Version classiqueVersion mobile

Missions d'évangélisation et circulation des savoirs

 | 
Charlotte de Castelnau-l'Estoile
, 
Marie-Lucie Copete
, 
Aliocha Maldavsky
, 
et al.

I. Lieux de savoir missionnaire : une construction multipolaire

Los misioneros de la restauración católica

La formación en los colegios ingleses

Javier Burrieza Sánchez

Texte intégral

I. — PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA MISIÓN DE INGLATERRA

La institucionalización de un exilio

  • 1 Este trabajo se incluye dentro de las publicaciones del proyecto de investigación «Dimensión polít (...)

1La constitución de la Iglesia «nacional» de Inglaterra, bajo la jefatura de su monarca, situaba a los católicos nacidos en aquel reino, en una situación delicada política y espiritualmente. Éstos no sólo eran perseguidos por sus prácticas religiosas, sino por su consideración de rebeldes políticos, opuestos además a la supremacía de los soberanos ingleses1. No obstante, conviene empezar matizando que, no todo el ámbito católico más activo compartía idénticas actitudes y compromisos, así como la resolución de determinadas soluciones. Los católicos en Inglaterra eran perseguidos, se les prohibía la celebración pública de sus cultos, se imponía sanciones a los que no asistían a los oficios de la Iglesia establecida. De ahí, que fuesen conocidos como «recusantes» o «recusants».

2Una parte de ese catolicismo perseguido y en la clandestinidad generó un exilio fuera de sus fronteras, el cual creó su propia infraestructura a través de los seminarios y colegios, desempeñando estas casas —y con una notable evolución— un papel político y espiritual que iremos desgranando. El primer escenario fue Douai con el impulso del que luego fue cardenal, William Allen. Con la fundación del, segundo de los colegios, el de Roma, entregado a la dirección y administración de los jesuitas, la llamada misión de Inglaterra se fue impregnando de la espiritualidad de la Compañía de Jesús, a través de un trabajo tan tridentino como eran los seminarios. Los jesuitas, desde el pontificado de Julio III, habían recibido la confianza papal y la responsabilidad sobre el colegio germánico, donde se formaban los sacerdotes destinados a trabajar en territorios donde había triunfado la Reforma. El objetivo de los colegios de ingleses era claro: el envío a Inglaterra de sacerdotes para apoyar a las comunidades clandestinas de católicos, no conformándose con una situación de minorías, sino asumiendo un papel político y espiritual que facilitase el regreso a la obediencia romana. De ahí que convenga subrayar la importancia del «envío». Los colegios no eran refugios de jóvenes católicos que habían sido remitidos a Europa por familias más o menos acomodadas, «salvándoles de la quema», o mejor, del descuartizamiento. Era muy importante el regreso a Inglaterra para que los sacerdotes fuesen líderes de una estrategia de recatolización, especialmente tras el fracaso de la vía militar: la Gran Armada de 1588 y los sucesivos intentos.

  • 2 F. Eguiluz, Robert Persons, el «Architraidor»; «La Fundación del Colegio Inglés de Valladolid»; E. (...)

3Una reflexión que, inicialmente, el jesuita inglés Robert Persons2 no compartía, pues en los primeros años ochenta propuso a Felipe II —entonces muy ocupado con la anexión de Portugal— distintos proyectos de invasión de la isla. Así, se producía una identificación entre la restauración católica con el proyecto político de la Monarquía Hispánica, lo que condujo a que los católicos ingleses fuesen asimilados como agentes del rey Felipe, encendiendo los ánimos e intensificando el odio anticatólico y las persecuciones. Persons se convirtió, junto con el cardenal Allen, en la cabeza visible de esta imagen, agentes pues del poder extranjero.

  • 3 J. Burrieza Sánchez, Una Isla de Inglaterra en Castilla.
  • 4 «Información que da el P. Robert Personio de nación inglesa de la compañía de Jesús acerca de la i (...)

