octavo

Médicos de su honra

Volltext

Que el honor,
con sangre, señor, se lava.
Calderón de la Barca, El médico de su honra, acto III, vv. 2938-2939.

I. — Manila, 12 de mayo de 1621, muertes bajo el cobijo de la noche

  • 1 Escribí este capítulo, en realidad fue el primero de los ocho, hacia 2013. Prieto Lucena, 2011 ya (...)

1En las primeras horas de la noche del 12 de mayo de 1621, algunos bultos —pues la palabra «silueta» no existía aún— se deslizaron con sigilo por las calles oscuras de Manila, lo que hoy se llama Intramuros1. Tenían algunos puntos en común, más allá de las inquietudes y del odio que los pudieran separar. Todos eran españoles. Se desplazaban por el centro de la ciudad, entre la plaza de armas y dos lugares que esa noche se cargaron de pesadumbre: el Palacio Real y, sobre todo, las cercanías de la iglesia de Santa Potenciana. Aunque la capital estuviera sumergida en la oscuridad, no les bastaba. Unos se disimularon bajo un coche en el patio del palacio; otros se escondieron entre las paredes de una obra en construcción cerca de la iglesia. Todos iban armados: el que menos lo estaba, traía una espada bajo el brazo, mientras los demás vestían coleto de ante o cota de malla, llevaban espada, broquel y seguro que también un puñal; sombrero y capote eran compartidos por nuestros bravi.

2En realidad, no era una tropa que quisiera asaltar y someter Manila mientras dormía. Eran, en total, nueve o diez bultos divididos en tres grupos, antagonistas sin conocimiento de la composición ni actuación de los demás. Todos sabían que una tragedia era inminente, pero ninguno obraba del todo a ciencia cierta. Podía ser esa misma noche, o podría ser otra; sería en palacio, o quizá en una casa de los alrededores de Santa Potenciana. Pero podría ser en cualquier calle, en medio de la más completa oscuridad. Sólo los movía un mismo recelo: la muerte y la deshonra los acechaban.

  • 2 Véase la Parte II de este libro: «Los socorros de Filipinas (1613-1620)».

3Los desplazamientos, los rodeos y preparativos habían comenzado desde el mediodía, con la salida de Manila del gobernador y capitán general de Filipinas, Alonso Fajardo, quien fuera general del socorro de Filipinas de 1616 y, entonces, jefe del capitán Alonso de Contreras2. Como acostumbraba, iba a Cavite para supervisar en el puerto los preparativos militares contra los holandeses. Episodio seguido —como solía suceder desde hacía varios meses—, unos billetes se intercambiaron entre el palacio y una de las casas con entresuelo al lado de la iglesia —hoy desaparecida— de Santa Potenciana, donde vivía el mercader Juan de Mesa Suero. Muchos tenían conocimiento, más o menos preciso, de estos hechos. Las lenguas hacían su cometido. Se decía que algunas noches un hombre entraba en secreto a las casas reales, lo cual no dejaba de preocupar a los que tenían parientas en ese lugar, pues era posible que alguna virtud peligrara.

  • 3 Los dos viven, como españoles en el Parián de los sangleyes (chinos mercaderes). Doña Isabel es hi (...)

4Alonso de Leyva, criado del gobernador y de su esposa, estaba muy intranquilo; pasaba parte de su tiempo rondando, husmeando y espiando alrededor del palacio. Esa noche, con su coleto y armas, se escondió en el patio de la residencia. Pero ¿qué le quitaba el sueño? Tal vez el posible desliz de doña Catalina María Zambrano, su ama; a menos que estuviese preocupado por doña Isabel de Leyva Guevara, su pariente3 con toda probabilidad, una doncella de alrededor de veinte años, criada de la gobernadora.

5Bajo la carroza en el patio de palacio, el husmeador no estaba solo, su acompañante era el joven capitán don Andrés Carrasco Girón, cuyas razones eran más claras. Era primo segundo de doña Catalina y trataba al gobernador de «cuñado». Su única preocupación era la gobernadora, y el riesgo que corriera la honra familiar, además de su propia situación suspensa a la voluntad del cuñado. Lo que lo movía no era desinteresado por completo o simplemente moral; además, era el heredero directo —después de su propio padre— del mayorazgo que poseía la gobernadora. Si le sucedía alguna tragedia a su prima, más le valía no estar alejado. Con todo esto y como pariente más cercano, le correspondía, en ese caso, enfrentar a la mujer con la consecuencia última de sus actos, al menos así lo sostuvo al siguiente día.

6Ni Leyva ni el capitán formaban parte del círculo de los «íntimos» y, por tanto, velarían en vano en el palacio. Los motivos y las informaciones de Alonso Fajardo, gobernador y esposo, eran firmes y certeras como la muerte. A diferencia de otras ocasiones, esta vez no pernoctaría en Cavite y regresaría la misma noche a las nueve. Armado como en sus tiempos de militar, sin la menor vacilación, se dirigió a casa de Francisco González, uno de sus criados, que vivía en una casa de la plaza mayor; una vez allí, le dijo que tomara capa y espada y lo siguiera.

  • 4 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 113.

7Entre una multitud de servidores que tenía el gobernador, ¿por qué escogió a su criado? Quizá porque no vivía en las casas reales, donde no quería aparecer en ese momento; o, tal vez, porque algún secreto ligaba a los dos hombres. Lo cierto es que nunca sabremos de dónde sacó Fajardo la información. Es probable que González fuera un espadachín experimentado, que en otras ocasiones había hecho «espaldas a su amo», según la expresión de la época. La suerte favoreció al gobernador, pues, en unas esquinas, ambos se toparon con dos militares a los que don Alonso ordenó seguir por la calle de Santa Potenciana. Dispuso a sus hombres en varias bocacalles y él mismo se escondió en una obra en construcción4. No tuvieron más que esperar unos minutos alrededor de las diez de la noche.

  • 5 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 7.

8También el mercader Juan de Mesa tuvo un día agitado, a partir de que un billete procedente del palacio le avisara de que el gobernador estaría ausente aquella noche. Contestó, hizo sus preparativos, y llamó a su amigo el piloto Andrés Rodríguez de la Fuerza, que con frecuencia le daba un espaldarazo en estas cosas. Hacia las ocho, los dos cenaron en la casa del entresuelo. Podemos imaginar un ambiente tenso y aprehensivo; si no, Juan de Mesa no hubiese tenido motivos para ponerse sobre el jubón y bajo de la ropilla una cota de malla5. Salieron los dos, camino a las casas reales y, a las diez, regresaron tres por la calle de Santa Potenciana, junto con un cuarto bulto, que no se sabe si venía con ellos o detrás. Era un tal Gonzalo Pérez, soldado y criado del palacio, un cómplice dudoso y deshollinador a todas luces (o, más bien, oscuridades). Entre Juan de Mesa y el piloto venía otro bulto, con toda la apariencia de ser un hombre, con sombrero, capote y espada bajo el brazo, pero parecía más grácil que sus acompañantes.

  • 6 Tenemos varias descripciones de estos hechos, pero el mejor testimonio, por ser el más cercano a l (...)

9Juan de Mesa abrió la puerta de su casa y, cuando los tres entraron, todo se conmovió. Con la espada desnuda y sin esperar a sus acompañantes —que quizá tampoco pensaban que esto era su combate—, don Alonso Fajardo surgió de la noche, forcejeó la puerta, entró y subió por la escalerilla. El piloto fue al primero que encontró en la retaguardia, que como buen marinero y mal soldado no ofreció verdadera resistencia y Fajardo, como militar, lo atravesó con su arma. Andrés Rodríguez fue a morir en la calle, al tiempo que pedía confesión. Juan de Mesa no tenía otro remedio que sacar la espada, lo que enfureció más al gobernador: ¿Ese «perro» se atrevía a desafiarlo? Una primera estocada informó al hábil espadachín de que su rival llevaba una cota de malla. Con una diabólica habilidad que hubiese admirado Alonso de Contreras, el general se concentró en la cabeza del mercader; le asestó dos cuchilladas en las sienes, para luego rematar atravesando el cuello de su víctima. Mesa cayó por las escaleras, tumbando a Francisco González que venía subiendo y se fue a morir, con la noche como mortaja, contra la pared de la iglesia. González vio todo esto a la luz de una candela que estaba en lo alto de la escalera de la casa6.

  • 7 Ibid., p. 6, según la averiguación de los alcaldes ordinarios, esa misma noche.

10Faltaba, a la fiera en la que se había convertido don Alonso Fajardo, el tercer bulto. Aprovechando los breves instantes de combate, este se internó en la casa que entonces estaba en plena oscuridad. Se dirigió hacia el patio y, desde sus ventanas, los vecinos vieron a un muchachito, como un venadito acorralado, que iba de un lado a otro e intentaba encontrar una salida entre la barda. Ulteriormente, los vecinos declararon que fue González quien encontró, detuvo al bulto y lo entregó a su verdugo. Alonso gritó: «¡Traidora!», y dio una primera estocada a quien era su esposa. Doña Catalina, herida en las ancas, cayó, se desmayó, y tuvo tiempo de pedir confesión, palabra mayor que hasta el enfurecido Alonso entendió. Vino un confesor y la esposa fue absuelta. ¿Y después? Resulta curioso que el puñado de testigos (esclavos, vecinos, acompañantes) con posibilidad de ver cómo culminaron los hechos, tenían, en ese instante, buenas razones para estar mirando a otra parte. Pero nos queda la descripción del cadáver: aparte de la estocada en las ancas, doña Catalina tenía tres puñaladas en la parte izquierda de la espalda7. Si tratamos de reconstruir la escena, esta mujer, o estaba en el suelo arrodillada delante del esposo, o él mismo la sostuvo de frente para clavarle el puñal por detrás. Después la depositó en el suelo, la faz hacia el cielo estrellado de la noche de Manila.

II. — Muchos otelos en un mismo mundo

11Podríamos pensar que, desde entonces, Catalina descansa habiendo recobrado su serenidad. ¿Por qué venir a interrumpirla? Se puede ser severo con nuestro propósito, si sólo pretendemos rescatar una «nota roja» y aprovechar lo patético de los hechos, la personalidad de los actores —¡casi una pareja real!—, y la vertiente exótica y romancesca de lo ocurrido. Algo como lo acaecido entre la tragedia Otelo de William Shakespeare y el drama que vivió Beatriz de Rímini según La divina comedia, por cierto, con la puesta en escena de otros militares gobernadores. Si tal fuera nuestro propósito, aquí nos quedaríamos, y se hubiera bajado el telón con el último suspiro de doña Catalina Zambrano. Pero queremos, al contrario, levantar algunos velos sobre esa sociedad a partir de tan desgraciado suceso, de las reglas y prácticas que la rigen, y que pueden a su vez acercarlas o alejarlas de otros universos, entre ellos el nuestro.

  • 8 Lo de Fajardo fue un caso muy sonado, Contreras estaba en Madrid —tal vez en casa de Lope de Vega— (...)
  • 9 Contreras, Discurso de mi vida, p. 158.
  • 10 Ibid., cap. vi: «topé la quiraca con una camarada mía encerrados, a quien estaba haciendo tanto bi (...)

12Por anticipado, deseamos dar respuesta a una crítica, sin duda, muy justificada: ¿Por qué incluir este episodio en una obra que pretende aclarar episodios de la vida del capitán Contreras y del mundo donde vivió? ¿Se trata de hacerle vivir sus experiencias por procuración? ¿Y si así fuera? No estoy convencido de que cuando frey Alonso escribió, breve pero densamente sobre su propio infortunio, sólo tuviera en mente lo suyo, es decir, que su propio general hubiera conocido el mismo drama y hubiera reaccionado como él, lo animó a incluir en su vida esta parte, es posible que la más dolorosa de su existencia8. Le creemos cuando nos dice, aún con pudor y reticencia: «Esto lo escribo de mala gana»9. Sin olvidar que ya el joven militar había experimentado tal trance en Malta, al sorprender a un compañero de armas con su «quiraca» o amante10.

