Version classiqueVersion mobile

Escribir la democracia

 | 
Anne-Laure Bonvalot
, 
Anne-Laure Rebreyend
, 
Philippe Roussin

IV. — Redefiniciones democráticas de la literatura

Volver a la democracia

Nuevas definiciones de la responsabilidad del escritor en Francia durante la Liberación

Gisèle Sapiro
Traduction de Canela Llecha LLop

Texte intégral

  • 1 Retomo aquí los análisis desarrollados en mi libro: Sapiro, 2011.
  • 2 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 21. La conferencia se abre con la cita de Dostoievski (...)

1El 1o de noviembre de 1946, con motivo de la primera sesión de la conferencia inaugural de la UNESCO, Sartre pronuncia un discurso sobre el tema de «la responsabilidad del escritor» que se publica en 19981. Para Sartre, como para Dostoievski, «todo hombre es responsable de todo, ante todos». Pero, dice Sartre, lo es en cuanto a hombre, y no en nombre de su especialidad. Efectivamente, el zapatero o el médico como tales no tienen más que una responsabilidad limitada. Ese no es el caso del escritor, en la medida en que nombrar es dar sentido a los actos, es hacerlos existir en la conciencia común. El escritor es responsable a su pesar, porque nombra, y por lo tanto, también lo es cuando elige callarse, puesto que «callar también es hablar2».

  • 3 Foucault, «Qu’est-ce qu’un auteur ?».

2Esta teorización de la responsabilidad del escritor que fundamenta su concepción de la literatura comprometida contribuyó ampliamente al éxito de Sartre después de la Liberación. El autor de El ser y la nada confiere una nueva forma —y una gran notoriedad filosófica— a una noción que es una categoría ética del raciocinio literario, inscrita en la deontología del oficio de escritor, en un momento en el que esta noción se sitúa en el corazón del debate intelectual y de la actualidad política. Su concepción de la responsabilidad está fuertemente impregnada de las polémicas que suscitan las depuraciones de intelectuales, en un contexto en el cual el término recobra su sentido jurídico original, que es inseparable de la emergencia de la propia noción de autor. Efectivamente, como lo explica Michel Foucault en su artículo titulado «¿Qué es un autor?3», la «función autor» como principio clasificatorio de los discursos (la adscripción de una serie de discursos a un nombre propio de autor) se constituyó primero a través de la responsabilidad penal, para luego codificar la apropiación de la obra como propiedad por parte del autor. Antes de ser un bien, un producto, dice Foucault, el discurso fue un acto, potencialmente punible.

3Hasta entonces, la noción de responsabilidad fue empleada en el campo literario por el polo conservador contra la libertad de expresión, en la estela de Paul Bourget en su prefacio a El discípulo, novela que planteaba la cuestión de las influencias intelectuales en los actos criminales. La teoría sartriana tratará, desnacionalizándolo, de reconciliar el concepto de responsabilidad con el principio democrático de la libertad.

4Tras poner en perspectiva histórica las implicaciones de la depuración de los intelectuales, analizaré la concepción sartriana de la responsabilidad del escritor.

La depuración de los intelectuales

  • 4 Novick, 1985; Lottman, 1986, pp. 406-431; Rubinstein, 1993, p. 82; Sapiro, 2003; Simonin, 2008.

5En la primavera de 1944, mientras el Comité nacional de los escritores, surgido de la Resistencia y próximo al PCF, del que Sartre forma parte, establece una «lista negra» de los escritores colaboracionistas, el Gobierno provisional de la República francesa emprende acciones legales contra los escritores sospechosos de haber incurrido en el crimen de «inteligencia con el enemigo», según los artículos 75 y siguientes del Código penal, o sujetos al decreto de 26 de agosto de 1944 que instituye el crimen de «indignidad nacional»4. Entre octubre de 1944 y febrero de 1945, Georges Suarez, Paul Chack, Henri Béraud y Robert Brasillach son condenados a muerte sucesivamente por «inteligencia con el enemigo». Únicamente a Béraud se le concede el indulto. La severidad de la pena a la que están expuestos los escritores (la muerte) provoca una emoción intensa en el mundo de las Letras. Si se pide la pena de muerte para un poeta como Brasillach, «¿qué pena se aplicará a los vendedores de cañones?» clama su abogado defensor, el letrado Isorni, durante el juicio. Entonces, corre la voz de que la depuración afectará más duramente a los intelectuales que a los industriales.

6La depuración de los intelectuales provoca un debate en torno a la responsabilidad del escritor en el mundo de las Letras, que se divide en dos campos: los «indulgentes» y los «intransigentes». Esta oposición coincide con una división política entre derecha e izquierda, entre gaullistas y comunistas, pero también con una escisión entre dos generaciones: la generación de los escritores de preguerra, representados por Mauriac, Duhamel, Paulhan, y la nueva generación surgida de la Resistencia, y representada por Sartre, Camus, Vercors. Para los escritores de esta nueva generación, la experiencia de la Ocupación y su involucramiento en la Resistencia es determinante. Fundamenta a la vez su visión del mundo y la autoridad para hablar en su nombre. La integración de esta experiencia en su visión intelectual del mundo y la valorización de esta experiencia o de este «capital moral» para imponerse en la escena intelectual sobre sus predecesores se efectúa a través de una única noción: la noción de «responsabilidad del escritor».

7La división generacional se manifiesta en tres momentos: el debate entre Mauriac y Camus sobre la depuración; el apoyo a la petición de súplica de Brasillach; y el debate que provocó su ejecución.

  • 5 Según el título del último artículo de Albert Camus, que cierra la polémica, Albert Camus, «Justic (...)
  • 6 François Mauriac, «Autour d’un verdict», Combat, 4 de enero de 1945.

