Desktop versionMobile version

Espadas y plumas en la Monarquía hispana

 | 
Thomas Calvo

III. — Una vida después del Discurso de mi vida

Capítulo sexto

De castellano de San Juan de Ulúa a sargento mayor del reino (1638-1643)

Full text

¡Dios, que buen vasallo, si hobiese buen Señor!
Cantar de mio Cid, «Primer cantar», v. 20.

  • 1 Una interesante variación sobre estas tres realidades en Huizinga, 1977, pp. 333-342.

1Alcanzamos los últimos años y cargos de lo que conocemos de la vida de Alonso de Contreras. Fue castellano de una de las principales puertas del Imperio, después sargento mayor del reino de Nueva España. Se puede medir esto en términos de esplendor, sobre todo para el hijo de una familia pobre, como él mismo la define al principio de su obra. Y, sin embargo, las tinieblas parecen apoderarse de esos años. Estas son, en primer lugar, documentales. Como se verá más adelante, usé a profusión el «posible», el «probable», y menos de lo «certero»1. Más de una vez me sorprendí a mí mismo como en un descampado, iba caminando hacia la literatura, tratando de llenar algunos huecos en ese momento de la vida del soldado Contreras. A veces, pusilánime, he dado marcha atrás, lo reconozco. Hasta me ha llevado la prudencia —o la cobardía— a escribir, al final, lo contrario de lo que había garabateado en un principio en el borrador, con exceso de honestidad, tal vez. Pero, en algunas ocasiones, porque ahora pienso conocer mejor al personaje y, sobre todo, porque el contexto me es familiar, he optado por el atrevimiento y diluido los matices entre varias opciones, de lo vacilante a lo firme. ¿El historiador no puede ser un creador?

2De esas tinieblas, incertidumbres y trastornos, es preciso, también, culpar a la coyuntura agitada —por lo menos— que acompaña esos años, sobre todo 1640 y los que siguen. Estamos lejos de Portugal y Cataluña, es cierto. Tiempos de autonomía empiezan para Nueva España, con toda seguridad. Pero la conmoción, de diversas formas, le atañe del mismo modo; su alta administración atraviesa cambios repetidos, dudas, dificultades, pues los virreyes se suceden, con sus políticas y clientelas distintas. Algunos observadores pueden pensar que son juegos estériles, sombras pasajeras que poco interesan a los destinos colectivos del reino, si no a algunas individualidades. Pero justo el capitán es una de estas. Es posible, hasta probable, aunque no cierto, que se considerara víctima de esos oleajes, que todo ello contribuyera a cansarlo, que junto con la edad llegara el desgano, y que lo mismo que el Cid esto lo condujera al destierro o, en este caso, al regreso al punto de partida, España.

I. — San Juan de Ulúa —la «llave de este reino»— esperando al castellano Contreras (1535-1635)

  • 2 Calderón Quijano, 1984, llama a los años entre 1630 y 1658, «años de inactividad», y les dedica me (...)

3Si poco se sabe de Contreras en Sinaloa, es aún más difícil detectar rastros de su paso por San Juan de Ulúa como castellano. Conjeturo, como diré más adelante, que fue entre 1638 y 1640. Poco tiempo, menos huellas, lo cual huele como a fracaso de nuestro sujeto, pero también de esa fuerza, descuidada en esos años2. Era, sin embargo, un puesto de gran relieve y responsabilidad: Veracruz y Ulúa simbolizaban el primer asentamiento hispano en Nueva España, ahí se embarcaba la plata hacia Sevilla, ahí llegaban los productos europeos necesarios para el buen desarrollo del universo novohispano. Era el arco arbotante sobre el cual se apoyaba todo el dispositivo militar del Caribe: La Habana, Nombre de Dios, Portobelo. Era una de las extremidades del cordón que se extendía hasta México, Acapulco, Manila.

  • 3 La expresión «la llave de este reino» es del virrey Cadereyta, en carta al rey de 22 de julio de 1 (...)
  • 4 Metáfora de Montero, 1997, p. 49.

4San Juan de Ulúa era una llave3, y la Nueva Veracruz la puerta, es decir defensa y feria, como «una mancuerna»4. Ambas, aunque indisociables, no estaban unidas, dadas sus funciones y características. Así, salvo alguna irregularidad, pero sabemos que estas no menudean en la época, la isla tenía su castellano, el militar encargado del castillo, y la ciudad en tierra firme tenía su corregidor o gobernador. Al ser Alonso de Contreras lo primero, sólo nos corresponde ocuparnos del islote y, a través de él, entender cuáles podían ser las exigencias y vicisitudes de tal función militar y lo que representaba para el Imperio. Nos proponemos entender cómo la Corona y sus representantes lograban, en medio de sus errores y aciertos, y, sobre todo, de sus contradicciones, hacer que este engranaje cumpliera con sus misiones. Los años entre 1630 y 1640 resultan aquí muy significativos, como veremos, y se relacionan con esa «inactividad» que el historiador puede, por otra parte, denunciar.

5Pero siempre es interesante deshilvanar el hilo histórico y, con él, el de la geografía. Sería, en efecto, muy arriesgado tratar de leer el contexto marítimo y terrestre de San Juan de Ulúa a partir de la visión que nos dan los mapas actuales. Entre el siglo xvi y la actualidad, la costa de esa zona ha cambiado de un modo considerable, al acumular sedimentos o engullir playas enteras según sus corrientes, sus repentinas y terríficas tempestades. Sin olvidar los cambios climáticos y los subsiguientes cambios de altura del mar, entre la Pequeña Edad de Hielo de los siglos xvixviii (por lo menos) y el deshielo generalizado de hoy. Y, sobre todo, debemos tomar en cuenta la acción del hombre, que ha instalado a lo largo de una costa baja, arenosa en buena parte, por lo tanto movediza, un gran complejo humano, defensivo y portuario. Los efectos de esta intervención se pueden notar, al menos, desde el siglo xvii. En 1659, el ingeniero Marcos Lucio reprocha al castellano don Francisco Castejón que utilice la piedra de la isla cercana La Gallega para edificar las fortificaciones de San Juan de Ulúa:

  • 5 Calderón Quijano, 1984, p. 55.

Y es que la isla Gallega corre norte sur, como se podrá ver en la verdadera demostración que remito a V. M. que hace cabeza con el arrecife a este placel, que es adonde las furiosas olas y grandes mares, en tiempos de huracanes y grandes nortes, rompen y quebrantan sus primeras fuerzas, y pasan por encima del placel, con más mansedumbre a reventar contra la isla de San Juan de Ulúa5.

  • 6 Agradezco a Martín Escobedo que me haya facilitado una fotografía de dicho mapa. La orientación es (...)

6Lo cierto es que hoy San Juan de Ulúa ya no es una isla. La huella del pasado sobre la costa se encuentra en uno de los dos mapas que acompañan la «Relación geográfica de Veracruz» en 1580, es decir antes del traslado de la ciudad en el punto preciso que aparece en el dibujo como «San Juan de [U]lúa» (fig. 8)6.

Fig. 8. — La costa de Veracruz en 1580, Biblioteca de la Universidad de Texas, Colección de manuscritos Joaquín García Icazbalceta, JGI, XXXV-8.

Fig. 8. — La costa de Veracruz en 1580, Biblioteca de la Universidad de Texas, Colección de manuscritos Joaquín García Icazbalceta, JGI, XXXV-8.

Fuente: Nettie Lee Benson Latin American Collection, University of Texas Libraries, The University of Texas at Austin.

Fotografía: Martín Escobedo

7Si la historia de Veracruz empieza en 1519, con Hernán Cortés, la de San Juan de Ulúa se remonta a 1535 y al virrey Antonio de Mendoza.

  • 7 Instrucciones y memorias, t. I, p. 105.

Cuando vine a esta Nueva España, Su Majestad me mandó que mirase el puerto de San Juan de Ulúa, porque era ruin: yo lo hice así, y me detuve en él para verlo […]. Y de muy malo que era, con la industria y reparo que se han hecho es tan razonable […]. Asimismo estaba comenzado un torreón, y este más ha de servir para que con él la justicia sea señor de las naves y marineros del puerto, que para enemigos. Tiene necesidad de hacerle un revellín donde pueda estar artillería y alzarle lo que concierne para que con lo alto jueguen algunas piezas7.

8Es este el principio de lo que se llamará más tarde «la torre vieja», al oeste del futuro dispositivo. Hay por parte del virrey alguna desconfianza: «Yo no he estado en que se haga fortaleza, por algunas causas que para ello me han movido». ¿A quién teme más este, a los indios, a los conquistadores, al enemigo pirata? Un siglo después, el dilema no está del todo resuelto, aunque la amenaza pirática sea una obsesión.

  • 8 Calderón Quijano, 1984, pp. 9-10, 11-12.

9En 1550, hay allí 50 soldados y sus oficiales, así como 150 negros que trabajan durante todo el año, lo que prueba que la fábrica está activa. En particular, se está edificando «la muralla de las argollas», oeste-este, que corta los vientos del norte y permite el amarre de navíos bajo su protección, en la parte sur. Cuando escribe, poco después, Bernal Díaz del Castillo, parece que esa obra ya está terminada: «Están hecho [en el puerto] grandes mamparos para que estén seguros los navíos por amor del norte, y allí vienen a desembarcar las mercaderías de Castilla para México y Nueva España». El ataque del pirata John Hawkins en 1568, aunque al final fue derrotado, llamó la atención sobre el riesgo militar8.

10La Colección Muñoz del Archivo de la Real Academia de la Historia (ARAH) de Madrid conserva un islario inédito, «Descripción de las islas de Indias», donde se describe San Juan de Ulúa antes del traslado de Veracruz Vieja (La Antigua) a las ventas de Buitrón (actual Veracruz) hacia 1595. Es una síntesis de la geografía y de los problemas que enfrentaba todo este complejo universo, y que poco había cambiado cuando lo deberá de atender el capitán Contreras.

  • 9 «Tendrá una legua de punta a punta», Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala (ed. de Acuña) (...)
  • 10 En la «Relación de Veracruz» (1580), se escribe: Hernán Cortés «corriendo la costa desta Nueva Esp (...)
  • 11 Se dificulta la lectura por la costura.
  • 12 «Abrigo, resguardo, defensa», según el Diccionario marítimo español, p. 497.
  • 13 De septiembre a marzo, «son muy continuos, en esta tierra y mares desta costa, los vientos boreale (...)
  • 14 ARAH, Colección Muñoz, N. 94, fo 54. Es posterior, además, a 1587, ya que se menciona la venta de (...)