13Poco se nos cuenta sobre el episodio que padeció nuestro capitán en Monreale —Sicilia—, cuando sorprendió a su esposa y a su mejor amigo. Nos percatamos de que Contreras conoce el arte de las fórmulas y el peso de las palabras cuando escribe: «Los cogí juntos una mañana y se murieron». Sus sentimientos —¿y algo de remordimiento?— los vemos aflorar, de hecho, en el manuscrito, pues el folio 81v carga con la descripción del doble asesinato («y se murieron, téngalos [Dios en el cielo]») y la frase esencial, la más dramática, aparece con dos enmiendas, lo que es una excepción en el manuscrito. Alonso tachó un «juntos» que había repetido en su emoción, insistiendo sobre la falta cometida por ambos amantes, y se empeñó en hacer desaparecer «los maté», que lo implicaba más allá de lo que podía soportar su turbación. Nuestros propios garabatos nos delatan.

14Al aclarar el trance de Manila y la actuación de un personaje como Alonso Fajardo, podremos precisar con precaución la del otro Alonso, en los repliegues de sus sentimientos y sus circunstancias. Son respuestas indirectas, que dan otra profundidad a los planteamientos. Si un tiempo Contreras fue subordinado a Fajardo, las relaciones no fueron de lo peor, aun a sabiendas de los encuentros que siempre tuvo el capitán con la autoridad; se peleó más bien con Juan Fajardo, el hermano. La personalidad de Alonso Fajardo es recia sin lugar a dudas; es posible que fuera uno de los modelos de Alonso de Contreras —si es que este los aceptó— como jefe y soldado, así como depositario de valores (honor, hombría, arrojo, determinación). Al aceptar, con humildad, que poner al descubierto (si es posible) lo ocurrido en Filipinas en 1621 no nos dará todas las claves para entender la tragedia de Palermo hacia 1607. Pero así como los personajes y sus veredas se cruzaron, sus horizontes culturales fueron cercanos y vivían inmersos con sus esposas en una cultura hispana que llevaron a los extremos de la Tierra y que conviene sacar a la luz en todas sus facetas. Y tales acontecimientos, por terribles que sean, lo permiten. Olvidemos al capitán durante unas páginas a través del general, para mejor volver hacia aquel.

  • 11 Calderón de la Barca, La vida es sueño, acto II.
  • 12 Véase Ginzburg, 2010.

15El Discurso de mi vida de Alonso de Contreras, como es bien sabido, tiene algo de novelado, así como parte de las vidas de esos soldados. Tomemos, por tanto, la libertad de confrontar historia y literatura y experimentar cómo se puede rondar a través del espacio indefinido que separa una de otra, a partir de los episodios de Palermo y, sobre todo, de Manila. Será otra forma de acercarnos al Discurso de mi vida. Y esto vale no sólo para el propio actor-autor, sino también para el lejano testigo que somos. ¡Cuántas derivaciones conoció nuestro espíritu, compulsando documentos donde, en un ámbito urbano-cortesano, amantes y criados intercambian billetes, confidencias, regalos y complicidades, con recato, atrevimiento y torpeza a la vez! Son estos los ingredientes de la comedia de «capa y espada»: ¿Y no vamos a aceptar la invitación de embarcarnos hacia sus universos? Sobre todo, porque estas historias reales ofrecen contrastes todavía más intensos que en la comedia tradicional. En Manila, en esa noche del 12 de mayo, la intriga se desplaza entre el palacio y la tienda, entre «vice-rey» y «hombre vil», en un ambiente capitalino (aunque sea Manila y no Madrid, pero en este caso la diferencia es tenue). Estos constituyen los ingredientes de la comedia palatina. Confieso que no he podido resistirme del todo al cariz de esta tragedia, que junta en un mismo pequeño teatro los géneros más diversos. Nos hemos rehusado saber, como dice Segismundo: «si es sueño o es verdad»11. Con esto, sabemos que incurrimos en reproches, pues es un atrevimiento quemar el incienso de la ficción con la madera acre de la realidad. Es cierto, pero saberlo permite controlar los procesos12.

16Este suceso de Manila ofrece, pues, al historiador una experiencia poco común: estar entre los márgenes de la realidad y la ficción novelesca, pero siempre con los pies y las piernas en el fango de la materialidad. ¿A qué se debe? No sólo a las circunstancias, ya que la escritura del texto mismo del proceso, digna de las páginas más expresionistas y vitales de Contreras, es otro elemento dinámico que se hace dueño de las imaginaciones. La mayor parte del expediente judicial que se empezó a redactar desde la noche del 12 de mayo, está compuesto por más de 150 páginas de letra apretada, testimonio tras testimonio, donde el juego repetitivo de preguntas y respuestas se funde en un discurso único y estructurado, y donde parece que el testigo se expresa directamente y sin interrupción. Es un procedimiento artificioso, casi literario, pero de gran impacto, mediante el que el lector ve abrirse frente a sí ventanas vertiginosas sobre los hechos. Los ruidos, gritos y visiones que los testigos todavía tienen presentes, llegan hasta nosotros en apariencia sin que el juez intermedie. Son relatos que, en algunos momentos, pueden competir con algunas páginas de El médico de su honra de Calderón de la Barca o de La princesa de Clèves de madame de La Fayette, por supuesto con menos arte retórico; aunque no por eso dejan de ser igualmente cautivadores.

17Daremos un botón de muestra entre muchos otros. Se trata del testimonio de una vecina que observa desde su ventana, cuyo patio da al de la casa de Juan de Mesa:

  • 13 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 15.

Vio un hombre el cual dijo «alumbren, mujeres», a lo cual esta testigo calló, enfadada del modo de hablar, y el dicho hombre volvió a hablar diciendo «no quiten esa luz, podre pasar allá». Y entonces conoció en la habla y en el rostro que era el Señor don Alonso Faxardo, y en la punta de la espada pidió su Señoría se le pusiese una luz, la cual puso el dicho Diego de Castro su marido y vio la tomó en las manos el señor Gobernador, y se entró dentro desta casa del dicho Juan de Mesa Suero y le pareció que andaba por toda la casa con la dicha luz. Y desde allí vio un bulto de hombre en el dicho patio que andaba a un cavo y a otro, y luego el dicho bulto lo vio esta testigo en brazos de un hombre a quien el dicho bulto decía: «¡A! señor González, dígale Vuesa Merced al señor don Alonso que no me haga mal, que me encierre en un aposento y allí me de la muerte que quisiere»13.

18Estamos en la mañana del 13 de mayo, a menos de veinticuatro horas de la tragedia y se mezclaban y se precipitaban en la boca de la mujer detalles triviales, pero precisos, como el de la candela, sentimientos encontrados (irritación y miedo) hacia el personaje altanero y otros, indefinidos, hacia el bulto. Todo con el cuño de una gran autenticidad, más todavía cuando se restituyen las palabras enunciadas por los actores del drama. ¡Cuántas veces hemos caído en un espejismo inhabitual, cuando creíamos leer una novela y, en realidad, eran huellas con su peso de carne y huesos! El mismo que nos ofrece, tantas veces, el Discurso de mi vida de Contreras.

19Más vale que el lector esté prevenido. Y para que pueda jugar también con su imaginación, le recordaremos que hay muchas posibilidades de que, en alguno de los atardeceres que el capitán Alonso pasó con su amigo Lope de Vega hacia 1623, cuando todo Madrid estaba conmovido por el drama de Manila, el militar recordara a su antiguo jefe. Los dos juntos, entonces, comentarían lo ocurrido, alguna vez en Palermo y, después, en Manila. Aceptemos más riesgos todavía; como veremos, Fajardo, en 1616, cuando Contreras se relaciona con él, ya estaba casado. Nada nos permite decir que el capitán conociera directamente a doña Catalina, aunque por lo menos oyó hablar de ella, de algunas de sus cualidades y debilidades. ¿Con eso enriqueció la experiencia humana del poeta? Tratemos por lo pronto de alcanzar tierras menos movedizas.

III. — Los amantes de Santa Potenciana

20Con frecuencia, una causa de justicia y, sobre todo, con esta importancia —tres muertos—, con su desfile de testigos y acusados, permite alcanzar una muestra representativa de uno o varios sectores de la sociedad (élite, medios populares, bajos fondos), conforme a los matices mismos del «negocio» en juego. También es el caso aquí, con ocho culpados, cerca de veinte testigos y, al menos, otros tantos aludidos de diversas maneras, entre ellos el gobernador que nunca fue llamado a declarar. Si descartamos a la pareja formada por Fajardo y doña Catalina, los jueces (oidores de la Audiencia) y demás personal de justicia (verdugo, procuradores, escribanos), el abanico social se restringe algo, pero sigue siendo amplio, desde la esposa de un regidor de Manila, comprometida como cómplice de la gobernadora, hasta el último de los esclavos del finado Juan de Mesa, un muchacho «casta Malabar», de unos diez años. Lo que permite afirmar que la esclavitud de gente joven —y, según parece, de origen no filipino— es, entonces, un hecho generalizado en el entorno de los españoles, aunque estuvieron poco tiempo en Manila, como Mesa.

21Pero las mismas características de la causa, una tragedia provocada por una falta grave al honor y ligada a los secretos de la intimidad, encierran el núcleo central de los afectados dentro de un tupido entramado de parentesco y, sobre todo, de servidumbre y hasta esclavitud. Sólo escapan a esas redes los vecinos de Juan de Mesa, testigos involuntarios de los hechos sangrientos y uno que otro soldado de guarda en el palacio la noche del drama.

  • 14 Ibid., p. 125.

22En parte, ese entramado es el sello de un imperio que se construyó y mantuvo, gracias también, al cemento familiar e ideológico. También es notable el cosmopolitismo de una monarquía casi planetaria y más aún en las antípodas de su centro, Filipinas. Lo que menos vemos son indios filipinos y españoles de la tierra; hasta la esposa de un regidor de Manila, doña María de Mercado, es originaria de México14. Los esclavos proceden de una amplia región: Bengala, Malabar, Terrenate. El mismo Juan de Mesa llegó de Nueva España menos de un año antes, así como el piloto.

  • 15 Carta de Fajardo al presidente de la Casa de la Contratación, desde Cádiz. En total, con su ropa, (...)

23Sabemos que don Alonso y doña Catalina salieron en 1617 de Cádiz, rumbo a Veracruz en primer lugar, con un séquito de más de sesenta personas, entre «criados y otros oficiales entretenidos y personas particulares»15. Estos, entre militares y oficiales, se encuentran dispersos en 1621 entre Manila, incluso el Parián, y las islas. Francisco González, a pesar de ser cercano al gobernador, vivía fuera del palacio. Dos parientes de doña Catalina, un capitán y un alférez, tampoco estaban alojados en las casas reales, salvo cuando se trataba de pasar la noche bajo el coche para espiar.

  • 16 Véase el retrato que hace de la mujer adúltera en el Madrid de la segunda mitad del siglo xvii (Za (...)

24Lo que se percibe a través de los testimonios y demás lazos que se manifiestan, nada tiene que ver con una auténtica vida cortesana. Es cierto que doña Catalina nunca salía a la calle si no era en la carroza. Y si iba de visita la acompañaban por lo menos dos españoles, una criada de calidad (una doña española) y un número no determinado de esclavos. Pero esto fue excepcional, sólo ocurrió una vez, con certeza, en los meses anteriores al 12 de mayo. Parece que su vida transcurrió entre el palacio y las iglesias, como debía ser, ¡sobre todo en caso de mujeres adúlteras16! En las casas reales, nada de una vida de corte agitada; la gobernadora se pasaba el tiempo con tres o cuatro servidores: doña Isabel de Leyva Guevara, de Gran Canaria, doña Catalina de Escobedo, natural de Madrid, Rafael de Sotomayor, paje originario de Sevilla y Gonzalo Pérez, soldado-criado de Murcia, paisano, por tanto, de don Alonso. Los cuatro tenían entre diecisiete y veinte años. Existía entre estos personajes (incluyendo a doña Catalina) una estrecha relación, por no hablar de complicidad; de hecho, cuando don Alonso estaba ausente, las tres mujeres dormían juntas. Era la forma de sobrellevar su condición de exiliadas, o una manera de reforzar el control, supuestamente, sobre la esposa.