4Precisamente, el fracaso de la vía militar con el desastre de la Gran Armada, coincidió con la delicada situación económica de los colegios de ingleses que existían en Europa. Los conflictos religiosos de los Países Bajos obligaron a trasladar el seminario de Douai a Reims, aunque Francia tampoco era un paraíso para los católicos. Cuando Persons fue enviado a Castilla, para cumplir con una serie de tareas delicadas para la Compañía, encontró en el monarca español la solución al acuciante problema del colegio de Reims, otorgando Felipe II una limosna de tres mil ducados. En una Castilla de manifiesta hostilidad hacia lo inglés —era 1588-1589—, Persons conoció en Valladolid una pequeña población de estudiantes ingleses e irlandeses. Finalmente, el Consejo autorizó el establecimiento de un seminario para ellos en la ciudad del Pisuerga, a finales de julio de 1589, bajo la advocación de San Albano, considerado el protomártir británico3. Ya, en mayo de 1589, habían salido hacia Castilla desde Reims, tres colegiales ingleses, formándose después una comunidad numerosa de sacerdotes y seminaristas, lo que permitió el envío temprano de misioneros a Inglaterra. Se implicaba Persons en una nueva etapa de la misión de Inglaterra, siendo Castilla un ámbito propicio para el desarrollo de estos seminarios. Sin duda, el horizonte se hallaba en un anhelado cambio político, cercano al regreso a la obediencia romana4.

5Persons, que era un gran publicista, tenía claro que al mismo tiempo que desarrollaba una labor que debía dar sus frutos y cumplir objetivos, tenía que saber «venderla» bien y así, a través de la tarea que tanto le agradaba de escribir, entregó a la imprenta determinados memoriales donde explicaba, en lengua castellana, el por qué era necesario ayudar desde la Monarquía Hispánica al crecimiento de estos seminarios. Si era menester desmasificar el colegio de Reims, había que explicar que estos estudiantes y seminaristas ingleses exiliados, no solamente habían tenido que salir huyendo de Inglaterra, sino también de las guerras de religión en Francia, las cuales les habían obligado a prolongar geográficamente este destierro hasta el corazón de Castilla. Para todas estas ideas iba a encontrar suficiente recepción en la Corte. Después serán los mártires los que sean capaces de ejercer una labor de captación de protectores —como después comprobaremos—, ejemplarizados en los monarcas españoles, los cuales asumían un papel como defensores de la fe. La desconfianza estuvo presente en las autoridades políticas y religiosas de la Castilla y del Valladolid del momento, como lo prueba la intervención de la Inquisición, a la hora de la recepción de los primeros estudiantes. Pero, al mismo tiempo, no se podía olvidar la curiosidad generada entre las élites del reino. Como dato curioso, entre aquellos grupos iniciales se encontraron algunos descendientes del canciller de Enrique VIII, Tomás Moro. El salvoconducto con el que se intentaba combatir la desconfianza era la presencia de jesuitas españoles al frente de este nuevo seminario de ingleses de Valladolid.

Las reacciones de las Monarquías

  • 5 P. de Leturia, «El abrazo de Felipe II a los seminaristas ingleses de Valladolid (1592)», pp. 282- (...)
  • 6 [Persons], A relation of the King of Spaines receiving in Valladolid and in the Inglish Colledge o (...)

6Los efectos se apreciaron ya en Inglaterra pues, el gobierno inglés con la reina Isabel a la cabeza, reaccionó de manera virulenta, contra este colegio que entendía, había nacido al amparo, protección y sombra de Felipe II. El edicto de 1591 hacía una referencia explícita al colegio vallisoletano, prohibiendo a sus súbditos que se uniesen a estas comunidades, asimilándolos a rebeldes políticos cuyo único objetivo era el derrocamiento de su persona, sirviendo a los intereses del monarca español y a los propios de la Compañía de Jesús. Robert Persons, desde su mencionada visión de publicista, pensó que este edicto había contribuido a que los círculos católicos conociesen que había sido fundado, en la lejana ciudad de Valladolid, el colegio de San Albano. La culminación fue en 1592 cuando, no solamente el papa Clemente VIII aprobaba por la bula pontificia la existencia del seminario —«Cum nullum firmius praesidium»—, sino que en ese verano se recibía la visita de Felipe II. Es verdad que el respaldo del monarca había sido más nominativo que cuantificable en dinero, pues con el entregado por decisión real no se habría levantado el seminario. Para la captación de esos potenciales bienhechores era necesario insistir en que Felipe II había «abrazado»5 en Valladolid a los exiliados católicos ingleses. Todo ello se plasmó en la publicación de la crónica de esta visita, primero en lengua inglesa y en Amberes, para continuar después y mucho más extensa en español, utilizando el mismo editor que había imprimido, anteriormente, la obra de Persons: «Información acerca del Colegio de San Albano». Hablamos de Pedro Madrigal6.