Esta isla9 de San Juan de Ulúa está en altura de diez y ocho grados y medio algo largos. Es donde las naos cuan[do] dejan a España y hacen su derecha descarga. En reconociendo sobre el puerto se ha de ver un montecillo con una quebrada que se nombra monte de Carneros, a cuyo sureste están unos médanos de arena que se dicen el Alta de Medellín. Luego más hacia la mar, junto al muelle están las ventas de Buitrón el Mozo y el Viejo, y otras casillas de madera desde las cuales a la ciudad de la Veracruz hay cinco leguas de costa de mar por tierra. Y de allí sale luego la punta de la Villarica10 encima de todo, lo que dicho es, parece el balcón y la Sierra Nevada. En este puerto no se puede decir que hay vecindad formada, porque en faltando las flotas que inviernan en él, no queda más del cap[itán]11 de la isla, alguna gente de presidio que hay y negros de servicio de la isla, y todos viven en casas de madera, que no las hay de piedra, sino es la fortaleza que es una de las casas más fuertes y más famosas que en tan pequeño espacio de tierra y tan metida en la mar hay.
En esta fortaleza se amarran las naos. Se amarran las naos al socaire12 della, con que se guardan de los nortes13. Están alrededor de la isla principal algunos arrecifes y otras isletas como son Sacrificios, isla de Pájaros, isla Verde, isla de Gavias. Entre esta isla de Gavias e isla Verde esta la canal Gallega, porque la canal del Norte está de la banda del oeste, entre la fortaleza y la tierra firme. Desde este pueblo se llevan las mercaderías en barcas a la Veracruz, que no es de poca costa, riesgo y pesadumbre, y aunque oigo decir mucho a que se ha de pasar la contratación de la Veracruz a la venta de Buitrón, nunca veo hecho nada, y quiero callar en esto hasta que lo pregunten. La ciudad de la Veracruz está en altura de diez y ocho grados y tres cuartos escasos. Hay en ella de ordinario hasta cuatrocientos vecinos que los más dellos son tratantes y encomenderos, así de los [mercaderes] de Castilla como de los de Mexico, y finalmente a esta ciudad van a parar todas las mercaderías que van a Nueva España y las que de allá vienen a estos reinos de Castilla, y la entrada del río es muy pequeña, baja y dificultosa, de manera que no se puede entrar ni salir, sino con los navíos muy pequeños y con las barcas que he dicho, a cuya causa los navíos van a surgir a la isla de San Juan de Ulúa porque hasta [a]hora [no hay] otro puerto más competente y acomodado para la carga y descarga y porte de las mercaderías de los pueblos principales desta provincia.
La punta de la Villarica está en altura de 19 grados y medio a cuarenta y cinco leguas de la isla de Lobos y con muchas y veinte más o menos de San Juan de Ulúa. Es una punta baja y delgada y antes que se ve aparecen una sierras no muy altas, no muy bajas con muchas quebradas que se llaman las sierras de la Villarica la Vieja, y sobre la misma punta cae un cerrajón a manera de un campanar que se llama fulano Bernal, y de esta punta hasta el río de la Veracruz se corre la costa casi norte sur haciendo rostro al este y haciendo claro se verá como he dicho las sierras altas que comienzan desde la Villarica hasta fenecer en Sierra Nevada y el volcán14.

11Este texto se puede completar, en cuanto a la geografía física y humana con algunos fragmentos de la «Relación de Veracruz» de 1580:

  • 15 Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala (ed. de Acuña), p. 317.

El sitio y puesto desta ciudad es naturalmente malsano, por muchas y fuertes razones que para ello concurren. Porque, demás de estar, como habemos dicho, situada la ciudad en lugar declive y bajo y de su naturaleza húmedo, y abrigado de los vientos saludables y descubierto a los insalubres y malsanos, ayuda mucho a esto el excesivo calor que la mayor parte del año aquí hace, […]. Con el cual calor excesivo, hierve la sangre y se acrecienta la cólera notablemente; la cual destemplanza caliente, juntándose con las humedades y lluvias, que en esta tierra son frecuentísimas todo el estío y parte del otoño, son causa manifiesta y clara de que aquí se engendran muchas enfermedades peligrosas causadas de corrupción de humores15.

  • 16 Ibid., p. 315.

12Los vecinos aquí destacan lo más evidente: el calor, la humedad, sus obsesiones sanitarias; dejan transparentar sus conocimientos sobre la medicina, es decir, los humores. No pueden tener acceso aún a la comprensión del motor directo de esa mortalidad, a partir del mosquito, aunque su presencia es tan incómoda que no la pueden obviar, y la implican en la mortalidad indígena, causada según el autor de la relación «de la mala templanza general e inclemencia desta tierra, y de la miserable plaga de los mosquitos que hay en ella»16.

13Sobre el «puerto competente y acomodado de San Juan de Ulúa», la «Relación» de 1580 es más precisa:

  • 17 Ese molusco es la pesadilla de los barcos de madera de los mares tropicales.
  • 18 Ibid., pp. 328-329.

El puerto tiene de fondo de siete a ocho brazas, y a partes, nueve. Es limpio, por ser arena; pero tiene mucha broma17 […]. Es el puerto pequeño, y que cabrán en el puerto poco más de treinta naos gruesas, y ser ha menester amarrase con industria y muy a barlovento. […]. El puerto mira al sur casi derechamente y, ansi se puede entrar a él por las dos canales18.

14Descripción que podemos completar con la de Miguel de Jaque de los Ríos de Manzanedo, el cual viajó a Nueva España en 1592.

  • 19 Jaque de los Ríos de Manzanedo, Viaje Indias Orientales y Occidentales, p. 58.

[San Juan de Ulúa] adonde Vuestra majestad tiene una fortaleza situada en la mar, la cual es el abrigo y puerta de todos los navíos que van a la Nueva España. Tiene un lienzo de muralla con 29 argollones de bronce, en los cuales meten los marineros los cables de sus navíos y los atan fuertemente y están tan juntos unos de otros, que de uno en otro se puede saltar en todos19.

15Esto queda ilustrado a la perfección por el dibujo que acompaña la descripción de la Colección Muñoz, que retoma punto por punto estos elementos: las diversas islas, en particular la de «San Juan de [U]Lúa», su iglesia en medio y un espacio indefinido medio sumergido al norte; las impresionantes argollas donde están amarrados tres barcos son como la referencia central del dibujo.

16El dispositivo se ha ido perfeccionando desde los tiempos de la «torre vieja» de Mendoza, con la cortina, sus argollas y la torre del este, completado por la plaza rodeada por las casas de tablas de madera de los trabajadores y demás esclavos. Como se adivina en el trazo, parte de la defensa la constituyen como es natural los arrecifes coralinos. Durante décadas, el debate será saber si la isla es expugnable por el norte o no, tras el desembarco del enemigo.

17Lo primero es lo que piensa el célebre ingeniero Bautista Antonelli cuando visita San Juan de Ulúa en 1590, y por dos razones:

Por no tener defensa ninguna porque se pueden arrimar [los corsarios] debajo de las murallas sin ser ofendidos de ninguna parte no habría menester el corsario venir a acometer esta isla con navíos grandes, sino con lanchas y echar de golpe gente en tierra en un sitio que se llama isla de Hebreos, o de Gavia que está como seiscientos pasos deste sitio.

18Y, además:

  • 20 Calderón Quijano, 1984, p. 359.

Y como hay aquí poca gente […]. También como los soldados que de presente están en este presidio son mal disciplinados y a lo que he visto parece gente de poca confianza, pues que los oficiales, sargento mayor, alférez y sargento no se precian de traer espadas y de noche no hay nombre y en la dicha plaza hay poca pólvora y menos cuerda20.

  • 21 En 1606, véase AGI, México, 31, N. 49.
  • 22 Calderón Quijano, 1984, p. 35.
  • 23 BnF, P. 183697, «Puerto de la Vera-Cruz Nueva con la furca [sic] de San Juan de Lun [sic] en el re (...)
  • 24 «Tierra alta [y] parecida a arena». Agradecemos al doctor Hans Roskamp su ayuda para la traducción
  • 25 Calderón Quijano, 1984, pp. 39-42.

19«Poca gente» es un eufemismo, pues a principios del siglo xvii, apenas veinticinco soldados defendían la plaza21. Dada la importancia estratégica, política y económica de San Juan de Ulúa era inconsciencia, o irresponsabilidad; lo decía con menos rudeza uno de los castellanos del puerto, «es aventurar mucho querer guardar este reino con veinticinco soldados»22. Como veremos, la historia irá balbuceando en las décadas que siguen. Existe en la Biblioteca Nacional de Francia un dibujo anónimo23 del conjunto Veracruz-San Juan de Ulúa, del siglo xvii —ya la Nueva Veracruz ha reemplazado a la Antigua—, pero sin que las fortificaciones de la isla hayan progresado desde 1590, según parece. La vista está tomada desde el este, como si se viniera de alta mar, y el estero en la parte norte de la isla de San Juan de Ulúa, punto débil y protector a la vez, está muy señalado. ¿Es posible aproximarse a la fecha del dibujo? Aunque podamos fruncir el ceño y leer en el título «la furça» en vez de «fuerza», el resto está escrito en buen español, salvo una parte a la izquierda, de la misma mano, pero en holandés: «Hoog santagtigh lant»24. Nos inclinamos, por lo tanto, a la autoría del ingeniero Adrian Boot, que sabemos fue uno de los muchos que propuso un proyecto para mejorar las instalaciones defensivas y extender la capacidad del puerto, en 162125. En unos treinta años poco había cambiado la fortificación, poco cambiaría, de hecho, hasta mediados de siglo. ¿Se tenía demasiada confianza en las defensas naturales y las tremendas condiciones climáticas del entorno, así como en en la incapacidad del enemigo? ¿Era difícil atender, al mismo tiempo, la nueva ciudad de Veracruz y su puerto y faltaban recursos al soberano, además de una visión a largo plazo, de virrey en virrey? Es probable que todo surtido.