  • 17 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 5.
  • 18 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 348-357.

25Juan de Mesa era otro personaje desterrado, a su manera, ya que llegó con la flota de Nueva España de 1620. En esta misma desembarcó el piloto Andrés Rodríguez17. Es muy probable que se conocieran entonces. Lo cierto es que unieron sus soledades y se hicieron amigos hasta la muerte. Como mercader y forastero recién llegado, Mesa no parecía ser aceptado con facilidad. Vivía con sus esclavos y servidores, también originarios de otras partes, con lo que eran cinco en total. No formaba parte de ningún grupo. Las tres veces que lo percibimos en la calle, en pleno día, iba caminando solo. Es cierto que lo veían entonces ojos de mujeres, doña Catalina, doña Catalina de Escobedo, su criada, y doña María de Mercado, su amiga. Pero era un hombre con capacidades, sin lugar a dudas, y el factor de la Real Hacienda le había prestado atención, y lo nombró, apenas, bajado del barco, contador ordenador. Fue un buen principio de integración, pues sabemos que no podría ir más allá18.

  • 19 En la Real Cédula que lo nombra como gobernador de Filipinas, el rey toma en cuenta dos de sus car (...)
  • 20 Berthe, Calvo, 2011, p. 40.
  • 21 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 94, fos 20 y 22.

26Si en el expediente hay pocos filipinos de los dos bandos (indios o españoles), abundan los militares: parientes de doña Catalina, vecinos de Juan de Mesa, soldados en las puertas de Palacio, criados-soldados, etc. Y empezando por el mismo don Alonso Fajardo, curtido por los años que pasó en Flandes, en el Mediterráneo y ahora en Filipinas. Esas cualidades militares explican el entorno, pero también su nombramiento19. El archipiélago nunca sería dominado del todo por los españoles y constituyó, a lo largo del período colonial, una de las grandes plazas de armas del Imperio. Poco después, en 1645, sobre un total de 6 701 militares en Indias, unos 1534 están ubicados en Filipinas; más que Chile, las islas del Poniente merecen el apodo de «Flandes de las Indias»20. Y esto es todavía más cierto en tiempos de Fajardo, cuando todo el Sudeste Asiático se vuelve una verdadera maraña, donde españoles, portugueses, holandeses e ingleses, combaten en una guerra sin tregua y buscan aliados en la región, de ser necesario; de hecho, los japoneses estaban dispuestos a venderse como mercenarios al mejor postor. En una carta que mandó la Audiencia al rey, se calculaba que había 4 galeones en esas aguas, uno monstruoso de 1 600 toneladas, 3 galeras, y 3  pataches procedentes de España; más de 30 naos pertenecientes a corsarios holandeses y 23 navíos ingleses. Por suerte, ingleses y holandeses se enfrentaban «de poder a poder»21.

27Pero si la vida cortesana carecía de animación, si el coleto de ante y la cota de malla ocupaban su lugar en la vestimenta masculina, las miradas que se dirigían hacia ese árbitro de elegancia que parecía ser Juan de Mesa tienen su importancia en el relato y también en lo cotidiano de una parte de las élites. Si nos remitimos a algunos de los testimonios del expediente, es manifiesto que cultura material y cultura visual van a la par en ese universo.

  • 22 No se debe olvidar que el morado es el color de la Pasión de Cristo, por lo tanto, entre otros sig (...)
  • 23 Ya que el vestido es un elemento de prueba de su conducta, se describe con precisión: «Estaba caíd (...)
  • 24 Ibid., p. 7.

28Como podemos recordar, esa noche del 12 de mayo —mes festivo—, doña Catalina «fue a la muerte» vestida de hombre. En medio de grandes peligros y aprovechando la oscuridad, pensaríamos que su indumentaria era de lo más común, lo más apagada posible. Sin embargo, no fue así: oro, plata y azul, era la combinación que ofrecía en esa noche sangrienta; el rojo vendrá después, pero ya llega lo morado22. Iba a encontrarse con el amor ataviada como para una fiesta, la elegancia y el disfraz eran parte de su excitación23. Por supuesto, su amante, Juan de Mesa, jugaba con los mismos colores, con una variación suplementaria «que parecía colorada o rozada»: él sí parece haber tenido alguna premonición24. Sin olvidar el carácter teatral y novelesco del disfraz masculino para la mujer, uno de los artífices de la literatura de la época.

  • 25 Ibid., p. 127.
  • 26 Ibid., pp. 26-27.

29Mas, con exactitud, ¿quién era Juan de Mesa? A doña María de Mercado, que lo vio por primera vez y preguntó por él, uno de sus primos le contestó «que había venido de Nueva España y que vendía puntas»25. ¿Cómo empezó su acercamiento con doña Catalina? Ella le mandó pedir unas puntas negras y grandes para un manto. ¿Y cómo paseaba Juan de Mesa por la calle de San Agustín? «Llevaba puesta una valona [debe ser una camisa con cuello a la valona] con unas puntas grandes y en medio unos corazones»26.

  • 27 El inventario está en ibid., pp. 78-87.

30El inventario de bienes de este mercader de puntas, recién llegado a Manila, es una sinfonía de colores, de tejidos, de adornos, de vestidos, a la cual hay que añadir productos variados procedentes de Nueva España y, sobre todo, de Europa (vinos, aceite, mazos de hilo gordo de Castilla, cacao, etc.). Salvo los muebles —hay una escribanía de Japón— y algo de ropa —sobre todo de cama—, se mencionan pocos artículos asiáticos. La estrategia del mercader era vender a las élites españolas de Manila lo que para ellas era sinónimo de lujo, prestigio y nostalgia; las lejanas, añoradas y exóticas producciones europeas, ya fueran españolas o flamencas. Mientras el mercader se paseaba garboso, con sus puntas y cuellos a la valona, promocionaba su comercio. En el inventario de bienes, probablemente de su uso, rescatamos «cinco valonas con sus puños de Castilla de oro y plata falsa», «cuatro cuellos de cambray, y llanos con sus puños traídos». Es posible que «las doce valonas llanas con cinco pares de puños» hayan sido para vender, así como el contenido de «un cajón con puntas», grandes y pequeñas, que se miden en varas o están en pedazos, mezcladas con una pieza de cambray y unas medias de seda viejas. El desorden forma parte de la ambientación27.

  • 28 Carta al rey de 20 de julio de 1621 (AGI, Filipinas, 20, R. 19, N. 123). Propone su dimisión en el (...)

31Tras el 12 de mayo, don Alonso tuvo una reacción muy humana. En medio de la depresión que entonces padecía —y que, incluso, en julio lo llevó a querer dimitir—, recomendó al rey que prohibiera la entrada a las Indias de lencería introducida en España por «flamencos, ingleses y franceses», para favorecer la venta de productos de China y de la India. La propuesta no tenía mucho sentido vista desde Madrid pero, las preocupaciones de don Alonso no eran, en realidad, económicas en ese momento28.

IV. — Los laberintos del amor

  • 29 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 42. No olvidemos que esto se dice frente a los jueces, y la cri (...)

32Aunque resulte paradójico, con esto nos alejamos y acercamos a una de nuestras principales interrogaciones. Tratamos de entender cómo esa sociedad administraba sus pulsiones en los diversos estratos. Nuestra ambición es comprender cómo pudo nacer y florecer una pasión amorosa con un fuerte gradiente social, en un universo cerrado y fuertemente jerarquizado —en lo social y en lo sexual— pero también atento a los sentidos: en especial, al de la vista y, por tanto, al parecer. Hay una respuesta fácil: «La ceguera del amor». Quizá, mientras pasaba Juan de Mesa por la calle, doña Catalina dijo a una de sus criadas: «Este es el que me envía todas aquellas cosas. Que no ha pasado a las Yndias más lindo hombre». Y la otra contestó: «Por cierto señora que a mí no me parece bien»29.

  • 30 Ibid., pp. 91 y 94.

33En efecto, no compartimos, todos, la misma ceguera. De hecho, para los testigos que giraban alrededor del palacio, Mesa era solo «un hombre vil» o, en el mejor de los casos, «alguien que vende puntas». Para los testigos, jugar sobre la distancia abismal entre los amantes, era una manera más o menos manifiesta de ocultar su propia complicidad frente al juez. Dos observadores de los hechos afirmaron «no concebir que un hombre semejante, de tan poca calidad, pudiese haber mal trato» con su ama30.

  • 31 Ibid., p. 27.

34Pero los hechos hablan por sí solos y las barreras pueden franquearse, no tumbarse. Nos interesa saber cómo ocurrió en este caso y ponerlo en perspectiva con lo que vivió Contreras, ya que se pueden aclarar mutuamente. Como siempre, hay que apostar por la sencillez y lo natural, así como aprovechar los puentes que toda sociedad tiende hasta los extremos; es por eso por lo que una sociedad es un eslabonamiento infinito. Doña Catalina deseaba unas puntas y Juan de Mesa tenía renombre como mercader. La gobernadora, entonces, mandó a Rafael, su joven paje rubio —otro Chérubin a la Beaumarchais, ángel-paje libertino de Las bodas de Fígaro— a casa de Mesa. Este no tenía lo que le pedían. Pero días más tarde mientras paseaban en carroza, doña Catalina se cruzó con la figura atractiva de Juan, su valona, sus puntas con corazones. Regresó Rafael a la calle de Santa Potenciana y pidió la valona. Juan accedió y añadió regalos para la señora, todo un surtido de puntas y «algunas chucherías de mujeres»31.

35En buena lógica —pero ¿qué significa esto en los vaivenes de la existencia?— y según los cánones de esa sociedad, el negocio debería ser eso, sólo un negocio y quedarse ahí. Por su posición, que supera las reglas de su género, la iniciativa pertenece a doña Catalina. Nos dice el paje Rafael: «La dicha doña Catalina tenía particular cuidado en enviar cada día una vez, a prima noche, y algunas veces a saber de su salud [de Mesa]». Era algo nuevo, intrigante, y la reacción del mercader fue natural, que Rafael «le preguntase a la dicha doña Catalina que intento era el suyo». Es probable que, en ese momento, la joven mujer no supiera muy bien hacia donde la llevaría todo esto, «la cual riéndose y triscando dijo a este testigo [Rafael]: que no más de entretener el tiempo».

  • 32 Ibid.

36Mesa miró más alto, e hizo pedir a doña Catalina la autorización para escribirle. «Norabuena» fue la respuesta. El primer billete que mandó Juan estaba en un «escritorillo de Macan [Macao], cerrado con la llave»32. Detalle de gran fineza, con su simbólica arca con llave, que debió tomar en cuenta quien lo recibió, complacida. No olvidemos que, más tarde, se refirió al amante como «el que me envía todas aquellas cosas». De manera que «respondió la dicha doña Catalina en un pedazo de papel […] agradeciéndole lo que le había imbiado, y hablándole en el de Vuessa Merced», es decir todavía con cierta distancia.

  • 33 Escribe nuestro héroe: «Y cierto que era tanto el respeto que la tenía que, a veces, fuera de casa (...)

37En ese momento, el mercader demostró ser más intrépido que el capitán Contreras, quien nunca perdió el sentimiento de inferioridad frente a su esposa, la viuda del oidor33. Es cierto que uno pretende desempeñar el papel de marido y el otro de amante. Esta ambición dio soltura a Mesa, quien pensó que debía dar un paso adelante, así que por medio de Rafael preguntó «por quien se había de comenzar de llamarse de “tú” el uno al otro en los papeles que se escribiesen». «Que comenzara por él», contestó doña Catalina. Era como un crescendo sutil, como una espiral. Los pedidos masculinos eran insinuaciones y la decisión última pertenecía a la dama, pues en la lógica social domina aquí la de género. Este comportamiento —como veremos— no es sólo un resorte del teatro clásico. Doña Catalina fue responsable de los inicios de esta relación, aunque también de su culminación:

  • 34 Ibid., p. 28.