8El enfrentamiento entre «indulgentes» e «intransigentes» se plasma primero en la polémica entre François Mauriac y su joven colega Albert Camus, aquél en cuanto a editorialista en el Figaro, y éste escribiendo en Combat, un periódico surgido de la Resistencia. Esta polémica se bautizó «Justicia y caridad5»: Camus exige una justicia rigurosa; Mauriac, en cuanto a escritor católico, esgrime el principio de indulgencia en nombre de la caridad. En realidad, más que a la «caridad», Mauriac apela a invocar la «reconciliación nacional», siguiendo en esto al general de Gaulle del que es cercano. Mauriac denuncia igualmente «lo arbitrario» de las decisiones judiciales. Tras el proceso contra Henri Béraud, protesta contra lo que considera ser un juicio «inicuo», al ser Béraud, afirma Mauriac, inocente del crimen de inteligencia con el enemigo. Para salvar a Béraud, apela a la solidaridad entre escritores, e invoca el hecho de que un «escritor francés pertenece a nuestro patrimonio. No nos corresponde a nosotros malbaratarlo». Sin embargo, añade: «Si Béraud hubiese cometido el crimen por el que fue condenado, su talento no constituiría para mí excusa alguna6».

9Esta argumentación sorprende por su carácter ambivalente, y condensa de por sí los términos del debate, en lo por venir, sobre la responsabilidad del escritor. Por un lado, ajusticiar a un escritor es amputar el patrimonio nacional, es quitarle a Francia una de sus principales figuras. Como lo hizo el abogado de Henri Béraud, el de Robert Brasillach recurrirá ampliamente a este argumento citando el testimonio de escritores de renombre como Marcel Aymé, Paul Valéry y François Mauriac sobre el talento del inculpado. Sin embargo, Mauriac siente la necesidad de precisar, con respecto a Béraud, que si fuese culpable del crimen del que se le acusa, el talento no sería una excusa. De hecho, el talento puede incluso constituir una circunstancia agravante: efectivamente, la responsabilidad del escritor resulta ser mayor. Durante el interrogatorio, el presidente del Tribunal advirtió a Henri Béraud:

  • 7 Archives nationales (Francia), Fonds privés, 334, AP. Archives personnelles et familiales, 10, Col (...)

Al haber actuado así, la acusación le va a reprochar el haber puesto a la disposición y al servicio de nuestros enemigos su talento de escritor y de periodista. No hay nada que sea más grave7.

  • 8 Alegato del letrado Reboul en Isorni, 1946, pp. 125-127.

10Del mismo modo, durante el juicio a Robert Brasillach, el alegato del fiscal empieza recordando el «potente prestigio» del que disfruta el joven escritor, «dotado de todas las seducciones de la elocuencia persuasiva», en un país que «siempre ha valorado por encima de todo los méritos de la pluma». Y le reprocha haber «abusado de sus dones, de sus éxitos, de esta autoridad, para tratar de arrastrar a la juventud, primero hacia una política estéril, luego hacia el enemigo8». La responsabilidad penal se mide aquí según la «consideración», en el sentido de Max Weber, es decir el prestigio social del que disfruta el escritor en la sociedad francesa.

  • 9 Ibid., pp. 57 y 83.

11Brasillach, que «preparó» su juicio «como el oral de unas oposiciones», decide de entrada, y contrariamente a los acusados anteriores que expresaron remordimientos, no arrepentirse y asumir plenamente su responsabilidad. Este término se repite varias veces en las respuestas que formula durante el interrogatorio del juez9:

  • 10 Ibid., p. 111.

Siempre tuve la más alta conciencia de esta responsabilidad de jefe, de esta responsabilidad de los que han podido arrastrar a otros hombres, y es precisamente por ello […] que estoy aquí y no en otro lugar, en otros países extranjeros: porque no he querido abandonar a la gente que ha podido creer en mí10.

12Su argumentación se sitúa en el terreno de la acusación: afirma haber dicho todo lo que ha dicho para el beneficio exclusivo de Francia y no para servir al enemigo, arguyendo que sus opiniones fascistas y antisemitas se arraigan en una tradición muy francesa. El Comisionado del Gobierno logró sin embargo convencer al tribunal y a los jurados que dicho talento, ese poder persuasivo, esa influencia habían estado al servicio de la propaganda enemiga, especificando al mismo tiempo que la traición de Brasillach era ante todo la traición de un intelectual (La trahison des clercs), en referencia a la obra de Julien Benda publicada en 1927:

  • traición del escritor que abandonó las letras puras por voluntad de tener poder, de ensanchar su audiencia, de tener una influencia política11;
  • traición del intelectual que abusó de su influencia sobre la juventud y de su poder persuasivo para incitar a la delación y al crimen;
  • traición del crítico que se dio a la propaganda y a las delaciones colectivas, comunistas, judías, funcionarias (su talento le permite «variar los epítetos12»);
  • y, por fin, traición del universitario que cometió un ultraje a la alma mater al reclamar la supresión de la libertad de pensamiento en la universidad13.

13Tras la sentencia que condenó a muerte a Brasillach, François Mauriac le presentó a de Gaulle una solicitud apoyando la petición de súplica de Brasillach. Firmada por unas sesenta personalidades, entre las cuales trece miembros de la Académie française y escritores de renombre como Marcel Aymé, Colette, Cocteau, Paulhan, esta petición es representativa del campo de los «indulgentes», como los llaman sus adversarios, según un término proveniente de la Revolución francesa. Todos pertenecen a la vieja generación, salvo Camus que aceptó firmar la petición tras un largo dilema —convencido por la argumentación de Mauriac y por horror a la pena de muerte. La media de edad de los firmantes era, efectivamente, 60 años. Frente a ellos, la generación de la Resistencia, la de los hombres de 40 años, cierra filas, con excepción de Camus.

14Contrariamente a Béraud, Brasillach no escapó de la muerte al haber rechazado de Gaulle su petición de súplica. En cambio, en sus Memorias de guerra, de Gaulle escribe en relación a la depuración de los escritores:

  • 14 Gaulle, Mémoires de guerre, p. 141.