20No todo fue a paso lento. Las instrucciones a los virreyes y las relaciones que estos últimos transmitieron a sus herederos permiten seguir las diversas etapas. Luis de Velasco el Joven optó por empalmar el camino hacia Veracruz con las ventas de Buitrón y, por tanto, iniciar el traslado de Veracruz, según su memoria, de 1595:

Y últimamente, pareciéndome que lo que más instaba era poner la descarga en la parte de tierra firme, adonde podían llegar las recuas y carros que desde allí trajesen las mercancías […] hice esfuerzo en que la descarga de esta flota se hiciese en la parte de tierra firme,

  • 26 Instrucciones y memorias, p. 326.
  • 27 Ibid. pp. 270-271. Anclas y artillería son para Acapulco y el galeón de Manila.

es decir en Buitrón26. Es donde su continuador, Monterrey (1595-1603), transfiere la Nueva Veracruz, con la resistencia de los arrieros y mercaderes que antes reclamaban el cambio, y aun con «la compasión grande que me hacían la ciudad antigua y muchas personas honradas y pobres que con esto quedaban perdidos». Completó otra parte del dispositivo, ya previsto por su antecesor, el camino, en parte carretero, para Tehuantepec: «Con pocas leguas de camino por tierra, y eso en carros, se ha llevado cantidad de artillería y de buen peso ahora dos años, y otro tanto se ha hecho este y pasado, juntamente una anclas»27.

  • 28 Véase la Parte II de este libro: «Los socorros de Filipinas (1613-1620)».

21Siguen años de tregua, que como vimos son favorables a aventuras más lejanas aún28. Con 1618 y el retorno de las guerras europeas, el mar del Norte, y San Juan de Ulúa con él, vuelven a preocupar a la Corona. Por una carta al virrey, marqués de Guadalcázar (16 de marzo de 1618) se ordena que «se ejecute luego la traza de Antonelli [proyecto ya viejo de casi 30 años] en cuanto al sacar la punta del baluarte de la torre vieja los sesenta pies que allí se advierte […]». Para ello, el virrey se debe valer de los arbitrios posibles. Se forma una junta con Adrian Boot, el castellano y los demás expertos. En un esfuerzo meritorio de racionalidad y de continuidad, después de cerca de noventa años de esfuerzos discontinuos. Se proponen tres metas que necesitarán más de un siglo aún para ser efectivas, sobre todo la última:

  • Abrigar el puerto todo lo que fuere posible.
  • Lo que se edificare para esto sirva juntamente de fortificarle.
  • Lo que agora se pusiere en ejecución pueda servir para que desde allí se continúe el cerrar aquel castillo por las espaldas de lo que hoy está hecho, con el tiempo habrá de ser fuerza, por el mal estado que hoy tiene.
  • 29 Para el conjunto, véase la carta de Guadalcázar al rey, 16 de octubre de 1618 (AGI, México, 29, N. (...)

22Es decir que se empieza a sentir la necesidad de pasar de una «cortina» a un «reducto». Y el virrey aprovecha la ocasión para insistir en que veinticinco soldados, cuanto están presentes las flotas, es muy poco: consultados los que fueron castellanos, están de acuerdo con «que haya cien soldados desde que sale la flota hasta que llegue la que se espera, y cincuenta todo el resto del año, con lo cual y treinta plazas de artilleros que tiene, estará en defensa». Será, en efecto, la dotación a partir de entonces29.

23Mientras, las olas, los nortes y el salitre, si no los enemigos, seguían corroyendo las murallas, y de improvisación en reparación, se trabajaba en la fortaleza y su puerto. En agosto de 1631, tal vez con algo de exageración, el virrey marqués de Cerralbo escribe al rey:

Esto se va haciendo a gran priesa porque cierto la daba la necesidad de la muralla principal del castillo: estaba no solo flaca, pero sin terraplén alguno y tal que aun con artillería de las naos pudiera batirse. He le hecho hacer otra segunda muralla por la parte de adentro (es una de la preocupación de muchos, como ya se ha advertido) por la parte de adentro, muy buena en bastante distancia trabando una con otra con cadenas, de piedra bien edificado todo y terraplenados los vacíos y hecho escarpar la muralla de afuera por la banda del agua, juntando a esto los demás reparos de que tuvo necesidad y asignado las argollas en que se amarran las naos, poniendo todo el cuidado posible en la brevedad que ayudasen las chalupas de la flota y lo hacen que es de importancia.

  • 30 Carta de 21 de agosto de 1631 (AGI, México, 30, N. 36).

24En cuanto a Veracruz, añade: «En la ciudad se va haciendo todo lo que sufre su mal terreno y procurando que todo quede en la perfección posible»30. Si todo es tan urgente y apresurado, es que los nortes ya están cerca y entonces todo se paralizará.

25En 1634, su tono es triunfalista:

  • 31 Carta de Cerralbo de 18 de diciembre de 1634 (AGI, México, 31, N. 28).

La cortina de la fuerza de San Juan de Ulúa está acabada y tal como dirán a Vuestra Majestad los generales y otros ministros militares que la han visto, y la fortificación de la ciudad de la Veracruz con los baluartes de importancia también va cerca del fin31.

26Esta última notación es importante, pues esos dos bastiones son las primeras defensas de la ciudad, que acabará rodeada de una muralla. Es decir, de forma progresiva la mancuerna se tensa, y San Juan de Ulúa encuentra una competencia en su pareja. Los tiempos están cambiando. Pero muchas otras cosas cambiarán cuando desembarque, en julio de 1635, el nuevo virrey, el marqués de Cadereyta, con su séquito, y es muy probable que, también, el futuro castellano, don Alonso de Contreras.

II. — Los tiempos de Cadereyta (1635-1640): defensas terrestres o la armada de Barlovento

  • 32 Pérez-Mallaína, 2007, p. 289.

27La llegada de ese nuevo virrey significó mudanzas esenciales en cuanto a la estrategia militar imperial para el virreinato de México. Dicho de un modo más brusco, se favoreció la defensa marítima en detrimento de la continental. Ya el nombramiento de ese virrey era una señal clara, puesto que Lope Díez de Aux y Armendáriz fue, antes que todo, un marino y, además, uno de los más activos en la Carrera de Indias; de hecho, cuando fue general de las flotas de la plata cruzó el Atlántico en veintiséis ocasiones32. Olivares y sus consejeros lo habían elegido con plena conciencia, lo mismo que a Juan de Palafox poco después, aunque con otras metas.

  • 33 Instrucciones y memorias, p. 413.

28En cierta forma, y visto desde Madrid, por lo menos, las circunstancias imponían el cambio de política. En este punto, hay que remontarse a los años entre 1624 y 1629. Todavía, en 1649, cuando Palafox escribía su relación de gobierno33, recordaba que

corriendo en pie la fidelidad de los blancos y nobles, corre riesgo entre tanta diversidad de colores, naciones y condiciones, todas ellas con poca luz de razón y ninguna vergüenza, de donde resultó el tumulto de 15 de enero [1624] con el señor marqués de Gelves.

29Añadía:

El cargo del virrey de estos reinos no tiene príncipes confinantes, como el de Nápoles, Milán, Sicilia y gobierno de Flandes, donde es necesaria muy despierta y advertida atención para los puntos del estado.

  • 34 Sobre esa crisis y las tensiones que resultan, véase Hoberman, 1994.
  • 35 «Argumento» (Balbuena, Grandeza mexicana, cap. i).
  • 36 Instrucciones y memorias, p. 391.

30La desconfianza hacia los de la tierra se acentuó todavía más a partir de 1629, así como la preocupación, cuando la inundación golpeó la ciudad de México34. Durante unos años las aguas la cubrieron; abandono, ruinas y pobreza fueron el nuevo rostro que reemplazó la «heroica beldad» cantada por Bernardo de Balbuena en otros tiempos35. En 1635, el estado de la ciudad era aún lamentable, recuerda Cadereyta más tarde: «Acudí al daño lastimoso que esta grande y hermosa ciudad había recibido en la inundación de las lagunas que la rodean. Arruinados la mayor parte de los edificios, y lastimados los que quedaron»36. Por esos motivos —no poner un instrumento de guerra entre manos poco seguras, no acrecentar el fardo de lejanos sujetos con gastos militares—, la Corona debió recomendar desarmar tanto las tierras como las costas.

  • 37 Torres Ramírez, 1981, p. 35. Es curioso que no cite la derrota naval de Matanzas, pues convierte e (...)

31Por otra parte, el día de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre de 1628, España conoce uno de sus peores desastres militares y financieros, cuando la flota holandesa captura lo esencial de la armada de la plata procedente de Veracruz en la bahía de Matanzas, al este de La Habana. Son entre 80 y 90 toneladas de oro, y sobre todo plata, unos tres millones de pesos, que cambian de destino. Esa derrota fue una sacudida para todo el sistema imperial hispano. La historiografía ha tomado en cuenta sus repercusiones para Europa en un momento crucial dentro de la Guerra de los Treinta Años, pues fortalecieron a las Provincias Unidas, así como debilitaron España y su dispositivo militar, en particular, Flandes. Pero las Indias no podían quedar inmunes. Y más cuando pocos años después se acentuó la actividad de los corsarios, que llegaron a ocupar las islas de San Cristóbal, Nieves, San Martín y Curazao, aparte de amenazar Puerto Rico, Campeche y Santa Marta37. El virrey marqués de Cerralbo acrecentó

  • 38 Carta de 25 de mayo de 1629 (AGI, México, 30, N. 14).

el cuidado que tenía de poner en defensa la fuerza de San Juan de Ulúa para lo que pudiera suceder, y como envié a ella dos compañías de las que estaban en esta ciudad, con que tiene más que los ciento y cincuenta infantes que Vuestra Majestad me manda que le envié, y juntamente se le remitieron las municiones y demás cosas que pidió el castellano […] y también se envió orden a los alcaldes mayores comarcanos para que en cualquier ocasión acudiesen al socorro con la gente de sus distritos38.

32Esta era la respuesta inmediata, desde el ámbito local, de quien tenía por misión resguardar cada palmo de tierra. Pero Madrid hacía otro análisis y allí dominaba otra preocupación. El eslabón débil en este descalabro había sido el naval, por lo que el general Juan de Benavides lo pagaría con su vida; y, en todo caso, garantizar la seguridad del flujo de los metales preciosos hacia Sevilla era asunto marítimo. Por tanto, se debían de armar los mares hispanos, sobre todo, en ese espacio del Caribe que era un verdadero avispero de enemigos.