Un día le dijo a este testigo [Rafael] la dicha doña Catalina que le dijese a el dicho Juan de Mesa que cuando el señor don Alonso fuese a Cavite, a la siesta fuese a Palacio a verla y que entrase en un aposento bajo que cae encima del de Perona34.

38Y así se hizo, «y allí se juntaron por la primera vez». Y, al parecer, hubo muchos otros encuentros. Esta primera vez, Mesa le dio un diamante con una sortija. No era para menos.

39Dadas las circunstancias, su relación transcurrió dentro de la «normalidad», con ardides —la sortija con diamante fue modificada para que se pareciera a otra que ya tenía doña Catalina—, acercamientos y alejamientos. La señora

iba muy a menudo a San Nicolás, pasando siempre por la puerta de la casa donde vivía Juan de Mesa, el cual unas veces la vía por la ventana, y otras se hacía encontradizo con el coche por bella [sic] mejor. Y la dicha doña Catalina había dado orden al suso dicho que no se viesen en ninguna iglesia […] si no fuese en fiesta pública.

  • 35 Ibid., p. 29.
  • 36 Ibid., p. 67.

40En cambio «la dicha doña Catalina no salía de casa sin orden y licencia suya. Lo cual ella cumplía ansí»35. Una vez lo esencial alcanzado, la lógica de los géneros recobra su lugar. ¿Pequeñas mordidas de celos? También había riñas de enamorados, pues durante el Viernes Santo lograron pasar un rato juntos y una testigo declaró: «y han reñido, no le dijo sobre qué»36.

41Podemos quedarnos con esta simple descripción, con un encadenamiento de actos y algunas reacciones más o menos superficiales. Pero no son cuestiones baladíes, se estaban jugando la vida, tuvieran o no conciencia de ello. El personaje central, cuyas decisiones condicionaban las demás, era, por supuesto, la gobernadora. En una situación que se puede definir como folletinesca, guste o no al historiador, resulta cómodo referirse a los espejos que nos transmite la literatura. En el caso de las heroínas enamoradas fuera del matrimonio, son dos las que dominan, a pesar de que estén en las antípodas una de otra: la princesa de Clèves y Emma Bovary. La primera sacrifica el amor por lo que debe a sí misma, por la figura conmovedora del esposo y el remordimiento; la segunda olvida al esposo, la familia y el honor, en aras de ilusiones y futilidades. Por la estirpe, la educación y el rango, doña Catalina estaba más cerca de la princesa, pero escogió el camino de la plebeya.

42A pesar de las diferencias profundas entre las dos novelas, un personaje esencial para entender la determinación última de las dos esposas es el marido, más que el amante, ya sea el brillante pero frágil príncipe de Clèves o el débil y apagado Charles Bovary. Por tanto, debemos dedicar atención a don Alonso Fajardo, e indirectamente al capitán Contreras, otro esposo traicionado. El primero, Fajardo, era un aristócrata murciano pariente de los marqueses de Vélez, gran familia de guerreros. Por desgracia, tanto como para doña Catalina como para Juan, ignoramos su edad en 1621; sólo sabemos que muere, de repente, en Manila en 1624. Su larga trayectoria da a entender que era un hombre maduro. Según un genealogista —que no cita sus fuentes— se casa con doña Catalina Zambrana —otra versión de su apellido— en 1610. Si se da a la esposa la edad promedio entonces de entre veinte y veintidós años, hacia 1621 era todavía una mujer bastante joven —de unos treinta años— que mantenía su juventud rodeada de criados de menos de veinte años. Su esposo le ofrecía honores y un rango prestigioso, como el príncipe de Clèves a su esposa.

43Pero a esto se limita el paralelismo entre Fajardo y Clèves. Como escribe Nicolás Maquiavelo,

  • 37 Maquiavelo, Del arte de la guerra, «Proemio», pp. 9-10.

muchos, Lorenzo, han opinado que no hay dos cosas que menos acomoden que la vida civil y la militar […]. Tampoco le parece conveniente hacer gala de aspecto normal y lenguaje corriente a quien con su barba y sus juramentos quiere intimidar a los demás37.

44Y, en efecto, aún en su palacio de Manila, no se le habían olvidado a don Alonso sus modales de soldado. Sobre esto hay una carta de la Audiencia de 1619. Un año después de su llegada, los oidores se volvieron sus enemigos e intentaron destruir la reputación del gobernador en Madrid. Por tanto, la descripción que dan de la actuación de don Alonso se tiene que interpretar con cuidado. Para lograr su meta se debían respetar algunas realidades, cierta envoltura de la personalidad de un hombre por demás conocido en la corte, sin olvidar lo que el historiador pueda deducir de algunos de sus gestos, como el asesinato de su esposa, principalmente.

  • 38 Folio 1r de la carta de la Audiencia al rey, 10 de diciembre de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N (...)

45Con su gran energía, determinación y espíritu emprendedor, no necesitaba del testimonio de los oidores para que estas «virtudes» se demostraran. Ellos estaban en lo cierto cuando escribieron: «Es naturalmente de ingenio poco sosegado, muy vario e inquieto; y por otra [parte] no le falta perseverancia, violencia y trazas para conseguir sus particulares intentos»38. El desenlace final, con la «traza» del viaje a Cavite, no desmiente lo escrito.

  • 39 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 94, fo 1v.

46La vida de soldado y los años pasados en los Países Bajos —tierra tanto tiempo rebelde a su rey y a la religión— no transmitían los mejores ejemplos de comportamiento y pensamiento. Don Alonso mostraba una libertad de espíritu innegable, más expandida en aquella sociedad de lo que podríamos imaginar. Un ejemplo verosímil: «Sin más ocasión que decir cierta persona tenía medallas con grandes indulgencias, respondió que preciaba más un doblón que todas las medallas del papa». No es difícil ver la chispa que en ese instante atravesaba sus ojos. Una chispa provocadora, que compartiría con él otro Alonso, de Contreras. A punto de enfrentarse con los holandeses, se le dijo que «no había que temer, llevando a Dios delante», a lo cual respondió: «También los holandeses traían a Dios»39. Es una reflexión amarga, desafiante, libre, que debió correr por todos los tercios de la Monarquía, sobre todo en esos tiempos de abatimiento.

47Este «olor a azufre» no molestaba a doña Catalina, pues también se tomaba ciertos acomodos con la religión. Aprovechaba, por ejemplo, cuando todos estaban atentos a la procesión del Viernes Santo, para entrevistarse con Mesa. Pero otros comportamientos del gobernador debieron seducir menos a la esposa recluida en su palacio.

  • 40 Ibid., fo 2v.

48Percibimos un claro contraste entre la fina estampa de Juan de Mesa y el relajamiento del soldado Fajardo: «Desde luego que llegó, empezó a recibir a los negociantes y religiosos y personas graves descaperuzado y en jubón, sin atarse decentemente los calzones, paseándose con ellos tan sin traza ni autoridad», escribe la Audiencia40. Poco sabemos de la viuda del oidor de Palermo —después esposa de Contreras—, ni de la compostura de Contreras, aunque este se mire con complacencia: «estaba yo entonces buen mocetón y galán que daba envidia». Menos aún sabemos del buen amigo del capitán que este mató. ¿Podríamos pensar en alguna similitud entre los dos Alonsos?

49El militar Fajardo era un hombre alegre, pero sin tendencia a compartir sus alegrías con la esposa; actuaba como en sus tiempos soldadescos:

Los tres días de carnestolentas […] los gastó este año en tirar huevos, naranjas y otras cosas a las ventanas donde estaban mujeres, y se entraba en las casas de algunas donde habiendo pasado lo que se deja entender, salía tan mojado, tiznado y sucio que el verle causaba asco y afrenta.

  • 41 Ibid., fos 2v y 3r.

50¿Vamos a creer a estas «plumas malévolas»? Lo cierto es que se nos da otra perspectiva sobre las salidas a Cavite: «Cuando va al puerto de Cavite se entretiene en semejantes torpezas, hasta subirse según es público en las casas de las indias a vista de todos, cosa que cualquier español de mediana presunción se afrenta de que se diga del»41.

51Sabemos que a lo largo de toda su vida, y sin ningún recato, el capitán Contreras, como buen soldado de aventura, frecuentó las mancebías. ¿Interrumpió tal práctica el año y medio que estuvo casado? Según Juan de Zabaleta, la venganza es uno de los motores que mueve a la mujer adúltera. ¿Pensaban quien fue la viuda del oidor de Palermo y doña Catalina que podían tener sus compensaciones, y que había un contrato implícito con sus esposos? Si así fue, se equivocaron gravemente.

  • 42 Ibid., fo 3v.
  • 43 Ibid., fo 8r.

52La contrapartida de esa vitalidad, más o menos desordenada, es una violencia que no se intenta controlar —parte de los «gajes del oficio» de soldado—: verbal hacia los pares; física hacia los subalternos: «Yendo con la real audiencia a la iglesia mayor, porque al entrar no le pasó un criado suyo el ferreruelo con la brevedad que quisiera, le dio de palos con el bastón que llevaba»42. Esto se relaciona con una personalidad fuertemente contrastada. En el caso del gobernador, «muchas veces pone postas para que nadie entre a hablarle, y se suelen pasar quince y veinte días sin querer firmar las cosas ordinarias que se ofrecen en el gobierno»43. Sabemos que, en un estado anímico comparable, el capitán Alonso se convirtió en ermitaño varios meses, uno de los episodios más sonados del Discurso de mi vida.

  • 44 Ibid., fo 2v.

53Con dificultad, doña Catalina o la viuda del oidor podían aceptar tales comportamientos, aunque debemos separar ambos casos, pues en el momento de los hechos, el capitán era un buen mozo, es probable que aún moldeable y atractivo, mientras el viejo gobernador presentaba rasgos más acentuados. Perfidia o buena percepción de los hechos, los oidores de Manila enfatizaban el desacuerdo que percibían dentro del matrimonio: «En su casa se admiten visitas bajas y escandalosas, y contra el gusto de su mujer, y él las hace muy de ordinario de día y de noche, con toda publicidad en partes sospechosas»44.

  • 45 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 67, fos 5v-6r.

54Ya hemos comentado la «falta de vida cortesana» de las Casas Reales de Manila en tiempos de don Alonso. Encontramos, para esto, una explicación: Fajardo no se prestaba a ello, su enemistad con los oidores no lo facilitaba. La única relación aceptable, desde el punto de vista social, para doña Catalina serían las esposas de los miembros de la Audiencia. En carta al rey de 20 de agosto de 1622, don Alonso hizo una semblanza de ellas y ninguna parece acorde con lo poco que sabemos de la personalidad de doña Catalina, alegre y atrevida. Una de ellas «antes trata de preciarse de espiritual y santidad». Otra vivía como una ostra, «no e sabido ni entendido [de ella] de casi seis años que aquí tengo». Y la tercera «va por diferente camino porque su casa es de bulle y juego». Doña Catalina, pues, requería de otras emociones45. Era coqueta, sin duda, y le gustaba ser celebrada, incluso mimada. Tenemos indicios de ello, como el traje y el disfraz con el que «fue a la muerte» y el beneplácito con el que recibió los regalos de Mesa. Pero existen más evidencias, sabemos por un testimonio que acostumbraba a «tomar acero», que significaba medicinarse después de provocarse una opilación comiendo arcilla, con intención de tener un cutis lo más pálido posible, como todas las «presumidas» de su tiempo. Moralistas como Juan de Zabaleta, cancioneros populares y Félix Lope de Vega, han puesto en escena esta práctica, por lo demás, mal afamada: «De una opilación a la otra, de un acero a otro…», según una canción de 1589:

  • 46 Citado por Stefano Arata, en su introducción a Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, p. 31. Véa (...)

Niña del color quebrado,
o tienes amores o comes barro46.

  • 47 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 41. Es lo único que podemos percibir de su corporalidad.
  • 48 Ibid., p. 60.
  • 49 Rodríguez Pérez, 2002, p. 169.