Si no habían estado directamente y apasionadamente al servicio del enemigo les conmutaba la pena, por principio. En un caso contrario —el único [el de Brasillach]— no sentí que tuviera derecho a indultarlo. Porque en las Letras como en todo lo demás, el talento es un título de responsabilidad14.

  • 15 Véase Isorni, 1946 ; Kaplan, 2000.

15A diferencia de la mayoría de los acusados que no dudaron en expresar remordimiento, Brasillach, lo hemos comentado ya, escogió no arrepentirse y asumir plenamente su responsabilidad durante el juicio15. Unas semanas después de su ejecución, Drieu La Rochelle se suicida dejando a modo de testamento un exordio en el que reivindica, de igual modo, la plena responsabilidad de sus actos en cuanto a intelectual:

  • 16 Drieu La Rochelle, Journal 1939-1945, pp. 502-503.

Me he comportado en la vida con plena conciencia según la idea que tengo de lo que tienen que ser los deberes del intelectual. El intelectual, el artista, no es un ciudadano cualquiera. Tiene unos deberes y unos derechos superiores a los de los demás16.

  • 17 Sartre había dedicado un conocido artículo a Drieu La Rochelle en el no 6 de la primera serie, cla (...)

16Brasillach y Drieu comparten con la nueva generación una concepción parecida de la responsabilidad del escritor. Son las figuras respecto a las que Sartre elabora en negativo su teoría de la responsabilidad del escritor17.

  • 18 Las respuestas a la encuesta sobre la «responsabilidad del escritor» se publicaron en Carrefour de (...)

17La ejecución de Brasillach el 6 de febrero de 1945 provoca un debate en el campo intelectual. En un cuestionario lanzado por el semanario Carrefour sobre el tema de la «responsabilidad del escritor», las dos generaciones se enfrentan: si escritores veteranos como Georges Duhamel, de la Académie française, tratan, sin ponerla en tela de juicio, de imponer límites a la noción de responsabilidad o de proponer una escala, algunos novatos como Vercors y Seghers consideran por el contrario que la responsabilidad del escritor es superior a la del industrial18. Defendiendo la irresponsabilidad, Paulhan desarrolla por su parte la parábola del muro Atlántico:

  • 19 Paulhan, De la paille et du grain, p. 98.

La depuración se ceba con los escritores. Los ingenieros, empresarios y albañiles que construyeron el muro Atlántico se pasean entre nosotros muy tranquilos. Se dedican a construir nuevos muros. Edifican los muros de las cárceles nuevas, en las que se encierran a los periodistas que pecaron por haber escrito que el muro Atlántico estaba bien construido19.

18Para Paulhan, el crimen radica en los actos y no en la palabra, la responsabilidad incumbe más a aquellos que llevaron a cabo las ideas que a aquellos que las generaron. Sartre le contesta en ¿Qué es la literatura?:

  • 20 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 232-233.

Se dice hoy que valía más construir el muro Atlántico que hablar de él. Yo no estoy muy escandalizado. […] Y yo no digo que esto sea justo […]. Pero debemos alegrarnos de que nuestra profesión suponga algunos peligros20.

19En sus memorias, Simone de Beauvoir afirma no haberse arrepentido nunca de haber rechazado firmar la petición a favor de Brasillach:

  • 21 Beauvoir, La force des choses, p. 33.

Se reprochó a la depuración el haber afectado más duramente a los que hablaban con aprobación del muro Atlántico que a los que lo construían. Me parece absolutamente injusto que se haya tolerado la colaboración económica pero no que se haya castigado a los propagandistas de Hitler. Por oficio, por vocación, les otorgo una gran importancia a las palabras. […] Hay palabras tan mortíferas como una cámara de gas21.

Sartre: un teórico de la responsabilidad del escritor

  • 22 Boschetti, 1985, p. 143.
  • 23 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 13.

20Pero la verdadera respuesta de Sartre a Paulhan es precisamente que la escritura es un acto. Como lo explica Anna Boschetti, Sartre opera «una inversión magistral: puede defender que el pensamiento, la literatura, no solo son acciones en sí, sino que son la forma suprema de la acción»22. Inversión adecuada para paliar el «complejo de inferioridad» de la Resistencia con respecto a la lucha armada23. Sartre supera así la antinomia entre pensamiento y acción que estructuraba el campo literario de preguerra. Los juicios en los que se juzgan los escritos de los intelectuales como actos fundamentan esta inversión.

  • 24 Ibid., p. 17.
  • 25 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, p. 30.

21¿En qué medida la escritura es un acto? Nombrar, es dar sentido a los actos, es hacerlos existir en la conciencia común, como lo explica Sartre en la conferencia inaugural de la UNESCO, que ya mencioné en introducción. La prosa se diferencia de las demás artes y de la poesía en la medida en que el lenguaje tiene una función de desvelamiento: «nombrar una cosa, es transformarla» por el propio hecho de la objetivación24. Así, «hablar es actuar», afirma Sartre en ¿Qué es la literatura?: «El escritor “comprometido” sabe que la palabra es acción: sabe que desvelar es cambiar […]25».

  • 26 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 21. Véase también Id., Qu’est-ce que la littérature ?, (...)

22Al proporcionarles a las cosas su significado, el lenguaje confiere al escritor una responsabilidad que sobrepasa la de otras profesiones. Sartre distingue, lo vimos ya, la responsabilidad limitada del zapatero o del médico y la responsabilidad ilimitada del escritor. El escritor es responsable, lo vimos, incluso cuando escoge callar, puesto que «callar también es hablar26». Por eso Sartre, en la presentación de la revista que lanza en 1945, los Tiempos modernos, declara que «Flaubert y Goncourt son responsables de la represión que siguió a la Comuna de París porque no escribieron ni una línea para impedirla». A los que dicen que no era asunto suyo, Sartre replica esgrimiendo el ejemplo de Voltaire, Zola, Gide, que reivindicaron el derecho de injerencia en los asuntos que no les competían directamente en nombre de su responsabilidad como escritores:

  • 27 Sartre, «Présentation des Temps Modernes», p. 211.