33Cadereyta llegó, por tanto, con órdenes precisas, aunque a la vez contrarias y complementarias, que puso en práctica de inmediato. En primer lugar, desarmó la Nueva España:

Otro día de mi llegada a México y toma de posesión, hice la reformación general de una compañía de infantería que hallé con cuerpo de guardia en palacio, y de tres de presidio en la Veracruz con sus oficiales mayores y menores […]. Recibiose este favor, honra y merced por todo el reino con general aplauso.

  • 39 Carta al rey de 17 de abril de 1636 (AGI, México, 31, N. 40).
  • 40 Ibid.
  • 41 En su relación de gobierno, que termina de escribir en México el 17 de marzo de 1636, Cerralvo men (...)

34La celeridad es indicio de las exigencias de la Corona, las cuales el marqués de Cadereyta parece suscribir sin rodeos. Y, de un modo explícito, detrás de estas medidas están, en 1628 y 1629, los moradores «teniéndolo por el mayor alivio de sus desconsuelos de pérdidas pasadas en la mar y de la inundación»39. Sin embargo, Cadereyta es consciente de los riesgos de tal política, «hallándose el reino desarmado, ninguna oposición puede ser bastante, y así se debe prevenir armando los vasallos», en realidad la élite detrás del conde de Orizaba, viejo servidor de la Corona40. Notemos que tal expresión —«el reino queda desarmado»— le es sugerida por su antecesor, Cerralbo, mucho más preocupado por las medidas tomadas41.

  • 42 Torres Ramírez, 1974, pp. 33-51.

35En segundo término, el marino Cadereyta venía para armar el mar, o más en concreto el Seno Mexicano y el conjunto caribeño. El espacio de mayor peligro, donde enemigos de todo calibre acechaban las presas españolas, se encontraba al este, en las pequeñas Antillas, por donde entran los alisios, es decir, a barlovento. De hecho, el nombre de la armada encargada de vigilar y asegurar las diversas flotas de la plata resultó ser, como es natural, armada de Barlovento y del Seno Mexicano. A esta le corresponderían misiones de patrullaje en las que surcaría un amplio espacio, de cerca de 4 000 kilómetros de este a oeste. Su creación era ya un viejo proyecto, que empezó a tomar forma a finales del siglo xvi y principios del xvii. Pero eran años de incertidumbre e improvisación —recordemos lo ocurrido a los socorros de Filipinas de los años de 1616-1619—; en 1610, una flota construida en La Habana para limpiar de piratas los mares de la región se incorporó a la armada del mar Océano y, por tanto, se envió a España. Si la historia no se repite —volvemos al socorro de Filipinas de 1617—, por lo menos, tartamudea42.

  • 43 Instrucciones y memorias, p. 393.
  • 44 Ibid., pp. 419-424.

36En realidad, la armada de Barlovento esperaba la conmoción de Matanzas y después la llegada de Cadereyta para nacer, en 1636. En su memoria de gobierno, el marqués de Cadereyta recuerda los hechos: «Cumpliendo con las órdenes y mandatos que me fueron hechos, envié a Castilla 200 000 pesos para compra de algunos navíos pertrechados». Para ello «conseguí el servicio de 200 000 pesos de renta en cada año» sobre el conjunto del virreinato y aún del Nuevo Reino de Granada: la Unión de Armas fue más efectiva en las Indias que en el corazón mismo de la Monarquía43. En su relación de gobierno, Palafox da algunas precisiones y matices, ya que, para lograr esa suma, Cadereyta agravó la presión fiscal, pasando la alcabala del 4 % al 6 % del valor de las ventas, lo que continuó su heredero el duque de Escalona. Al final, Palafox, espíritu claro y crítico, es bastante pesimista sobre la armada, sus misiones, la construcción de los barcos, los gastos que todo esto representa y su efectividad: ¿puede esto sorprendernos44?

37En esos cambios y trastornos, ¿cuál sería el destino de San Juan de Ulúa? La isla era un ser anfibio, por tanto, podía encontrar algún reacomodo y, de hecho, al llegar, los ojos expertos de Cadereyta valoraron las potencialidades defensivas de la mancuerna:

  • 45 Carta al rey de 17 de abril de 1636 (AGI, México, 31, N. 40).

Aunque el puerto de San Juan de Ulúa por su naturaleza tiene parte de su defensa por los arrecifes que cercan esta isla y por la artillería de la fuerza para estorbar la entrada por los dos canales que tiene para entrar en él, de creer es que el enemigo no querrá ponerse a este riesgo pudiéndola hacer muy a su salvo y dar fondo en una isla que está allí cerca, llamada Sacrificios, y desde allí con lanchas echar su gente en tierra e ir marchando por la playa tres cuarto de legua que hay a la ciudad y así mismo podrá echar gente en tierra, si quiere por la banda de la Veracruz vieja para llegar a saquear el lugar por las partes del sur y del norte sin temor de la artillería de los dos baluartes [de la ciudad]. Pueden meterse entre los médanos de arena que están algo distantes de la playa yendo al abrigo dellos hasta estar casi sobre el lugar45.

  • 46 Instrucciones y memorias, pp. 383-384 y 393. Véase, también, Videira Pires, 1994, pp. 29-30.

38Visto de cerca, este análisis, bastante ponderado y justo, era preocupante, debido a que las defensas naturales de San Juan de Ulúa, en tiempos de austeridad —siempre lo eran— y de renovación estratégica, no necesitaban de mayor inversión. Es obvio que el punto débil era la ciudad de Veracruz, aquella a la cual la política de reforma de las compañías de soldados traída por Cadereyta dejaba desarmada, como el resto del reino y como él mismo escribía en la misma carta. Seguirían años de retraimiento para la mancuerna. A lo más, parece, y siguiendo en ello la política de Cerralbo, Cadereyta empleó dinero para hacer llegar de China —de Macao— artillería para Acapulco y el complejo de Veracruz46. Es en este ambiente en el que Alonso de Contreras alcanzó el cargo de castellano de San Juan de Ulúa.

III. — El capitán Alonso de Contreras, portero de la Nueva España (ca. 1639-1641)

  • 47 Instrucciones y memorias, p. 384.
  • 48 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 6, tít. 43, lib. 9.
  • 49 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 36, tít. 8, lib. 3. En la documentación, lo (...)

39«Después de la llave, la portería». Esta metáfora tampoco es nuestra, es del virrey Cerralbo quien califica de «porteros» a los castellanos de Acapulco y San Juan de Ulúa47. No nos olvidemos de ella, ya que nos ayuda a entender que en las Indias, por lo menos, cuando se trata de las fortificaciones que cierran sus principales puertos de entrada, el militar responsable no es un simple caudillo de presidio, sino que también cumple con otra misión, en particular de filtro, pues debe vigilar lo que entra y lo que sale, respecto a hombres, noticias y mercaderías. Hasta pueden tener un papel en cuanto a la buena policía portuaria y naval, cuando se les pide «cuiden de que no se alije lastre en las bocas de los puertos»48. Por lo demás, no es una simple metáfora, la fortaleza es un universo cerrado, al menos, en teoría. Así lo exige Felipe II cuando ordena «la puerta de la fortaleza ha de estar siempre cerrada con llave y cerrojo», y no debe abrirse más que por orden del castellano o alcaide49.

40En el espacio confinado de su reducto, el castellano es soberano, según las leyes militares. Sobre el mar que está a su puerta extiende su control. En 1675, el castellano de San Juan de Ulúa, Fernando de Solís Pina y Mendoza, hace levantar una información «sobre la inmemorial costumbre que ha habido perpetuamente en el [castillo] […] cerca de las entradas y salidas de navíos y embarcaciones que entran y salen en este puerto». Uno de los testigos, un artillero con treinta y tres años de experiencia, testimonia:

Es que luego que descubre vela, los señores castellanos de este castillo o las personas que lo gobiernan han enviado y envían barco o lancha con alguna infantería y un cabo a reconocer dicho navío, y que este cabo lleva la orden de lo que ha de hacer conforme fuere el navío.

  • 50 AGI, México, 48, R. 1, N. 43.
  • 51 AGI, México, 30, N. 32.

41No siempre los barcos se muestran dóciles y, a veces, deben recurrir a cañonazos o mosquetazos. En cuanto a los navíos que salen, el alcaide envía hacer la última visita «para ver si va en dicha embarcación cosa o persona prohibida»50. Hasta le corresponde controlar la correspondencia, así como visitar los barcos de aviso y apartar el correo que pueda parecer sospechoso, como en 1630, cuando el virrey Cerralbo intenta impedir la comunicación del arzobispo de México con España51.

  • 52 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, leyes 11 y 12, tít. 8, lib. 3.
  • 53 AGI, México, 26, N. 406.

42Pero tierra adentro, y para evitar que se extienda la sombra impositiva de dicho oficial, su poder desaparece. En 1606, Felipe III ordena que «provea y nombre el virrey alcalde mayor de la Veracruz Nueva que sea distinto y separado del alcaide», y enfatiza la Real Cédula de 1603 que prohibía ya que los alcaides fueran, al mismo tiempo, corregidores «ni otros oficios de juzgado ordinario» en cinco leguas alrededor de su fortaleza52. Estas medidas se dictaron debido a los excesos de dos castellanos de San Juan de Ulúa, nombrados por el virrey marqués de Montesclaros, que fueron, al mismo tiempo, justicias mayores de Veracruz, de lo cual «resulta recibir la ciudad y vecinos daño». Sin contar con el riesgo de que, al dedicarse más a ella, pusiesen en peligro la fortificación: ¡De los 40 soldados del reducto, uno de los alcaides se llevó 33 a Veracruz53!

43Por supuesto nada era del todo estanco, puesto que el castellano era depositario de cierto poder y representación militar, que podía ejercer vigilancia, entre otras cosas. La llegada de la flota despertaba de su letargo a la ciudad, entre marinos, mercaderes, arrieros y demás buscavidas. En 1622, el virrey dirigió un mandamiento al castellano de San Juan de Ulúa:

  • 54 Montero, 1997, pp. 72-73.

Que de los soldados que en [la ciudad de Veracruz] están alistados saque cincuenta de ellos a la tarde […] y pongan un cuerpo de guardia en las casas de cabildo de la dicha ciudad para que por este camino no se habiten los desórdenes, pendencias y otros atrevimientos54.