55Una mujer-flor capaz de entregar como gaje de amor a quien ama un papel con algunos de sus cabellos —castaño oscuro— cortados47. El militar arisco no se prestaba a tales delicadezas. Los dos Alonsos amaron a sus esposas, ya que el mismo capitán Contreras lo escribió; respetaba viva a su mujer —él lo dice— y veinticinco años después, ya muerta, la siguió recordando con ternura. El gobernador lo dijo a su manera, pues frente al cuerpo de doña Catalina, aún tibio, declaró a un testigo: «Vea que, Vuessa Merced, que cuando me la entregaron sus padres entendí que los cielos se habían abierto. Y miren en qué ha parado. Pluguiera a Dios, yo me hubiera muerto por no ver este suceso»48. No hay que pedir al soldado un epitafio que no sea tosco y, además acorde a su tiempo, cuando la mujer pasó del dominio del padre al del esposo. Un año después lo confirmaba, en la jura de Felipe IV llevaba una banda azul, con un corazón abierto por dos manos y el mote «bien rompido pero mal pagado». Por último, en su testamento ordenó ser sepultado junto con su esposa. El trauma y el dolor lo llevaron a superarse49.

  • 50 Ibid., p. 78.

56La personalidad de Juan de Mesa era distinta por completo; lo percibimos en filigrana, acorde con la de su amante. Entre las joyas que se encontraron en casa del mercader, algunas las escogieron los dos enamorados. Tenía, entre sus sortijas, una con un diamante en forma de corazón, otra «sin piedra con un corazón coronado con un letrero por de dentro que dice “Sólo la muerte lo podrá apartar”». Sobre todo, «dos corazones que el uno tiene a san Juan Evangelista y por la otra parte santa Catalina Mártir»50. Un testimonio muy expresivo, pero muy arriesgado a la vez: ¿No tuvo ninguna sospecha el orfebre a quien se pidió la joya?

  • 51 Ibid., p. 44.
  • 52 Ibid., p. 39.

57«Atrevida» doña Catalina, hemos dicho; parece cierto, y hasta inconsciente. ¡Cómo pudo creer que era capaz de dominar los celos del marido! «El mayor monstruo del mundo», según Calderón de la Barca. ¡Cómo pudo decir a una de sus criadas «que ella podía más que el señor don Alonso, y así le haría el bien que pudiere»51! En los pocos meses —menos de seis— que duró la relación epistolar, los amantes intercambiaron centenares de cartas. En un escritorio de Mesa se encontraron 257 billetes, más de uno por día52. Esto significaba muchas idas y venidas entre el palacio y las cercanías de Santa Potenciana, sobre todo, muchas complicidades más o menos aseguradas. El paje Rafael, con la «inconsciencia» de sus diecisiete años, atraído con habilidad por su ama, que hizo de él su confidente, al leerle algunos de los billetes. Pero, aunque fue leal, acabó por retraerse, preso del miedo. Gonzalo Pérez, soldado-criado, tan ambiguo como sus funciones y mercenario sobre lo demás, le sucedió en la confidencia, sin que sepamos, con claridad, de qué lado estaba la noche del 12 de mayo.

  • 53 Ibid., p. 65.
  • 54 Ibid., p. 119.

58En el entorno, cundieron la sospecha y la vigilancia. Se miraba «por las aperturas de la puerta, y por el agujero de la llave»53. Hasta en las circunstancias más inesperadas nacieron los recelos. Recordemos al «criado-sabueso» Alonso de Leyva, el que estaba la noche fatal del 12 de mayo bajo el coche en el patio del palacio. Vivía en el Parián y el 11 de mayo entró en casa de un chino sangley tejedor que allí moraba. Y «viendo que se tejía un poco de damasco azul, le preguntó al sangley que para quién era y le dijo a este testigo que era para un español llamado Juan de Mesa, y este testigo sospechó mal». ¿Le alertaría el dibujo con algún emblema o iniciales comprometedoras para los enamorados54?

59La conducta de Juan y doña Catalina acrecentaba los peligros. Para ellos, los criados y esclavos parecían ser transparentes e inocuos; se desvestían y se acostaban juntos delante de ellos. Juan se quedaba cada vez más tiempo en el palacio, a riesgo de ser sorprendido en pleno día por doña Catalina Escobedo:

Ida la dicha doña Catalina [fue a tomar el acero], llegó este testigo por curiosidad a abrir lo que había en la cama, por lo que había imaginado aquella noche, y alzando el pabellón halló acostado a el dicho Juan de Mesa en la misma cama del Señor don Alonso Fajardo, de que esta testigo se admiró mucho. Y le dijo «Jesús, Señor, en la cama de mi señor don Alonso, se ha atrevido Vuessa Merced. ¡Y estar tan de espacio, y desa manera!».

  • 55 Ibid., pp. 44-45.

60Hubo un altercado entre los dos, «y habiendo venido la dicha doña Catalina, se desnudó y sahumó y volvió a la cama, dando de almorzar a el dicho Juan de Mesa». ¡Eran más de las dos de la tarde55!

  • 56 Ibid., p. 158.

61Lo extraño no es que los hechos vinieran en conocimiento del marido, sino que este «negocio» durara tanto tiempo, entre tres y seis meses, no se puede precisar. Como los «culpados» lo explicaron después al juez, la servidumbre constituía una cadena irrompible. Rafael, como paje, «tenía obligación a llevar los papeles y recaudos que le mandaba sin que pudiese rehusarlo» por su corta edad, y «la sujeción que tenía a la dicha doña Catalina como su criado»56. Y no es sólo una defensa frente al juez, lo cierto es que sirvió fielmente hasta que el miedo ganó la partida, pero no delató.

V. — El castigo de los amores culpables

62Este «malogrado» episodio nos ofrece dos desenlaces jurídicos, uno certero, el otro en apariencia abortado. El primero tiene lugar en la noche del 12 de mayo de 1621 y es brutal, sin apelación, a la medida de una justicia privada donde el juez era, a su vez, parte y verdugo. El segundo empieza en los instantes que siguieron a la ejecución de la sentencia privada, al pasar en unas horas de las manos de la jurisdicción municipal a la real y, por tanto, a manos de magistrados, es decir, de la justicia pública. Su procedimiento se extendió cerca de dos meses, pero según el expediente se cerró sin ninguna determinación.

  • 57 Ibid., pp. 94 y 123.

63Sobre esta yuxtaposición se tejían toda una serie de paradojas: la justicia privada y sanguinaria que actuaba en este caso no era la menos apegada al derecho ni la menos popular. Al contrario, la querella de oficio que la justicia pública pretendía después llevar a cabo contra los cómplices de los adúlteros resultaba cuestionada con vigor; no se toleraba que interviniera en la esfera de lo privado, aun con tres muertes. En cuanto a la «popularidad» de la justicia privada del marido, se manifiesta si se toma en cuenta el gran acompañamiento que se le hizo de regreso de la casa de la trágica sentencia al palacio. Si los dos personajes escondidos bajo la carroza y los soldados en las puertas del palacio no vieron entrar o salir a nadie esa noche, sí se enteraron de la llegada de Fajardo «con la mucha gente» que le seguía, que comentaba lo sucedido57.

  • 58 Ibid., p. 123.

64Uno de los dos embozados era el primo de doña Catalina. A la mañana siguiente, «su cuñado» y gobernador lo hizo llamar, así como otro pariente. En realidad, no para disculparse. ¿El capitán Andrés Carrasco Girón pidió cuentas o expresó algunas palabras sentidas en cuanto a la difunta? «El señor don Alonso Fajardo, en presencia del almirante Esteban de Alcázar [un paisano], y alférez don Juan Aguado [el otro pariente de doña Catalina]» recibió el apoyo moral de don Andrés: «Le pesaba mucho de no haber tenido antes noticia deste caso para remediarlo por su persona». Lo que le movía era la falta de confianza del «cuñado»: «tenía sentimiento que Su Señoría no le llamase para que el propio ejecutar[a] lo que Su Señoría había hecho. Y que el señor don Alonso había hecho en este negocio como quien era»58, es decir, ser buen médico de su honra.

  • 59 Véase el cap. ii de este libro: «Un bosque de vidas».

65Puede parecer extraño que en más de cien folios, donde los resortes de la acción son el honor en peligro de don Alonso y la honra comprometida de las familias Fajardo y Zambrano y que el esposo rescata gracias a «su sangría», esas dos palabras estén ausentes. Por lo demás, que se nos perdone la metáfora cínica, pero era acorde con un tiempo en el cual «el honor con sangre se lava». Alonso de Contreras mismo, que pasaba la mayor parte de su vida con su capa al hombro y su honra a la punta de la espada, se olvidó mencionar en el Discurso de mi vida la palabra «honor»; a lo más empleaba «reputación», más abierta y externa que la honra-virtud59. En uno de sus arranques, proclamó como bajo el dictado de Lope de Vega: «Reputación busco, que no dinero». Honor y honra son términos con carga tal que sólo con mencionarlos se puede desatar otro drama, pues nadie podría atreverse a sugerir que el honor del gobernador hubiera sido mancillado. Don Alonso había actuado conforme al derecho y a las exigencias del código que regía la sociedad; volver sobre ellos sería interferir con las prerrogativas de las familias, que ni la propia Corona se atrevía a transgredir.

66Si había derecho, había normas, ante las cuales parece que se conformaron nuestros dos Alonsos, ya que ni uno ni el otro fueron molestados por la ley. Es cierto que uno de ellos hacía las veces de soberano, pero nada similar ocurría con el entonces joven alférez Alonso de Contreras.

  • 60 Mendoza Garrido, 2008, p. 162.

67Aquí el adulterio se debe entender dentro de las reglas que rigen las relaciones de género en una sociedad tradicional. Desde tiempos inmemoriales —por lo menos desde la Ilíada, y pasando por la Inglaterra de Enrique VIII y Ana Bolena—, el adulterio se ha concebido, en primer lugar, como delito de mujeres. Con tal discurso ha resultado factible controlarlas, argumentando el respeto debido al sacramento del matrimonio, al lecho conyugal y al orden social. En la Lex iulia de adulteriis coercendis (de 18 a. C.), el adúltero podía ser acusado, pero por encima de todo como cómplice del engaño cometido por la mujer, al introducir un injerto indebido en el linaje del esposo60. Esto era lo bastante grave como para que la legislación romana aceptara que, el marido o el padre dieran muerte a los amantes bajo ciertas condiciones: debían ser sorprendidos sin equívoco en el hogar conyugal y ser matados al mismo tiempo; además, el hombre debía ser de un estatus inferior.

  • 61 Alighieri, La divina comedia, «El Infierno», canto quinto.

68Este conjunto de apreciaciones, motivaciones, normas y prácticas pasaron a través de la época medieval. Algunos episodios relevantes dieron sus colores a la época. Por ejemplo, en 1283, el podestá de Faenza mató a su esposa Francesca de Rímini y a su propio hermano, por celos. Como en el caso posterior de los dos Alonsos, esto no entorpeció su carrera ulterior. Pero de forma ambigua, la figura de la joven Francesca fue recordada e incluso celebrada, y nada menos que por Dante61.

  • 62 Citado por Mendoza Garrido, 2008, p. 169.
  • 63 Zabaleta, Obras históricas, políticas, p. 271.

69El derecho era más estricto y Las Siete Partidas retomaron los argumentos de Augusto de unos trece siglos antes, de manera que, si el hombre no dañaba a su esposa al cometer adulterio, en cambio «del adulterio que fiziesse su mujer con otro finca el marido deshonrado […], ca si se empreñare de aquel con quien fizo el adulterio vernie el fijo extraño heredero en uno con los sus fijos»62. La honra y la pureza del linaje eran, por tanto, las únicas preocupaciones de los varones. Como estos valores estaban depositados en la familia restringida, esta era la única con derecho a actuar, lavando o sepultando la mancilla («consentir, et sofrir, et callar su deshonra»), el lugar, pues, para la justicia de oficio quedaba restringido. Esto tomaría aún más fuerza con el tiempo, pues en la España del siglo xvii todos se plegarían ante la fuerza de la sangre. Justificando los estatutos de limpieza de sangre, Juan de Zabaleta escribió en 1654 «por la mayor parte está la fe solamente firme en la sangre que nunca flaqueó en la fe»63.