Pero, ¿acaso el proceso de Calas era asunto de Voltaire? ¿Acaso la condena de Dreyfus era asunto de Zola? ¿Acaso la administración del Congo era asunto de Gide? Cada uno de estos autores, en una circunstancia especial de su vida, ha medido su responsabilidad de escritor. La ocupación nos ha enseñado la nuestra27.

  • 28 Sobre esta figura mítica del intelectual, véase Suleiman, 1993. Para un análisis de las condicione (...)

23Sartre constituye así una genealogía del modelo del intelectual comprometido, cuya figura paradigmática es el escritor, y que él mismo pretende teorizar y encarnar28.

24En la misma presentación de los Tiempos modernos, Sartre empieza a elaborar su concepción de la responsabilidad del escritor que fundamenta su teoría de la «literatura comprometida», tal y como la desarrollará en ¿Qué es la literatura? Considera la actividad literaria bajo un ángulo profesional: ser escritor es un oficio que implica, como cualquier otro, responsabilidades, de lo que no parecen haberse dado cuenta algunos de sus ilustres predecesores, rentistas o burgueses desclasados. Sartre reprocha a autores como Flaubert o Baudelaire el haber cedido a la tentación de irresponsabilidad. Distingue dos posturas de la irresponsabilidad:

  • la de los teóricos del Arte por el Arte, que asimilaron lo Bello con lo improductivo para desmarcarse del utilitarismo burgués y que preconizaron en consecuencia la gratuidad de la obra de arte;
  • la de los realistas, que pretenden describir la realidad de manera distanciada e imparcial, es decir desinteresada, como los hombres de ciencias la estudian.
  • 29 Sartre, Baudelaire, p. 46.

25El desinterés de la ciencia pura puede asimilarse a la gratuidad del Arte por el Arte porque, en los dos casos, el intelectual se encierra en una torre de marfil, con la esperanza de una gloria póstuma que le abriría las puertas de la inmortalidad, en vez de involucrarse en y comprometerse con la realidad de su tiempo. Es «consumidor» y no «productor». Esta postura se manifiesta en la concepción ambivalente que tienen de su trabajo de escritores. Bien reivindican el poder que tienen las palabras de cambiar el mundo, bien lo niegan y rechazan asumir su poder subversivo. Así Baudelaire, durante su juicio por Las flores del mal en 1857, en vez de defender su obra impugnando la moral pública en nombre de la cual se le juzga, decide desvirtuar el sentido de su obra bien reivindicándose del Arte por el Arte, bien pretendiendo que tiene un objetivo moral29.

  • 30 Véase, por ejemplo, André Billy, «Faut-il réhabiliter Flaubert ?», Le Figaro littéraire, 12 de oct (...)
  • 31 Sartre, «Présentation des Temps Modernes», p. 209.
  • 32 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 139-140.

26Es significativo que las dos posturas de la irresponsabilidad sean las mismas que brindaron a lo largo de los siglos xixxx los principales argumentos para la defensa de los escritores enjuiciados. Sartre compone por cierto su ensayo sobre Baudelaire —que era inicialmente una introducción a una edición de lujo de los Escritos íntimos— en el momento en que una ley que abre un recurso de revisión de los juicios por ultraje a las buenas costumbres acaba de ser votada (el 26 de septiembre de 1946) con el objetivo de levantar la prohibición fallada contra Las flores del mal. Sin embargo, algunos críticos se oponen a la rehabilitación del poeta por temor a que se le despoje de parte de su prestigio en beneficio de la autoridad pública30. Por su parte, Sartre considera que «poco nos importa la rehabilitación póstuma: es aquí y mientras vivimos que los juicios se ganan o se pierden31». Este rechazo a asumir las consecuencias de los actos es todavía más evidente, según Sartre, en el caso de los surrealistas32. Alude aquí a la petición que Breton redactó en defensa de Aragon enjuiciado por incitación al asesinato, tras su poema «Frente rojo» en 1932, por estos versos:

Fuego contra León Blum

Fuego contra Boncourt Frossard Déat.

27Al emanar la poesía del inconsciente, argüía Breton, el autor no puede ser considerado responsable. Sin embargo, escritores como André Gide, Romain Rolland y Jean Paulhan habían señalado entonces una contradicción entre esta actitud y la concepción surrealista del papel revolucionario de la poesía. Pero cuando Sartre critica a los escritores que rechazan asumir las consecuencias de sus actos, está apuntando a los colaboracionistas enjuiciados por «inteligencia con el enemigo»:

  • 33 Id., «Présentation des Temps Modernes», p. 209.

Hoy, las cosas han llegado a tal punto que hemos visto a escritores censurados o castigados por haber alquilado su pluma a los alemanes expresar un dolorido asombro: «Pero ¿cómo? —dicen. ¿Es que eso de escribir compromete?»33

  • 34 Bourdieu, Les règles de l’art.
  • 35 Fonsegrive, 1917, p. 73.

28Esta responsabilidad, el escritor solo puede asumirla totalmente si toma plenamente conciencia de su libertad. Es bajo este ángulo que Sartre supera la segunda antinomia que estructuraba el campo literario de preguerra, entre responsabilidad y libertad. Efectivamente, desde finales del siglo xix, la teoría del Arte por el Arte se desarrolló ampliamente no solo en reacción contra la lógica de la rentabilidad económica, tal como se expresaba en particular en el mercado del libro34, sino también contra la moral pública en cuyo nombre los escritores habían sido perseguidos ante los tribunales. A la responsabilidad moral y penal, los escritores acusados y sus defensores oponían la libertad de creación y la idea del arte como fin en sí. Frente a ellos, los intelectuales conservadores, católicos y nacionalistas como Paul Bourget, habían teorizado la noción de responsabilidad contra la gratuidad del arte y la libertad de creación: «La responsabilidad del escritor limita sus derechos, dijo uno de ellos35».