  • 55 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 3, tít. 8, lib. 3.
  • 56 Yrolo de Calar, La política de escrituras, pp. 161-162.
  • 57 AGI, Indiferente general, 454, L. A21, fos 130-131.

44El cargo de castellano, de cuyo nombre procede la función, es decir, estar al cuidado de un castillo, en este caso real, supone algo más que ser simplemente un profesional de las armas, significa una lealtad firme a la Corona, es como una reminiscencia de los tiempos del feudalismo y del vasallaje. Carlos Quinto aún lo recordaba en 1548 cuando mandaba que «hagan pleito homenaje ante un caballero hijodalgo […] o ante el gobernador de la provincia». Esto en una ceremonia heredada de tiempos medievales, en la que se insiste en la fidelidad absoluta, la total entrega: «El cual pleito homenaje se haga, tomando entre sus manos las dos del alcaide el que recibiere el pleito homenaje»55. En su Política de escrituras publicada en México en 1605, Nicolás de Yrolo ha dejado una descripción precisa de tal ceremonia, y añade, en una glosa, las cualidades que se esperan del castellano: «Persona de fuerte, animoso y esforzado, fiel y leal y tan constante que por el recelo de los males futuros no deje de cumplir con las obligaciones presentes»56. Es una práctica que sigue vigente en el siglo xvii, de hecho, en 1638, en la real provisión que nombra a don Nicolás de Velasco, se le exige «el juramento y pleito homenaje» frente al virrey57.

  • 58 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 11, tít. 8, lib. 3.
  • 59 Carta de 21 de agosto de 1631 (AGI, México, 30, N. 36).
  • 60 Carta de 18 de diciembre de 1634 (AGI, México, 31, N. 28).

45Sin embargo, a pesar de ser un nombramiento sensible, la Corona no fijó una regla clara en cuanto a su elección. Parece que, en general, la dejó en manos de los virreyes y así lo indica la Real Cédula de 1606 ya citada para el alcaide de San Juan de Ulúa58. De un modo inesperado, en tiempos del virrey Cerralbo, el rey cambió las reglas del juego. Debido a una carta de 1631 que escribe a Felipe IV, nos enteramos de que el marqués debió quitar el cargo a Alonso de Guzmán, que había nombrado, para restituirlo al capitán Alonso (?) de Vertiz según órdenes reales59. En 1634 ya está más molesto el virrey, pues dos oficiales le han presentado nombramientos del rey para San Juan de Ulúa y Acapulco, motivo por el que se queda muy mortificado su candidato para San Juan de Ulúa y, también, Cerralbo. Este representa al soberano «razones que tengo por fuertes para tener por conveniente que la provisión de estos castillos se deje a los virreyes», pero que no precisa60. Una vez deja el cargo, en 1636, se puede expresar con más libertad:

  • 61 Instrucciones y memorias, p. 384.

Para los castillos de San Juan de Ulúa y Acapulco se sirvió Su Majestad enviar proveídos castellanos y se les entregaron. Entonces dije a Su Majestad que parecía cosa fuerte, habiendo de dar el virrey cuenta de la casa, quitarle la ejecución de los porteros, lo mismo digo ahora que no soy virrey, y que quitar a los que fueren la provisión de oficios siempre tendrá inconveniente, supuesto que la esperanza de obtenerlos ayuda mucho a la obediencia respeto del virrey61.

  • 62 En 1645, Juan Díez de la Calle, oficial mayor de la secretaria de Nueva España menciona el cargo c (...)

46La resistencia del virrey Cerralbo en el plano local, las circunstancias que siguen a la llegada de Cadereyta —como veremos—, pero también la extrema dificultad de organizar los tiempos y las distancias de una administración casi planetaria, así como las circunstancias humanas, permitirán que, poco después, cuando Contreras esté en Nueva España, alcance el oficio, aunque la capa esté algo flotando sobre sus espaldas. Se darán dos series de nombramientos en paralelo: una oficial, en Madrid, a favor de alguien que no tiene prisa por cruzar el océano y otras efectivas, en Nueva España, en las que Contreras se halla al final de la cadena. Es una manera de proceder ilustrativa y otra ocasión de penetrar en los mecanismos de la maquinaria imperial62.

  • 63 AGI, México, 33, L. 2, fos 196v-197r.
  • 64 AGI, Indiferente general, 454, L. A21, fos 130-133; e Indiferente general, 451, L. A11, fo 177.

47El 27 de julio de 1637, a través de una carta, Cadereyta informa al rey de la muerte de Juan Alfonso Crestín de Castilla, a quien el soberano había nombrado castellano de San Juan de Ulúa en 1634. Queda su mujer con ocho niños «tan desamparados y pobres […], le di una ayuda de costa que no salió de la hacienda de Vuestra Majestad», lo que Felipe IV agradece por duplicado. Cadereyta nombra a uno de sus allegados, Martín Duarte Fernández, quien durante treinta y un años fue su almirante, «desacomodado y su caudal consumido y empeñado su mayorazgo y con imposibilidad de poder volver a Castilla». Para un estómago tan hambriento, el castillo parece poca cosa, y se prevé que busque mejor rancho «con uno de los gobiernos destas provincias con que recuperará el aprieto en que se halla»: más vale ser claro…63 El Consejo de Indias tiene su candidato, que es nombrado en marzo de 1638, Nicolás de Velasco y Altamira, es decir, alguien que reúne sobre su cabeza dos de los apellidos más sonados de Nueva España, cuyo abuelo materno era Luis de Velasco, el que fue virrey y presidente del Consejo de Indias. Nicolás de Velasco, además, estuvo en las guerras de Flandes, por lo menos desde tiempos de Felipe III, otra garantía. Pero, por eso mismo, se encuentra en España, sin prisa para regresar a Nueva España64. Esto deja un espacio de maniobra a Cadereyta.

  • 65 Los «accidentes del tiempo» son una serie de enfrentamientos en 1629 con Cerralvo sobre el oficio (...)
  • 66 Carta de 12 de julio de 1638 (AGI, México, 34, N. 21, fo 330).

48En efecto, el interinato de Martín Duarte es breve, pues busca mejor suerte. Cadereyta tiene que hacer otro nombramiento y lo lleva a cabo en la persona de don Nufio de Colindres, cliente del arzobispo de México y, por tanto, enemigo jurado del anterior virrey Cerralbo que lo marginó. Pero, en mayo de 1638, Colindres, dice el marqués, «con los accidentes del tiempo estaba retirado de todo género de pretensiones», lo cual, sin duda, era un eufemismo65. El hecho es que don Nufio, como «corregidor y capitán a guerra de la ciudad y puerto de San Juan de Ulúa», fue un total fracaso. Notemos lo extraño del título, bordeando la ilegalidad —tal conjunción de poderes de gobierno y militar está prohibida desde 1603—, que se salva por la omisión del cargo de castellano o alcaide en él. En resumen: «A más de dos meses de tomada la posesión [Colindres] hubo cosas de su proceder en atravesar todo género de mercadurías que entraban y salían en él y no le excusaban de tener parte en la alhóndiga y abastos». «Siendo necesario echase fuera de la jurisdicción a don Nufio»66. El cambio de virreyes era la ocasión de reciclar a individuos marginados en las clientelas anteriores. No siempre resultaba un éxito, ya que hacía demasiado tiempo que don Nufio esperaba «que se le diera de comer».

49Es decir, a mediados de 1638, el marqués de Cadereyta busca un candidato para San Juan de Ulúa, sin demasiado apetito ni demasiado pasado en Nueva España, y que se acomode a una situación ambigua, ya que existe en Madrid un castellano nombrado. Don Alonso ha cumplido de un modo razonable en sus dos años en Sinaloa, no tiene familia ni antecedentes en el reino, llegó con el virrey y con su carta de recomendación por parte de Felipe IV, tiene buena plana militar por los campos de batalla europeos, es hombre de mar y tierra, y de experiencia con sus 56-57 años, y aun siendo caballero de la Orden de Malta, no puede por sus orígenes familiares ser demasiado exigente. Es el castellano idóneo.

50Aunque esto no quiere decir que sea el único candidato para ser alcaide de San Juan de Ulúa. En un cargo como ese la fidelidad es el criterio esencial y la Corona espera encontrarla por dos vías. La primera es la sangre, pues entre los antecesores de Contreras hay un grupo de jóvenes aristócratas, aunque ya algo fogueados. El rival indirecto de Contreras, Nicolás de Velasco Altamirano, nos lo recuerda. Hay otros castellanos de muy buena estirpe, que mencionaremos a continuación.

  • 67 Su relación de méritos de 1585 (AGI, Patronato, 788, N. 2, R. 4).
  • 68 Declaración en México de 22 de octubre de 1620 (AGI, México, 29, N. 44, fo 9).
  • 69 AGI, Mapas y planos, México, 57 y 57bis.

51Apenas llegó a Nueva España el mariscal de Castilla, Carlos de Luna y Arellano, con el fin de recoger las encomiendas de su padre, se fue al mar del Sur para enfrentar a Francis Drake, con su gente, sus armas y sus caballos (1579). Después de tres años como alcalde mayor de Oaxaca, luchó nueve meses en el norte contra los indios de guerra «matando y prendiendo muchos que eran entre ellos, caudillos famosos, y más de doce capitanes de manera que en el dicho tiempo estuvo la tierra muy segura y guardada»67. Como él mismo mencionaría más tarde, «gobernando en este reino de Nueva España el marqués de Villamanrique me nombró por castellano de la fuerza y puerto de San Juan de Ulúa», es decir, entre 1585 y 1589. Según sus declaraciones fue uno de los primeros en plantear el paso de una simple cortina a un reducto, además de proponer que se edificara una segunda muralla: «Así para seguridad de dicho puerto como para abrigo del viento y mar»68. Por supuesto, su carrera continuó y fue un discutido gobernador de Yucatán más adelante (1604-1612). Para seguir con sus afanes arquitectónicos, fue, también, el autor de un plan de fortificaciones en Campeche69.

  • 70 San Antonio, Vivero, Relaciones de la Camboya y el Japón, pp. 21-23.