70Al abanico de disposiciones legales podemos añadir algunas prácticas jurídicas, procedentes de la pluma de un notario, en 1605, Nicolás de Yrolo Calar, quien glosando una escritura de «perdón de adulterio» señala que el esposo

  • 64 Yrolo de Calar, La política de escrituras, pp. 160-161.

probándolo [el adulterio], ha de entregar [la esposa] el juez con el adúltero al marido, para que haga de ellos lo que quisiere. Pero no puede matar al uno sin el otro; y por el mismo caso que perdonase al uno queda el otro libre […] Si, hallándolos in fraganti, los matase, lo cual puede hacer sin incurrir en pena alguna64.

  • 65 Zabaleta, Obras históricas, políticas, pp. 184-188.

71De manera que asistimos a un endurecimiento progresivo. Las Partidas aceptan la muerte del amante de las manos del marido, siempre que sea de rango inferior. A principios del siglo xvi, se autorizó también la muerte de la culpable. Los moralistas son jueces a su manera, van por el mundo midiendo a los humanos con una vara tan tiesa como la de la justicia. Juan de Zabaleta fue uno de ellos, aparte de ser mordaz y divertido. La mujer adúltera fue una de sus víctimas, aunque reconociera que tenía sus razones, pero «la mujer que en el matrimonio se sacrifica a Dios, no ha de tener hiel para su esposo». Además, «uno de los mayores daños que hace el adúltero es hacer criar al triste marido hijos ajenos». Como podemos ver, el argumento de Augusto sigue en pie, incólume. En cuanto a la honra, «los que saben que aquella mujer fue adúltera (que en el mundo todo se sabe) miran al marido con la misma desestimación que si hubiera tenido la culpa de que lo fuera»65.

  • 66 AGI, Indiferente general, 421, L. 12, fos 68r-69v. Sin embargo no era el tipo de circunstancias en (...)
  • 67 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 149v-150r y Filipinas, 36, N. 77.

72Pero no siempre la práctica sigue las normas o los moralistas durante los siglos xvixvii. No todos eran de acero templado, como nuestros dos maridos homicidas. Y la escritura de perdón redactada por Yrolo Calar nos lo recuerda. Además, había ciertos requisitos o circunstancias que limitaban las opciones de los maridos. Ginés de Mafra, piloto de la expedición de Magallanes, conoció en su vida tantos o más peligros que los dos uxoricidas; sin embargo, aunque su esposa aprovechó su ausencia para cometer adulterio, igual que malbaratar la casa y demás bienes, Ginés se olvidó de toda justicia privada y pidió apoyo a la Corona. Es probable que no hubiera mucha honra que defender, y menos linaje, sólo algunos maravedís que recuperar66. El caso de Juan Fernández Aparicio en Manila trae otra enseñanza. Este, en 1610, pidió justicia contra Juan de la Vega, que desde hacía tres años tenía trato con su esposa. ¿Por qué no se decidió a ser su propio «médico»? Es que el rival era hijo de oidor. Y, en 1613, el dicho oidor pudo presentar un testimonio, según el cual, Fernández se apartaba de la querella: falta de honra, sí, pero también impotencia social67.

73Aceptemos un ejemplo contrapuesto a los anteriores: en 1589, en Manila,

  • 68 Carta al rey del fiscal, 17 de julio de 1589 (AGI, Filipinas, 18A, R. 7, N. 49, fo 3v).

el capitán Esteban Rodríguez de Figueroa, yerno del licenciado Melchor Dávalos vuestro oidor, mató a su mujer y a un sobrino suyo, hijo de su hermano, diciendo que le cometieron adulterio, el cual probó con algunas indias de su casa, aunque no los halló infraganti. Yo seguí el pleito, y se condenó en revista en seis años de destierro y cinco mil pesos para Vuestra Real Cámara y gastos de justicia y otras cosas68.

74Los ingredientes de un uxoricidio están presentes, y se llevó a cabo, pero algo falló según el derecho de la época, y se consideró como homicidio, pues, por supuesto, no se respetó la norma del in fraganti, y además era la honra del capitán contra la del oidor y su hija.

75Nada de esto molestaba a los dos Alonsos, como tampoco debió molestarles la mirada de los demás, ni las opiniones expresadas sobre su justicia expedita. Lo cual no quiere decir que la muerte de una mujer joven, en condiciones tan atroces, dejara a la sociedad indiferente. Nadie lo expresó así frente al juez, pero disponemos de algunos indicios. Era casi un milagro que una relación pudiera durar tanto tiempo en ese contexto, sin delación. Si hubo cierta complicidad, no fue principalmente por razones mercenarias. Es cierto que al tratarse de Juan de Mesa, salvo el piloto y sus propios esclavos, nadie se preocupó por él. Si nos acercamos a la ejecución de doña Catalina, momento culminante de la tragedia, notamos un hecho en apariencia insólito, que aparte del esposo-verdugo, hay por lo menos una media docena de testigos potenciales que desde la casa, el patio o las ventanas vecinas, estaban en posibilidad de ver y testimoniar. Sin embargo, nadie dijo haber visto las últimas cuchilladas; todos declararon que, en ese momento, estaban ocupados mirando hacia otra parte. Esto es difícil de creer; es, más bien, una forma de autocensura que se imponen los testigos, enfrentados con un hecho que sobrepasa su capacidad emocional.

  • 69 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, pp. 15 y 19.
  • 70 Ibid., p. 115.

76Entre los diversos testimonios sobre la noche del 12 de mayo, uno de ellos causa dificultad, el de Francisco González, criado y acompañante de don Alonso. Según la declaración de los vecinos y, en particular, de Diego de Castro, González entregó el tercer bulto encontrado en el patio a la discreción del asesino. Castro añade: «Estaba en el patio desta casa Francisco González, criado del señor gobernador, y tenía una mujer asida de los cabellos con las manos en el pretil del patio»69. Cuando da ese testimonio, estamos apenas a unas horas del drama; la emoción estaba intacta y las imágenes, tales como se grabaron, todavía frescas y fieles, percibidas en la noche, como en una pesadilla. González rindió su declaración doce días después, el 24 de mayo. Había escuchado reflexiones a su alrededor y meditado sobre su propia actuación, por lo cual presentó unos hechos muy distintos, que fue el gobernador quien encontró a su mujer. De buena fe o con cálculo, describió una escena compleja, donde su propia ternura fue el último consuelo que recibió la moribunda: «Y en esto dijo la dicha doña Catalina a este testigo, que estaba abrazada con él: “hermano que me desmayo”. Y entonces este testigo le sentó en el suelo, y se la echó en su regazo»70.

77Pero la declaración de Diego de Castro ante los jueces siguió en pie. Estos, el gobernador y Francisco González, debieron pensar en ello: era mejor dar una visión menos tremenda de una muerte ya de por sí terrible. Cuando Castro se presentó para ratificar su dicho el 13 de julio, modificó por sí mismo su declaración (¿sin presiones?) en un punto:

  • 71 Ibid., p. 206.

Que donde dice que Francisco González tenía una mujer asida de los cabellos con las manos, que era la dicha doña Catalina María Zambrano, no la tenía por los cabellos, sino por el cuerpo recostado sobre él71.

78En medio de la oscuridad, una mala percepción era posible, pero la nueva presentación de los hechos era más aceptable para la sensibilidad de todos.

79Pasada la justicia privada, cerca de las diez y media de la noche, la justicia pública llamada por el propio gobernador, empezó a mover sus engranajes. Apenas ejecutada su esposa, solicitó la intervención de la justicia municipal. Podría parecer lógico, aunque no lo era tanto, pues los jueces municipales tenían una jurisdicción limitada que con dificultad podía intervenir en un caso semejante. En efecto, al siguiente día, el presidente —Fajardo— y la Audiencia decidieron apartar a los alcaldes ordinarios del procedimiento judicial. Este recayó sobre los oidores, enemigos jurados de su presidente y gobernador. Tal vez fue lo que pensó evitar Fajardo la noche anterior, pero tanto el esprit de corps, como la defensa de los intereses y valores comunes que unían a las élites, hacían que los jueces actuaran con lealtad hacia lo que representaba don Alonso: el soberano, la honra restituida, el linaje exaltado y la puesta en orden social, ya que se tomó venganza de un «hombre infame».

80Pero si el gobernador obró derechamente sin cometer homicidio, y si los dos autores del atentado contra el honor estaban muertos (y accesoriamente el piloto que todos olvidan), ¿a quién y qué hay que juzgar? A las eventuales complicidades del adulterio, decían los jueces; y, hasta el 12 de junio de 1621, acumularon testimonio tras testimonio, encarcelando o poniendo en depósito (las mujeres en este caso) a los siete «culpados», todos servidores o esclavos de los dos amantes, salvo doña María de Mercado, la amiga de doña Catalina.

81Los hechos estaban lo bastante probados como para que los jueces, conforme a la vieja inhibición del poder en materia de honra y linaje, se dirigieran al marido ofendido. «¿Qué quiere este?». Contesta de forma lacónica:

  • 72 Ibid., p. 153.

Que no tiene que procurar más que la justicia, que en lo que resultare [del sucedido] hará esta real audiencia. Con la consideración que se debe a la gravedad de tan atroz y exorbitante delito y las circunstancias de la cuya causa aquí por agora, por lo que así toca no quiere pedir ni pide cosa alguna72.

  • 73 Ibid., p. 154.
  • 74 Ibid., p. 179.

82No pedía nada, pero sí que siguiera la justicia. Se tendría, por tanto, que abrir una querella de oficio, con el riesgo para la justicia real de interferir con el honor de un hombre y la honra de dos familias. Quizá se podría remediar si se calificaban los delitos de otra forma: los culpados serían acusados, de oficio, «en cuanto derecho hubiere lugar, ansi en el negocio principal como en el rapto y quebrantamiento de la casa y palacio real»73. Notamos sin sorpresa que, «por pudor», no se menciona cuál es el «negocio principal». En cuanto al rapto de doña Catalina por Juan de Mesa y sus cómplices, es una presentación de lo ocurrido bastante artificiosa. Y si Mesa penetró en el palacio, es cierto que cometió una infracción, aunque no merecedora de tantas muertes. Los procuradores, después de negar de forma más o menos torpe la participación de sus partes en los diferentes delitos, de alegar su juventud e inocencia, presentaron la misma defensa, que se trataba de una querella que sólo se podía llevar entre partes, de ninguna manera de oficio, y el marido don Alonso no podía dejar la justicia en manos del fiscal del rey, el cual «no puede pedir cosa alguna en semejantes casos, sino la parte interesada»74. Notemos el mismo retraimiento del vocabulario: ¿Cuáles eran los «semejantes casos»?

  • 75 Ibid., p. 203.

83Avanzamos hacia el mes de julio. Como cada año, estaba a punto de partir el galeón con destino a Acapulco llevando la correspondencia oficial destinada a México y, sobre todo, Madrid. Esta vez se añadió copia de la causa hasta el punto alcanzado entonces, la notificación hecha a los defensores de presentar sus pruebas y testigos en el término de dos días. Nunca sabremos si lo hicieron, ni si se llegó a la sentencia. En realidad, fuera de la vindicta personal del gobernador —que, además, podía tomar otros caminos más directos—, no había mucho interés en perseguir a unos personajes sin relieve. Es cierto que formalismo y legalismo eran argumentos lo bastante fuertes en sí. Además, con un poco de sadismo —espero que se nos permita salir brevemente de nuestro rol de historiador neutro—, en julio de 1621, cuando ya habían hecho sus confesiones a la justicia y ya nada podían añadir, fueron sometidos a tortura dos de los esclavos de Juan de Mesa, porque tales personas «se deben conforme a derecho ratificar con tortura»75. Dos meses después de los hechos, el drama de la calle Santa Potenciana seguía dejando sus centelleos de dolor.