  • 36 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, p. 47.
  • 37 Walter, 1990, p. 499.
  • 38 Bourdieu, Les règles de l’art.
  • 39 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 289-308.
  • 40 Como lo sugirió Pierre Bourdieu. Véase la entrevista que le realicé en Pinto, Sapiro, Champagne, 2 (...)

29La inversión que opera Sartre consiste en hacer que la responsabilidad se derive de la libertad creadora, un argumento que se inscribe más ampliamente en su teoría de la responsabilidad elaborada en El ser y la nada, que estaba estrechamente relacionada con la experiencia de la guerra y tal vez con una forma de culpabilidad. Pero ¿no es acaso precisamente el escritor la encarnación suprema de la libertad creadora? Contrariamente al artesano cuyo trabajo es el producto de normas tradicionales impersonales («el se» de Heidegger), el escritor produce efectivamente «sus propias normas de producción, las medidas y los criterios», su impulso creador proyecta su subjetividad en su obra36. La representación del escritor como un ser libre e individualista, que Sartre tematiza aquí, es una creencia colectiva que se arraiga en un hecho social. A diferencia de los artistas, los escritores nunca han constituido una corporación, ni una orden, ni una profesión reconocida como tal37. Además, el ejercicio de la actividad literaria no requiere ningún «derecho de entrada» formal. No supone un aprendizaje técnico comparable con el de los artistas o músicos. Si requiere cierta educación, no se trata de una capacidad certificada, sancionada por títulos, como en el caso de las profesiones liberales o el de los profesores. Por otra parte, es a menudo una actividad secundaria con respecto a otra ocupación, que no proporciona necesariamente ingresos a los que la ejercen. Esta representación se vio reforzada por el proceso de autonomización del campo literario en el siglo xix, tal como lo describió Pierre Bourdieu38. Sin embargo, Sartre la lleva al límite operando una transferencia de los poderes divinos al sujeto creador. En su prefacio a una compilación de textos de Descartes, que publica en 194639, Sartre analiza los dos grados de libertad señalados por el autor de las Meditaciones: la libertad como simple negatividad, la de la duda metódica, generadora del sentimiento de gratuidad; y la libertad productiva, la libertad del acto creador que Descartes atribuye exclusivamente a Dios. Ahora bien, se puede decir que Sartre transfiere al sujeto dicha libertad productiva de carácter divino según Descartes40. Y el escritor, en cuanto a sujeto creador es la encarnación suprema. De esta libertad absoluta emana la responsabilidad absoluta del escritor.

  • 41 Fauconnet, 1920.
  • 42 Sobre las implicaciones de esta tensión entre responsabilidad objetiva y subjetiva para la respons (...)

30Este análisis se inscribe directamente en la estela de la doctrina jurídica clásica y de toda una tradición filosófica que, desde Aristóteles hasta Kant, funda la responsabilidad (la imputación de los actos) sobre el libre albedrío (contrariamente a las teorías deterministas minoritarias de Spinoza, Stuart Mill, y la escuela positivista italiana del siglo xix). Como lo apuntó el sociólogo durkheimiano Paul Fauconnet en su estudio ya clásico sobre la responsabilidad41, las definiciones de la responsabilidad oscilan entre objetividad y subjetividad. La responsabilidad objetiva pura, en la que la relación entre el paciente y el crimen es exterior, puede ejemplificarse con la expiación ritual, mientras que la responsabilidad subjetiva pura, representada por la moral religiosa, condena los pensamientos y las intenciones culpables. La responsabilidad jurídica es un compromiso entre estas dos tendencias opuestas. Las infracciones se constatan a partir de un hecho externo, que constituye su elemento material, y que es el producto de una acción imputable a un autor, del que se determina a continuación el carácter voluntario, a saber la intención —que es el elemento moral o subjetivo de la infracción—. La concepción subjetiva de la responsabilidad, que poco a poco se impuso históricamente, remite a una relación de causalidad interna que supone el libre albedrío; los seres que están desprovistos de él, a saber los animales, los niños, los alienados, son considerados irresponsables42.

  • 43 Sartre, L’être et le néant, p. 614.

31Rompiendo después de Kant con la moral religiosa, Sartre lleva esta causalidad al extremo. Trata de hacer resultar la responsabilidad objetiva de la libertad de elección: tiene que ver, dice, con la idea de que el hombre solo puede concebir su propia facticidad, el hecho de haber nacido, a través de una «reconstrucción pro-yectiva de su para-sí»43 y que por ello «elige» el haber nacido. Esta transformación de la responsabilidad objetiva en responsabilidad subjetiva es particularmente visible en esta cita:

  • 44 Ibid. (el subrayado es mío).

Estoy arrojado en el mundo, no en el sentido de quedarme abandonado y pasivo en un universo hostil […], sino, al contrario, en el sentido de que me encuentro de pronto solo y sin ayuda, comprometido en un mundo del que soy enteramente responsable, […] pues soy responsable hasta de mi propio deseo de rehuir de las responsabilidades; hacerme pasivo en el mundo, negarme a actuar sobre las cosas y sobre los Otros, es también elegirme, y el suicidio es un modo entre otros de ser-en-el-mundo44.

  • 45 Para un análisis más detallado, véase Sapiro, 2006.
  • 46 Sartre, L’être et le néant, p. 487.
  • 47 Ibid., p. 491.

32Para comprender esta transformación de la responsabilidad objetiva en responsabilidad subjetiva, hace falta detenerse un instante en la filosofía sartriana de la libertad45. Sartre concibe la libertad como posibilidad, para la conciencia, de nihilizar el presente. Esta capacidad de la conciencia para identificar una carencia objetiva, una «negatidad», es la condición misma de la acción. El acto se define como la «realización intencional de un proyecto consciente»46. El móvil de un acto solo se comprende por su fin, que supone escapar del en-sí nihilizándose hacia sus posibilidades47. Así, el móvil no es una causa porque es móvil, acto y fin se constituyen en un solo surgir. Sartre rechaza con esto el determinismo mecanicista de la causalidad en pro de una concepción finalista y espontaneísta de la acción. La libertad es pues la condición del acto.