52Rodrigo de Vivero fue aún más emblemático, pues era pariente de los dos virreyes Velasco de Nueva España. A los catorce años se alistó en las galeras del marqués de Santa Cruz, en el Mediterráneo y, en 1580, estuvo bajo las órdenes del gran duque de Alba, en la frontera con Portugal. Después, volvió a Nueva España, su tierra natal, luchó durante diez años contra los chichimecas en el norte y uno que otro inglés en la costa. En 1595, con treinta y un años de edad logró, por fin, su primera recompensa, como castellano de San Juan de Ulúa. Después irá de mando en mando —Durango, Manila, Panamá—, para terminar una vida cargada de honores como conde de Orizaba70.

  • 71 Se puede rastrear el personaje en AGI, Indiferente general, 161, N. 86; Contratación, 5375, N. 2; (...)

53El tercer caso es de la misma tinta, pero un poco más problemático: Pedro Vélez de Guevara, hijo menor del conde de Oñate. Nació en 1586, sirvió desde 1607, primero en Milán donde fue dos veces capitán de infantería española, hasta que lo hirieron de un mosquetazo. Después, pasó a Nueva España con recomendación del rey en 1621, donde se le dio de inmediato el cargo de castellano de San Juan de Ulúa, que ocupó hasta 1624, momento en el que le sucedió el malogrado general Juan de Benavides. Don Pedro regresó, entonces, a España, hasta que en 1631 volvió a las Indias, como alcaide de Portobelo. Lo que no le resultó muy bien, ya que acabó mandado preso a España y sus bienes embargados71.

  • 72 O Castejón, véase Ragon, 2016, pp. 195-197.

54En realidad, de los personajes aquí reseñados, sólo Vivero sale bien parado y no comentaremos el caso de Benavides, el derrotado de Matanzas, que fue ejecutado en 1634. Es decir que la Corona tenía otro perfil para sus posibles candidatos, al cual corresponde precisamente don Alonso de Contreras y sus ya cerca de sesenta años: oficiales cargados de años y experiencia, que hubieran demostrado su lealtad a lo largo del tiempo. Es el caso, asimismo, de Martín Duarte Fernández, uno de los inmediatos y efímeros antecesores de Contreras, como vimos, quien fue durante treinta y un años almirante de las flotas de la plata. Es el mismo marco para Francisco de Castrejón72, cuando lo nombran castellano en 1655:

Sirve a Su Majestad de veinte y ocho años a esta parte en la armada real del mar océano, Cataluña, Alemania, Flandes, Estado de Milán y reino de Nápoles, pasando por los puestos de soldado, alférez y capitán de infantería española, capitán de caballos corazas, comisario general de la caballería del reino de Nápoles, que sirve en el estado de Milán.

  • 73 AGI, Indiferente general, 116, N. 34; Calderón Quijano, 1984, pp. 49-72.
  • 74 AGI, Indiferente general, 119, N. 89.
  • 75 García de León, 2014, pp. 119-122.

55También estuvo en la batalla de Nördlingen (1635) y demás sitios y socorros de la Guerra de los Treinta años. Es nombrado castellano del puerto en 1658 y, según José Antonio Calderón Quijano, sería uno de sus más notables responsables73. Tal vez por eso murió en la cárcel de México en 1663, injustamente perseguido por el virrey conde de Baños. El más longevo en la plaza, y no el menos corrupto, es su continuador Fernando de Solís Pina y Mendoza, alcaide de San Juan de Ulúa de 1664 a 1683, combatiente en la frontera portuguesa, en los disturbios de Nápoles (1647), en España (Badajoz), herido varias veces, «impedido de un brazo»74. Es, entre ellos, los curtidos al servicio del rey, donde se encuentran las mejores elecciones para el cargo, aunque aquí no fue el caso, pues le achacan buena parte de la responsabilidad por la ocupación de Veracruz del pirata holandés Lorencillo en 168375.

  • 76 AGI, Indiferente general, 120, N. 72; Calvo, 2010, pp. 90-94.

56Por supuesto, siempre hay alguna que otra anomalía, algún que otro error o desvío, pues ya nos enteramos del asunto de Nufio de Colindres, en tiempos de Cadereyta. Ver aparecer a don Andrés de Aramburu en la nómina puede causar extrañeza para quien conoce al personaje, un caballero del hábito de Santiago cuya carrera militar fue limitada, pues sirvió de 1633 a 1640 como simple soldado en la armada de la Carrera de las Indias. En esa fecha, se le hace merced del oficio de tesorero de la caja real de Veracruz. Ese mismo año, el virrey duque de Escalona lo nombra capitán de infantería para el socorro de Filipinas, a donde nunca fue, por supuesto, mas sí conservó su plaza de oficial real, hasta que, en 1648, es probable que gracias a las intrigas, el virrey y obispo de Yucatán le concediera el cargo de castellano de San Juan de Ulúa. La presa no era todo lo apetitosa que él deseaba, no obstante, logra entrar en la clientela del virrey conde de Alba de Liste y recibe la muy jugosa alcaldía mayor de Villa Alta (1652), donde da toda su medida como oficial corrupto y opresivo. Y esto es así hasta el punto de que el recién llegado virrey duque de Alburquerque lo destituye. En la sierra zapoteca no olvida sus tiempos como castellano y manda al castillo a los indios opositores que caen entre sus garras. Como Aramburu es indestructible, logra reacomodarse con Alburquerque, quien al final lo que le reprochaba era no pertenecer a su camarilla. Regresó a Veracruz como oficial real76.

  • 77 Así dice la documentación (AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 49, exp. 136 [1]).
  • 78 Carta al rey de Escalona de 25 de noviembre de 1640 (AGI, México, 35, N. 13).

57¿Y nuestro castellano Alonso de Contreras? Su estancia en la isla es bastante más transparente, por no decir casi que pasa inadvertida en la documentación, lo cual es signo de una actividad poco comprometida, aún menos que en el presidio de Sinaloa, donde dejó alguna que otra huella. Aquí, ni siquiera podemos disponer de una cronología precisa. ¿Lo nombró, como se puede pensar, el marqués de Cadereyta en la segunda mitad de 1638? Tal vez más tarde. Lo cierto es que era todavía castellano al llegar el duque de Escalona77, el cual desembarcó en junio de 1640. «Luego como llegó trató de disponer la armada de Barlovento […] por hallarse tan infestados de corsarios que de ninguna manera se pueden manejar». Para poner en pie una escuadra naval, reúne el 30 de junio una junta en la fuerza de San Juan de Ulúa, en la cual participa su castellano, Alonso de Contreras78.

  • 79 AGI, Indiferente general, 454, L. A23, fos 87-88; y, Contratación, 5422, N. 31.

58Pero, a principios de 1640, el titular oficial, Nicolás de Velasco, se dice decidido a cruzar el océano, y el rey manda una real cédula recordatoria de su nombramiento a las autoridades de Nueva España, ya que el oficial está presto a salir en la flota de ese año, acompañado de seis criados. Contreras se conformó con un servidor en 1635: son otras calidades o estatus social79. Lo más seguro es que Contreras dejara el cargo en el transcurso de la segunda mitad de 1640.

  • 80 AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 49, exp. 136 [1].

59La realidad es que el 1 de febrero de 1641, Contreras, ya en México, está gestionando el reembolso de cierta suma empleada «en reparos de la fuerza de San Juan de Ulúa». Es una suma de 940 pesos, comparable a la de Sinaloa, y gastada en las mismas condiciones: «pagándolos de su hacienda el dicho castellano, todavía se debía considerar haber sido sin orden del gobierno», observan los oficiales reales80. Pero San Juan de Ulúa no es el presidio de Sinaloa, y tal cantidad, sobre dos años (1638-1640), es el reflejo de un compromiso limitado. Y, sin embargo, las necesidades eran urgentes, tras años de desentendimiento, acentuados en tiempos de Cadereyta. Así lo escribe el virrey conde de Salvatierra, quien desembarcó en 1642:

  • 81 Instrucciones y memorias, p. 322.

La fuerza de San Juan de Ulúa, aislada y por estar combatida por todas partes del mar y vientos, estaba con tan grandes huecos de los sillares que habían desunido los tiempos en los principales lienzos de ella, que obligaban a tener ruina81.

  • 82 Memoria del castellano don Nicolás de Velasco y Altamirano al virrey, 9 de febrero de 1643 (AGI, M (...)

60En cuanto al armamento, según la memoria del castellano, en febrero de 1643 es insuficiente, pues cuentan con alrededor de 500 quintales de pólvora necesarios—nos acercamos a la cantidad nada despreciable de 25 toneladas—, aunque no hay más que unos 70 en buenas condiciones, apenas hay picas en estado de servir y falta artillería «de alcance para defender las bocas de las barras»82.

61Desde las murallas del presidio de Sinaloa, el capitán no veía más lejos que los ríos Yaqui y Mayo y, en el mejor de los casos, las costas de California. Desde la cortina de San Juan de Ulúa, la mirada era casi infinita. Es que por sus funciones, y a través de sus castellanos, el puerto vivía al ritmo de las olas y los vientos que recorrían la Monarquía. En unas pocas varas cuadradas se acumulaban las experiencias y los recuerdos procedentes lo mismo de Flandes, de Italia o del norte de Nueva España. Hasta se alcanzaba a oír el nombre de Filipinas. Allí, sangre azul y canas aparecidas en los cuarteles podían alternar, aunque siempre sobre un fondo de laureles cosechados en los campos de batalla. ¿Era este el mundo de don Alonso? Sin duda. ¿La experiencia indiana fue del todo satisfactoria para él? Para poder contestar, falta el último tramo.

IV. — Don Alonso de Contreras, sargento-mayor del reino de Nueva España

  • 83 Berthe, Calvo, 2011, pp. 40-41.
  • 84 AGI, México, 31, N. 40.
  • 85 Por una ley de 1625, al morir el gobernador o capitán general «las materias de la guerra en mar y (...)

62Hacia 1645, en todo el virreinato de la Nueva España se localizan unos 4 177 soldados, pero la inmensa mayoría se encuentran concentrados en el Caribe y Filipinas83. El reino de Nueva España no es «los Flandes indianos»; no hay tercios, sólo algunas guarniciones y compañías que, además, Cadereyta reformó en parte. Abundan los títulos militares, de maestre de campo para abajo, pero se refieren a las milicias, y casi están entre las manos de los comerciantes y hacendados, a lo largo del territorio. Sin embargo, el virrey, para la gestión de los asuntos militares, necesitaba de un apoyo y asesoramiento, por lo que existía un estado mayor a su lado, cuyas personalidades principales eran el maestre de campo del reino —llegando a Nueva España, Cadereyta nombró en 1635 al viejo conde de Orizaba84— y el sargento mayor. En un tercio, el sargento mayor, segundo oficial, estaba encargado de la administración, buen orden y justicia. Era la misión de su equivalente a nivel virreinal85.

