Précédent Suivant

Capítulo cuarto

Levarse con la armada

p. 111-153


Texte intégral

Enviome [el señor Juan Ruiz de Contreras] al punto a Borgo1,
que es donde se aprestaban seis galeones grandes y dos pataches.
Trabajé conforme la orden que me dio hasta que los bajé abajo a Sanlúcar,
fuera de carenas, que es decir despalmados2.
Metiéronse bastimentos y la artillería necesaria y la infantería,
que eran más de mil hombres, hartos buenos, sin el marinaje y artilleros.
Era general de esta armada don Fulano Zoazola, del hábito de Santiago,
que iba de mala gana como toda la demás gente, y así tuvieron el fin,
porque a trece días después de partidos con buen tiempo del puerto de Cádiz,
les dio una tormenta que vinieron a perderse a seis leguas de donde salieron.
Alonso de Contreras, Discurso de mi vida, 1988, pp. 207-208.

I. — Un elenco digno del Discurso de mi vida

1Si descontamos el socorro a Filipinas con las seis carabelas a cargo de Ruy González de Sequeira que salió de la bahía de Cádiz en 1613, cuando Contreras estaba entre la cárcel de Madrid por enredos mujeriles y Malta, donde toma el hábito de caballero de San Juan3, los socorros de 1616-1617 y 1619 fueron esenciales en el devenir del soldado, pero también de su obra. Si recorremos esos dos episodios percibimos que la textura detiene entre sus hebras a muchos de los personajes del relato de don Alonso, algunos centrales, otros apenas sombras.

2Y, en primer lugar, al propio Contreras, pues entre 1611 y 1616 ha seguido con su existencia a «salto de mata», con cárceles, logros —consigue ser caballero de Malta—, aventuras —es envenenado en Roma—, y desilusiones: «Salió una elección de cuarenta capitanes y no me tocó la suerte. Salí de Madrid con resolución de irme a Malta, que me parecía que allí podría medrar»4. Debió de ser por 1614-1615, no olvidemos que lleva más de diez años como simple alférez.

3Pero su estrella cambia de súbito, ya que, a principios de 1616, como sabemos, se planea una expedición marítimo-militar de gran amplitud —unos dos mil participantes— dirigida a Filipinas. Se le conoce en la corte a la vez por inquieto —poco faltó unos años atrás para que lo colgaran por la absurda patraña de ser —«rey de los moriscos»—, pero también como buen soldado y, al mismo tiempo, experto en navegación. Y es así que, en febrero de 1616, se le nombra, por fin, capitán para esa aventura filipina5. El nombramiento lo alcanza al llegar a Malta; el Leviatán, en medio de sus debilidades y desórdenes, sabe encontrar a su gente, por alejada y voluble que sea. En veintiocho días está en la corte, y para no decaer de sí mismo, llega con sus pretensiones: pide el cargo de sargento mayor de la dicha armada, para lo que deja a su compañía en favor de su primo, el alférez Andrés de Salazar, lo cual no se tiene en cuenta6.

4A partir de entonces, y durante algunos años, la expedición a Filipinas y la vida de Contreras se imbrican estrechamente. Si la fortuna hubiese acompañado al socorro de 1616-1617, el nuevo y flamante capitán de infantería española hubiese zarpado con la flota, a principios de 1617, rumbo a Manila, a la cabeza de su compañía. Con todo y la inestabilidad que le conocemos, es poco probable que hubiese regresado nunca, y no cruzaría un día el camino de Lope de Vega en las calles madrileñas, no se sentaría una mañana de 1630 en su posada romana para escribir su Discurso de mi vida.

5La demostración la tenemos precisamente en su primo Andrés de Salazar, atrapado al final en Filipinas. Tienen casi la misma edad, Andrés nació en 1583, sirvió al rey desde 1603-1604, primero en la armada del mar Océano bajo las órdenes del capitán general don Luis Fajardo y después como alférez en Flandes, aunque aquí hay divergencia con Contreras, hombre del Mediterráneo y veremos que esto tiene su importancia. Salazar debió de pasar a Filipinas a través de Nueva España, con el séquito de don Alonso Fajardo, que había sido el general de la expedición fallida de 1616-1617, y nombrado gobernador de esas islas. Salazar llega a Manila con esposa y tres hijos y durante tres años (1619-1622) es capitán del presidio de Caraga, en la costa oriental de la isla de Mindanao7.

6Tal hubiese podido ser el destino, entonces anónimo, de Alonso de Contreras. Pero, por suerte para sus futuros lectores, todo empezó mal para el capitán en ese embrollo expedicionario. Como tardaba en llegar a Andalucía —estaba pretendiendo en Madrid—, en mayo de 1616 se ordenó al alférez Salazar que levantara la compañía de su primo en los lugares de Osuna, Morón y Estepa, «donde arbolaréis bandera y haréis tocar cajas»8. El alférez cumple de forma satisfactoria con el encargo, pero cuando Contreras llega a Osuna, Salazar «se quedó muerto que se tenía por capitán»9. A partir de entonces, empiezan las disensiones entre los dos parientes. En el Discurso de mi vida, Contreras acusa a su primo de haberle dado veneno por medio de «un pajecillo», aunque acabó, dice, perdonándole10. Pero no olvidó, y entre los papeles de la expedición de 1616-1617 hay huellas de la falta de entendimiento entre los dos hombres. Según el presidente de la Casa de la Contratación, el capitán «dice que [el alférez] le ha perdido el respeto y que le parece que no habrá la conformidad que conviene entre ellos, y así está resuelto que no lo sea de su compañía»11. Para Contreras, aparte de serios problemas de salud, estos hechos tuvieron graves consecuencias en su devenir, pues fue el general don Alonso Fajardo quien tomó el asunto en sus manos, este había sido también combatiente en Flandes y era hijo de don Luis Fajardo, el cual había sido superior de Andrés. Separó a los primos y favoreció a Salazar al que dio el cargo de alguacil real de la flota de Filipinas. Tal vez puso en antecedentes de lo ocurrido a su hermano don Juan Fajardo, entonces almirante general de la armada del mar Océano y futuro general de Contreras.

7Pero, sobre todo, lo que se quedó clavado en la mente de don Juan Fajardo, como testigo ocular, fue el episodio de la pérdida en la bahía de Cádiz, el 13 de enero de 1617, del galeón La Concepción, uno de los que formaban parte de la armada de Filipinas, y que estaba bajo el mando del capitán Contreras. Todavía lo recordaba en marzo de 162312. Contreras lo cuenta con brevedad en su vida13. Dos días después de los hechos, lo refería el general don Alonso Fajardo al rey:

El príncipe Philiverto salió de esta bahía con las galeras la vuelta de Gibraltar antes de ayer tres horas antes de amanecer, dejando orden al almirante general don Juan Fajardo mi hermano que hiciese lo mismo el propio día, y a mí para que siguiese su estandarte real del Mar océano, y habiendo salido a la mar con viento nordeste se mudó al sureste con mal semblante a cuya causa se volvió su Alteza tirando una pieza a recoger. Y obedeciéndole en todo como V. M. lo tiene mandado, se procuró hacer barloventeando por ser tiempo escaso para entrar a surgir en parte segura y andando de un bordo y otro, dio en un bajo que dicen el Diamante [fig. 6] un galeón de los de la armada de mi cargo, llamado La Concepción, yéndose a fondo tan apriesa que fue menester toda la que se puso para que la gente se salvase con sus armas, y se aboyase gran parte de la artillería con que se cree no se perderá.

Fig. 6. — Gabriel Bodenehr, La bahía de Cádiz con el Diamante, ca. 1700, grabado, 12 x 8 cm.

Image

Y aunque este caso es de los que suelen suceder en la mar, y sucedió cumpliendo orden que se debía guardar sin poderlo yo evitar, con todo no me puedo librar del desconsuelo que dello me resulta, ni del que me causa ver sujeta toda esta armada a semejantes desgracias, por no llevar en ella lo necesario para tan larga navegación, ni personas que la entiendan como era menester siendo muy pocos los marineros que para tripular estos navíos se me mandaron dar, y aun ese número no se me ha cumplido, incluyendo en ellos frailes, enfermeros y otras personas que no son de servicio en este ministerio.

8En cuanto a los responsables del barco:

El piloto de este navío perdido está preso, y también el capitán Alonso de Contreras Roa que lo llevaba a su cargo por ser de los más platicos en la navegación de los que hay en el tercio de esta armada. He entendido que el Príncipe manda a su auditor general escribir en ello porque siendo así no tendré yo para que hazello14.

9Más allá del destino personal de Alonso de Contreras, este episodio revela otros fallos en el manejo de una expedición ya muy compleja por sí misma y que se tendrán que puntualizar. De pronto, mencionemos sólo lo extraño que resulta la intrusión del propio sobrino de Felipe III, pues cuando la armada de Filipinas, en diciembre de 1616, está a punto de levarse, con sus preparativos más o menos listos —leamos con atención la carta de don Alonso Fajardo—, llega la flota que conduce el general del mar, el príncipe Filiberto. Se mezclan galeras y galeones, recorren las bahías entre Cádiz y Gibraltar, sin que se sepa, aún hoy, el motivo de tal decisión, sino rumores de alguna presencia holandesa: «Decían iba a pasar una armada de Holanda»; pasaron «más de tres meses, aguardando la armada que jamás vimos»15. Y, con eso, se desbarató la expedición a Filipinas. La opacidad e irresponsabilidad del Estado moderno son manifiestas, sobre todo si se tiene en cuenta que, en ese momento preciso, Gibraltar es un hormiguero de navíos ingleses y holandeses y que tal presencia no parece preocupar16. En el desconcierto general algo como lo que ocurrió a La Concepción era inevitable. Así lo entendió el Consejo de Guerra, que al final absolvió al capitán de toda culpa, aunque el príncipe lo hubiese privado de todo oficio por espacio de cuatro años17. Un militar «de los más platicos en la navegación» era muy útil.

10En el transcurso de los socorros de Filipinas, Contreras tuvo la oportunidad de exhibir en dos ocasiones sus habilidades marítimas y, por tanto, de redimirse del asunto penoso de La Concepción, aunque todavía podía escribir, en febrero de 1623, «y pensará el mundo que han quedado reliquias de lo de Filipinas u Diamante»18. Por un lado, es posible que escribiera su Derrotero universal del Mediterráneo, suma de su conocimiento práctico sobre la geografía de ese mar durante su estancia forzosa de tres meses detenido en la capitana del príncipe Filiberto, tras la pérdida del galeón19. Puede ser que ya estuviera escrito, tal vez en parte, lo cierto es que el príncipe se quedó con él, como lo escribe Contreras: «Este derrotero anda de mano mía por ahí, porque me lo pidió el Príncipe Filiberto para verle y se me quedó con él»20.

11Además, de regreso del Caribe, donde estuvo persiguiendo a sir Walter Raleigh, en 1619, asistió en Andalucía al secretario del Consejo de Indias, Juan Ruiz de Contreras, que aprestaba otra armada para Filipinas, la que le caería en suerte a Lorenzo de Zuazola21. Le correspondió a Alonso de Contreras, después del naufragio, despedir el duelo de dicha flota yendo con dos tartanas a recoger en las playas de Tarifa treinta piezas (cañones) de bronce que también codiciaban dos galeones de Argel22. A su manera, fue el capitán Alonso de Contreras quien selló el último acto de los socorros de Filipinas. Como le dijo después a don Baltazar de Zúñiga, valido de Felipe IV, «estaba en el apresto de la armada de Filipinas y recogiendo los destrozos de ella»23.

12La relación de Contreras con los Fajardo no se termina con el desgraciado acontecimiento de La Concepción. Don Alonso Fajardo se fue a Filipinas con la flota de Nueva España en julio de 1617, con un total de ciento setenta personas, sobre todo de mar y guerra, reliquias del socorro de 1616-161724, pero quedaba su hermano don Juan. En 1622, este era general de la Armada Real de la Guarda de los Estrechos. En esa primavera, es el destino que se le da al capitán, después de levantar bandera en Madrid, con entre 250 y 300 infantes. Como se podía esperar, todo acabó en un fuerte pleito entre los dos hombres. El expediente constituye una de las pocas huellas documentales con facetas variadas de las que disponemos sobre Contreras. Lo estudió en detalle Henry Ettinghausen, después de Manuel Serrano y Sanz, pero nuestro enfoque será distinto. Ettinghausen relaciona el documento histórico con la vida del capitán25; nuestras propias preocupaciones hacen que nos interesen las prácticas relacionales que pueden existir entre un general y su oficial, un aristócrata y un plebeyo en vía de ascenso, y cómo estas están reglamentadas por las mismas instituciones de la Monarquía.

13Pocas cosas podían hacer simpatizar a nuestro héroe con los hermanos Fajardo, nietos del segundo marqués de los Vélez y grande de España. La dinastía de los Fajardo era de militares antes que todo. En este caso, uno —don Alonso—, se curtió en los tercios de Flandes y siempre conservó su predilección por sus veteranos26. El otro —don Juan— hizo carrera en las flotas del rey. Además, existía el antecedente del galeón La Concepción. Aquí hay que añadir una anécdota que Francisco de Tejada y Mendoza escribió y que los generales debían también conocer:

Pero si, como he entendido, el capitán Contreras de quien se fió el general [Alonso Fajardo] dio de cintarazos al piloto, porque no era de su parecer y le requirió [el piloto] para que no fuese adonde se perdió el navío, no faltó piloto ni importará su ausencia27.

14Cuando, en 1622, don Juan Fajardo recibe en Cádiz a ese madrileño injertado de malto-italiano, no cabe duda que la acogida debió de ser helada. Los dos lo señalan, de una forma u otra: «Desde que llegué a la bahía de Cádiz con mi compañía […] hasta que salí desa ciudad se me han hecho obras para perderme mil veces», escribe el capitán28. A lo que Fajardo contesta que Contreras ha

tomado por medio el no agradarse del estilo antiguo en las armadas de gobernar los de guerra la infantería y los de mar las facciones della, queriéndolo todo contra razón, y lo mostró por experiencia cuando, por otro caso, perdió en el Diamante de aquella bahía a uno de los galeones presumidos para el socorro de Philipinas que había de llevar el Señor don Alonso mi hermano.

15Aquí está el fondo del asunto: un hombre, Contreras, que pretende más allá de lo que se le debe, «contra razón», y pagado de sí mismo. A lo cual el propio capitán arguye: «De suerte que yo he cumplido con mi obligación como siempre». Es Contreras un soldado indisciplinado, incapaz de conformarse «al estilo antiguo», dice el general, por lo que, en realidad, debería escribir «a la nueva disciplina». Aquí se encuentra un punto esencial que interesa a la Monarquía, que amplias franjas de sus soldados están fuera de un verdadero control. Esto lo demuestra Contreras, quien gastó sus mejores años en el corso mediterráneo, pasando del mando de uno que otro virrey al de la Orden de Malta, después de haber desertado cuatro veces29. Y, todo esto, en el corazón cronológico de la revolución militar. La batalla de Rocroi, que acabó con «el estilo antiguo», está apenas a veinte años de distancia (1643).

16El pretexto del pleito está en una práctica que quiere aplicar Contreras y que sigue todavía vigente en algunas partes del mundo hispano (y es probable que también en otros): la dejación-venta de oficios. En este caso, Alonso de Contreras va buscando a quién vender:

Ofreciendo mi compañía por parecerme gustaría Vuestra Señoría dello […]. Estoy determinado el hacer dejación de la compañía como tengo dicho […]. Y que se me dé una honrada licencia y algo de lo que se me debe, que por dejalla a cosa de Vuestra Señoría tengo contento.