  • 48 Id., Baudelaire, p. 65.

33En su estudio sobre Baudelaire, Sartre brinda una ilustración concreta de los dos grados de la libertad que ha teorizado en su prefacio a la compilación de textos de Descartes, la libertad como simple negatividad, generadora del sentimiento de gratuidad, y la libertad como acto creador. Baudelaire es la figura paradigmática de la gratuidad. Al haber comprendido que la libertad «conducía a la soledad absoluta y a la responsabilidad total», Baudelaire trató de «rehuir de esa angustia del hombre solo que se sabe responsable sin ayuda del mundo, del Bien o del Mal». Al ceñirse exclusivamente a la gratuidad que implica la libertad, buscó limitarla: «trata de darse una libertad con responsabilidad limitada», explica Sartre48. Por eso necesitó a su suegro, del mismo modo que necesitó a los magistrados del Segundo Imperio que lo condenaron y a la Académie française que rechazó su candidatura.

  • 49 Id., Les mots, p. 150.
  • 50 Id., «La littérature, cette liberté !», Les lettres françaises, no 15, abril de 1944.
  • 51 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 49 sqq.
  • 52 Ibid., p. 54.
  • 53 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, p. 31.
  • 54 Ibid., p. 62.
  • 55 Ibid., p. 68.

34¿En qué consiste esta responsabilidad del escritor? Para comprenderla, primero hay que entender la función de la literatura tal y como la concibe Sartre. En Las palabras, Sartre cuenta cómo, siendo niño, no escribía para sus lectores sino para redimir a la humanidad, como una víctima expiatoria49. En cambio, el escritor adulto es consciente de que escribe para sus lectores, considerando incluso que ésta es la función primordial de la literatura. Sartre toma conciencia de esta función de la literatura durante la Ocupación. Aparece en el artículo que publica en 1943, en Les Lettres françaises (publicación literaria clandestina), con el título «La literatura, ¡esa libertad!»: «Uno no escribe en el aire y para uno mismo: la literatura es un acto de comunicación50». Será objeto de un largo análisis en ¿Qué es la literatura?51. En este ensayo, Sartre define la lectura, al igual que la escritura, como un acto. El libro, explica, «se propone como fin la libertad del lector»52. Por eso Sartre recusa la definición kantiana de la obra de arte como «finalidad sin fin». Si Sartre le admite a Kant que la obra de arte no tiene fin, es únicamente en el sentido de que es ella misma un fin. Porque solo existe si uno la mira. Y la lectura no es un simple juego sino un compromiso del lector que recurre a su libertad y a su propio poder creador para hacer existir la obra. La distancia estética es necesaria para permitir precisamente este compromiso libre del lector. El estilo constituye ciertamente el valor de la prosa, pero en la prosa, «el placer estético es puro únicamente cuando viene de añadidura»53. La lectura se presenta así como «un pacto de generosidad entre el autor y el lector»54. El autor obliga al lector a «crear» lo que «desvela», es decir a comprometerse. Por este acto, le remite a su libertad y pues a su responsabilidad: «Entre los dos, asumimos la responsabilidad del universo»55.

  • 56 Ibid., p. 69.
  • 57 Ibid., p. 70.
  • 58 Ibid., p. 71.
  • 59 Id., La responsabilité de l’écrivain, p. 30.

35Por eso, aunque Sartre insista en el hecho de que la literatura se distingue de la moral, el imperativo estético implica un imperativo moral: puesto que supone el reconocimiento recíproco de la libertad del autor y del lector, es un «acto de confianza en la libertad de los hombres»56. De esto resulta que «el escritor, hombre libre que se dirige a hombres libres, no tiene más que un tema: la libertad»57. Un escritor que renuncia a su libertad o a la de sus lectores se enajena. Sartre trae a colación el ejemplo de la tentativa de Drieu La Rochelle de reactivar La Nouvelle Revue française durante la Ocupación: esta tentativa fracasó y el propio Drieu se cansó de la aventura ya que se dirigía a lectores privados de libertad58: «La voz calló precisamente por esto. No se escribe, no se habla en el desierto»59.

36Esta función de comunicación que Sartre asigna a la literatura le permite definir la misión del escritor en el período contemporáneo. Esta misión ha evolucionado con el transcurso de la historia. Cuando lo espiritual estaba disociado de lo temporal y cuando los clérigos formaban un cuerpo de especialistas aparte que escribía para el reducido público de sus iguales, el escritor podía replegarse sobre sí mismo con la conciencia tranquila. Pero la ampliación del lectorado gracias a la alfabetización le otorga al escritor una nueva misión, universal, que se verá reforzada todavía más con el desarrollo de la prensa y de la radio. En adelante, ya no puede limitarse al público de los especialistas. Esta misión se manifestó para Sartre en el marco de la experiencia de la Ocupación. En el artículo clandestino ya citado escribía:

  • 60 Id., «La littérature, cette liberté !», Les lettres françaises, no 15, abril de 1944.

Así la literatura no es un canto inocente y fácil, compatible con cualquier régimen, sino que plantea la cuestión política: escribir, es reclamar la libertad para todos los hombres; si la obra no ha de ser el acto de una libertad que quiere ser reconocida por otras libertades, no es más que una palabrería infame. Así, más allá de sus sentimientos de patriota, todo escritor consciente de su oficio encuentra en su propia actividad literaria un deber político: debe luchar para liberar a su país y a sus compatriotas para devolverles esa libertad que es la única que devolverá el valor a los escritos; llega un momento en que la propia literatura exige el silencio y el combate60.

  • 61 Alegato del letrado André Boissarie en el juicio de Jean Hérold-Paquis, Estenografía Bluet, Archiv (...)