  • 7 Archivo Colegio San Albano (ACSA), ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesolet (...)

7Esta presencia de Felipe II marcó una consolidación de la apuesta que había realizado Persons por la misión de Inglaterra. Consideró que la comunidad vallisoletana ya era suficientemente numerosa. John Blackfan —miembro de aquel primer grupo fundacional— resaltaba en sus Annales7, aquella frase pronunciada por este mencionado jesuita inglés: «el redil está lleno: deben iniciarse nuevas empresas». En un informe que dirigió el provincial de Andalucía, Bartolomé Pérez, al propio Persons, empezaba a manejar la posibilidad de establecer en Sevilla un segundo seminario de ingleses. En la negociación también intervenía el arzobispo de aquella ciudad, Rodrigo de Castro, además de otros destacados títulos de la nobleza andaluza y castellana, en ocasiones vinculados con el mar. Era la ciudad hispalense una de las grandes capitales jesuíticas de esta asistencia de España, tal y como ocurría con Valladolid. Sin embargo, no todos los jesuitas andaluces se mostraron propicios y favorables hacia esta empresa.

Persons en Andalucía: la fundación del colegio de Sevilla y la casa de Sanlúcar

  • 8 M. E. Williams, «The English Hospice of St. George at Sanlucar de Barrameda», pp. 263-276.
  • 9 Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, t. (...)

8Dos puntos se consolidaron en Andalucía en relación con la misión de Inglaterra. En primer lugar, Sanlúcar de Barrameda, en medio de una tradicional colonia inglesa e irlandesa, especialmente de comerciantes, bajo la protección de esos títulos de la nobleza, sobre todo del duque de Medina Sidonia. El hospital ya se hallaba establecido desde principios del siglo xvi y adquirió después un papel estratégico, pues podía ser un punto de entrada y salida de seminaristas, sacerdotes e informaciones procedentes de Inglaterra8. En segundo lugar, Sevilla, donde su mencionado arzobispo —vallisoletano de nacimiento— conocía Inglaterra y su situación, después de haber acompañado al príncipe Felipe en su viaje matrimonial. Felipe II había dirigido una carta al mencionado prelado, exponiéndole la necesaria fundación del colegio de ingleses9. Persons sabía que la nueva fundación tendría que desarrollarse con otros bienhechores que imitasen el apoyo moral del monarca. Por eso, consiguió la ayuda de Francisco Sarmiento de Mendoza, obispo de Jaén, Francisco de Carvajal, obispo auxiliar de Sevilla y de Coria, además de las limosnas procedentes de la aristocracia andaluza, muy relacionada con la Compañía como ocurría con los marqueses de Priego —padres del jesuita Antonio de Córdoba—, a los que se sumaron los de Ayamonte, los duques de Arcos, Béjar y Sessa.

  • 10 J. R. Fernández Suárez, «Joseph Creswell: al servicio de Dios y de su Majestad Católica (1598-1613 (...)
  • 11 M. Murphy, St. Gregory’s College Seville, 1592-1767.

9Con catorce sacerdotes y seminaristas, y acompañado por el también jesuita inglés Joseph Creswell10, Persons establecía el colegio de ingleses de Sevilla, bajo la advocación del papa San Gregorio, el 25 de noviembre de 159211. Los medios para difundir esta obra fueron similares a los utilizados en Valladolid. En la primera gran fiesta del colegio, la de santo Tomás de Canterbury, y ante el mencionado cardenal Castro, los seminaristas glosaron acerca de los sacrificios que suponía abandonar la tierra natal, el desarraigo familiar y el alcance del martirio. Los sevillanos tuvieron claro que este nuevo colegio se convertía en una escuela de mártires. Así lo expresaba el Cabildo catedralicio al papa Clemente VIII:

  • 12 «Copia de la carta de la Ciudad de Sevilla a nuestro santísimo Padre Clemente VIII, su fecha a 23 (...)