17El Consejo de Guerra, gracias a la atenta atención de Fajardo, tuvo entre manos esta carta de ofrecimiento, ¿se molestó por ella? La pasó por alto, sin indignación, prueba de que la patrimonialidad alcanzaba a todas las instituciones de la Monarquía, aquí la militar. Así lo escribió a su manera el general Fajardo: «quizás por su inteligencia, u ajenas, la acomodaría [la compañía] a alguna persona sin méritos, a quien me la hiciesen dar [a] otras de respectos (medio muy acostumbrado) y bien contra el servicio de Su Majestad». Al final, Fajardo acabó por darla —¿venderla?— al mismo a quien se la ofrecía Contreras. Como siempre, el capitán intenta tener la última palabra, para eso —y para vaciar su veneno— le sirve su Discurso de mi vida, en el que compara al general de la armada de Nápoles, Francisco de Ribera, con don Juan Fajardo, y escribe: «pluguiera a Dios fuera general de toda esta armada el buen Ribera, que diferentemente hubiera sido servido Su Majestad, y nosotros ganado reputación»30.

18Don Juan, su hermano don Alonso Fajardo y Alonso de Contreras son personalidades muy distintas, procedentes de mundos muy diferentes, pero ¿vivían en universos separados? Dejemos al último capítulo de este libro que conteste, al poner en paralelo ciertas acciones de los dos Alonsos.

19Nuestra respuesta es más firme cuando se trata del príncipe Filiberto de Saboya, bien conocido de algunos de nuestros soldados-escritores31. Podemos decir —es aquí lo que nos interesa— que fue uno de los principales victimarios y buitres que despedazaron la armada de Filipinas en 1617, aparte de ser a un tiempo el carcelero de Contreras, y esto como general del mar. Al ser también gran prior de la Orden de San Juan para Castilla y León, el mismo capitán fue su súbdito y, de cierta manera, el príncipe lo protegió con su fuero en Madrid32. Sobre todo, Filiberto era sobrino de Felipe III y gracias a eso vivía literalmente en otro universo. Hasta los Fajardo lo temían33.

20En diciembre de 1616, los ocho galeones —pronto sólo serán seis— y dos pataches de la armada de Filipinas esperan en Sanlúcar a que se les dé la orden de salida para el archipiélago. Todo está listo. Las bodegas de los navíos están repletas para dar mantenimiento durante ocho meses a más de dos mil personas. Mas, en los primeros días de enero de 1617, todo cambia, pues llega el generalísimo del mar, el príncipe Filiberto, con las galeras de España. Le acompañan el marqués de Santa Cruz y las galeras de Italia. Antes de finales de mes se presentarán las galeras de Portugal, también está ahí la armada del mar Océano. Por orden real, el príncipe ordena a la armada de Alonso Fajardo unirse a las demás, en espera de una hipotética llegada de los holandeses. En total, son muchas bocas hambrientas —¡cinco flotas reunidas!— con una única alacena llena y mal defendida frente al lobo saboyano. El 9 de enero ya escribe el presidente de la Casa de la Contratación Tejada y Mendoza:

Diceme don Alonso [Fajardo] que ya había pedido el señor Príncipe Filiberto mil quintales de bizcocho prestado y que entiende se valora de las municiones de la armada; yo también lo entiendo así, y que la del Mar Océano y galeras se la han de tragar toda en lo que durará la compañía. Con que los olandeses pasando o no pasando por el estrecho habrán hecho el mayor efecto que pudieron imaginar, imponiendo a costa ajena lo que no pudieron hacer con grandísima y conocidos peligros en la India, teniéndole evidente de su total destrucción si esta armada llegara entera y en buena sazón a aquellas partes34.

21Don Francisco, como veremos, tiene la ironía amarga pero premonitoria. En cuanto a Fajardo, intenta una vez resistirse a la orden, pero al segundo mandamiento tiene que inclinarse35.

22Filiberto seguirá pidiendo, para una u otra armada36. Y en cuanto a pagar el préstamo, ni una blanca, sólo alrededor de mayo de 1617 tiene un gesto de benevolencia o más bien de despreocupación y manda pan, «fue de trigo de la mar, y tan malo que dentro de cinco días que se recibió se pudrió todo», dice el veedor de la armada de Filipinas, Diego de Castro Lisón. Ya con anterioridad el mismo oficial recomendaba «atajar este camino de préstamos advirtiéndolo a Su Alteza, por que usa con sus órdenes de la poderosa mano que tiene»37. El propio general Alonso Fajardo también lo tiene muy presente: «No me bastan réplicas, porque lo manda usando de su mano poderosa de que no sé cómo defenderme»38. Y otros siguen por la brecha abierta por el sobrino predilecto del rey: la armada del mar Océano no quiere devolver lo que se le prestó, «sino que dice que se le debe de la provisión de bastimentos de los navíos della que pasan el tercio a Italia» ¡La armada de Filipinas hasta debe pagar por su propio desmantelamiento! Y el veedor concluye: «Estando en tal estado es fuerza no obligar a que la gente perezca y se muera de hambre, dejándola ir»39. Pero ¿ir adónde? ¿A robar?

23Disputas por competencias entre instituciones las hay en todo Estado moderno, pero aquí se confunden persona y generalato del mar, donde lo que domina el primer término es que se trata de un nieto de Felipe II. Sería arriesgado decir que tal etapa está superada en el siglo xxi. Por supuesto, también existen en las peripecias de los socorros de Filipinas rivalidades institucionales que después desbordan en enemistades personales. Y aquí encontramos otro personaje del Discurso de mi vida, donde tiene una actuación breve, pero notoria, ya que muere en escena. Se trata de «Cara de hereje», Fernando Carrillo, muerto debido a una apoplejía, tal vez por culpa de nuestro capitán o, al menos, este presume de dicha hazaña40.

24Alonso de Contreras no tuvo que enfrentarse más que a un Carrillo, presidente del Consejo de Indias. Pero los socorros de Filipinas, y en particular Tejada y Mendoza, presidente de la Casa de la Contratación, debieron negociar o mejor dicho pasar bajo las horcas caudinas de un Jano-Carrillo con dos cargos. Hasta el 7 de agosto de 1617, «Cara de hereje» sólo carga con la presidencia del Consejo de Hacienda; en esa fecha, se le nombra presidente del de Indias, con retención del de Hacienda, al estar el entonces presidente de Indias, Luis de Velasco el Joven, cerca de la muerte41. Podemos con facilidad imaginar que traerá de un cargo al otro sus preocupaciones y prácticas y que el saco roto que constituye el socorro de Filipinas de 1616-1617, con sus revoltijos, sorpresas, descuidos y aberraciones, será una de sus principales víctimas.

25En realidad, si se analiza de cerca la correspondencia de Tejada y Mendoza, las reacciones de Carrillo siguen las pautas de toda institución contable que cumple con sus cometidos, aunque ya el Leviatán ve sus escamas financieras afirmarse. Durante un primer año —1616—, Carrillo obedece las órdenes superiores del rey y de Lerma, y el presidente de la Casa hace pocas alusiones a llagas monetarias; otras incertidumbres y fallas lo corroen. No es tanto que Carrillo, presidente de Hacienda, sea generoso, sino que don Crédito no ha muerto todavía, y si el demonio no interviene y Dios «encaminara a lo que más fuere de su servicio», todo irá bien42. A fines de 1616 los acreedores reclaman sus pagos, acorralan a Tejada y Mendoza y, por supuesto, este encuentra que Hacienda no cumple con la celeridad requerida. Y lo que es peor aún, sobre lo que ha prometido, Carrillo va poniendo limitaciones y condiciones43. El monstruo de Hacienda se está cansando, desconfía y se alarma de un gasto que ya percibe cada día más aventurado y faraónico. Es posible también que a Carrillo, a su vez, empiecen a presionarle los partidarios de la guerra en Europa, que exigen ducados para ella y no para lejanas aventuras44.

26Del lado de Tejada y Mendoza, a lo largo de los primeros meses de 1617, cunden la frustración y la amargura. Su obra —la armada— la aprovechan y desbaratan otros y, por encima de todo, la falta de apoyo y las acusaciones más o menos veladas del presidente del Consejo de Hacienda lo molestan al más alto grado. Insiste a la vez sobre la incomodidad de su situación: «No puedo encarecer el trabajo que paso cerca de miserables acreedores», y lo poco que «puedo esperar por su mano [la de Carrillo]»45. Cuando ya todo parece sin remedio, suelta rienda a sus rencores y sus acusaciones:

Dios se lo perdone a quien ha sido causa deste aprieto, pues teniendo ya esta armada proveída de todo lo necesario y embarcada la gente de manera que solo faltará la paga della y dinero de respecto para el viaje, y habiéndolo hecho traer de Lisboa a tiempo tan sazonado, me lo quitó46.

27Lo que fue el principio del desastre. Y a lo cual contesta Carrillo que para encontrar:

Los últimos cien mil ducados para el despacho de la armada que había que ir a Philipinas, pues llegó a tanto que no se pudo efectuar sin dar en resguardo de la paga dellos lo que ha de servir para la comida de Su Majestad y Altezas47.

28¿Felipe III sin platos por culpa de la armada de Filipinas?

29Con todo esto, ¿cómo extrañarse de que Tejada y Mendoza enfermara de gravedad? Lo cierto es que el 20 de junio de 1617, Ruiz de Contreras escribe al secretario del Consejo de Indias que su salud está deteriorada, «apretado me ha tenido un dolor de estómago y dejado harto indispuesto»48. Sin duda, la armada, pero sobre todo los sinsabores con Carrillo son los responsables. Un año después se tendrá que retirar y el secretario del Consejo seguirá encargado de esos establos de Augias que fueron los socorros de Filipinas hasta el último momento. ¿Sin saberlo el capitán Contreras vengó al presidente de la Casa de la Contratación?

30Sin embargo, aunque se frecuentaron, es probable que sin ninguna afinidad, el militar Contreras nunca cita al letrado Tejada y Mendoza en su vida. No sucede lo mismo con quien fue el alter ego de Francisco a lo largo de esos años de 1616-1617, el secretario del Consejo de Indias —y de la Junta de Guerra de Indias— Ruiz de Contreras, a quien el capitán apoyó durante doce meses en el apresto de la armada de Zuazola en 1619, y todavía en 1633, de paso por Madrid se hospedaba en su casa49. Poco en común parecen tener los linajes de los dos Contreras, salvo la homonimia, pero eran tan fuertes entonces los lazos familiares que, aun hipotéticos, podían tener cabida. Y algo semejante parece ocurrir, cuando el propio presidente del Consejo de Castilla, personaje poderoso entre todos, Francisco de Contreras (1621-1627), se preocupa por saber si es cierto el rumor que corre sobre la muerte de nuestro héroe50.

31Pero las relaciones en el transcurso del socorro de 1616-1617 entre Ruiz de Contreras y Tejada y Mendoza nos presentan otras aperturas sobre lo que pueden ser las relaciones humanas en el entramado de la alta administración de la Monarquía y lo que se puede percibir detrás del papeleo cotidiano. Si el individuo, entonces, lejos aún del tiempo del empleado intercambiable, es el que moldea el oficio51, y no lo contrario, es conveniente seguirlo en sus fortunas, desdichas y demás estados de ánimo. De eso depende su comportamiento, su eficiencia y, por tanto, su desempeño en las misiones encargadas.

32Uno en Madrid, Ruiz de Contreras, el otro en Sevilla y Cádiz, Tejada y Mendoza; el primero encargado de la relación con los consejos y juntas, el segundo montando en los muelles la compleja máquina de la expedición, y eso durante cerca de año y medio; se entiende que constituyen el eje central de todo el dispositivo. Esto dio lugar a centenares de cartas, de informes, de propuestas, de órdenes, procedentes de ellos o de los demás actores, entre los que se hallaban Alonso de Fajardo o un veedor de la armada como Diego de Castro Lisón. Esta correspondencia que se intercambiaron la reunió Ruiz de Contreras en un legajo, esencial para conocer lo que fue esa tentativa malograda de 1616-161752. Como fue aquí Ruiz el compilador, sus envíos están ausentes, salvo algunas minutas de las cartas que mandó al presidente de la Casa, pero este sí tenía, por razones evidentes —las dificultades de la transmisión entonces y la multiplicidad de los envíos—, la costumbre de resumir de entrada la misiva a la cual contestaba. Es decir que poco perdemos del flujo intercambiado.

33Flujo, por lo demás, bastante regular, unos cinco días entre Madrid y Sevilla, un poco más cuando hay que buscar a Tejada y Mendoza en Cádiz o Sanlúcar u otro punto de la costa. Pero cuando el tiempo apremia, que miles de personas están en espera de salir —o no—, los días parecen una eternidad. El 6 de marzo de 1616, aun con toda su inexperiencia de codearse con la materialidad de las cosas53, Tejada y Mendoza se desvive: ¿para cuándo programar la salida de la armada, cómo calcular tiempos y procesos?

No ha llegado a mis manos ni carta, ni letra de Vuestra Merced, con que podrá fácilmente entender cuál debo de estar, siendo esta la resolución que con más cuidado he esperado en mi vida, contando las horas por lo mucho que en ella importa el tiempo en cualquier suceso54.

34Con el tiempo, a la excitación puede suceder el desaliento, como en diciembre del mismo año, cuando todo está listo, pero como siempre faltan algunas bolsas prometidas de ducados.

Ninguna cosa deseo en esta vida más que ver navegar estos galeones porque sé lo que importa para el servicio de Dios y de Su Majestad, y para vivir yo. Y así no puedo consolarme viendo que está Lisboa llena de plata y que por 40 000 ducados no pueda poner en ejecución mi deseo55.

35Sabemos que Francisco de Tejada y Mendoza comprometerá hasta su salud en ese nudo enmarañado de la armada de Filipinas, y no pensamos que lo que aquí escribe es simple retórica. El oficial ha interiorizado su misión, la hace parte de su vida, al mismo tiempo que tiene muy claros los objetivos, servir a las dos columnas, Dios y el monarca. Por supuesto, no olvidamos la corrupción y demás «para guantes» o gajes ilícitos, habituales en ciertos ámbitos. Pero, entre letrados, en el círculo de la administración central, estas manifestaciones parecen estar menos presentes56; eso sí, tanto Ruiz de Contreras como Tejada y Mendoza tienen sus exigencias, que sus oficios sobrevivan en sus hijos, lo que es una lógica de esa personalización del cargo.

36Y no sólo se presta la vida en tales circunstancias, sino hasta la reputación y la fortuna, pero todo pasa después del sentimiento de orgullo de haber cumplido. En la ocasión de la falsa salida de la flota, en enero de 1617, Tejada y Mendoza escribe a su corresponsal:

Hoy salió la armada de la manera que pudiera a Filipinas, proveída de gente, mantenimiento, pertrechos, municiones sin haber quedado aquí un anzuelo, y pienso que en ningún momento ha salido otra más lúcida ni proveída. Esto se ha hecho de milagro porque mis fuerzas no eran bastantes a acabar tan gran cosa […]. Se ha hecho sin voluntad ni dineros. Yo quedo destruido en mi hacienda y crédito, pues sobre él debo tantos millares de ducados sin haberlos podido hallar de otra manera.

37No quitemos su entusiasmo a don Francisco, por unos días, aunque sepamos que dicha armada sólo dará la vuelta al estrecho de Gibraltar y quedará disuelta. Entusiasmo por lo demás muy mitigado con sentimientos complejos, tras realizar un opus de ese tamaño: «El estado en que me hallo sin fuerzas […] ni dineros, ni crédito, aunque más congojado con las lágrimas de tantos acreedores, que falto de ánimo»57.