63Esta fue la última prebenda de la que se benefició Contreras, al menos, en 1642, ya que el 28 de junio —todavía Escalona es virrey y fue quien lo nombró— presenta una petición autógrafa en la real sala del crimen de la Audiencia de México:

  • 86 Se refiere a la Audiencia.
  • 87 En 1643, es contador del tribunal de cuentas (AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 16, exp. 120)
  • 88 Real Academia Española de la Lengua (RAE): «Juego que consiste en hacer pasar por una argolla de h (...)
  • 89 Es probable que se refiera al juego de bolos: «Juego que consiste en derribar el mayor número de l (...)
  • 90 Don Francisco de Contreras y Ribera fue presidente del Consejo de Castilla entre septiembre de 162 (...)
  • 91 Oidor de la Audiencia de México, véase Bakewell, 1976, p. 272.
  • 92 AGN, Indiferente general, sección criminal, c. 1458, exp. 14.

El sargento mayor del reino don Alonso de Contreras digo que su Excelencia tiene resuelto que Vuestra Alteza86 juntos con don Martín de Ribera87 y yo se tome resolución con los juegos que me pertenecen como a tal sargento mayor del reino, y todos mis antecesores han tenido las casas de conversación que les ha parecido y todos los juegos de argolla88 y las bolillas89 que están en la plaza. Y aunque es verdad que siendo presidente de Castilla el señor don Francisco de Contreras90, y estar en la corte de Su Majestad, se me permitió el juego de bolillas con las demás [casas] de conversación, como es notorio, y hoy las tiene el sargento mayor de Madrid, que el señor don Francisco de Rojas91 sabe muy bien esto, pues se [ha] hallado en aquella corte a la sazón. Y aquí se ha puesto inconveniente, no las ha ya por el escándalo que dicen hay, y que en toda la ciudad hay infinitos juegos diciendo son del sargento mayor. Y porque deseo en primer lugar el gusto de su Excelencia a que mira evitar escándalos, si a Vuestra Alteza les parece conveniente se quite las bolillas, se ejecute, y de todos los juegos de argolla que hay se le permitan cuatro, y cuatro casas más para una conversación honrada, y que nadie tenga juegos de trucos sin mi licencia, pues no son de escándalo. Y para que nadie tenga semejantes juegos diciendo son míos, en estas de mi permisión tengan una cédula firmada y sellada con el sello de mis armas. Y el que no la tuviere procedan los ministros de Vuestra Alteza como fueren servidos. Y con esto podré lucirme y pasar. En todo será lo que Vuestra Alteza ordenaren que será lo acertado y conveniente y recibiré merced92.

  • 93 Véase el cap. iv de este libro: «Levarse con la armada».
  • 94 Sobre el conflicto entre Calderón y Alonso de Contreras, véase Contreras, Discurso de mi vida, p.  (...)

64En esta ocasión nos da una diminuta apertura sobre su vida en Madrid, entre 1621 y 1627, pues no sólo conoció a Lope de Vega e iba arrastrando la capa por las calles, sino que también se aprovechó de la protección de otro Contreras (véase nota 91), aparte del secretario del Consejo de Indias Juan Ruiz de Contreras93. Ese tremendo guerrero que fascinó al Fénix de los Ingenios, también disfrutó entonces de ganancias algo más que mercantiles. Ese solitario siempre supo hacer timbrar su apellido, aun desde sus orígenes modestos. Es posible que también uniera a los dos Contreras una misma enemistad hacia Rodrigo Calderón, que el viejo Francisco de Contreras contribuyó a llevar al patíbulo94.

  • 95 Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias, ley 26, tít. 10, lib. 3.
  • 96 Nuestro plebeyo Contreras terminó dentro de la nobleza, cierto es en su último rango y consciente (...)
  • 97 Ibid., pp. 78-79.

65Pero no debemos caer en algún anacronismo fácil y sonreír al pensar en nuestro héroe reducido al rango de bodeguero o cantinero. En primer lugar, el reclamo de don Alonso es legítimo, según las leyes de Indias, que desde 1613 ordenan a los gobernadores «dejen a los sargentos mayores gozar los aprovechamientos que hubiere de las tablas de juego en los cuerpos de guardia»95. Simplemente, se extiende el privilegio de los cuarteles a la sociedad en su conjunto, al tratarse del sargento mayor del reino. Y, en un mundo en el que mucho está por definir, donde hasta los estatutos se pueden acomodar96, no hay escándalo ni sobre todo deshonra cuando algunas funciones y actividades se mezclan. No nos debe extrañar tampoco que, en su vejez, Alonso supiera contar y ver con precisión dónde estaba su interés; de realizarse lo que pedía, se hubiese convertido en el magnate de los juegos en la ciudad de México. Cuarenta años después, estamos muy lejos del joven derrochador y desordenado de las luchas contra los musulmanes97.

66Los juegos ocupan un gran lugar en la sociedad del Antiguo Régimen, pero siempre nos centramos en los naipes y el gran provecho que la Monarquía y gente de poder podían sacar de ellos. Pero aquí se amplían las perspectivas, puesto que es toda una convivialidad abierta que se presenta, en la plaza mayor, pero también a través de la ciudad. Argollas y bolos son ejercicios al aire libre, que descansan sobre habilidades, que todos pueden disfrutar, sea participando, sea mirando y comentando.

67Queda algo que conocemos mal todavía y que, sin duda, fueron los centros de sociabilidad más importantes, ancestros de nuestros cafés del xviii y de los casinos pueblerinos españoles de los siglos xixxx: las casas de conversación, que Contreras llama «honradas», mas ¿había otras? El Diccionario de Autoridades (1729) las define como el lugar «donde se juntan varias personas a divertirse, pasando el tiempo en conversar o en jugar: la cual no suele estar abierta a todos, como lo están las casas de juego», equivalente del club inglés por lo tanto. Pero la mejor descripción la da en el siglo xvii el costumbrista don Juan de Zabaleta en el capítulo que dedica al tahúr. Por eso mismo, su moralismo tiende a transformarlas en simples casas de juego, aunque no se olvida de su nombre.

  • 98 Procede del cap. x de Día de fiesta, en Zabaleta, Obras históricas, políticas, filosóphicas, p. 20 (...)

Entre [el tahúr] en la casa de conversación, y halla hombres, que solo madrugan a hablar, a decir lo que han soñado madrugan, no como sueño, sino como nueva. Por parecer noticiosos, no se les da nada de ser mentirosos98.

68Al final, el cargo podía ser un buen asidero, con lustre y provecho, pero no estamos seguros de que fueran esas funciones burocráticas las que había ido a buscar Alonso de Contreras a esa lejana Nueva España. Además, menos de un mes después, don Juan de Palafox ha tomado preso al virrey duque de Escalona y, a finales de 1642, llegará el conde de Salvatierra. Eran otras clientelas, otros pretendientes, y otra vez el viejo soldado debió de perder su empleo. Entrar en las miras del conde de Salvatierra requería tiempo, buena disposición, y todo dentro de perspectivas dudosas. En tres años, Contreras vio pasar por México tres nuevos virreyes y la paciencia y la resignación, lo sabemos por la lectura de su Discurso de mi vida, no formaron nunca parte de sus virtudes cardinales. Y no cabe duda de que la experiencia de haber sido un castellano desplazado al poco tiempo, porque de repente llegaba de España otro con rancia alcurnia, le debió hacer reflexionar con amargura: se aceptó a la mesa al hijo de Juana de Roa y Contreras, pero resultó ser en un extremo de esta. Habían pasado más de siete años en Nueva España, con cierto provecho, pero con los repetidos cambios de virrey, siempre se tenían que urdir de nuevo los hilos en el telar.

  • 99 Su relación de servicios de enero de 1645, en Ettinghausen, 1975, pp. 315 y 317.
  • 100 AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. D49, exp. 473, fos 283v-284r.
  • 101 Véase la relación en Ettinghausen, 1975, pp. 315-318.

69Y es cuando, a finales de 1642, tomó la decisión de regresar a la vieja Europa, tal vez en uno de sus arranques de ira, frustración y amargura. En diciembre de 1642, es decir, apenas ha arribado Salvatierra en la ciudad de México, Contreras solicita licencia para volver a España, la cual le es concedida aunque el virrey diga lamentar la pérdida «de soldado de tanta importancia»99. La última huella que tenemos de su paso por Nueva España es del 10 de enero de 1643, cuando solicita el reingreso de 1 000 pesos como finiquito de su oficio como capitán de Sinaloa100. Lo volvemos a percibir, ya en la Península, cuando el 9 de enero de 1645 se recibe en Madrid su última relación de méritos, dispuesto como siempre a emplearse en el real servicio101. Después, su sombra se diluirá y sólo nos quedara su estampa a través del Discurso de mi vida.

  • 102 Ettinghausen, 2015, p. 106.

70Recordemos al viejo Alonso, de regreso a España, inclinado sobre su mesa, abriendo por última vez sus cuadernos, dictando lo que fue el fin del año de 1633. Se acerca a los años de su estancia en las Indias, ¿va a seguir relatando? Pero ¿qué hay que contar, para un hombre que, según Ettinghausen, «allá donde va, triunfa»102? ¿Dónde está el triunfo en ese período indiano? Sobre «los desnudos», o indios bravos, de Sinaloa, en medio de espacios agrestes, contemplando el mar del Norte desde la fuerza de San Juan de Ulúa, dando recomendaciones y cobrando de los jugadores de argolla o bolos de la plaza mayor de México… ¿O no será mejor cerrar, para siempre, el manuscrito, aunque se quede al principio de una frase, sin acabar?

Notes

1 Una interesante variación sobre estas tres realidades en Huizinga, 1977, pp. 333-342.

2 Calderón Quijano, 1984, llama a los años entre 1630 y 1658, «años de inactividad», y les dedica menos de dos páginas (pp. 42-44).

3 La expresión «la llave de este reino» es del virrey Cadereyta, en carta al rey de 22 de julio de 1637 (AGI, México, 33, L. 2, fo 197r). De hecho, se está convirtiendo en proverbial, ya la utiliza, en 1618, el capitán don Jorge de Baeza en su parecer sobre los soldados de dicho castillo (AGI, México, 29, N. 44).