VI. — El honor, vara de justicia

84Parece que este título es una frase sacada de alguna novela folletinesca del siglo xix. Aceptamos esta apreciación. Reconocemos que, a lo largo de este episodio, a imitación de muchas partes del Discurso de mi vida del capitán Alonso de Contreras, nos hemos codeado con la ficción, no en los hechos —pues tienen consistencia histórica—, pero sí en nuestra forma de interpretarlos y en su presentación, siguiendo hasta cierto punto el proceder del propio capitán. A lo largo de este capítulo vivimos —gracias a la magia de la escritura— en un universo encantado, aunque muchas veces de pesadilla, pero siempre emocionante, conmovedor.

  • 76 Duque de Estrada, Comentarios del desengañado de sí mismo, p. 98.

85Entre nuestras vidas de soldados hay otra experiencia de esa índole para medir esa realidad en su amplitud. El joven toledano don Diego Duque de Estrada —entonces de diecinueve años—, hacia 1608, regresó después de una estancia de varios años en la corte. Había vivido en Toledo con su familia y, sobre todo, con doña Isabel, con la que tuvo desde siempre una relación ambigua, «a la cual desde mi tierna edad amé sobre todas las hermosuras humanas», pues eran «hermanos injertos en amantes»76. En concreto, era hija del supuesto tutor del joven toledano, pero había que esperar la boda. Mientras, el demonio aventurero volvió a estimular a Diego, que se propuso participar en una expedición a África.

  • 77 Ibid., p. 101.
  • 78 Ibid., p. 102.

86Antes de irse quiso pasar por Toledo, donde el amor lo llamaba. Y llegó en una oscura noche de noviembre. Entró en el jardín de la casa de la familia por «una puerta falsa», pasó bajo un balcón y le dio «en la cara una cuerda»77. Los sentimientos más contrarios alteraron al joven, se sucedían como olas: «Aquí empieza la turbación, el dudar, los recelos, el erizamiento de cabellos y la perplejidad, convirtiéndolo todo el natural valor en resolución». Fue una mezcla de fisiología y psicología, de la cual el dueño —como se puede suponer— era el corazón: «La sangre acude (en tales casos) al corazón, rey del hombre y gobierno de sus miembros». Esto fue lo que desencadenó reacciones tan diversas como aprehensión y después determinación. Recalquemos la metáfora organicista invertida, con el órgano que se regía como un gobierno. Arte de escribir o arte de la memoria. En aquel instante, la pluma de Diego abandonó el tiempo pasado y se puso al presente. Como para Contreras, vivir de nuevo esos instantes, los más terribles de su vida (ciertamente los más determinantes), fue una prueba aterradora: «He dejado más de cuatro [veces] la pluma para no escribirlo»78.

87Por tanto, una vez escalada la pared, alcanzó el balcón y, entonces, el intruso lo atacó. Se defendió con espada, daga y broquel. Hirió al adversario, y caído en el suelo este lo reconoció y dijo ser uno de sus amigos. Sin embargo, Diego lo ultimó. Y falta aún rematar la tragedia: entró en la recámara, y como sostuvo, «mi hermana o mujer está desvanecida. Y no volvió del desmayo de muchas puñaladas que la di». «Ves aquí muerta mi esposa, mi hermana, mi bien, la hermosura más perfecta que crió Toledo». En la hipérbole se puede reconocer el sello de Diego Duque de Estrada.

  • 79 Ibid., p. 103.

88El caso pudiera quedarse aquí. Sería otro episodio de la «negra honrilla», como hubo tantos en la época. Pero acaeció un acto suplementario que añadió misterio y malestar al drama: «Aquella noche se huyó una doncella de labor, hermosa y moza, que algunos juzgaron ser la dama: yo, con otros, la tercera. Quedé en opiniones, pues ni él ni ella pudieron confesarlo, muriendo en aquel punto». Y añadió, recordando la ley inexorable que regía la sociedad: «La mía [opinión] fue que él estuvo bien muerto, pues violó la honra o de mi mujer o de mi casa»79.

  • 80 Un historiador tan riguroso como Tomás y Valiente lo tomó en cuenta en su ensayo sobre la tortura.

89Pero mientras que Fajardo y Contreras tuvieron el derecho y los apoyos políticos de su parte, no fue el caso de Duque de Estrada, ya que, además, la joven no era su esposa. Sólo le quedó la huida por la noche. Poco después sería arrestado, torturado —el relato de esa sesión es otro punto culminante de su vida80— y condenado a muerte. Se salvó de milagro, pero no de su propia memoria. El relato es una obra maestra, pues en él se mezclan situaciones falsas (no sólo la puerta del jardín), misterios y fatalidad trágica. Tenemos lo que debiera ser una autobiografía histórica lograda, un tapiz mágico sobre el cual puede correr, tanto una realidad teatral como una fantasía real. Es posible que esta no sea la mejor postura para el historiador, dadas la frialdad y distancia que exige su análisis.

90Volviendo a Palermo y Manila, de emoción en emoción, también se saca provecho de textos donde las descripciones materiales más crudas se mezclan con ciertos silencios pudorosos o prudentes. Se niegan los personajes de carne y hueso a hablar de la tiranía del honor, de la obsesión de la mancilla, aunque matan sin piedad por ellas. De alguna forma, dejaban a los personajes de papel o teatrales la plena libertad para expresar lo que ellos no dejaban escapar con facilidad, aun cuando escribieran el Discurso de mi vida. Por tanto, si queremos entender lo que ocurrió aquel día cerca de Palermo —es probable que de finales de 1607—, entre el entonces alférez Contreras y su esposa, después de desviarnos hacia la dura realidad de Manila, es conveniente pensar en lo que se voceaba por las calles o se declamaba en los corrales de comedia de Madrid, más libres emocionalmente.

  • 81 Memorable suceso que este año.

91Pero empecemos por insertar «un caso peregrino y que raras veces se ve con entera ejecución». Lo recoge una relación impresa en Sevilla en 162481: «Un hombre bien conocido en esta ciudad, por haberle su mujer cometido adulterio» obtuvo de la Justicia que los dos culpables «fueron sentenciados a que hecho un cadahalso en medio la plaza de San Francisco, y sacados de la cárcel, se le entregasen a su marido para que los degollase, o perdonados, les diese libertad». Caso, desde luego, extraordinario —pero desde el punto de vista jurídico aceptable—; y, lo que es más importante, cuando nos enteramos de que, en un primer momento, el cadalso se quemó sin razón aparente, lo cual fue, sin duda, una llamada de atención de la Providencia, y se volvió a levantar otro tablado.

92Mientras el esposo se estaba preparando psicológicamente «rodeado de muchas personas graves, así eclesiásticas, como seglares, persuadiéndole y rogándole apretadísimamente perdonase a su mujer». Con todo esto, el marido se mantuvo como una «panthera onça», «lleno de furor y rabia, no daba lugar a nada desto, dando por respuesta que quien le restauraría su honra a lo cual no se le podía responder razón que equivaliese». En efecto, en la pesa que entonces medía los actos humanos, nada podía equilibrar el honor, salvo vidas humanas, «pues si no era vengándose en su mujer, de otro modo no la podía alcanzar», sentencia el autor de la relación.

93El viernes por la mañana llegó, «con un mundo de gente por las calles, plaza, ventanas y terrados». Salieron de la cárcel los dos condenados, rodeados como de costumbre por padres de la Compañía, que los encaminaron hacia la dicha eterna. Llegó, de la misma manera escoltado, el marido, tan solo con franciscanos que eran más de veinte a su alrededor, «acompañados con un devotísimo Christo». Todo esto no fue suficiente, en apariencia, para ablandar al justiciero, ni tampoco la vista de su esposa, la cual se arrastraba a sus pies. Este espectáculo duró una hora. Las súplicas de unos y otros colmaron el corazón del hombre, que al final, a la vista de toda la ciudad, demuestra ser dueño de la vida y muerte de los culpables. «Al fin perdonó a estos».

94La relación impresa es un papel muy edificante, ¿verosímil? Una realidad histórica lo sostiene: se escribió, publicó, voceó y leyó, y esto encierra varios mensajes. En esa primera mitad del siglo xvii, el castigo feroz del adulterio femenino estaba a la orden del día; y, más aún, se vendía. Aparte del propósito mercantil, ¿qué otra meta quiso alcanzar el autor anónimo? Su conclusión es superficial, e incluso descuidada, como que los culpables se enmendarán, «acordándose del miserable trance en que se vieron». Muchas otras circunstancias podían llevar al arrepentimiento. Pero ¿se trata de estigmatizar el adulterio? ¡Entonces por qué perdonar in fine! Las enseñanzas estaban en otra parte y se pueden repartir entre varias sentencias, como que el honor estaba por encima de todo. Con este postulado, el hombre podía disponer de la vida de quien se lo manchó. Sin embargo, había una senda que permitía escapar a esta fatalidad y no era el perdón cristiano —como podría pensar un lector apresurado—, sino la afirmación pública de la potestad, recobrada por el esposo, que deshacía el nudo que apretaba los destinos hasta los límites de la muerte. Aquí era necesario exponer esta fuerza restaurada, que surgía de la humillación absoluta de los culpables sobre un cadalso durante una hora entera y a la vista de todos.

  • 82 Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, v. 100 sqq.
  • 83 Ibid., vv. 560-566.
  • 84 Ibid., v. 279.

95Las tragedias y dramas teatrales se jugaban sobre otros tablados con pesas y cordeles mucho más sutiles, los cuales nos llevan a relacionarlos con las circunstancias en las que estaban inmersos nuestros héroes. La relación entre doña Catalina y Juan, así como la que se estableció entre Alonso y la viuda del oidor, en un primer momento, fueron, de igual forma, asimétricas. En los dos casos, esto daba cierto margen de iniciativa o de libertad a la mujer: «Siempre que pasaba por allí la veía en la ventana, que me parecía estaba con cuidado», escribe Contreras. Y, más tarde, a petición de Alonso «dio licencia que la visitase». Desde la ventana, la mujer manifestaba su deseo y anticipaba con ello lo que sería su decisión. Esto encierra parte de la problemática femenina de aquel entonces; y, si no era desde la ventana, era camino de la iglesia. De manera que doña Catalina y Juan hicieron uso de dicha estratagema. En estos terrenos, la maestra ejercía fuera de la vida real, es la Belisa de El acero de Madrid, de Lope de Vega, la cual de su propia voluntad hizo llegar «cierto papel» a su enamorado, con el que dio paso al romance82. Ella misma inventó una falsa opilación, para que un supuesto médico le ordenase «tomar el acero», y pasear para ver mejor a su amigo. Dicho enamorado era hidalgo, pero pobre, por tanto, por debajo de su rango83. Doña Catalina parecía seguir los pasos de Belisa (la obra de Lope de Vega se escribió hacia 1607-1609). Ya cerca del final, aparecía Belisa disfrazada de hombre «con capa, espada sombrero y vaquero»84, la cual pretendía rescatar a su amante indeciso, cuando ya estaba embarazada. Doña Catalina Zambrano y la esposa del capitán Contreras podrían decir con ella:

  • 85 Ibid., vv. 283-284.

De carne nacimos,
no somos de piedra85.

96Por tanto, el paralelo, que surge de la confrontación de los sucesos de Manila con la comedia de Lope de Vega, es la tensión dentro de las dos parejas: las dos mujeres tienen un aura más afirmada para el observador o el lector, quienes vierten su empatía de preferencia hacia ellas. En el caso de doña Catalina lo explican sus circunstancias, tanto personales como externas. Al tratarse de Belisa se debe cuestionar a un hombre, Lope de Vega, por lo demás gran admirador del sexo femenino, pero también al Madrid de su tiempo.

  • 86 En 1636, escribe A secreto agravio, secreta venganza y, en 1637, El médico de su honra y El mayor (...)

97Pedro Calderón de la Barca —otro capellán, y esta vez exmilitar— también supo honrar a la mujer, pero en un tono más cercano al episodio de Manila, ya que el uxoricidio fue el resorte de algunos de sus dramas más relevantes, en primer lugar El médico de su honra86. Es posible, incluso, que algo del episodio de 1621 en Manila pasara a la escena calderoniana. Entre la primera estocada y las cuchilladas últimas, doña Catalina tuvo tiempo de desangrarse y es esta la muerte que don Gutierre infligió a la desdichada doña Mencía.