38Aquí tenemos también algunos de los puntos delicados de esa oficialía mayor, falta de especialización que no sea jurídica, y con una fuerte carga personal, por no decir emocional. Se mandó a este letrado, a finales de 1615, a Sevilla para resolver algunos problemas de fraude entre los mercaderes de la Carrera de las Indias; de repente le piden también que se encargue, como si fuera buen oficial de marina y de infantería, de la preparación, en apariencia en unos pocos meses, de una armada de diez barcos para la mayor expedición que se puede pensar en cuanto a la distancia. Considerando su inexperiencia, busca un apoyo, lo encuentra en alguien de mucho renombre, sin duda encantador —hasta sedujo a «Cara de hereje»58—, el capitán Diego Ramírez de Arellano. Lo cierto es que, desde el 5 de enero de 1616, Ramírez supervisa las naos para la expedición59. Pero resulta que el dicho Ramírez tiene un patache para vender y sabe quitar al presidente de la Casa todo su espíritu crítico y aprovecharse de su inexperiencia. Tejada y Mendoza queda prendado del navío y lo compra60. Pero no es igual de confiado el general Alonso Fajardo, quien hace confesar a Diego Ramírez que dicho patache «de todas maneras no aprovecha, de más de ser muy viejo […]. Perdóneselo Dios»61. Cuando empiezan a cundir los reproches —en particular, de Alonso Fajardo—, el presidente reconoce su falta de pericia y la ausencia de rigor en su entorno62: «Lo cierto es que como ninguno de ellos había hecho viaje largo, formando gran concepto de las necesidades deste, pedían lo que cada uno les decía sin saber que fuese menester»63.

39Pero no todo son estados de ánimo y simples suspicacias. Una de las cartas de mayor interés, porque revela en carne viva las prácticas financieras entre la alta jerarquía del Antiguo Régimen, es la que dirige Tejada y Mendoza al secretario del Consejo de Indias el 24 de enero de 1617. En ella, este le avisa que Madrid se está extrañando de que una operación que debía de costar a lo más 300 000 ducados, ya pase de los 620 000. El presidente de la Casa de la Contratación resume las dos críticas: «He gastado mucho más de lo que se entendió», y «porque no he avisado de los gastos que se acrecentaban siendo tan grandes». Dejemos de pronto la respuesta y sus circunstancias, vayamos al fondo. Tenemos aquí un caso ejemplar de los tropiezos presupuestales de una administración central, poco preocupada por los egresos: ¿hay que esperar cerca de un año para descubrir tamaño agujero en la bolsa? Fascinada por un proyecto grandioso, inédito, del que sólo ve la parte atractiva, poco se preocupa la administración de la manera en la que, desde el punto de vista financiero, se resuelve el propósito. Mientras, el ejecutor de la obra, asimismo hipnotizado, llega a apropiársela, hacerla suya, haciéndola vivir de fondos de variado origen, sobre todo privados, sin avisar del acantilado que se bordea, pero también sin que se le pidan cuentas precisas.

40Don Francisco defiende su posición con altanería y rechaza todo control por parte del Consejo de Hacienda —volvemos a encontrar otra vez a Fernando Carrillo—: «Y yo ni he tenido, ni tengo que entrar ni salir con el Señor don Fernando, ni estoy subordinado a la suya para dalle cuenta particular de lo que se iba haciendo». Para él, Carrillo no tiene más que la obligación de proveerle de fondos, «ni había de parar este apresto por semejante causa [la reticencia del presidente de Hacienda]». Acaba reprochando a «Cara de hereje» «por no poder o no querer pagar, y metello a voces buscando color en lo que no hay sustancia, y no sé cuánto importe este modo en semejante ocasión con un hombre como yo»64. Es decir, 600 y tantos miles de ducados «es poca sustancia» cuando se trata de «un hombre como él». Al final, tal vez las cosas no hayan cambiado tanto con el tiempo.

41Con estos antecedentes se entiende que, cuando llegan a Sevilla rumores sobre el posible reemplazo a la cabeza del Consejo de Indias del moribundo Luis de Velasco por Fernando Carrillo, Tejada y Mendoza esté en particular preocupado y pida informes a Ruiz de Contreras. Este le contesta tranquilizador y da una de las numerosas muestras de que, entre esos dos colegas del Consejo, y en concreto en esos últimos tensos meses, hay una verdadera amistad, más allá del esprit de corps.

Lo que yo deseo es ver a Vuestra Merced muy contento y con el descanso que baste a suplir los trabajos pasados y sabe Dios que mientras esto no fuere no podré yo estar contento, pues deseo los acrecentamientos de Vuestra Merced y de su casa en el mismo lugar que los míos65.

42Hacia el fin de esta correspondencia, don Francisco de Tejada le da todo su sentido humano, algo que atenúa y potencia a la vez el rígido sistema polisinodial de la Monarquía Hispánica:

Las cartas de Vuestra Merced no solo no multiplican mi ocupación, pero son de muy grande alivio para poder llevar las pesadas y ordinarias con que aquí se vive. Y así suplico a Vuestra Merced no se valga desta consideración para limitar la merced que en ellas me hace66.

II. — La logística de una operación militar-naval entre 1616 y 1619

43La armada de Filipinas de Alonso Fajardo de 1616 se fue derritiendo, en sentido literal, al sol de la primavera y del verano de 1617, es decir, fue un fracaso absoluto. Al tratarse de la obra de Francisco de Tejada y Mendoza, y en términos generales de su preparación, no se puede ser tan abrupto, dado que al fin y al cabo la flota estaba lista para zarpar en diciembre de 1616. Pero ello, en la práctica tomó todo el año, y a un coste, como vimos, muy elevado. Esto se tenía que reformar.

44Y, en efecto, la logística de la armada de 1619, preparada en su fase efectiva en menos de seis meses, fue un logro. De hecho, recordar su destino final remite a otros calificativos. No cabe duda que se aprendió la lección de 1616. Por tanto, seguir el desarrollo de la constitución de la flota de Zuazola es una manera de sacar a la luz los fallos de lo que ocurrió con anterioridad.

45En cuanto a los responsables hay cambios radicales. Cambios de personalidad, pues desde 1618 Tejada y Mendoza ha regresado a Madrid y, en 1619, lo reemplaza en Sevilla alguien muy bien informado, el propio Ruiz de Contreras, a quien se adjuntan colaboradores experimentados, o por lo menos enérgicos, como el capitán Alonso de Contreras, entre otros. Envían a Francisco de Tejada y Mendoza a Sevilla por otras razones y lo nombran presidente de la Casa de la Contratación con muchas y diversas responsabilidades. Esta vez, el encargo del secretario del Consejo, Ruiz de Contreras, es en exclusiva el de sacar la flota de la nada y el nuevo presidente de la Casa sólo le debe brindar apoyo67.

46Cuando, a principios de 1616, se da tal responsabilidad a don Francisco, no parece haber una comisión precisa, sino que no sobrepase los 300 000 ducados. Nada acerca de sus atribuciones, sus responsabilidades o sus márgenes de maniobra. Esto, como vimos, llevó a un conflicto con el presidente del Consejo de Hacienda. Todo cambia con Juan Ruiz de Contreras, pues como escribe Carrillo a los oficiales reales de Sevilla, el rey decidió que el apresto de la armada

corriese por su sola mano, para que se excusasen las dilaciones y inconvenientes que suelen ofrecerse cuando en semejantes cosas intervienen más personas, y así le mandó la comisión tan completa como habrá visto […]. Y solo él ha de dar cuenta de lo que se le ha encargado.

47Si don Francisco de Tejada hubiese recibido algo semejante, su posición frente a Carrillo se hubiese visto más consolidada. Y aquí hay otro cambio notable y es que el moribundo Luis de Velasco, inexistente en 1616, ha desaparecido, Fernando Carrillo ha cambiado de campo, y ahora como presidente del Consejo de Indias su obligación es apoyar a Ruiz de Contreras, no ponerle trabas. Y, conforme nos recuerda el capitán Contreras, «cara de hereje» es un buen can68.

48Por supuesto, en 1619, el comisionado no recibió un cheque en blanco, sino que la Real Cédula del 20 de julio de 1619 lo enmarcó a la vez con rigor y flexibilidad. El rey, entonces, está en Lisboa: ¿algo de la experiencia portuguesa se ha filtrado aquí? Se proponía a Ruiz de Contreras reflexionar sobre dos posibilidades: lo preferible era construir seis galeones y dos pataches, pero si se presentaban dificultades mayores en Andalucía se podía optar por la mitad. Y que presentara sus propuestas sobre el personal, los bastimentos, las armas. Notemos que, desde 1616, las ambiciones se han limitado, ya no serán diez naos. Con cierta ingenuidad, se pedía reutilizar lo que podía haber quedado de la flota de Fajardo de 1616-161769.

49Lo que también demuestra un cambio es el espíritu de resolución de Ruiz de Contreras, pues casi se anticipa a la Real Cédula: ¡El 21 de julio ya tiene listo su borrador de respuesta a la Real Cédula del día anterior70! A todo tiene respuesta, da precisiones, e incluso ya ha comprado los 6 galeones a buen precio, por cerca de 1,3 millones de reales, por tanto, su apresto costará menos de un millón. De pronto, no hay pataches en Andalucía, pero llegan dos carabelas muy a propósito, pues bastaría con mudarles la vela latina. Los bastimentos se conseguirán con menos de 2 millones de reales, para nueve meses y tratándose de 1 000 soldados y 600 marineros. Esta celeridad y ese rigor se deben en parte, y hay que reconocerlo, a que se reutiliza la experiencia pasada, en particular, las previsiones y relaciones de gastos, adecuadas a las nuevas exigencias71. No obstante, poco se pudo rescatar de la frustrada expedición. Quedan todavía 2 639 arrobas de vino, pero «la mayor parte no está de servicio, y dello alguno mezclado con agua salada»; todavía sobreviven 20 candados de Flandes, pero sin llave; solo queda un ancla «rota y cuatro pedazos de otras». Y lo demás está, asimismo, despedazado, disperso, destruido; son restos de una orgía de despilfarro72.

50Si se tiene en cuenta la compra efectiva de los 8 navíos, las raciones para 1 115 personas durante ocho meses y las pagas adelantadas, la evaluación final en 1619 es de 2 174 094 reales, es decir, 197 645 ducados de a 11 reales. Monto muy razonable en relación al costo de la armada de 1616, aunque inferior al gasto final realizado73. En resumen, todo se hizo con método, rapidez, cuidando los detalles esenciales, así que se prevén medicinas y dieta por 8 000 reales.

51Este rubro de la farmacia nos recuerda que no hay que descalificar la labor, sin duda difícil, de Francisco de Tejada y Mendoza en 1616. Hombre sensible, supo estar bastante atento a la salud de los expedicionarios, para lo que se rodeó de expertos, sobre todo, extranjeros, como, en particular, el inglés Enrique Bacon y el flamenco Pedro de Letre74. La expedición de Joris van Spilbergen (1615-1616), a la cual perteneció el segundo, siempre estuvo preocupada por conseguir limones para contrarrestar el escorbuto. En Acapulco «venía la gente tocada de landre [escorbuto], y con limones que allí les dieron mejoró»75. Sobre la recomendación del primero, Tejada acopió el mismo paliativo: «Entre otras provisiones, la hago de zumo de limón en grandes frasqueras, que es el mayor regalo y remedio desta navegación en llegando a la línea»76.

52Todo tiene, sin embargo, límites y el mejor testimonio del cuidado que se dio a la salud en el socorro de 1616-1617 es la larga visita77, barco por barco, al contenido de «las arcas de medicinas», donde se pide información sobre lo que se había gastado en el viaje al estrecho de Gibraltar —estamos ya a 7 de marzo de 1617— y, sobre todo, «qué medicinas le han pedido los cirujanos y médicos de las que no tienen, para remediar la falta que hubiere». En el galeón San Joseph, el enfermero, fray Juan de Santiago, menciona

que son pocos los géneros de las medicinas que se embarcaron, y poca la cantidad de cada género y no hubo más de un modo de jarabe para poder purgar siendo las enfermedades diferentes […]. Ha habido falta de los ungüentos más necesarios […]. No se embarcaron ningunos huevos ni se embarcaron ningunas ventosas ni paños; muy pocas estopas se embarcaron; no se embarcaron cauterios ni especias para las ollas de los enfermos, ni platos ni escudillas ni ollas, ni un cacito siendo necesario otro para componer las medicinas y hacer los cocimientos. Y no se embarcó más que una jeringa grande estando muy sujeta a quebrarse y a faltar con que acudir a los enfermos. No se embarcaron granos y onzas y dramas y escúpelos para pesar las medicinas y las especias que dieron […]. De nueve géneros de píldoras, todos necesarios, no se embarcaron más de cuatro, y los emplastos que se han proveído, añejos, y muy poca la cantidad de los polvos. Y no hubo oro ni plata con que dorar las medicinas78.

53No es de nuestra incumbencia entrar más en detalle en el documento, pero es fácil entender que se trata de una medicación donde las purgas, simples y compuestas, son el alfa y el omega, como corresponde a la época. Sobre todo, es un panorama desolador si se piensa en la humanidad que va a pasar meses acuartelada en unos pocos centenares de metros cuadrados, sin verdadera protección, ni aun médica. En el San Joseph se prevé que haya 240 personas embarcadas y una única jeringa. Si recordamos que son navíos de guerra y que, en la menor refriega, habrá numerosos heridos, la presencia de tan «pocas estopas» nos alarma. La incuria se ofrece a la vista por todas partes79.

54Pero no perdamos toda esperanza, los bastimentos son otro rubro esencial, y aquí hay normas establecidas, un prorrateo conforme a la tripulación y personas embarcadas. ¿Se respetó esto? Podemos pensar —y ningún testimonio lo desmiente— que así fue, guiándonos por las previsiones que proceden de:

Un mapa de los bastimentos que son menesteres para provisión de 2 427 personas de mar y guerra que se considera han de ir embarcados en la armada de dichos galeones y tres pataches80 […] haciéndose la provisión para ocho meses que se presupone durará el dicho viaje, en la manera siguiente: de bizcocho y vino para todo el viaje, pescado para cinco meses, carne para los otros tres, habas y garbanzos para los días de pescado, arroz para los días de carne, y queso se puede dar la cantidad que pareciere de más a más, conforme se acostumbra para los días que corre tormenta y no se puede encender lumbre.

55El documento no tiene fecha, pero es probable que sea de diciembre de 1616, cuando todo está casi listo, y ofrece una información que sintetizamos (cuadro 3)81. Si convertimos todo, burdamente, en kilogramos estamos alrededor de 1500 toneladas de bastimentos, bastante para llenar varios barcos, sin hablar de las jarcias, velas, municiones y demás artilugios. No debió caber un alfiler de más82.

56Para renovar y disponer lo mejor posible los mantenimientos en el período crítico de marzo a septiembre de 1616, Tejada y Mendoza ha sabido aprovechar, dice:

La inteligencia y experiencia del piloto inglés que tengo preso, que cierto es cosa vergonzosa ver cuán diferentemente entiende y trata esta gente las materias desta calidad que nosotros, y así no debe causar admiración la ventaja que nos hacen y que sus bastimentos les duren tres años por los climas de más corrupción que hay en el mundo, y a estas armadas y flotas no duran seis meses83.

57Ya hemos avisado que don Francisco era influenciable.

Cuadro 3. — «Mapa de los bastimentos que son menesteres» para la armada de Alonso Fajardo (diciembre de 1616)

Gente y géneroCantidadConversión en medidas actualesRación por hombre/semanaCalorías por ración/semana
Personas2 427
Bizcocho ordinario9 941  q457 286 kg5,36 kg13 668
Vino1 503 [¿pipas?]a826 650 l9,70 l6 790
AguaNo se especifica
Pescado2 051 q94 346 kg1,11 kg1 665
Carne1 267 q58 282 kg0,68 kg1 020
Aceite1 728 arrobas19 872 kg0,23 kg2 070
Vinagre95 pipas52 250 l0,61 l427
«Para la artillería y regar» [¿Vinagre?]42 pipas23 100 l
Arroz312 q14 352 kg0,16 kg566
Habas y garbanzos626 fanegas34 743 l0,40 l1 400
QuesoNo se especificab
a. No se especifica la unidad: deben de ser pipas, con seguridad. Damos a la pipa el valor de 550 litros.
b. Sin embargo, sabemos que se embarcó gracias a una carta de Tejada de 4 de junio de 1617 por la que nos enteramos de que «el queso esta [sic] bueno» (AGI, Filipinas, 200, N. 206).