4 Metáfora de Montero, 1997, p. 49.

5 Calderón Quijano, 1984, p. 55.

6 Agradezco a Martín Escobedo que me haya facilitado una fotografía de dicho mapa. La orientación es oeste-este.

7 Instrucciones y memorias, t. I, p. 105.

8 Calderón Quijano, 1984, pp. 9-10, 11-12.

9 «Tendrá una legua de punta a punta», Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala (ed. de Acuña), p. 329.

10 En la «Relación de Veracruz» (1580), se escribe: Hernán Cortés «corriendo la costa desta Nueva España más hacia el norte, vino a tomar puerto en el sitio que ahora se dice Villa Rica la Vieja […], y fundó un pueblo en la costa de la mar [a] menos de media legua del agua a quien llamó la Villa Rica de la Vera Cruz», primer asiento de la futura ciudad (Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala [ed. de Acuña], pp. 309-311).

11 Se dificulta la lectura por la costura.

12 «Abrigo, resguardo, defensa», según el Diccionario marítimo español, p. 497.

13 De septiembre a marzo, «son muy continuos, en esta tierra y mares desta costa, los vientos boreales que vulgarmente llamamos nortes, los cuales suelen soplar con tanta fuerza y violencia, que no se puede con palabras encarecer» (Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala [ed. de Acuña], p. 311).

14 ARAH, Colección Muñoz, N. 94, fo 54. Es posterior, además, a 1587, ya que se menciona la venta de Buitrón el Viejo, quien recibió una merced para venta en esa fecha (García de León, 2011, pp. 85-86).

15 Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala (ed. de Acuña), p. 317.

16 Ibid., p. 315.

17 Ese molusco es la pesadilla de los barcos de madera de los mares tropicales.

18 Ibid., pp. 328-329.

19 Jaque de los Ríos de Manzanedo, Viaje Indias Orientales y Occidentales, p. 58.

20 Calderón Quijano, 1984, p. 359.

21 En 1606, véase AGI, México, 31, N. 49.

22 Calderón Quijano, 1984, p. 35.

23 BnF, P. 183697, «Puerto de la Vera-Cruz Nueva con la furca [sic] de San Juan de Lun [sic] en el reino de Nueva Spaña [sic] en el mar del Norte», en Gaignières, Roger (coleccionista), Inventaire des dessins éxecutés pour Roger de Gaignières et conservés aux départements des estampes et des manuscrits, Paris, Bouchot Henri, 1891, t. II., [disponible en línea].

24 «Tierra alta [y] parecida a arena». Agradecemos al doctor Hans Roskamp su ayuda para la traducción.

25 Calderón Quijano, 1984, pp. 39-42.

26 Instrucciones y memorias, p. 326.

27 Ibid. pp. 270-271. Anclas y artillería son para Acapulco y el galeón de Manila.

28 Véase la Parte II de este libro: «Los socorros de Filipinas (1613-1620)».

29 Para el conjunto, véase la carta de Guadalcázar al rey, 16 de octubre de 1618 (AGI, México, 29, N. 44).

30 Carta de 21 de agosto de 1631 (AGI, México, 30, N. 36).

31 Carta de Cerralbo de 18 de diciembre de 1634 (AGI, México, 31, N. 28).

32 Pérez-Mallaína, 2007, p. 289.

33 Instrucciones y memorias, p. 413.

34 Sobre esa crisis y las tensiones que resultan, véase Hoberman, 1994.

35 «Argumento» (Balbuena, Grandeza mexicana, cap. i).

36 Instrucciones y memorias, p. 391.

37 Torres Ramírez, 1981, p. 35. Es curioso que no cite la derrota naval de Matanzas, pues convierte esas expediciones en la principal motivación para crear la armada en 1636.

38 Carta de 25 de mayo de 1629 (AGI, México, 30, N. 14).

39 Carta al rey de 17 de abril de 1636 (AGI, México, 31, N. 40).

40 Ibid.

41 En su relación de gobierno, que termina de escribir en México el 17 de marzo de 1636, Cerralvo menciona: «ahora trajo orden el virrey marqués de Cadereyta para reformar [las compañías], y todo el reino queda desarmado», en Instrucciones y memorias, pp. 383-384.

42 Torres Ramírez, 1974, pp. 33-51.

43 Instrucciones y memorias, p. 393.

44 Ibid., pp. 419-424.

45 Carta al rey de 17 de abril de 1636 (AGI, México, 31, N. 40).

46 Instrucciones y memorias, pp. 383-384 y 393. Véase, también, Videira Pires, 1994, pp. 29-30.

47 Instrucciones y memorias, p. 384.

48 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 6, tít. 43, lib. 9.

49 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 36, tít. 8, lib. 3. En la documentación, los términos «alcaide» y «castellano» son equivalentes.

50 AGI, México, 48, R. 1, N. 43.

51 AGI, México, 30, N. 32.

52 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, leyes 11 y 12, tít. 8, lib. 3.

53 AGI, México, 26, N. 406.

54 Montero, 1997, pp. 72-73.

55 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 3, tít. 8, lib. 3.

56 Yrolo de Calar, La política de escrituras, pp. 161-162.

57 AGI, Indiferente general, 454, L. A21, fos 130-131.

58 Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, ley 11, tít. 8, lib. 3.

59 Carta de 21 de agosto de 1631 (AGI, México, 30, N. 36).

60 Carta de 18 de diciembre de 1634 (AGI, México, 31, N. 28).

61 Instrucciones y memorias, p. 384.

62 En 1645, Juan Díez de la Calle, oficial mayor de la secretaria de Nueva España menciona el cargo como de nombramiento real, tiene razón, pero la práctica es más dúctil, véase Berthe, Calvo, 2011, p. 139.

63 AGI, México, 33, L. 2, fos 196v-197r.

64 AGI, Indiferente general, 454, L. A21, fos 130-133; e Indiferente general, 451, L. A11, fo 177.

65 Los «accidentes del tiempo» son una serie de enfrentamientos en 1629 con Cerralvo sobre el oficio de corregidor de México (Punto 17 de la carta de Cerralvo al rey de 25 de mayo de 1629, AGI, México, 30, N. 13).

66 Carta de 12 de julio de 1638 (AGI, México, 34, N. 21, fo 330).

67 Su relación de méritos de 1585 (AGI, Patronato, 788, N. 2, R. 4).

68 Declaración en México de 22 de octubre de 1620 (AGI, México, 29, N. 44, fo 9).

69 AGI, Mapas y planos, México, 57 y 57bis.

70 San Antonio, Vivero, Relaciones de la Camboya y el Japón, pp. 21-23.

71 Se puede rastrear el personaje en AGI, Indiferente general, 161, N. 86; Contratación, 5375, N. 2; Contratación, 5410, N. 20; Panamá, 229, L. 3, fos 94v-95r.

72 O Castejón, véase Ragon, 2016, pp. 195-197.

73 AGI, Indiferente general, 116, N. 34; Calderón Quijano, 1984, pp. 49-72.

74 AGI, Indiferente general, 119, N. 89.

75 García de León, 2014, pp. 119-122.

76 AGI, Indiferente general, 120, N. 72; Calvo, 2010, pp. 90-94.

77 Así dice la documentación (AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 49, exp. 136 [1]).

78 Carta al rey de Escalona de 25 de noviembre de 1640 (AGI, México, 35, N. 13).

79 AGI, Indiferente general, 454, L. A23, fos 87-88; y, Contratación, 5422, N. 31.

80 AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 49, exp. 136 [1].

81 Instrucciones y memorias, p. 322.

82 Memoria del castellano don Nicolás de Velasco y Altamirano al virrey, 9 de febrero de 1643 (AGI, México, 35, N. 25).

83 Berthe, Calvo, 2011, pp. 40-41.

84 AGI, México, 31, N. 40.

85 Por una ley de 1625, al morir el gobernador o capitán general «las materias de la guerra en mar y tierra queden y estén a cargo del sargento mayor de la provincia en el ínterin» (Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias, ley 9, tít. 11, lib. 3).

86 Se refiere a la Audiencia.

87 En 1643, es contador del tribunal de cuentas (AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. 16, exp. 120).

88 Real Academia Española de la Lengua (RAE): «Juego que consiste en hacer pasar por una argolla de hierro clavada en tierra, unas bolas de madera que se impelen con unas palas».

89 Es probable que se refiera al juego de bolos: «Juego que consiste en derribar el mayor número de los bolos que se ponen derechos en el suelo» (RAE).

90 Don Francisco de Contreras y Ribera fue presidente del Consejo de Castilla entre septiembre de 1621 y marzo de 1627. De cierta forma, era el segundo personaje del Estado.

91 Oidor de la Audiencia de México, véase Bakewell, 1976, p. 272.

92 AGN, Indiferente general, sección criminal, c. 1458, exp. 14.

93 Véase el cap. iv de este libro: «Levarse con la armada».

94 Sobre el conflicto entre Calderón y Alonso de Contreras, véase Contreras, Discurso de mi vida, p. 159.

95 Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias, ley 26, tít. 10, lib. 3.

96 Nuestro plebeyo Contreras terminó dentro de la nobleza, cierto es en su último rango y consciente de ello. Lo recuerda el respeto que demuestra a su esposa, viuda de un oidor: «era tanto el respeto que la tenía que a veces, fuera de casa, no me quería cubrir la cabeza delante de ella», Contreras, Discurso de mi vida, p. 137.

97 Ibid., pp. 78-79.

98 Procede del cap. x de Día de fiesta, en Zabaleta, Obras históricas, políticas, filosóphicas, p. 207.

99 Su relación de servicios de enero de 1645, en Ettinghausen, 1975, pp. 315 y 317.

100 AGN, Reales Cédulas [duplicadas], vol. D49, exp. 473, fos 283v-284r.

101 Véase la relación en Ettinghausen, 1975, pp. 315-318.

102 Ettinghausen, 2015, p. 106.

List of illustrations

Title Fig. 8. — La costa de Veracruz en 1580, Biblioteca de la Universidad de Texas, Colección de manuscritos Joaquín García Icazbalceta, JGI, XXXV-8.
Credits Fuente: Nettie Lee Benson Latin American Collection, University of Texas Libraries, The University of Texas at Austin.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/9506/img-1.png
File image/png, 2,4M

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search