98Calderón fue el mejor pintor del honor, pero ¿por qué esa insistencia en presentar esa perspectiva extrema, es decir, el asesinato de una esposa para salvar la reputación de un marido y un linaje? Porque ofrece la mayor demostración de lo que esa sociedad estaba dispuesta a dar a la honra, esta misma nutrida de virtud y sacrificio. Cuando doña Mencía afirma «yo soy quien soy», significa que esa tensión perpetua nace del interior:

  • 87 Calderón de la Barca, El médico de su honra, vv. 149-151.

Y así mi honor en sí mismo
se acrisola, cuando llego
a vencerme87.

99«El interior donde está el alma», dice el rey:

  • 88 Ibid., vv. 2195-2196.

El honor es reservado
lugar, donde el alma asiste88.

  • 89 Id., El alcalde de Zalamea, vv. 874-875 y 1833.

100Para Calderón (y sus heroínas), «el honor es patrimonio del alma», es «clara luna limpia»89. Esto plantea preguntas en cuanto a su propia actitud en relación a esos asesinatos de seres radiantes e inocentes cuya sangre alimentaba un monstruo que los hombres sabían manipular, tanto como él los manipulaba. Este escándalo es, tal vez, la mejor pedagogía —según la época— para demostrar que honor-vida, muerte-deshonra, estaban en los dos extremos del tablero. Más aún, si se trata de mujeres desprotegidas como las víctimas aquí presentes, ya sea del lado de la realidad o de la ficción. Doña Catalina, la esposa del gobernador, murió lejos de su tierra, parece ser que sin otra verdadera «protección» que la del esposo. Doña Leonor, en El médico de su honra, otra víctima del drama, era pobre y huérfana. Sólo le quedaba su reputación, por tanto, se afligía:

  • 90 Id., El médico de su honra, vv. 1019-1020.

¡Ay de mí! Mi honor perdí.
¡Ay de mí! Mi muerte hallé90.

101La relación de don Gutierre —esposo asesino de doña Mencía— con doña Leonor es una intriga en apariencia segundaria en la obra. Si está presente es que ofrece un mensaje doble, que, al final, en presencia del cuerpo desangrado de doña Mencía, don Gutierre da su «mano sangrienta» a doña Leonor con una sombría amenaza:

  • 91 Ibid., vv. 2946-2948.

Mira que médico he sido
de mi honra. No está olvidada
la ciencia91.

  • 92 Sobre los múltiples —y contradictorios— pareceres sobre la tragedia y sus personajes, véase la int (...)
  • 93 Ibid., vv. 2873-2874.
  • 94 Sobre una posible crítica social por parte de Calderón, véase Austin O’Connor, 1982.

102Este cierre abre un abismo de dudas —sin ironía—: ¿Es don Gutierre un simple «esclavo del honor» como escribió Menéndez Pelayo, o un celoso patológico atestado de aristas cortantes, asesinas92? Hay un repudio velado por parte del rey, que escogió disimular («aquí la prudencia es de importancia»), pues como sabemos, el Leviatán, con toda su pujanza, no se atreve a entrar en asuntos de familias y honor93. El mismo velo encubrió los sentimientos en Palermo y Manila, y fue más tupido todavía. Es que la vida real no sueña y, por lo tanto, es más prudente y cautelosa que los mismos sueños94.

Anmerkungen

1 Escribí este capítulo, en realidad fue el primero de los ocho, hacia 2013. Prieto Lucena, 2011 ya había hilado sobre esta trama. Es la ocasión para que el lector confronte los dos textos y reflexione sobre la construcción del historiador de su objeto histórico, así como la libertad de proceder que se puede tener a partir de circunstancias y documentos que, en teoría, son los mismos, pero a los cuales cada uno aporta su propia coloración, su emoción, sus intereses, todo ello «from below» como decía E. P. Thompson.

2 Véase la Parte II de este libro: «Los socorros de Filipinas (1613-1620)».

3 Los dos viven, como españoles en el Parián de los sangleyes (chinos mercaderes). Doña Isabel es hija del escribano del dicho Parián. Lo esencial de la información tiene como origen el expediente del caso que procede de la Audiencia de Manila (AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63). No hay foliación, para un expediente abultado, por tanto, hemos introducido una paginación ficticia, desde la primera hoja. Sobre Francisco de Leyva Guevara, véanse pp. 119 y 150.

4 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 113.

5 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 7.

6 Tenemos varias descripciones de estos hechos, pero el mejor testimonio, por ser el más cercano a los acontecimientos y actores, es el de 24 de mayo de 1621, hecho por Francisco González (ibid., pp. 113-114).

7 Ibid., p. 6, según la averiguación de los alcaldes ordinarios, esa misma noche.

8 Lo de Fajardo fue un caso muy sonado, Contreras estaba en Madrid —tal vez en casa de Lope de Vega— cuando la noticia llegó a la corte, y estamos convencidos de que el capitán se enteró de lo que le había ocurrido a quien fue su general unos años antes.

9 Contreras, Discurso de mi vida, p. 158.

10 Ibid., cap. vi: «topé la quiraca con una camarada mía encerrados, a quien estaba haciendo tanto bien. Dile dos estocadas, de que estuvo a la muerte y, en sanando, se fue de Malta de temor no le matase, y la quiraca se huyó».

11 Calderón de la Barca, La vida es sueño, acto II.

12 Véase Ginzburg, 2010.

13 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 15.

14 Ibid., p. 125.

15 Carta de Fajardo al presidente de la Casa de la Contratación, desde Cádiz. En total, con su ropa, matalotaje, vino, agua y aceite ocupan más de 70 toneladas, así como el alcázar y cámara de la nave para su alojamiento (AGI, Contratación, 5356, N. 34).

16 Véase el retrato que hace de la mujer adúltera en el Madrid de la segunda mitad del siglo xvii (Zabaleta, Obras históricas, políticas, pp. 184-188). «Entra la adultera [sic] en la Iglesia, pasa por junto a su marido mesurada, vuelve al galán los ojos cariñosa: alegrase de verle, ya porque es de su gusto, ya porque le mira como a instrumento con que toma las venganzas de los disgustos caseros» (ibid., p. 186).

17 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 5.

18 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 348-357.

19 En la Real Cédula que lo nombra como gobernador de Filipinas, el rey toma en cuenta dos de sus cargos anteriores: «Del mi consejo de guerra en mis estados de Flandes, y capitán general de la armada que por el cabo de Buena Esperança he mandado a las islas Philipinas», flota que como sabemos fue un fracaso rotundo, véanse los caps. iiiiv, Toledo, 30 de octubre de 1616 (ANF, Cedularios, SDS 667, N. 247, fos 228v-229).

20 Berthe, Calvo, 2011, p. 40.

21 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 94, fos 20 y 22.

22 No se debe olvidar que el morado es el color de la Pasión de Cristo, por lo tanto, entre otros significados, tiene el de la muerte, del sacrificio. Sobre el morado en el hábito de doña Catalina, véase la nota a continuación.

23 Ya que el vestido es un elemento de prueba de su conducta, se describe con precisión: «Estaba caída de espaldas, el rostro hacia arriba, el cabello tendido, vestida en hábito de hombre con un calzón y ropilla de damasco amarillo guarnecido de pasamano azul y morado aforrado en tafetán azul y un jubón de tela de plata y amarillo con puntas de plata y amarillo y argentería y puestos zapatos de dos suelas y listones azules» (AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 7).

24 Ibid., p. 7.

25 Ibid., p. 127.

26 Ibid., pp. 26-27.

27 El inventario está en ibid., pp. 78-87.

28 Carta al rey de 20 de julio de 1621 (AGI, Filipinas, 20, R. 19, N. 123). Propone su dimisión en el folio 8 de la carta de 31 de julio de 1621 (AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 64).

29 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 42. No olvidemos que esto se dice frente a los jueces, y la criada no podía dar a entender que alentaba los deseos de su ama.

30 Ibid., pp. 91 y 94.

31 Ibid., p. 27.

32 Ibid.

33 Escribe nuestro héroe: «Y cierto que era tanto el respeto que la tenía que, a veces, fuera de casa, no me quería cubrir la cabeza delante de ella; tanto la estimaba, en suma» (Contreras, Discurso de mi vida, p. 157).

34 Ibid., p. 28.

35 Ibid., p. 29.

36 Ibid., p. 67.

37 Maquiavelo, Del arte de la guerra, «Proemio», pp. 9-10.

38 Folio 1r de la carta de la Audiencia al rey, 10 de diciembre de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 94).

39 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 94, fo 1v.

40 Ibid., fo 2v.

41 Ibid., fos 2v y 3r.

42 Ibid., fo 3v.

43 Ibid., fo 8r.

44 Ibid., fo 2v.

45 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 67, fos 5v-6r.

46 Citado por Stefano Arata, en su introducción a Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, p. 31. Véase el caso de doña Catalina (AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 44). Según Quevedo, entre los «defectillos» aceptables de una casada, «permítesela que coma barro, yeso y otras cosas dañosas, que sería disparate cuidar de la salud de quien se desea la muerte», en Quevedo, Obras selectas, p. 297.

47 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, p. 41. Es lo único que podemos percibir de su corporalidad.

48 Ibid., p. 60.

49 Rodríguez Pérez, 2002, p. 169.

50 Ibid., p. 78.

51 Ibid., p. 44.

52 Ibid., p. 39.

53 Ibid., p. 65.

54 Ibid., p. 119.

55 Ibid., pp. 44-45.

56 Ibid., p. 158.

57 Ibid., pp. 94 y 123.

58 Ibid., p. 123.

59 Véase el cap. ii de este libro: «Un bosque de vidas».

60 Mendoza Garrido, 2008, p. 162.

61 Alighieri, La divina comedia, «El Infierno», canto quinto.

62 Citado por Mendoza Garrido, 2008, p. 169.

63 Zabaleta, Obras históricas, políticas, p. 271.

64 Yrolo de Calar, La política de escrituras, pp. 160-161.

65 Zabaleta, Obras históricas, políticas, pp. 184-188.

66 AGI, Indiferente general, 421, L. 12, fos 68r-69v. Sin embargo no era el tipo de circunstancias en las cuales el derecho toleraba algún aprovechamiento; por ejemplo, nos dice Yrolo de Calar, La política de escrituras, p. 161: «por el perdón de adulterio no se puede llevar dineros».

67 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 149v-150r y Filipinas, 36, N. 77.

68 Carta al rey del fiscal, 17 de julio de 1589 (AGI, Filipinas, 18A, R. 7, N. 49, fo 3v).

69 AGI, Filipinas, 7, R. 5, N. 63, pp. 15 y 19.

70 Ibid., p. 115.

71 Ibid., p. 206.

72 Ibid., p. 153.

73 Ibid., p. 154.

74 Ibid., p. 179.

75 Ibid., p. 203.

76 Duque de Estrada, Comentarios del desengañado de sí mismo, p. 98.

77 Ibid., p. 101.

78 Ibid., p. 102.

79 Ibid., p. 103.

80 Un historiador tan riguroso como Tomás y Valiente lo tomó en cuenta en su ensayo sobre la tortura.

81 Memorable suceso que este año.

82 Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, v. 100 sqq.

83 Ibid., vv. 560-566.

84 Ibid., v. 279.

85 Ibid., vv. 283-284.

86 En 1636, escribe A secreto agravio, secreta venganza y, en 1637, El médico de su honra y El mayor monstruo del mundo; vuelve sobre el tema en 1650 con El pintor de su honra.

87 Calderón de la Barca, El médico de su honra, vv. 149-151.

88 Ibid., vv. 2195-2196.

89 Id., El alcalde de Zalamea, vv. 874-875 y 1833.

90 Id., El médico de su honra, vv. 1019-1020.

91 Ibid., vv. 2946-2948.

92 Sobre los múltiples —y contradictorios— pareceres sobre la tragedia y sus personajes, véase la introducción de Jesús Pérez Magallón en ibid.

93 Ibid., vv. 2873-2874.

94 Sobre una posible crítica social por parte de Calderón, véase Austin O’Connor, 1982.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search