Fuente: AGI, Filipinas, 200, N. 132, fo 454r84.

58Todo esto no quiere decir que la gente fuera a ir bien nutrida, y aquí se deben tomar en cuenta la cantidad y la calidad. Vamos a ponderar la demostración sobre la base de una ración semanal, mitigando pescado y carne: son en total 34,6 semanas y 2 457 personas85, de donde podemos sacar el valor energético de la ración de siete días. En total, son 27 606 calorías semanales, cerca de 4 000 por día86. Lo cual es una cifra reconfortante en apariencia, aun para las duras faenas de los marineros, pero de mala calidad; las proteínas solo representan el 9,7 % de las calorías. Por supuesto, las legumbres frescas y las frutas, proveedoras de vitaminas, están excluidas por completo.

59Ahora bien, hay dos tipos de embarcados: los que trabajan —los marineros— y los que únicamente se dejan transportar —los soldados—, salvo para ayudar en algunas faenas puntuales como ayudar a tensar las jarcias. Se entiende que darles la misma ración no sería conveniente, por muchas razones. En este caso, nada se nos dice. Pero Charles R. Boxer ha publicado un documento de la misma naturaleza, para la Carreira da Índia, que precisamente da el desglose entre las dos categorías, y, al mismo tiempo, permite comparar las dos marinas (cuadro 4). Comparación aproximada ya que algunos puntos secundarios, como el aceite y las legumbres secas, se mencionan en el caso portugués sin cantidades, son «e as mais miudesas custumades». La ración del «inactivo» es menos de las dos terceras partes de la de un afanado marinero. El promedio para los 1200 portugueses, todos confundidos, es de 2942 calorías cotidianas, es decir, aun tomando en cuenta lo que falta, un poco por debajo de la española; sobre todo, es menos rica todavía en proteínas. Pero desde el punto de vista energético es suficiente, y queda en los mismos estándares. Y diremos algo parecido, para concluir, cuando se trate unas décadas después (1654) de las raciones de la armada de Barlovento, con montos un poco inferiores a las del Socorro de Filipinas, tanto la cantidad de bizcocho como la de vino están un 11 % por debajo, si se tienen en cuenta los mismos parámetros de hombres y de meses87.

Cuadro 4. — Bastimentos para una armada portuguesa de la Carreira da Índia (1636)88

Gente y género800 soldados400 marinerosRación semanal / soldadoaRación semanal / marineroCalorías / ración / soldado (semanal)Calorías por ración / marinero (semanal)
Bizcocho1 972 quintales/6 meses1 660 quintales/6 meses4,36 kg7,34 kg11 11818 717
Vino228 pipas/6 meses154 pipas/6 meses4,82 l8,14 l3 3745 698
Carne de puerco1 200 arrobas/3 meses800 arrobas/4 meses0,66 kg0,88 kg9901 320
Bacalao800 arrobas/2 meses400 arrobas/2 meses0,44 kg0,44 kg660660
Arroz400 arrobas/1 mes400 arrobas/2 meses0,22 kg0,44 kg7781 556
Total16 92027 951
a. Metrología actual.

Fuente: C. R. Boxer, From Lisbon to Goa, 1500-1750, Londres, Variorum Reprints, 1984, p. 72.

60También hay que preocuparse por la calidad de los productos almacenados, sobre todo de los perecederos, pues no olvidemos que se debían conservar durante ocho meses. Aquí los testimonios son el doble de alarmantes, para el estómago de los embarcados y para la bolsa real. Se ofrece a Tejada y Mendoza una primera dificultad, de la cual no es responsable: la salida de la flota en un principio estaba prevista para marzo de 1616, por tanto, compró en ese momento bastimentos, pero cuando se atrasa la fecha para fin de año, tuvo que deshacerse de ellos, a bajo precio, y a veces sin salida. «Con poco daño» dice él, tal vez sea cierto89. Por tanto, hacia diciembre de 1616, hay que volver a cargar nuevos alimentos y, a veces, son los mismos que llevan almacenados desde marzo. En el caso del tocino, la realidad es preocupante:

Siendo el último género que dellos se embarcó el tocino, repararon algunos capitanes en recibirlo a bordo de los navíos por parecerles mal acondicionado, y para que cesasen estas quejas me mandó [Tejada y Mendoza] ver el questava en los almacenes como lo hice. Pareciome alguno dello malo y otro a propósito para comerse luego, pero no para durar en semejante viaje90.

61El veedor propone usar en el transcurso del mes el que está pasable y vender el otro en las carnicerías de Sevilla, para comprar más adelante. Pero como el tiempo apremia, y no hay otro tocino a la vista, el presidente Tejada y Mendoza hace que se embarque el que está disponible, sea como sea.

62La consecuencia no debe de sorprender. En marzo de 1617, el mismo veedor avisa que se tuvieron que echar al mar 40 arrobas de cecina, 183 de bacalao y 135 jarras de atún. Sólo se echaron 14 arrobas de tocino, pero señala que

en el demás bastimentos que queda hay cantidad de tocino y biscocho mal acondicionado, que no se echa a la mar por estar entre otro bueno, y con la prisa […] no ha habido lugar para poderse ir entresacando y separar lo bueno de lo malo91.

63De nuevo, no todo es negativo y, como en otros casos, hay algo de modernidad que surge de algún detalle. Al revisar el inventario de lo que quedó en 1619 de la expedición de 1616, nos sorprende la presencia, arrumbados en algún almacén, de «nueve alambiques de cobre de a tres piezas». ¿Cuál podía ser su utilidad? Esta se entendió al comprobar la correspondencia de Tejada y Mendoza, pues menciona dichos alambiques, y dice que «sacándose cada día de cuarenta a cincuenta azumbres de agua dulce de la mar será grande ayuda para entretener la que hubiese o beber de la destilada después de acabada la otra»92. Si damos a la azumbre el valor aproximado de dos litros, nos encontramos con entre ochenta y cien litros por día y por aparato, alrededor de la cuarta parte de la ración cotidiana de un barco con entre doscientas y doscientas cincuenta personas93. Esto en el mejor de los mundos y con bastante leña.

III. — Soldados «muy rotos», pocos artilleros y menos marinos

64Lo que no perteneció al mejor de los mundos, y constituyó en 1616 el punto de quiebra de todo este amplio esfuerzo, fue el factor humano. Para ese tipo de expedición, en ese momento y en ese lugar, la Monarquía se equivocó, pues no tenía a su disposición el personal adecuado y suficiente, o por lo menos no pudo reunirlo en marzo, ni en septiembre, a duras penas en diciembre, y tuvo el Leviatán de mostrar su inhumanidad más de lo que le convenía. Si observamos el siguiente cuadro (cuadro 5), hay tres categorías de personas, marineros, artilleros y soldados, con cantidades y cualidades muy dispares.

Cuadro 5. — Navíos y gente de mar y guerra «que parece será menester» para la armada del socorro de Filipinas (finales de diciembre de 1616)

NavíoTons.Ofic. de maraMarin.Grum.pajeArtill.SoldadosTotal
Capitana N.a Sra. de los Reyes550184020820210316
Almiranta Santa Cruz500163518620200295
San Antonio de Padua mayor550153818620200297
San Antonio el Nuevo500153418620200293
N.a S.a de Balbanera550153418620200293
N.a S.a de la Antigua400153015416160240
N.a S.a de la Concepción450153015416160240
San Joseph400153015416160240
Patax [patache] Los Remedios12011128245087
Patax San Francisco601188243063
Otro patax601188243063
Total4 140157299161501601 6002 427
a. En la capitana, los 18 oficiales de mar son: 1 general, 1 piloto, 1 ayudante, 1 maestre, 1 contramaestre, 1 escribano, 1 cirujano, 1 guardián, 1 despensero, 1 alguacil de agua, 2 calafates, 2 carpinteros, 1 capellán, 1 veedor y contador, 1 escribano real, 1 tonelero.

Tons.: toneladas; ofic. de mar: oficiales de mar; grum.: grumetes; y, artill.: artilleros.

Fuente: AGI, Filipinas, 200, N. 132, fo 1455r.

65Aun siendo los más numerosos, el reclutamiento de los soldados fue el que menos dificultad presentó, puesto que no se requerían habilidades y menos experiencia; bastaba tener más de diecisiete años y dejarse engatusar por el discurso y los modales del oficial que había plantado su bandera en el mercado del pueblo; todavía se mantenía el atractivo por la aventura en Andalucía. En pocos meses, aun sin el apoyo de su capitán, el primo de Contreras pudo levantar una compañía en las cercanías de Osuna. El propio general Alonso Fajardo hizo llegar cuatro compañías procedentes de su terruño, Murcia. Hasta el presidente Tejada y Mendoza alistó ciento quince reclutas en Bonanza, puerto de Sanlúcar, «gente labradora, bien tratada y de buenas edades». Llegaron todos, con más o menos rapidez, en el transcurso del otoño de 1616. Eso sí, en general «muy rotos», como los cuatrocientos procedentes de Córdoba, Écija y Sevilla. «Toda esta gente viene desnuda», comenta el presidente, quien ordena vestirlos a todos, pero «a cuenta de sus sueldos»94. En definitiva, los más molestos son sus oficiales, que llegan con exigencias de pagas y otras ventajas y, sobre todo, el general Fajardo: «No puedo encarecer lo que me aprieta la gente de guerra en sus socorros, pretensiones y comodidades», escribe Mendoza y Tejada95.

66Cuando, a finales de octubre de 1616, ya se tiene el 75 % de los infantes, apenas se dispone de 130 personas de mar «solteras y útiles» sobre las 510 necesarias96. Ya desde hace un tiempo, por lo menos desde septiembre, la tensión se acrecienta. En un principio, se ha pensado que el enganche voluntario podría ser suficiente, como escribe el rey a los señores de Andalucía en febrero diciéndoles que estos deben ir «procurando disponerlos a que vayan de su voluntad»97. Como no produce efecto, se amplía el radio y se solicita el apoyo de las autoridades de Galicia y de Cantabria, con los mismos resultados, o peores. En Laredo, la acción enérgica de los gobernantes provoca un verdadero pánico y la huida de los marinos que rehúsan la paga que se les ofrece,

por la voz que ha corrido que los llevan a poblar tierras remotas, y aunque es vana ha dañado mucho […]. Es de manera el terror que les ha puesto que no solo se han ausentado de los puertos, pero aun de la comarca.

67El oficial se niega por lo tanto a ejercer más presión: «No los compeleré hasta que se me responda a esta, en que represento el daño de la fuerza en este tiempo es considerable»98 ¿Teme algún disturbio? El propio poder se espanta de su capacidad de perturbar a la sociedad. En cuanto a la gente, no teme embarcarse, sino los horizontes lejanos, sin retorno, a donde se le pretende mandar. Es una dimensión humana que la máquina imperial no ha tomado en cuenta.

68Frente al rechazo, se deciden dos medidas extremas, contradictorias entre sí. Por un lado, un exceso de laxismo, pues, con seriedad, y es probable que desesperado, el presidente de la casa considera la posibilidad de mandar a las mujeres con los marineros y soldados casados, «con que irán contentos y con más raíces para no volverse fácilmente»99. Por supuesto, no se irá tan lejos, justo porque son muchos, pero el hecho revela otra vez que el designio no está claro, ya en plena ejecución, y dentro de las esferas más elevadas: ¿se trata de una operación militar destinada a sacar del Sudeste Asiático a los holandeses, de una expedición comercial para fortalecer el Consulado de mercaderes sevillano, de una empresa colonial destinada a poblar lejanas fronteras?

69Reclutar extranjeros, en ese contexto imperial, ¿no es otra forma de relajamiento? La urgencia es tal que se pasa por encima de toda ideología. De hecho, sabemos que hay por esas costas andaluzas muchos barcos foráneos, por tanto, muchos marineros

que, por haberlos robado los enemigos, están desacomodados; y viendo dineros podría se fuesen de su voluntad, y salvo la fidelidad, que este no la ha, según lo que es marinaje saben más que todos los de acá, y destos se podría hallar. Pero quieren ver el dinero en mano.

70El presidente está dispuesto a aceptar sus condiciones y a encarcelarlos, para tener una garantía mayor, hasta la salida100.

71Sólo queda reforzar la presión. En un primer tiempo, mediante la organización de redadas sistemáticas, en particular, en los estados del duque de Medina Sidonia: «A las 12 de la noche se echó la red en esta ciudad de San Lucar por el señor Duque de Medina para coger marineros […]. Fueron más de ciento y veinte los presos». Se capturaron, en total, 220 marineros, entre 38 lugares de realengo, y 32 de señorío. En realidad, estas operaciones tampoco dieron mucho resultado, ya que la mayoría de los requeridos al azar no eran útiles, como ya se notó, y sobre todo tal movimiento no se podía hacer en el secreto absoluto y provocaba una huida de los verdaderos profesionales, «con el olor de la partida». Al final, como indicó el presidente Tejada y Mendoza, algunos tránsfugos se fueron hasta Lisboa para escapar a la caza. Y, además, todo esto perturbó a buena parte de Andalucía101. Con pesimismo, Tejada y Mendoza concluía «de los naturales que sepan más navegación de la que tengo dicha no se hallará ninguno, no le hay que sea marinero, ni más que pescador»102.

72Y, con esto, se llega a la decisión de que lo más seguro es que se estuviera meditando desde hace algún tiempo, radical, brutal, hasta inhumana, aunque no del todo inédita. En la carta que recibe el 27 de septiembre de 1616 del secretario del Consejo de Indias don Juan Ruiz de Contreras, se avisa a don Francisco de Tejada y Mendoza:

Del intento que la junta tiene para que la armada parta al tiempo que conviene sin que lo impidan las dificultades que la vez pasada [marzo], como son falta de gente de guerra, mar y artilleros […]. Se sirva de mandar que se supla todo de los galeones y flotas [de la Carrera de Indias] que se esperan, de manera que para cuando lleguen estando la armada de Filipinas de vergas en alto, se tripule de una parte a otra y hinche el número que destos géneros [pudiera] faltar antes que nadie se pueda desembarcar.

73Se confía en el presidente para llevarlo todo a cabo. Este de entrada ve los problemas: «me hallo obligado a representar por el mismo la gran dificultad desta ejecución». La perplejidad lo conduce incluso a demostrar cierto humor, ¿involuntario?

Cada marinero y artillero habrá menester dos soldados de posta para que no se huyan, y así cada soldado para que no lo haga él, menester otros dos. No veo la gente que ha de hacer este efecto, porque la que a [de] venir [en galeras] entiendo llegará días después de la venida de los galeones [de la plata], y tan poca y ruin como tengo noticias por algunas avisos. Obligar y forzar con muchos a pocos, cosa es muy posible, pero con pocos a tantos sobre siete meses de navegación, y gente tan desatinada y resuelta, que se pondrá antes en peligro de ahogarse, como se ha visto muchas veces.

74Y, para que todo sea aún más fácil, se le anuncia que la armada de la plata a su regreso se extravió en Lisboa, y que le han avisado

que se han ausentado algunos [marineros] y que entiende [el almirante Tomás de la Raspuru] que lo harán los que pudieran aunque se ha penado porque de aquí [Andalucía] se les ha escrito que esta armada los espera para partir y que él tendrá cuidado de guardallos.