Es común la alegría de todo el pueblo quando los veen, entendiendo que no solo tiene consigo una nueva casa de religiosos más un seminario de mártires que han de yr a profesar con sus vidas y con su sangre la santa Fe católica […]. Y sin duda entendemos que esta voz del pueblo lo es también de Dios: pues teniendo esta ciudad muchas razones de disgusto y aversión a la nación inglesa por aver recibido de sus corsarios muchos daños en sus tratos y mercancías12.

  • 13 M. Murphy, «Los comienzos del Colegio Inglés de San Gregorio en Sevilla», pp. 3-24.
  • 14 «Yo estoy al presente en la casa nueva que hemos comprado para este Seminario con tres o cuatro Nu (...)

10El progreso de aquella nueva fundación, quizás mejor acogida por esta ciudad que el seminario de Valladolid, supuso sucesivos cambios de domicilios hasta que llegaron en 1595 a la calle de las Armas —antiguo nombre de la actual de Alfonso XII. Aunque Creswell actuó de administrador, el también jesuita Francisco de Peralta lo hacía como rector y director espiritual. Uno de los méritos de este último fue evitar que en Sevilla se desarrollasen las controversias que estallaron pronto en un Valladolid que salía de una condición urbana cortesana13. Los jesuitas empezaron a ser acusados de actitudes proselitistas y de aprovechar esta infraestructura, no en bien del conjunto de los católicos ingleses, sino del progreso de la Compañía de Jesús en Inglaterra. No pensemos que la infraestructura de Sevilla no carecía de precariedades que contribuyesen a la expansión de enfermedades. Con todo, Persons informaba al general Aquaviva sobre la concesión de una limosna anual por parte de los canónigos hispalenses y por espacio de diez años. Le describía la nueva ubicación con palabras cargadas de entusiasmo: «será el más hermoso colegio que habrá en muchas leguas y más de ciento cincuenta personas cabrán en el»14. Por eso, se atrevía a asegurarle que «la Compañía no tiene obra de mayor importancia por las manos, en España, que esta de los Seminarios, ni que más luzca en los ojos de todos». Nuevos miles de ducados llegaron para la construcción de la iglesia, inaugurada en noviembre de 1596 cuando Persons ya no se hallaba en España.

La importancia político-religiosa de los seminarios de ingleses en las relaciones angloespañolas

11La Monarquía no había confiado plenamente en los seminarios como forma y manera de solucionar el problema, sobre todo político, de Inglaterra. En los años 1596, 1597,1599 y 1601 se intentaron nuevas invasiones, sin olvidar las conspiraciones en las que ya siempre se les hicieron partícipes —al menos desde el imaginario— a los jesuitas y a los moradores de estos seminarios. No se podía prescindir de aquellos católicos que, desde Valladolid o Sevilla, enviaban a Inglaterra información sobre este exilio católico establecido en estas casas. Uno de ellos fue John Cecil, alias «John Snowden», el cual formaba parte del círculo fundador de San Albano de Valladolid, pasando posteriormente a Sevilla. Naturalmente, de todo ello no tenía conocimiento Robert Persons. ¿Cómo se pueden explicar estas actitudes que tendríamos que definir como ambiguas?