37Esta responsabilidad franquea el marco nacional que determina la responsabilidad penal. En el momento de la Liberación, al tiempo que los escritores son juzgados como traidores de la nación, Sartre desnacionaliza el concepto de responsabilidad para darle un alcance más universal. La evolución que conoce la propia definición del crimen que se les imputa a los colaboracionistas a lo largo del año 1945, le proporciona las bases de este movimiento desnacionalizador. En el juicio Brasillach, el fiscal, el Señor letrado Reboul, a propósito de la frase de Brasillach «Hay que alejarse masivamente de los judíos y no quedarse con los pequeños», habla del «martirio» de los judíos que empieza en París y termina en los «campos particularmente duros de Polonia». Estamos en enero de 1945, algunos meses antes de la vuelta masiva de los deportados y la toma de conciencia colectiva de la envergadura de los crímenes nazis y del genocidio del pueblo judío. En septiembre de 1945, durante el juicio contra el locutor de Radio-París, Jean Hérold-Paquis, el fiscal André Broissarie, al evocar las cámaras de gas y los hornos crematorios de Auschwitz, la masacre masiva de judíos de la que se encargan los tribunales internacionales que juzgan los crímenes de guerra, introduce una nueva acusación: «la complicidad en crímenes de guerra61». La noción de «crimen contra la humanidad» está siendo adoptada por el tribunal de Núremberg. En su artículo «Ojo por ojo», publicado en Les Temps modernes a inicios de 1946, Simone de Beauvoir acusa a Brasillach no de haber traicionado sino de haber cometido un «pecado contra el hombre» al haberse esmerado en «degradar al hombre en cosa»:

  • 62 Beauvoir, 1946, pp. 816-817 y 828.

Sólo hay inmoralidad cuando el hombre trata a sus semejantes como objetos, cuando se les niega a través de las torturas, la humillación, la servidumbre, el asesinato, su existencia de hombres. El odio es la confiscación de la libertad ajena en tanto que se afana en realizar ese mal absoluto que es la degradación del hombre en cosa62.

38Para Sartre, garantizar la libertad de los hombres no es una tarea abstracta sino un deber político. Se trata de defenderla concretamente, luchando contra todas las formas de opresión del hombre y en pro de su liberación. Al final de la conferencia pronunciada en la UNESCO, Sartre enumera las tareas que incumben al escritor en aquel entonces. Se reparten entre tareas teóricas, como elaborar una teoría positiva de la libertad y de la liberación, reflexionar sobre la relación entre la ética y la política, y tareas más concretas como denunciar la violencia de la opresión allá donde se manifieste, combatir la violencia que tiende a constituirse en orden, determinar las relaciones entre el fin y los medios.

  • 63 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 29.
  • 64 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, p. 88.

39El escritor no puede cumplir con este deber político afiliándose a un partido. Porque la responsabilidad del escritor difiere de la del hombre político. El político solo puede producir la libertad por la violencia. Desde luego, también existe potencialmente una violencia de las palabras, como lo ejemplifica la propaganda o la publicidad, pero la literatura se desmarca de ella precisamente porque es una «llamada a la libertad desprovista de violencia»63. Sartre da el ejemplo de Richard Wrigth quien, porque escribió tanto para los blancos como para los negros, no cayó ni en la sátira ni en lamentaciones proféticas, sino que transformó el desgarro en obra de arte64. Es a través del trabajo de revelación del mundo, de objetivación, que el escritor debe situar a cada uno frente a sus responsabilidades:

  • 65 Ibid., pp. 29-30.

Pero, desde ahora, podemos llegar a la conclusión de que el escritor ha optado por revelar el mundo y especialmente el hombre a los demás hombres, para que éstos, ante el objeto así puesto al desnudo, asuman toda su responsabilidad. […] la función del escritor consiste en obrar de modo que nadie pueda ignorar el mundo y que nadie pueda ante el mundo decirse inocente65.

40Al plantear que el acto de escribir compromete, Sartre recusa la alternativa de una autonomía fundada en la gratuidad que implica la irresponsabilidad del escritor, tal y como la reivindica en ese momento Jean Paulhan, y la de un compromiso político que sacrifica la autonomía del escritor a favor de su sentido de las responsabilidades, según un modelo del militantismo comunista encarnado en aquel entonces por Aragon y Éluard. La superación de esta alternativa, que se superpone a las antinomias entre libertad y responsabilidad y entre pensamiento y acción, fue posible, como lo mostré, por la redefinición de las problemáticas que estructuran el campo intelectual en el momento de la Liberación en torno a los juicios de la depuración. Fundada sobre una definición de la responsabilidad indisociable de su filosofía de la libertad, pero también sobre la creencia colectiva en el poder simbólico de los escritores tal y como se expresó durante los juicios de la depuración, la concepción de la «literatura comprometida» que desarrolla le permite así consolidar la autonomía del escritor con respecto al mundo político sin caer en el paradigma de la irresponsabilidad.

  • 66 Sobre la crítica del «intelectual total», véase Foucault, Dits et écrits, t. II: 1976-1988, pp. 10 (...)

41Herencia de la guerra, esta noción de responsabilidad del intelectual tal y como la elabora Sartre se ha convertido en una referencia universal todavía vigente. Su concepción del «intelectual total», comprometido en todos los frentes, fue ciertamente redefinida por Foucault, quien desarrolló la noción del «intelectual específico» que interviene sobre cuestiones que le competen, y luego por Bourdieu, quien propuso la de «intelectual colectivo», rompiendo así con el modelo individualista del escritor en pro de la lógica colectiva y acumulativa del trabajo científico66. Pero estas redefiniciones se sustentan en la concepción sartriana de la responsabilidad intelectual fundada sobre la autonomía y la función crítica del intelectual.

Notes

1 Retomo aquí los análisis desarrollados en mi libro: Sapiro, 2011.

2 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 21. La conferencia se abre con la cita de Dostoievski que citamos un poco más arriba.