75Con esto, ilumina el pensamiento de don Francisco la idea de conseguir trescientos marinos portugueses103. No cabe duda de que Tejada y Mendoza, al levantar la vista de sus legajos, está aprendiendo en la práctica el arte de gobernar del Antiguo Régimen, dado que la revuelta siempre acecha en la esquina. De hecho, y de inmediato, requiere la presencia en Sanlúcar de seis galeras «muy bien tripuladas de soldados de confianza», además de la flota del mar Océano y del duque de Medina Sidonia, «por lo que pudiera suceder», y así forzar el reembarco inmediato de los marinos y artilleros de unos galeones a otros104. Y hay que imaginar todo este zafarrancho en medio de la gente que está esperando a sus seres queridos a su regreso de un largo viaje a las Indias Occidentales. Pero no es necesaria la imaginación para tocar con el dedo el grado de irresponsabilidad que se encuentra en los pasillos del poder. Llega hasta tal punto que se puede hablar con llaneza, si no es con cinismo:

De mucha importancia será que entre en este puerto la armada del Mar Océano, porque con parte de la gente della se asegure la que se haga a la vela, porque de la que hay en las galeras hago muy poco caso porque también es poca para ayudarnos105.

76Sin olvidar toda la conmoción que se extiende sobre la región, y aún más allá:

Por las calles se dice que con la gente de mar y guerra que traen los galeones de la plata y flotas se han de tripular los que han de ir a las Filipinas, deteniéndolos para esto en los galeones sin dejarlos saltar en tierra. Costumbre es muy usada, cuando los galeones y flotas llegan al cabo de San Vicente, salir de Lagos, Faro y los demás puntos de el Algarbe, barcos a la mar y irse a bordo de los galeones y naos de flota con refresco, y de camino suelen sacar gente y dineros. Y aunque esto trae inconvenientes, este año serían de mayor consideración porque es de creer que los que desean que sus hijos, hermanos y maridos no vayan a Filipinas tendrán hechas todas las prevenciones que convengan para excusarlos y sacarlos de esto que tienen por gran trabajo106.

77Y, el autor de estas líneas, alto responsable de las flotas, propone un verdadero blindaje de toda la costa de Andalucía.

78Si la empresa de 1619 es un éxito en cuanto a logística, es porque se aprendió la lección pasada, y sin mayores contemplaciones y con extrema rapidez, el rey toma una determinación tajante: ya que Juan Ruiz de Contreras teme no poder juntar la gente de mar necesaria, «he resuelto que os valgáis de los marineros que vinieren en la flota y galeones que se esperan, pues para ello no faltarán a su tiempo». En 1616, si se consiguieron los soldados, fue en más de seis meses, esta vez se ordena que la infantería «la que faltare se tome de las dichas flotas y galeones». Para ello,

antes que ninguna gente salte en tierra, se tomen todos los marineros y infantería que faltaren para la dicha armada y que se embarquen luego en los navíos della […]. Procuraréis que no sean casados ni viejos impedidos107.

79¿Quién podrá decir que el Estado moderno no tiene entrañas humanas y piadosas?

80Si faltan los profesionales, artilleros y marinos, ¿qué decir de los expertos? Desde su llegada, don Alonso Fajardo se queja, y con razón, de la ausencia de capitanes de mar, es decir, que sean capaces a la vez, como Contreras, de combinar el mando militar y el marítimo. Los galeones corren el riesgo de estar supeditados a los capitanes de infantería española que no poseen conocimientos del arte de navegar108. Como la penuria es generalizada y las solicitudes de parte de la Corona múltiples, la propuesta que hace don Alonso Fajardo es que de la armada del mar Océano, «donde hay muy buenos», se tomen algunos, pues no olvidemos que su hermano está al mando de esa flota. Se entiende que es un simple paliativo, no una solución109. Siguiendo la norma que se ha establecido, Tejada y Mendoza llega a querer aplicar a los capitanes de mar de la Carrera de Indias la misma conducta que a los marineros: «Si llegasen los galeones de la plata sería muy posible hallar aquí la respuesta los de Filipinas». ¿Serían, entonces, capitanes forzados? La junta de guerra tiene el sentido de los valores sociales y de la jerarquía y escribe en el margen: «Que no se haga novedad, pues con buenos maestres y contramaestres se suplirá esto»110.

81Queda lo que será una de las pesadillas del presidente don Francisco de Tejada y Mendoza, la nómina de los pilotos, es decir los auténticos guías, por lo menos uno por barco, conocedores de esos espacios marítimos en parte extraños para los españoles que pueden ser el cabo de Buena Esperanza, la costa oriental de África, el océano Índico, el meandro del estrecho entre Malaca y Sumatra, después las trampas que ofrecen el mar de China y sus anexos; o, en otro sentido, sabedores de cómo pasar por los estrechos, Magallanes o Le Maire. En cierta medida, la preparación de los socorros de Filipinas evidencia las lagunas de los hispanos en cuanto al conocimiento geográfico de los mares del sur. Ya sabemos, de diversas formas, que Tejada y Mendoza, el responsable de la logística en 1616 siente una real admiración por los navegantes extranjeros, justificada o no. Ya tiene un inglés, Enrique [Bacon]111, al que trae más o menos cautivo tras él y al que, de hecho, cuando el fracaso de esa expedición sea definitivo, devolverá a la cárcel de la Contratación, de donde lo había sacado, aunque reconozca que «es persona de mucho provecho y de grande estudio y arte en su profesión y excelente matemático y fabricador de instrumentos, mostrando ser católico en todas sus acciones y así le procurare conservar»112.

82Recomendados por poderosos, sean el obispo de Braga o el propio archiduque Alberto, Tejada y Mendoza, asimismo, conoce muchos sinsabores con los pilotos portugueses o flamencos, ya que llegan tarde, saben menos de los derroteros de lo que pretenden, no tienen toda la experiencia requerida, pero eso sí, tienen grandes reclamaciones en cuanto a su comodidad. De los cuatro flamencos, acaba por despedir a dos,

faltando impertinentemente, he despedido y pagado […]. Que no era de provecho [lo que habían hecho] para lo que Su Majestad los avía menester y pidió. Los otros dos están embarcados en los navíos de Filipinas desde que salieron de aquí, que tampoco lo son para las navegaciones de la India y Estrecho de Magallanes, y así los despediré y pagaré en habiendo ocasión113.

83Pero el que causó los mayores dolores de cabeza al presidente de la Casa fue el grupo de ocho pilotos portugueses. Desde febrero de 1616, están apalabrados en Lisboa114. A lo largo del año, se les espera con ansiedad en Sevilla, con la desilusión de que el «más práctico que hay en Portugal» no se puede conseguir por ninguna parte, dado que fue cautivo de los holandeses, pasó con ellos el estrecho de Magallanes y lo sondeó115. Es la ocasión para Tejada y Mendoza de vaciar un poco de su bilis: «Aunque yo tengo alguna experiencia desta gente [los portugueses], me ha admirado de nuevo la presente de los pilotos [portugueses] de que no hay más memoria que si no fueran en el mundo»116. Al final, llegan a últimos de noviembre, pero ¡no se conforman con las 18 pagas adelantadas! «Dicen que mueren de hambre y que el aposento de su posada no está ladrillado, yo les he respondido que se vayan a los navíos adonde se les dará su ración como a los demás, pero no están contentos con esto». Como siempre, el presidente cede, se les da 4 reales por día, como a los holandeses, y Enrique el inglés, y todos «se pasan bonísimos entremeses»117.

84Por último, los pilares en los preparativos técnicos serán los españoles, en esencia, Melchor Ome, que llega de Lisboa donde está viviendo, aunque es natural de Triana: «Ha estado en aquellas partes [la India], y es muy inteligente en navegaciones»118. Y no hay que olvidar a Diego Ramírez de Arellano, que fue útil, primero para sí mismo, en la preparación de la armada de 1616 y, más tarde, se incorporó a la de 1619 como cosmógrafo. Y, como siempre, existen los trotamundos, en particular, Pedro de Letre, ya mencionado y natural de Amberes, marino desde niño en los mares hispanos, cautivo de los holandeses, fugado en Nueva España y que, por propia voluntad, vino a Sevilla, donde el presidente lo alberga, «pareciéndome que puede ser de mucho provecho en el efecto a que ha de ir don Diego de Molina [para la exploración de los estrechos de Magallanes]»119. El referido Diego de Molina nunca levantó ancla para ese destino, pero no resultó cosa extraña entonces, pues el socorro de Filipinas de 1616 tampoco salió para el Sudeste Asiático, y el de 1619-1620 zozobró a pocas leguas de Cádiz.

IV. — ¿Levarse o no levarse con la armada rumbo a Filipinas?

85Un viaje accidentado en 1613, otro abortado en 1617 y, por último, una tragedia en las costas de Andalucía en 1620. No cabe duda de que el destino jugó con los socorros de Filipinas, para mayor desdicha de sus participantes, de la política y de las cajas reales. El balance, como siempre, es menos negativo para el historiador, que puede sacar conclusiones múltiples.

86La armada del general Ruy González de Sequeira que sale de Cádiz el 14 de abril de 1613 es la única que enfrentó de verdad el mar abierto, pasó por Brasil, Angola y Mozambique, con cuatro de las seis carabelas que llegaron a Filipinas. Por tanto, nos puede ofrecer ciertos conocimientos sobre el manejo de una flota en alta mar, así como sobre la recepción portuguesa de los navíos españoles cuando pisan derroteros lusitanos. Y, esto, en tiempos de la Unión de las dos Coronas.

87Ya conocemos las numerosas motivaciones que dieron impulso a la flota. Frente a ellas, la expedición resulta más que modesta: «Por marzo [sic] deste año os mandé enviar por el cabo de Buena Esperanza un socorro de trescientos y cincuenta soldados en seis carabelas». Y este ejército reducido debe de «hacer rostro a el enemigo», tomando en cuenta el cuidado que este pone «en hacer socorros ordinarios al Maluco»120. Consciente de la debilidad, el rey añade que el virrey de Nueva España había enviado 156 infantes y 152 forzados, y que ha pedido al virrey de la India que mande también un socorro.

88Si la broma es un molusco que se come la madera de los barcos, en la armada de Ruy González de Sequeira, enseguida, otra broma va a poner en peligro la expedición: la disensión. Según el testimonio del capellán de una de las carabelas, se llegó a Cabo Verde el 4 de mayo «en muy buena conformidad». Pero allí hubo un grave desencuentro entre el almirante y el hijo del general, el cual da la razón a su vástago: «Hablando muy mal contra el dicho almirante, le dio causa para que no prosiguiese el dicho viaje». Son necesarias las intervenciones del gobernador de la isla y del obispo para que el oficial no renuncie. Apenas esta refriega concluye, los capitanes piden al general que reparta el dinero «con que Su Majestad los avía mandado socorrer». No sólo Sequeira se niega, sino que, lo que es peor, manda encarcelar al contador que estaba de parte de la reclamación.

89La tiranía del cabo superior rompe la cohesión. Notemos que el nepotismo, lacra de toda época, está en el origen de la disputa. Lo que sigue es a la vez habitual y algo sorprendente, por lo menos en la actitud del general, ya que una carabela «por ser de peso y muy abierta de arriba», «se sotaventó de suerte que no pudo alcanzar la dicha armada, y habiendo tirado cuatro piezas y pedido socorro, por no se le querer dar el dicho general, hubo de arribar a la ciudad de la Philipea, capitanía de la Parayva, puerto del Brasil». Fue el primer abandono por parte del cabo. Más adelante, a la altura de 16° sur, la carabela donde se encontraba el declarante y capellán de la expedición, el licenciado Pablo Salgado de Bocanegra, «por ser vieja y hacer mucha agua, y no querer aguardar el dicho general, aunque tiró muchas piezas pidiendo socorro, le fue fuerza arribar a la bahía de Todos los Santos»121. La prisa del general, si no su irresponsabilidad, eliminó, en consecuencia, otra carabela.

90Pero estamos en Brasil, entre súbditos del rey Felipe III de España y II de Portugal. El gobernador de Bahía se niega a proveer de carne y harina al barco español, ¡a menos que la carabela y su gente asienten plaza en el presidio de aquella bahía! Y lo mismo para la que llegó a Paraíba, con un agravante, que se debía mandar la mitad de la gente al Río Grande, la otra mitad a Pernambuco. Al final, no le quedó otra opción al capellán que embarcarse «en un navío cargado de azúcares a Lisboa», con lo que llegó a Sevilla el 15 de julio de 1614122.

91Disponemos de la «relación del viaje» de la almiranta de la flota, en realidad un documento muy similar a lo que son los diarios de pilotos, con un poco más de carne humana, dadas las circunstancias. Podemos constatar que los hechos son muy cercanos a los que anteceden123. No aparece en el documento huella del conflicto con el hijo del general, pero se menciona la disputa sobre el reparto del dinero. Podemos imaginar la tensión cuando se zarpa de Cabo Verde, pero nada se filtra en el diario. Seguimos la ruta a lo largo del Brasil; se pone proa hacia el este a la altura del 31º 20’, es decir, del Río Grande del Sur. Esta decisión, tomada desde la capitana, se considera un error del almirante Fernando Muñoz de Aramburu:

El almirante dijo que bueno fuera haber ido a más altura para no haber abatido lo que se abatió estos días, y gozando del viento sureste, con que se podría haber hecho camino y también se erró en echar la cabeza al nordeste, por lo que de 33° ½ [altura del Cabo] venimos a 31º 1/3. El piloto Rodrigo González respondió al almirante que él ya lo había dicho, pero parece a los pilotos portugueses que todos los otros hombres del mundo son incapaces desta navegación124.

92¿Por qué habían perdido altura y, por tanto, el beneficio del contraflujo del oeste, además de alejarse de la latitud del Cabo? Y volvemos a encontrar otros pilotos portugueses. Todo se resuelve en un conflicto casi interétnico, complicado por engreimientos profesionales.

93Conforme la navegación se vuelve más difícil —estamos en el invierno austral—, la tensión crece, y más aún al acercarse al Cabo. El 11 de julio el almirante reprocha al general que si se hubiesen seguido sus consejos se estaría 150 leguas más adelante. A lo que contesta el piloto mayor portugués desde la capitana,

que el almirante y pilotos de la Andalucía no entendían esta navegación. A que respondió [el almirante] que sin ser examinado de piloto ni haber pasado aquellas partes tenía conocimiento y sabía la derrota que se debía hacer, y había sido muy mala la que había hecho en todo el viaje […]. Tuvieron pesadumbre en la capitana entre Rodrigo González [el segundo piloto] y el portugués125.

94Para que el drama llegara a su clímax sólo faltaba la intervención de los elementos. El 16 de julio de 1613 la flota está en 35º sur de altura, en la boca del cabo de Buena Esperanza, cuando

amaneció […] muy gran temporal desecho y muy grande mar a popa. Fuese gobernando toda la noche al este, y de día al estenordeste. Fue el mayor temporal que hasta aquí tuvimos, que nos puso muy gran temor, tratando de encomendarnos a Dios. Al sol puesto ventó con más furia y como a las 9 de la noche un golpe de mar nos rompió el timón y le llevó con la hembra de arriba y la caña, y otro golpe nos sacó un hombre de dentro de la cubierta. El navío puso la popa al sudeste, y en un instante echamos dos cables por popa para gobernar. Arribó el navío la vuelta del norte, sin poderle volver a camino por más que anduvimos y hicimos diligencia.

95En tales condiciones no quedaba más que pedir ayuda: «Disparamos dos piezas para que nos socorrieran la capitana y los demás; que estaban muy cerca, a sotavento y encendimos muchas lumbres, y ninguno nos acudió»126. ¿Cuánta rabia, desesperación y frustración debió entonces cundir en la almiranta? No podían hacer más que dejarse llevar, en una nao desbocada, que se dirigía por sí misma al norte. El 15 de agosto se está en 10º 35’ sur, es decir, en las costas de Angola, «ensenada sur del morro de Bengala»127. Se da fondo a finales de mes128.