12Como hemos enunciado antes, los católicos perseguidos en Inglaterra no eran una comunión de opiniones unánimes. La solución que buscaban no suponía un abandono de su consideración nacional o al menos no pretendían que, para salvar su condición religiosa, fuese necesario entregarse en los brazos del enemigo político, es decir, España y Felipe II. Un argumento que, de alguna manera, incluso expusieron sacerdotes al borde del cadalso. Palabras atribuidas por John Blackfan en sus Annales a los llamados mártires. Querían ser católicos, sin dejar de ser ingleses. Cecil era de los que creía que si transmitía información, el gobierno inglés respondería con tolerancia. Pensaba que cuanto más cruenta fuese la persecución, cuanto más aumentase el número de los mártires, con mayor fuerza el gobierno inglés estaría cohesionando a la oposición católica. De ahí que solicitase el cese de la persecución de los católicos, pues muchos eran los que desde Inglaterra, para defender su fe, no querían identificarse con Felipe II. Desde los que trataban de atraer apoyos a estos colegios, se insistía en que la formación de sacerdotes católicos ingleses contribuía a la seguridad temporal de la Monarquía Hispánica. Ya no era solamente una cuestión de defensa de la bandera de la fe, sino también una reducción de los gastos generados por la seguridad y la defensa de las costas, tratando también de contrarrestar los ataques de los corsarios ingleses. Sevilla, por ejemplo, era una ciudad opulenta, en constante relación con las Indias, con las flotas que iban y venían, con las élites de la nobleza andaluza terrateniente, con los mercaderes enriquecidos, pero también era una ciudad levítica, donde el número de conventos, de frailes mendicantes y de fundaciones de monjas, sobreabundaban y, por tanto, también la competencia de las limosnas y de las ofertas de lo sagrado.

  • 15 Real Academia de la Historia (RAH), Nuevos avisos de Inglaterra, Sevilla, Rodrigo de Cabrera, 1599 (...)

13Resultaba fundamental la información que venía y se enviaba a Inglaterra. No solamente la que pudiese salir desde estos colegios por vías «ilegales» a través de los espías, sino muy especialmente la información que recibía la misión de Inglaterra, la correspondencia y los contactos que se mantenían con los católicos allí ocultos o toda una estrategia de espionaje procatólico, que se plasmaba en esas hojas que se imprimían, donde se reflejaban las noticias políticas de Inglaterra y que, además, se integraban en los trabajos publicísticos, apoyados por impresores sevillanos15. Sin duda, estas informaciones, no solamente contribuyeron a aportar datos estratégicos necesarios para el equipo de Persons, sino que favorecieron la sensibilización de la población castellana hacia este problema religioso.

14No debemos olvidar las soluciones políticas que siguió aportando Persons en sus obras. En el seminario de Valladolid esbozó muchas de las ideas que conformaron su polémico libro, «The Book of Titles (Conference of the Next Sucession to the Crowne of Ingland)», publicado finalmente en St. Omer en 1594 en el que apostaba por Isabel Clara Eugenia como candidata a la corona inglesa por ser descendiente de Juan de Gante. Los que apoyaban esta solución se encontraban en colisión con la más cercana y natural de Jacobo Estuardo, un príncipe al que no se oponía Persons mientras garantizase la libertad religiosa en Inglaterra. De nuevo, no todos los católicos ingleses se agrupaban en un partido «jesuítico o hispano». Los que se vinculaban a los derechos de Jacobo Estuardo se reunieron en lo que Eguiluz ha denominado «partido escocés». De todas las disensiones y tensiones existentes entre los católicos ingleses, lo que se conocía como «familia papista», se hallaba perfectamente informado el Consejo Privado de la reina Isabel.

Una nueva época, una percepción diferente: el colegio de ingleses de Madrid

  • 16 M. Murphy, «Los comienzos», p. 17.