3 Foucault, «Qu’est-ce qu’un auteur ?».

4 Novick, 1985; Lottman, 1986, pp. 406-431; Rubinstein, 1993, p. 82; Sapiro, 2003; Simonin, 2008.

5 Según el título del último artículo de Albert Camus, que cierra la polémica, Albert Camus, «Justice et charité», Combat, 11 de enero de 1945.

6 François Mauriac, «Autour d’un verdict», Combat, 4 de enero de 1945.

7 Archives nationales (Francia), Fonds privés, 334, AP. Archives personnelles et familiales, 10, Collection René Bluet (estenógrafo), Estenografía del juicio de Henri Béraud, p. 57.

8 Alegato del letrado Reboul en Isorni, 1946, pp. 125-127.

9 Ibid., pp. 57 y 83.

10 Ibid., p. 111.

11 Alegato del letrado Reboul, en ibid., pp. 137 y 146-147. Sobre el juicio a Brasillach, véase Kaplan, 2000.

12 Isorni, 1946, pp. 160-164 (cita p. 164).

13 Ibid., p. 165.

14 Gaulle, Mémoires de guerre, p. 141.

15 Véase Isorni, 1946 ; Kaplan, 2000.

16 Drieu La Rochelle, Journal 1939-1945, pp. 502-503.

17 Sartre había dedicado un conocido artículo a Drieu La Rochelle en el no 6 de la primera serie, clandestina, de las Lettres françaises, titulado «Drieu La Rochelle ou la haine de soi» (Decour, Morgan, Milleret, 1942). Tras su suicidio, escribirá: «se equivocó, pero era sincero, lo demostró» (Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, p. 66).

18 Las respuestas a la encuesta sobre la «responsabilidad del escritor» se publicaron en Carrefour del 10 de febrero al 17 de marzo de 1945. Sobre los términos del debate, véase Assouline, 1985; Sapiro, 1999.

19 Paulhan, De la paille et du grain, p. 98.

20 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 232-233.

21 Beauvoir, La force des choses, p. 33.

22 Boschetti, 1985, p. 143.

23 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 13.

24 Ibid., p. 17.

25 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, p. 30.

26 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 21. Véase también Id., Qu’est-ce que la littérature ?, p. 30: «callarse no es quedarse mudo, sino negarse a hablar, es decir seguir hablando».

27 Sartre, «Présentation des Temps Modernes», p. 211.

28 Sobre esta figura mítica del intelectual, véase Suleiman, 1993. Para un análisis de las condiciones históricas de su advenimiento, les remito a Charle, 1990.

29 Sartre, Baudelaire, p. 46.

30 Véase, por ejemplo, André Billy, «Faut-il réhabiliter Flaubert ?», Le Figaro littéraire, 12 de octubre de 1940. Billy se cuestiona el hecho de que la Sociedad de las gentes de literatura haya obtenido el monopolio del recurso: «Después de todo [escribe] no les corresponde a los escritores sacar a los magistrados y policías del apuro». Y añade: «Es bonito, por otra parte, que Baudelaire permanezca condenado. Eso forma parte de su proyección, de su prestigio. Un Baudelaire rehabilitado, un Baudelaire blanqueado (sin juego de palabras alguno) ya no será del todo nuestro Baudelaire. Y ¿por qué no concederle, ya que estamos, la Legión de honor a título póstumo? Sólo faltaría esto…».

31 Sartre, «Présentation des Temps Modernes», p. 209.

32 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 139-140.

33 Id., «Présentation des Temps Modernes», p. 209.

34 Bourdieu, Les règles de l’art.

35 Fonsegrive, 1917, p. 73.

36 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, p. 47.

37 Walter, 1990, p. 499.

38 Bourdieu, Les règles de l’art.

39 Sartre, Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 289-308.

40 Como lo sugirió Pierre Bourdieu. Véase la entrevista que le realicé en Pinto, Sapiro, Champagne, 2004.

41 Fauconnet, 1920.

42 Sobre las implicaciones de esta tensión entre responsabilidad objetiva y subjetiva para la responsabilidad del escritor, véase Sapiro, 2008.

43 Sartre, L’être et le néant, p. 614.

44 Ibid. (el subrayado es mío).

45 Para un análisis más detallado, véase Sapiro, 2006.

46 Sartre, L’être et le néant, p. 487.

47 Ibid., p. 491.

48 Id., Baudelaire, p. 65.

49 Id., Les mots, p. 150.

50 Id., «La littérature, cette liberté !», Les lettres françaises, no 15, abril de 1944.

51 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, pp. 49 sqq.

52 Ibid., p. 54.

53 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, p. 31.

54 Ibid., p. 62.

55 Ibid., p. 68.

56 Ibid., p. 69.

57 Ibid., p. 70.

58 Ibid., p. 71.

59 Id., La responsabilité de l’écrivain, p. 30.

60 Id., «La littérature, cette liberté !», Les lettres françaises, no 15, abril de 1944.

61 Alegato del letrado André Boissarie en el juicio de Jean Hérold-Paquis, Estenografía Bluet, Archives nationales (Francia), Fonds privés, 334, AP. Archives personnelles et familiales, 10, Collection René Bluet (estenógrafo), Estenografía del juicio de Henri Béraud, pp. 2-3.

62 Beauvoir, 1946, pp. 816-817 y 828.

63 Sartre, La responsabilité de l’écrivain, p. 29.

64 Id., Qu’est-ce que la littérature ?, p. 88.

65 Ibid., pp. 29-30.

66 Sobre la crítica del «intelectual total», véase Foucault, Dits et écrits, t. II: 1976-1988, pp. 109-114 («La fonction politique de l’intellectuel») y Bourdieu, Les règles de l’art, pp. 293-297; sobre la idea de una «internacional de los intelectuales», véase ibid., pp. 459-472; sobre el «intelectual específico», véase Id., «Pour un savoir engagé»; y sobre las transformaciones de los modos de intervención política de los intelectuales, véase Sapiro, 2009.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search