96Con esto, cerramos el punto relacionado con el general y su escaso entendimiento del interés superior de su misión, que raya con la traición, o por lo menos con la falta de solidaridad, tan encarecida entre gente de mar. Pero no cerramos el otro asunto, ligado a las relaciones con los portugueses. De Angola, el almirante se embarca en un navío para ir hacia Brasil. Pide carabelas para seguir el viaje al gobernador, «el cual le respondió que no lo podía dar por no tener orden de Su Majestad para ello», la orden llegó después, cuando ya era tarde. Bajo ese supuesto rigor, en realidad, se esconde una real antipatía129. Entonces, Muñoz de Aramburu regresa a Angola, compone su nao y sale para continuar la derrota a Filipinas el 20 de febrero de 1614. Mientras, las tres carabelas que pasaron el Cabo están hibernando en Mozambique. Una vez allí, se juntan y las cuatro llegan a Filipinas, con mucha amargura y heridas morales130.

97Queda un último detalle que viene a alumbrar el socorro de Ruy González de Sequeira y, en términos generales, algunas de las premisas de ese universo del Estado moderno y es que es probable que las carabelas de la armada fueran portuguesas, ya que en febrero de 1617 se pide, desde Lisboa, que se entregue una cédula sobre que se pague su valor. Y, además, fueron financiadas por México. En la misma fecha, se da recibo de una cédula «para que los oficiales reales de México paguen a los dueños de las carabelas que se tomaron para las Philipinas»131. Es decir que si, por arriba, la Monarquía, anticipando la Unión de Armas, trataba de mantener una cohesión capaz de ligar de forma conjunta las diferentes partes —Sevilla, Lisboa, México y Filipinas—, por debajo, sus entidades constitutivas, y más abajo aún, sus oficiales, hacían lo necesario para distanciarse. Así va el mundo de ayer y de hoy.

98Ya mucho hemos hablado de la desgraciada historia del socorro de 1616-1617. Y, por supuesto, sabemos que nunca salió para cumplir con su misión, sólo surcó los mares entre Cádiz y Gibraltar. Todo se resume en dos momentos, sus preparativos, que les llevaron como un año, y su desmantelamiento, que ocupó unos meses en 1617. La pregunta es, por tanto, muy sencilla: ¿cómo se acaba con una empresa que costó entre 400 000 y 600 000 ducados, por lo menos? Pero, no es sólo una historia de bolsas de dinero, ya que al tiempo que se deshacía la flota, se jugaba con el destino de más de dos millares de hombres y sus familias.

99En un principio, el proyecto era más que alentador, visto desde «el socorro». Así lo escribió el rey al gobernador de Filipinas el 28 de marzo de 1616, después de decirse preocupado por la actividad de los enemigos, «y los grandes inconvenientes que se podrían ofrecer de que consiguiese sus intentos, con el deseo que tengo de acudir al remedio de todo y principalmente a la conservación de la christiandad», se ha resuelto a mandar el socorro pedido, para «echar de una vez, de todas esas partes, el enemigo»:

Se os enviarán mil y seiscientos infantes en doce compañías con capitán general, almirante y un maese de campo […] en ocho buenos navíos, dos carabelas y un patache […], y que allá os puedan servir en la ocasión, en que irán seiscientas personas de mar y la artillería y demás cosas que veréis.

100Esto se respetó al pie de la letra, salvo que se demoró, como vimos. Y aquí existe el desfase, debido a que la Monarquía podía ser dueña de los bienes y, hasta cierto punto, de las almas, pero no de los cuerpos, y menos aún de los tiempos:

Se procurará que este socorro salga en todo caso a navegar por septiembre o a los principios de octubre de este año, y no ha podido ser antes por haberlo dificultado el tiempo. Y parece será bastante socorro, habiendo se os enviado el que llevó a su cargo Rui González de Sequeyra132.

101Se piensa que la nueva armada «a más tardar será [llegará] para junio del año que viene [1617]» a Filipinas.

102Aunque sea una postura habitual en un universo donde los gobernantes establecidos en Madrid tienen poca mano sobre las circunstancias que no tendrán lugar hasta dentro de uno o dos años y se pliegan a las exigencias locales, no deja de preocupar. Y, sobre todo, si se trata de la puesta en marcha de algo tan complejo como una operación militar y naval de esas dimensiones: ¿cuál debe ser la misión de un instrumento tan costoso, tan difícil de armar como esa armada? Pues el rey se desentiende de ello, deja al gobernador de Filipinas,

a su prudencia y buen gobierno la elección del tiempo y de las ocasiones para el acercamiento de todo […] conforme a el estado en que os hallare veáis si conviene que llegue esta armada a Philipinas o que derechamente pasará a Terranate. Pues depende la resolución desto del lugar y parte donde se hubiere de juntar con la que vos tuviereis y para ello despacháis luego un patache o dos con pilotos platicos por más de una vía que salgan a encontrar el socorro133.

103¿Esperaba el rey que fuera posible levar anclas hacia septiembre o principios de octubre de 1616? En efecto, porque por esas fechas algo se mueve: 6 de los 8 galeones bajan de Sevilla a Sanlúcar; los otros no pudieron por falta de tripulación, y los primeros «no llevan los que han menester para esperar con seguridad en Bonanza […]. Van enjuncados134 y en llegando a Sanlúcar se plantará la artillería y meterá la aguada y provisiones»135. Todavía hay que esperar tres meses, pues a finales de diciembre, gracias a un acto de «piratería» estatal, que fuerza a los marinos de la flota de la plata recién llegada a pasar de una armada a la otra, todo está listo como se puede observar en los cuadros 3 (véase p. 000) y 4 (véase p. 000), como repite el presidente Tejada y Mendoza, orgulloso de su obra. Así lo entiende la Junta de Guerra de Indias, que el 22 de diciembre le escribe ordenándole que la flota «se haga a la vela» a los cuatro días de la recepción de la carta, es decir, en los últimos de diciembre de 1616, «en cualquier estado que tuviere»136.

104Unos días después llega la orden contradictoria, y hasta cierto punto incomprensible, de juntar la armada de Filipinas con las otras, bajo el mando del príncipe Filiberto, en espera del hipotético enemigo. ¿A quién incriminar? Es posible que a un servicio de inteligencia aún demasiado somero; a una mala percepción por Madrid de lo que se está jugando: el resultado es una demora de diez barcos para Filipinas que se desgastan, con dos mil personas que consumen de forma cotidiana quintales de bizcocho y, sobre todo, rodeados por otros barcos e individuos igual de hambrientos, bajo las órdenes de quien no tiene el mayor interés en la misión adonde se pretende mandar esta armada destinada al lejano Oriente. Todo junto daría la puntilla a esta «gran idea» del socorro de Filipinas. Si no fuera temprano como fecha, podríamos avanzar otra hipótesis; que existe una lucha en el interior del grupo dominante, entre «los pacifistas» detrás de Lerma, abiertos a muchas opciones, y «los belicistas» conducidos por Baltasar de Zúñiga, preocupados por todo lo que aleja de los asuntos europeos. Por tanto, hay que esperar a julio de 1617 para que Zúñiga entre en el Consejo de Estado, Lerma deja de ser valido en 1618. ¿Son estos los principios de una lucha de influencia de la cual la armada de Alonso Fajardo es rehén?

105Por tanto, sin rumbo verdadero, con la peripecia del galeón La Concepción de Contreras en el Diamante, la flota se une a las demás y en su carta al rey del 15 de enero de 1617, el general Alonso Fajardo da un retrato fiel del estado de ánimo:

Yendo casi toda la gente descontentísima por no habérseles dado las pagas, dejando muchos de los dichos perdido todo lo que traían de las Indias, y los sueldos que los dueños de las naos les debían, y tan desesperados los casados con el dolor de dejar sus mujeres pobres y sus hijos desamparados que no bastan amenazas de castigo para que acudan a las faenas, no pudiéndolo hacer los que no lo entienden, ni ay consuelo para que los lastimados y sus familias dejen de clamar al cielo, pidiendo justicia y echando maldiciones que se pueden temer, no habiéndose procurado gente voluntaria para este viaje con dinero en tabla que es con lo que se suele hallar en todas partes y ocasiones137.

106Rauda, la armada aparece a los ojos de todos como una rama muerta, y si antes costaba obtener una promesa de cien mil ducados, ahora Tejada y Mendoza tiene que pelear por mil, y entre los particulares «el crédito ya no puede suplir un real». El drama es que la armada sigue consumiendo y gastando138, motivo por el que el presidente de la Casa estima que si debe salir para su destino en marzo de 1617 serán necesarios entre 190 000 y 200 000 ducados más139. Se estimaría, entonces, una cifra final de entre 600 000 y 800 000 ducados. Aún se escuchan las lamentaciones del presidente del Consejo de Hacienda Carrillo, el disgusto de los belicistas.

107Es, entonces, muy tarde, cuando se despierta el sentido común entre algunos y, por ejemplo, el veedor general de la flota del mar Océano emite una crítica fundamental a la expedición:

Sin buenos marineros y artilleros, capitanes y pilotos, es enviarlos condenados a muerte todos […]. Más vale que se queden en España (y hay quien juzga) que conviene no enviar estas naos, porque allá [en Filipinas] las hay mucho mejores, la gente de guerra si, y que esta puede ir en las flotas de Nueva España140.

108¿Cómo es posible que nadie se hubiera parado a reflexionar un año antes sobre esas simples propuestas? ¿O es que no hay sentido de responsabilidad en el núcleo central del Estado moderno?

109Con menos escrúpulos aún, otros van desgarrando la presa, el príncipe Filiberto, lo recordamos, pero también todo tipo de ratones: «yo he tocado con las manos la de los grandes robos que se han hecho en las jarcias que ha[n] llegado hasta las velas», escribe amargado Tejada y Mendoza141. Sobre todo, la situación material de la gente se va degradando. Escribe el general don Alonso Fajardo en marzo:

Con la codicia de las pagas que se decía que se habían de dar a los que no recibieren vestidos de munición, no los tomaron muchos y agora están hechos mil pedazos y consumidos con la poca limpieza a cuya causa y de malos sustentos han enfermado cantidad de ellos y algunos se han huido como anoche lo hicieron una barcada de soldados y marinos que se conformaron y huyeron sin que se pueda esto remediar142.

110Y, enseguida, al menos desde mayo de 1617, el hambre se instala entre la gente143. Es cierto que para esa fecha ya todo está sellado, y de los 2400 embarcados, ya sólo quedan 523 marineros y artilleros y 141 infantes, ya que el rey ha mandado a la mayoría de los soldados a Italia144. En ese momento, no hay más que cuatro galeones supervivientes en la bahía de Cádiz, mal protegidos del enemigo, quemados por el sol, con algunos hombres de mar, pocos infantes, que sólo piensan en conseguir comida y, para ello, desertan. Podemos pensar que es el fin de la armada de Filipinas de 1616. Sin duda. Pero muchos entre los oficiales, empezando por Fajardo y siguiendo con Castro Lisón, y es probable que otros, creen que la empresa sigue viva145. En cuanto al presidente Tejada y Mendoza, ya sin ilusión, sigue en septiembre de 1617 observando el desmantelamiento de lo que fue su obra: «No tengo que replicar, pues parece que todo está prevenido, sino que cada día se van destruyendo más estos navíos, y con la gente se va dellos, quedan a mayor riesgo de perderse». Lo cierto es que algunos se siguen aprovechando de lo poco que aún sobrevive de la armada y, en septiembre de 1617, al parecer por propia iniciativa, el duque de la Fernandina toma la pólvora de la armada para sus galeras146.

111En ese momento, septiembre de 1617, el rey aún no ha tomado una decisión firme y, por lo tanto, se siguen limpiando los barcos, mas ¿en espera de qué147? La política real de secreto y de dilación, aplicada a todos los órganos del gobierno, aun los más sensibles como pueden ser los conducentes al destino de los hombres y de las grandes empresas de la Monarquía, se extiende sobre sus artífices más directos. Se les mantiene en una ignorancia total hasta que se juzgue conveniente, o simplemente hasta que se tome una decisión. Ya ni hacer un epitafio a esta armada es útil, ¿tal vez levantarle un monumento como víctima ejemplar del «sistema» de la Monarquía?

112En enero de 1619, el viento ya casi se había llevado las huellas materiales de ese barquinazo de 1617, cuando se piensa en plantear una nueva expedición, para lo que se solicita, desde un principio, apoyo a los mercaderes de Sevilla, mas sabemos que eso será un fracaso148. Pero, por muchas razones, y entre otras porque la guerra europea empieza a renacer de sus cenizas, hay una fuerte oposición a una tercera aventura filipina. Sin embargo, el incandescente fray Fernando de Moraga también emerge en Madrid, procedente del lejano archipiélago, y recordemos que a finales de febrero mantiene unas entrevistas con Felipe III149, al cual transmite su entusiasmo y determinación. Podemos pensar que allí se sella la voluntad de mandar una tercera armada, de 6 galeones y 2 pataches, y de unos 1200-1600 hombres en total.

113Aprovechando las experiencias anteriores, el savoir-faire del secretario Ruiz de Contreras, el apoyo que le pueden dar Alonso de Contreras y otros, sabemos que los preparativos se llevan a cabo sin muchos percances en la segunda mitad del año150, por lo menos si consideramos como una simple rutina mandar hombres forzados a las antípodas. Como siempre, la nota negra son los artilleros y marineros, pues el 8 de agosto la Junta de Guerra pide que se manden reales cédulas al marqués de la Hinojosa, general de la artillería, al duque de Medina Sidonia, a los generales de los galeones y de la flota de la Nueva España «para que ayuden en lo que les tocare» a embarcar en la armada de Filipinas marineros hábiles, «aunque no quieran ir de su voluntad, procurando que no sean casados ni viejos ni impedidos, sino solteros muy útiles y de servicio»151. Es un estribillo que ya conocemos. Hasta el general Zuazola «iba de mala gana, como toda la demás gente»152.

114A principios de diciembre de 1619, la flota está lista para enfrentar el mar. El resto forma parte de la historia de los grandes desastres navales de España. Sobre ello hay muchos escritos, tres son aquí de interés: dos son de actores y testigos oculares, uno el propio Alonso de Contreras, como siempre muy sintético, que narra los hechos diez años después, e informa del punto de impacto en la costa andaluza de los diferentes barcos, así como de los daños, pues en la capitana «ahogose el general y toda la gente, que no se salvó más de cuatro personas»153, los que se libraron, «los dos pataches se salvaron». No sabría olvidar su protagonismo: «como si yo tuviera la culpa, me enviaron con dos tartanas a Tarifa, o su playa, por treinta piezas de bronce que habían sacado del galeón que se perdió»154. El segundo relato es el más importante de todos y corresponde al secretario del Consejo de Indias y hacedor de esa armada, don Juan Ruiz de Contreras, en varias cartas que dirige a su presidente, don Fernando Carrillo, en las que le anuncia la catástrofe155. Esta será nuestra principal guía.

115El tercero es el de más colorido, de manos del cronista franciscano fray Antonio de la Llave. El interés del fraile reside sobre todo en que, en la flota, iban treinta de sus hermanos en religión, conducidos por el fogoso fray Fernando Moraga. Pudo recoger los testimonios de la boca misma de algunos supervivientes156. El fraile es sensible a la desdicha humana que acompaña la formación de esa flota:

Se cogieron marineros forzándolos, traspasándolos de unas naos en otras, de manera que a sus pobres cajillas, en que traían sus dinerillos y pobre hasenduela, no se las dejaban llevar, ni ver sus mujeres, que era compasión oírlas por las calles de Cádiz, echando maldiciones, pidiendo a Dios se hundiesen las naos157.

116No menos turbado está el secretario Ruiz de Contreras cuando el 13 de enero de 1620 escribe a Carrillo: «Si Dios no hubiera usado conmigo de su misericordia fuera imposible quedarme vida ni juicio para escribir a Vuestra Señoría el desdichado suceso que ha tenido el socorro de Filipinas»158. La armada salió una primera vez el 14 de diciembre de Cádiz, pero por falta de viento regresó. El 21 volvió a salir al mismo tiempo que la escuadra de Vizcaya, con buen viento de este. Sin embargo, este fue caprichoso, soplando de tierra y del mar alternativamente, según los informantes de fray Antonio de la Llave, de tal manera que después de diez días de navegación, sólo están a 50 leguas de la bahía de Cádiz, rozando la costa de Marruecos. Es la suerte de mar, pues la flota de Vizcaya se alejó sin contratiempo.

117El 1 de enero de 1620 una tempestad, con características de ciclón, con viento giratorio de sudeste, después sur, y al final oeste, envolvió a la armada. En total, y según fray Antonio de la Llave, duró de tres a cuatro días, pero el primero fue determinante, lo mismo que la decisión, casi incomprensible —¿debido al pánico?— de la capitana, es decir del general Zuazola:

Pudieron ir a buscar mar ancha, como lo advirtieron los pilotos de los demás navíos, y en particular los de la almiranta. Viró la capitana la vuelta de lesueste en demanda de la bahía de Cádiz, y después anduvieron de un bordo y otro, con que el tiempo y las corrientes los abatieron y trajeron a agua de fondo159.

118El 2 de enero, las naves capitana y almiranta encallan en la ensenada de Conil, a unos treinta kilómetros al sur de Cádiz, al través de los bajos de Trafalgar. La capitana se desarticuló casi de inmediato, mas la mayoría de la gente murió, salvo algunos oficiales y unos sesenta soldados. La almiranta, presentando la proa a la embestida del mar resistió mejor, tres días según De la Llave y, tras un largo calvario, buena parte de la gente pudo poner pie en tierra. Donde no les fue mucho mejor:

No es de pasar en silencio la tormenta que en tierra padecieron los que escaparon, con la gente de la costa, porque daban en las cajas y lo demás que salía, […] y aconteció estar un pobrecillo en la playa desnudo, cubierto con una fresada, y quitársela y dejarle así desnudo y temblando de frío, ¿qué más hicieran moros de Berveria160?

119Un tercer galeón «vino a dar en Cabos de Plata161 y los demás que pudieron ir a la vuelta del estrecho lo embocaron», quedando desperdigados entre Gibraltar, Málaga y Almuñécar, es decir a 150 o 200 kilómetros de distancia. Uno de los galeones —el que arribó a Málaga— y los dos pataches, más ligeros, lograron sobrevivir. De la gente, menos de la mitad —entre 600 y 800 plazas— seguían presentes al finalizar la tormenta; muchos murieron, otros aprovecharon la oportunidad y desaparecieron162.

120Y es que, pasada la pesadumbre de la noticia, Juan Ruiz de Contreras levanta cabeza, aunque enfermo, según dice, y con él la autoridad despiadada del Leviatán, del cual es un instrumento fiel. ¿Qué es lo que más le preocupa desde que llega a Conil entre muertos, heridos y otras calamidades? Que había en la capitana una caja con 16 000 ducados para el viaje y ha desaparecido. Hay que castigar a los ladrones, recuperar lo que se han llevado. Hay que recoger las piezas de bronce, que será una de las tareas del capitán Contreras. Hay que impedir a algunos aprovechados, en primer lugar, la Iglesia, dar un zarpazo: en Tarifa, los ministros de la Santa Cruzada pretenden apropiarse de los bienes naufragados. Ruiz de Contreras les contesta que con la potestad han topado,

que con la hacienda de Su Majestad no podía entrar la Cruzada, y tampoco en la de la gente que se ahogó en estas naos, pues Su Majestad era su acreedor por las muchas pagas que les mandó dar, que no las sirvieron163.

121¡Casi parece dispuesto a ir a reclamar en los infiernos esas pagas a los ahogados! O, al menos, casi lo plantea: hay que «ver si de los que hubieron dejado bienes, se ha de cobrar lo que recibieron adelantado y no sirvieron».

122Queda al leal servidor del Ogro una última tarea, apartar toda incomodidad o remordimiento posible del pensamiento de su dueño. Está dispuesto a inmolarse a sí mismo, o por lo menos a enturbiar lo más posible los hechos para diluir las responsabilidades:

Ofrezco la vida que me queda al servicio de Su Majestad, considerando que pues su santo intento no basta para que este desgraciado socorro llegase a aquellas islas, solos mis pecados pudieron ser parte para impedillo. Y en semejante suceso es dificultoso de averiguar la culpa de los que gobiernan porque generalmente la echan siempre a los tiempos contrarios, y no se puede imaginar la tienen de malicia, sino de ignorancia, debemos creer que son juicios secretos de Nuestro Señor y actos de su Providencia que no alcanzamos los hombres164.

123Esta conclusión de la carta del 13 de enero bien pudiera servir a estos dos capítulos dedicados a los socorros de Filipinas, sobre todo, porque abre la puerta a otro gran actor que estaba esperando la ocasión, la Providencia.

V. — Se baja el telón sobre las armadas de Filipinas

124De hecho, si seguimos a fray Antonio de la Llave, hubo algo de milagroso en medio de tantos sufrimientos. Con la nao San Joseph, que dio con la costa cerca de Tarifa, murieron dos frailes: sus cuerpos estaban entre los demás, de «donde salía un tan grande hedor». Hasta que se llegó al de los dos religiosos: «Estaban tan hermosos y tan lindos y salía de ellos una fragancia de olor tan suave, que todo el hedor de los demás se aplacó, y por toda la costa se sentía este olor»165. Bueno es recordar que fray Fernando de Moraga, el promotor del viaje, estuvo entre los ahogados.

125Sin embargo ese providencialismo nada tiene que ver con alguna forma de fatalismo o abdicación de voluntad. Si hay una virtud que se debe reconocer al rey y a su aparato de estado, probablemente en exceso, es la tenacidad. Las tres tentativas lo demuestran, y más las disposiciones que se plantean en las semanas que siguen a la catástrofe de enero de 1620. Desde los días 21 y 23 de enero el presidente del Consejo de Indias, es muy posible que bajo impulso superior, piensa en montar otra expedición, pregunta lo que se puede reutilizar de los restos del desastre, en navíos y hombres, y su costo eventual. A lo que Ruiz de Contreras contesta: «Para los diez [navíos] que se hubieran de armar, faltan siete»; «la gente de mar que ha quedado en estas naos es muy poca y dificultosa de guardar […] como quiera que bastaren ochocientos hombres de mar en todo»; es menester para que salga «a fines de junio» por lo menos 450 000 ducados, «sin el precio de los navíos»: 200 000 de contado y 250 000 en abril-mayo-junio; sin olvidar de pagar lo que se debe aún del apresto de la armada de Zuazola, unos 80 000 ducados166. En esa misma carta, el secretario vuelve sobre un tema que se ha vuelto un leitmotiv, desde 1616, y que, para él, explica todos los fracasos y es que los últimos malos sucesos se debieron

de verdad, por falta de capitanes de mar se dejaron de hacerse las ultimas faenas del despacho como convenían, perdiendo mucho tiempo los de infantería, y por la misma causa se han perdido más de los tres navíos destos que dieron al través […]. Y por lo menos debían de elegirse los capitanes de guerra sobre serlo de mar y no soldados de tierra como los que agora iban, y este punto es el que mayor necesidad tiene de remedio.

126Ruiz de Contreras tiene razón sobre el punto, pero el remedio es inalcanzable a su nivel, sería trastocar toda la jerarquía militar, y detrás de ella la social, según la cual lo militar antecede a lo naval y, por cierto, todo lo demás al ámbito letrado, en la teoría, si no en los hechos. Esto hace que la Armada Invencible caiga entre manos de un duque de Medina Sidonia, grande de España, que el socorro de Filipinas de 1616 tenga por general a un soldado de Flandes, pariente del marqués de los Vélez, y que Lorenzo de Zuazola sea un caballero de Santiago con lustre, pero un muy mal marino a «la hora de todos». Y si recurrimos a Quevedo, tendremos que reconocer que estamos en «un mundo al revés», donde el marino cede la preeminencia en su propio mundo: recordemos la escena —plausible— del capitán de infantería española Alonso de Contreras dando «de cintarazos» a su piloto y obligándole a echarse sobre El Diamante en la bahía de Cádiz; mencionemos que Juan Mejía, piloto mayor de la armada de 1619, solicitó al rey, como recompensa provisional, un cargo de capitán de infantería española ad honores167. Ya lo escribió Charles R. Boxer: uno de los mayores problemas de la Carreira da Índia era el desprecio que rodeaba los oficios del mar168.

127No volveremos sobre todas las inadecuaciones, fallos, imprevisiones que se han dado a lo largo de las tres expediciones, pues son demasiado flagrantes y no queremos aquí tomar el papel de juez, ya que, en definitiva, son el pan cotidiano de toda administración, aunque con daños humanos no siempre tan visibles. Precisamente tampoco es necesario insistir sobre la insensibilidad a la condición humana que se manifiesta a lo largo de toda la jerarquía, más preocupada por logros evangelizadores o económicos que por el respeto al devenir de los marinos que regresan de las Indias Occidentales y que se remiten al instante y sin contemplación a las Orientales. Otros tiempos, ¿peores costumbres?

128Lo que merece ser meditado aquí es que dichos tiempos y prácticas requieren de un personal al unísono, del cual todos los presentes en ese teatro participan, del rey y Moraga de un lado, hasta Ruiz de Contreras y Alonso de Contreras del otro. Todos conjugan algunas de las virtudes necesarias para que la Monarquía se mantenga sin desviarse de lo que ella considera su camino, y sin necesidad de demasiados y visibles remaches. El entusiasmo y la convicción los encontramos en los dos primeros, hasta el punto de retar a la muerte, como lo hace el fraile. No solo se desafían los elementos, las distancias, sino hasta las lecciones de la geografía, las exigencias de la economía, las reglas de una conducta política reflexiva. Felipe III y Moraga flotan demasiado alto para preocuparse de las conductas simplemente humanas, de hecho, esto corresponde a los demás.

129Y, tal vez, el fallo mayor del sistema es la articulación entre los diversos mecanismos que juntos maniobran la Monarquía desde el centro. Sea un organismo colegiado, timorato, prudente, como puede ser la Junta de Guerra del Consejo de Indias, o el Consulado de mercaderes de Sevilla. O bien un personaje como el príncipe Filiberto, él mismo desgarrado entre el interés general —el buen desempeño de las operaciones de conjunto, pero sin llegar a ver hasta Filipinas— y el suyo particular, es decir el de sus propias galeras, hambrientas. O, por último, ejecutores, como el secretario Ruiz de Contreras, el presidente Tejada y Mendoza, en parte cegados por su lealtad, hasta que la medida se colma, pero demasiado tarde. Es que, en estos engranajes del poder central, el «obedezco pero no cumplo» difícilmente puede tener cabida: ni tienen la altura, ni están a la distancia de un virrey.

130Pero nada es monolítico. Francisco de Tejada y Mendoza, Juan Ruiz de Contreras, Alonso de Contreras, son los instrumentos (con muchos otros), y comparten, aunque con grados diversos, algunos términos, positivos o no, de la lealtad al nepotismo. Otras características se distribuyen entre ellos para responder a las diversas necesidades de una administración en vía de formación. Tejada y Mendoza está dispuesto a la moderación, revela hasta cierta humanidad, dentro de los cánones de la época. Ruiz es más tajante, toma decisiones más rápidas, hasta arriesgadas, brutales. De hecho, es posible que el cambio de derrotero en diciembre de 1619 proceda de su propia iniciativa; cuando salen los navíos el 21 de diciembre prohíbe, «pena de la vida», que hagan arribada, es decir que regresen. Esto pudo tener alguna incidencia sobre el desenlace final. Hombre cínico —lo hemos recalcado en su forma de gestionar la tragedia de enero de 1620— no tiene empacho en hacer alarde de ello169, un rasgo de maquiavelismo que poco después el Conde-Duque llevará a otras cumbres. Y queda nuestro héroe, el capitán Alonso de Contreras, con la misma crueldad, con un poco de cinismo menos, como lo relata en su Discurso de mi vida, cuando se trata de imponer la disciplina en un equipaje de «forzados» e inflige una grave herida «que se veían los sesos» al cabecilla de los disconformes170.

131A lo largo de la investigación, sobre todo cuando se trataba de los preparativos de las flotas, de su estado, siempre hemos leído con mucho interés las descripciones y los pareceres que procedían de los veedores de las armadas, lo mismo Diego de Castro Lisón para la de Filipinas, que Tomás de Ibio Calderón para la del mar Océano. Siempre contienen los datos más precisos, las opiniones más ponderadas. Y aquí reside la pregunta a la cual no tenemos respuesta, pero que es tal vez la más importante de las que estamos persiguiendo a lo largo de toda esta encuesta sobre los socorros: su cargo requería precisamente método, rigor, ponderación, ya que estaban bajo su responsabilidad el abastecimiento, el almacenamiento y el buen orden general de la flota. ¿Fueron seleccionados para ello, pero cómo? ¿Las exigencias de su oficio los formaron y adquirieron esas cualidades?

132Con todo ese entramado humano y su potencia, la Monarquía no logró, a través de esas expediciones, poner más que unas pocas picas en Filipinas171. Era mucho más lejos que Flandes, y más complejo llegar hasta allá. Pero no parece que Felipe III aprendiera la lección. Fue necesario el relevo de 1621 para que se olvidara la aventura del socorro de Andalucía a Manila. Prueba de terquedad, por un lado, pero también llegó la hora en la cual la conducta «con seso» pudo imponerse, en busca de otras aventuras. Eran tiempos en los cuales la Monarquía iba «andando de un bordo y otro».

Notes de bas de page

1 Borrego: puerto de Sevilla «para aprestos y carenas» (Recopilación de leyes de Indias, ley 4, tít. 32, lib. 9).

2 «Despalmar: limpiar y dar sebo a los fondos de las embarcaciones que no están forradas en cobre» (Diccionario marítimo español, p. 219).

3 Contreras, Discurso de mi vida, pp. 187-195.

4 Ibid., p. 191.

5 Su relación de méritos de 1645, en el anexo de Ettinghausen, 1975, p. 316.

6 AGI, Filipinas, 37, N. 20.

7 AGI, Filipinas, 39, N. 26.

8 Ibid. Sobre las modalidades de la leva de militares en Andalucía, Marchena Fernández, 1985, pp. 95-101. Una última parte está dedicada precisamente a la experiencia de Contreras, según Contreras, Discurso de mi vida, pp. 110-117.

9 Ibid., p. 195.

10 Ibid., pp. 195-198.

11 AGI, Filipinas, 200, N. 90 y N. 102.

12 Carta de don Juan Fajardo al secretario del despacho Martín de Aróstegui, 20 de marzo de 1623 (AGS, Guerra, Servicios militares, legs. 2-56, s. f.).

13 Véase epígrafe del capítulo anterior de este libro.

14 AGI, Filipinas, 200, N. 142, fos 484-485.

15 Contreras, Discurso de mi vida, p. 199.

16 Según el jesuita Gerónimo Pallas cuando su barco llega en 1616 a Gibraltar hay «más de quarenta navíos ingleses y olandeses» (Pallas, Missión a las Indias, p. 78).

17 AGI, Filipinas, 200, N. 175 y Contreras, Discurso de mi vida, p. 199.

18 AGS, Guerra, Servicios militares, legs. 2-56.

19 Contreras, Discurso de mi vida, p. 199.

20 Ibid., p. 80. Sobre esto, véase Pelorson, 1966. Véase también aquí el cap. ii.

21 Contreras, Discurso de mi vida, pp. 207-208.

22 Ibid., pp. 208-209.

23 Ibid., p. 215.

24 AGI, Filipinas, 200, N. 223.

25 Ettinghausen, 1975.

26 Y aún en Filipinas, véase Sales Colín, 2005, p. 433.

27 Carta del presidente de la Casa, 31 de enero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 148).

28 Todas las citas proceden de AGS, Guerra, Servicios militares, legs. 2-56.

29 Ettinghausen hizo el conteo (Ettinghausen, 1975, p. 300).

30 Contreras, Discurso de mi vida, p. 221.

31 Véase el cap. ii de este libro: «Un bosque de vidas».

32 Ibid., p. 190.

33 Sobre el personaje, véase Pelorson, 1966, pp. 34-35. Fue retratado por Anton van Dyck cuando era virrey de Sicilia, a la edad de 36 años; en él se mezclan encajes y armadura, la mano izquierda descansa, de una delicadeza casi femenil, la derecha aprieta con fuerza lo que parece ser una bengala; aparece reproducido en Soler del Campo (dir.), 2009, p. 273.

34 AGI, Filipinas, 200, N. 139.

35 AGI, Filipinas, 200, N. 141.

36 En total «se prestaron» 2 600 quintales, más 800 que se perdieron en el naufragio de La Concepción (AGI, Filipinas, 200, N. 211).

37 AGI, Filipinas, 200, N. 139 y N. 150.

38 Carta de 3 de febrero de 1617, al secretario del Consejo (AGI, Filipinas, 200, N. 151).

39 Carta de Castro Lisón al secretario del Consejo Juan Ruiz de Contreras, 15 de mayo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 195).

40 Contreras, Discurso de mi vida, pp. 216-218. Carrillo debió de morir entre el 4 de marzo y el 11 de mayo de 1622, véase Hernández Núñez, 2003.

41 Gascón de Torquemada, Gaceta y nuevas, p. 43. En enero de 1618, la presidencia de Hacienda pasa al conde de Salazar.

42 Carta de 6 de marzo de 1616 de Tejada al secretario del Consejo de Indias (AGI, Filipinas, 200, N. 24).

43 Cartas de 23 y 25 de diciembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 126 y 127).

44 Sobre esta última hipótesis véase Díaz Blanco, 2012, pp. 96-100.

45 Carta de 31 de enero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 148).

46 Carta de 9 de febrero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 153).

47 Carta de Carrillo [¿tal vez a Tejada y Mendoza?], de 31 de marzo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 179).

48 Carta de 20 de junio de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 211).

49 Contreras, Discurso de mi vida, pp. 207 y 254.

50 Ibid., p. 220.

51 Aunque ser, por ejemplo, letrado ofrece la garantía de cierta uniformidad o conformación para la Corona.

52 AGI, Filipinas, 200.

53 Después de ser oidor de la chancillería de Granada, Tejada y Mendoza pasó a ocupar un cargo de consejero de Indias en Madrid en 1604. Llega como presidente de la Casa de la Contratación a finales de 1615 (Díaz Blanco, 2012, p. 87).

54 AGI, Filipinas, 200, N. 24.

55 Carta de 23 de diciembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 126).

56 O visibles.

57 Carta de 5 de enero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 138).

58 Gil Fernández, 1989, p. 191.

59 AGI, Filipinas, 200, N. 21.

60 Cartas de 14 de noviembre de 1616 y 28 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 89 y N. 102). Según él, el patache «está hecho en La Havana, es tan valiente y bien fabricado y aderezado con que no pasar de 150 toneladas puede atreverse a otro navío de 300 y así merece nombre de navío de guerra».

61 Carta de Alonso Fajardo a Juan Ruiz de Contreras, 3 de abril de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 178).

62 Ese carácter moderado, influenciable, de su personalidad lo demuestra también en su otra misión en Sevilla, la de los fraudes, véase Díaz Blanco, 2012, p. 92.

63 Carta de Francisco de Tejada a Ruiz de Contreras, 31 de enero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 148).

64 AGI, Filipinas, 200, N. 146.

65 Minuta de carta de Ruiz de Contreras de 11 de julio de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 214).

66 Carta de 29 de septiembre de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 239).

67 Cuando Ruiz de Contreras cae enfermo, el presidente del Consejo de Indias, Carrillo, pide al presidente de la Casa que «asista el secretario Juan Ruiz de Contreras», en carta de 2 de septiembre de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84).

68 Carta de Fernando Carrillo de 3 de septiembre de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84).

69 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84.

70 Es probable que se le mandara de modo anticipado lo esencial de la Real Cédula, o un borrador antes de la firma oficial del rey.

71 Así la «Relación de lo que podrá montar el gasto de la leva, embarcación y provisiones […] regulado con la relación y tanteos que se hicieron para el socorro de Philipinas pasado» (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84, fo 216).

72 AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84, fos 224-225.

73 Después del desastre de la armada de Zuazola, Ruiz de Contreras reconoce que costó 500 000 ducados, carta a Fernando Carrillo, desde Cádiz, 1 de febrero de 1620 (AGI, Filipinas, 350).

74 Testimonio de Pedro de Lest o Letre (AGI, Filipinas, 37, N. 19).

75 Testimonio de Pedro de Lest o Letre (AGI, Filipinas, 37, N. 19).

76 Carta de Tejada de 27 de septiembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 62). Documento señalado por Paulina Machuca.

77 AGI, Filipinas, 200, N. 166, fos 579r-607r.

78 AGI, Filipinas, 200, N. 166, fos 579v-580r.

79 Entre las «reliquias» que quedan de esa armada, en 1619, se mencionan 11 quintales y 68 libras de estopas, por supuesto todo podrido, en «Relación de las cosas en poder del tenedor de bastimentos», de 4 de junio de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84). Es probable que la dotación fuera para toda la flota, entre 50 y 60 kilogramos por barco. Por supuesto, sobre ese segundo dato, se puede dudar si son para heridas o para calafatear el barco. Pero cuando se trata de la estopa en la farmacia es, por supuesto, para los hombres.

80 In extremis, Fajardo pidió otro más, lo que implica que la fecha del documento es posterior al 30 de octubre de 1616, día de su llegada.

81 AGI, Filipinas, 200, N. 132.

82 Escribe Tejada y Mendoza el 9 de febrero de 1617: «No va proveída más que para ocho [meses], ni aun casi esto cabe en los galeones» (AGI, Filipinas, 200, N. 154).

83 Carta de 27 de septiembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 62).

84 Existe otro cuadro, fo 453r, sobre la base de 2 200 personas. Nada cambia en lo fundamental, sino que «van inclusas en la suma de cada género las mermas. En el biscocho [sic] a razón de 10 por 100, y en lo demás a 13 por ciento». Podemos pensar que es lo mismo en el cuadro aquí presente.

85 Lo que nos da un cociente de 85 175 que hemos aplicado en todos los casos.

86 Tal vez un poco más tomando en cuenta la incógnita del queso.

87 Torres Ramírez, 1981, p. 289.

88 Hay varios tiempos: de 6 meses a 1 mes. Es decir que cuando se dice que hay bacalao para 2 meses, por ejemplo, significa que se dará pescado 2 días de cada 6, el arroz un día… Por tanto, el total es la cantidad acumulada a repartir en 6 meses.

89 AGI, Filipinas, 200, N. 54.

90 Carta del veedor Castro Lisón del 9 de enero de 1617 al rey (AGI, Filipinas, 200, N. 140, fos 476-477).

91 Carta del 18 de marzo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 174).

92 «Relación de las cosas en poder del tenedor de bastimentos», 4 de junio de 1619 (AGI, Filipinas, 20, R. 13, N. 84); carta del 17 de marzo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 171).

93 Para la Carreira da Índia, la ración cotidiana de un soldado es de 1,73 litros, según la podemos calcular; véase Boxer, 1984, p. 72.

94 Carta de Tejada de 7 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 87). El 12 de noviembre de 1616 ya están en el puerto de Bonanza donde se hace la concentración 13 compañías con 1 204 soldados, sin sus oficiales; la de Contreras tiene 74 (AGI, Filipinas, 200, N. 88).

95 Carta de 28 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 102).

96 Carta de Tejada, 31 de octubre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 84).

97 Carta de 5 de febrero de 1616 (AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 188v-189r).

98 Carta de Diego de Guzmán al rey, 14 de diciembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 118). A partir de julio de 1616, también se piden marineros italianos en Milán, Génova y Nápoles, sin resultados (AGI, Filipinas, 200, N. 31).

99 Carta de 14 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 89). Ya el 31 de octubre había planteado la propuesta a la Junta de Guerra, la cual sólo le recomendó prudencia: «son muchos» (AGI, Filipinas, 200, N. 84).

100 Carta desde Málaga del presidente Tejada, 28 de septiembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 64).

101 AGI, Filipinas, 200, N. 71, N. 77, N. 80, N. 83, N. 107. La redada en Sanlúcar tuvo lugar el 12 de octubre, la carta de Tejada sobre la desconfianza de los marinos andaluces y su huida a Lisboa es del 5 de diciembre de 1616.

102 Desde Málaga, 28 de septiembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 64).

103 Carta de Tejada de 5 de diciembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 107).

104 Carta de 4 de octubre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 71).

105 Carta de 31 de octubre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 84).

106 Carta del veedor de la Armada del mar Océano Tomás de Ibio Calderón, 18 de septiembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 52).

107 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 313v-315r.

108 «Sin ellos [capitanes de mar] parece imposible el conseguir el fruto de mi deseo [llegar a Filipinas]», carta de 12 de diciembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 116). Lo mismo escribe en 12 de marzo de 1617 Tejada, probablemente bajo influencia de Alonso Fajardo: «cuan necesario es que esta armada lleve capitanes de mar, porque lo contrario se tiene por arriesgadísimo» (AGI, Filipinas, 200, N. 168).

109 AGI, Filipinas, 200, N. 102.

110 Carta de 14 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 89).

111 AGI, Filipinas, 200, N. 284.

112 Carta desde Bonanza, 13 de noviembre de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 255).

113 Carta de 30 de abril de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 191).

114 Carta desde Lisboa de Vasco Fernández César a Juan Ruiz, 8 de febrero de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 16).

115 Carta del obispo de Braga al Consejo de Indias, visto por este el 1 de octubre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 46).

116 Carta de 14 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 89).

117 Carta de 28 de noviembre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 102).

118 AGI, Filipinas, 200, N. 62, fos 232-233.

119 AGI, Filipinas, 200, N. 124, fos 422-424.

120 Real Cédula de 14 de noviembre de 1613 a don Juan de Silva, gobernador de Filipinas (AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 171v-172v).

121 En realidad, Bahía está a 13º sur.

122 Testimonio en Sevilla del licenciado Pablo Salgado de Bocanegra, 16 de julio de 1614 (AGI, Filipinas, 200, N. 1).

123 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fos 20-31.

124 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fo 26.

125 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fos 26v-27r.

126 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fo 27.

127 Benguela, puerto de Angola.

128 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fo 31r.

129 Sobre tensiones entre portugueses y castellanos en tiempos de la Unión de las Coronas, véase Valladares, 2001, en particular el capítulo «Indias del este y del oeste, 1580-1620».

130 Testimonio en Sevilla del licenciado Pablo Salgado (AGI, Filipinas, 200, N. 1).

131 AGI, Filipinas, 200, N. 2, fo 32r.

132 AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 189v-193r.

133 Ibid.

134 Enjuncar: «quitar los tomadores a las velas, dejándolas sujetas con juncos, para que no haya retardo al cazarlas cuando convenga» (Diccionario marítimo español).

135 Carta de Tejada a Ruiz, Sevilla, 10 de octubre de 1616 (AGI, Filipinas, 200, N. 78).

136 AGI, Filipinas, 200, N. 128.

137 AGI, Filipinas, 200, N. 142, fos 484r-485r.

138 Véase la carta del veedor Castro Lisón a Ruiz de Contreras, 27 de febrero de 1617: pide hospital a tierra, vinos, agua fresca, chalupas, espadas, advierte que algunos bastimentos se han empezado a corromper (AGI, Filipinas, 200, N. 162).

139 Carta de 9 de febrero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 154).

140 Carta de Tomás de Ibio Calderón al secretario Martín de Aróstegui, 12 de febrero de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 160).

141 Carta de 13 de marzo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 168).

142 Carta de Fajardo de 17 de marzo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 172).

143 Véase en nota 39, la carta de Castro Lisón citada anteriormente, de 15 de mayo de 1617.

144 «Razón de la gente de mar y guerra que ha quedado…», Cádiz, 21 de mayo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 199).

145 Carta de Fajardo de 4 de abril de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 180); del veedor Castro Lisón del 15 de mayo de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 195).

146 AGI, Filipinas, 200, N. 232 y N. 234.

147 Carta de 19 de septiembre de 1617 (AGI, Filipinas, 200, N. 235 y N. 238).

148 Ya el 31 de diciembre de 1618 el presidente de la Casa de la Contratación, sobre orden del Consejo escribe al prior y cónsules en ese sentido (AGI, Filipinas, 38, N. 7). Véase el capítulo anterior de este libro.

149 Véase el capítulo anterior de este libro.

150 La comisión real a Ruiz es de 4 de junio de 1619 (AGI, Filipinas, 329, L. 2, fos 284-287).

151 AGI, Filipinas, 38, N. 7.

152 Contreras, Discurso de mi vida, p. 208.

153 Quiere decir entre la gente de consideración, hubo más sobrevivientes.

154 Contreras, Discurso de mi vida, p. 208. Véase el epígrafe de este texto.

155 Cartas de 13 de enero de 1620, desde Bexer [Vejer]; de 18 de enero de 1620, de Bexer; de 1 de febrero de 1620, de Cádiz; de 9 de febrero de 1620, de Cádiz (AGI, Filipinas, 350, s. f.).

156 Amplios e interesantes extractos de la Chronica de la Provincia de San Gregorio (aún inédita) acerca de los hechos de 1619-1620 han sido publicados por Pérez, «De Filipinas a España», p. 317. Fray Antonio de la Llave murió en 1645. Es probable que algún franciscano que se encontraba en la almiranta fuera su principal informante.

157 De la Llave, en Pérez, «De Filipinas a España», p. 313.

158 AGI, Filipinas, 350.

159 Carta de Ruiz de Contreras de 13 de enero de 1620 (AGI, Filipinas, 350).

160 De la Llave, en Pérez, «De Filipinas a España», p. 318.

161 Cabo de la Plata, unos 30 kilómetros al noroeste de Tarifa y el Estrecho.

162 Carta de 1 de febrero de 1620 (AGI, Filipinas, 350). En la carta que el rey manda al gobernador de Filipinas, Alonso Fajardo, anunciándole la salida de la flota, le menciona 1 007 soldados y sus oficiales, gente de mar y artilleros 732, 30 franciscanos y 3 jesuitas, 21 de diciembre de 1619 (AGI, Filipinas, 329, leg. 2, fos 338v-339r).

163 Carta de 18 de enero de 1620 (AGI, Filipinas, 350).

164 Carta de Ruiz de Contreras del 13 de enero de 1620 (AGI, Filipinas, 350).

165 De la Llave, en Pérez, «De Filipinas a España», p. 320.

166 Carta de Ruiz de Contreras de 1 de febrero de 1620 (AGI, Filipinas, 350).

167 AGI, Filipinas, 340, L. 3, fos 234r-235r.

168 Boxer, 1984, p. II: «One of the principal handicaps under which the Carreira da Índia was the contemptuous dislike which the mariner’s profession was regarded by both Portuguese and Spaniards».

169 Gil Fernández, 1989, nota p. 192.

170 Contreras, Discurso de mi vida, pp. 201-203.

171 Tal vez unos 200 soldados sobre un total de 3 000 previstos en los tres socorros.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.