15Los cambios empezaron a producirse a partir de la muerte de Isabel I en 1603. Fueron distintos los actores principales en ambas coronas y con ello, la orientación de la política internacional de la Monarquía Hispánica. Así, ciertos sectores del catolicismo inglés albergaron esperanzas en el nuevo monarca. Martin Murphy16 llega a decir que, también en este momento, concluía «el periodo heroico de los mártires ingleses». Con un nuevo contexto, ¿cuáles serían los argumentos de los seminarios de ingleses en Castilla? La paz no había resuelto el problema religioso de Inglaterra. El protestantismo seguía siendo un riesgo y motivación de los movimientos políticos de las potencias, según afirmaba Joseph Creswell, ayudante y sucesor de Persons. La guerra había supuesto un aumento abultado de los impuestos, para con ellos sufragar las empresas militares. La auténtica paz, continúa Creswell, solamente se podía alcanzar si la herejía no contaba con ningún peso político en Inglaterra. Por otra parte, también había que percatarse que las intervenciones militares no habían conseguido ninguno de los objetivos que se habían propuesto. De nuevo, se presentaba mucho más adecuada la predicación apostólica para conseguir el regreso de Inglaterra a la obediencia romana. Una predicación que solamente se lograba manteniendo estos colegios de ingleses dirigidos por los jesuitas. Era necesario recurrir, con sus memoriales, no solamente a las respectivas instituciones locales de Valladolid o Sevilla, sino también a los Consejos y a las Cortes de Castilla. Si se suspendían estas subvenciones —indicaba Creswell—, se daba la razón a los argumentos protestantes, que habían afirmado que la ayuda española anterior había respondido a los intereses políticos más que a los espirituales: mientras existió una situación de guerra, los reyes de España protegieron con su manto a los colegios de Ingleses. Pero también habría que preguntarse si estos argumentos propuestos por Creswell, los creía firmemente este jesuita inglés o eran los más propicios para alcanzar los objetivos limosneros propuestos.

  • 17 G. Redworth, El Príncipe y la Infanta: una boda real frustrada.
  • 18 E. Henson (ed.), The English College at Madrid 1611-1767.
  • 19 ACSA, Archivo Colegio de Ingleses de San Jorge de Madrid, Resumen historial del Seminario de ingle (...)

16La realidad fue que la Pax Hispanica, la firma de la paz de Londres en 1604 y su ratificación en Valladolid en 1605, desembocó en una pérdida de interés por el problema religioso y político de Inglaterra. Eso sí, se produjo una actualización del mismo cuando, en 1623, el príncipe de Gales Carlos Estuardo pretendió contraer matrimonio con la infanta española María de Austria, hermana del rey Felipe IV17. Para entonces, los seminarios se encontraban en clara decadencia, proceso que se va a agudizar aún más, en la segunda mitad del siglo xvii, cuando el número de seminaristas se redujo considerablemente e, incluso, la realidad eclesial católica que se iba reconstruyendo desde la clandestinidad, empezaba a demostrar prevención o manifiesta hostilidad hacia estos colegios ingleses de Castilla. No obstante, se había fundado el tercero de los seminarios de estas características en la Corte madrileña por iniciativa de César Bogacio18, el cual encontró en el de San Albano de Valladolid un modelo adecuado. Sin embargo, la inestabilidad presidió la cotidianidad de este colegio de fundación tardía, desarrollando un abultado pleito con el de ingleses de Valladolid, cuestión tampoco extraña en una sociedad pleiteante como era la moderna19.

II. — FORMACIÓN DE LOS MISIONEROS INGLESES: EL EJEMPLO DE SAN ALBANO DE VALLADOLID

La imagen de los ingleses: entre una celestial utopía y una cotidianidad conflictiva

  • 20 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, p. 2.
  • 21 C. M. Abad y J. González Marañón, Doña Luisa de Carvajal y Mendoza.

17Frente a la desconfianza con la que se miraba en 1588 a los ingleses en Castilla, el mencionado John Blackfan escribía que España era «refugio de hombres buenos, socorro de los desdichados, y la única y digna morada de la Iglesia católica»20. Existía miedo hacia los mencionados espías ingleses, porque en realidad algunos de ellos ya se habían hecho pasar por seminaristas católicos para poder localizar en Inglaterra las familias católicas de algunos de éstos que permanecían en secreto en su exilio católico en España. Desde Londres y en 1611, Luisa de Carvajal —la española que trabajó en Inglaterra entre los católicos— pedía a Creswell que quemase las cartas que le escribía para evitar que algún estudiante informase de su localización en Inglaterra: «algunos que estando allá, dan satisfacción y parecen muy devotos y santos, venidos acá se truecan muchísimo». Afortunadamente, Creswell no debió hacer caso siempre a la solicitud de doña Luisa porque sus cartas constituyen una fuente privilegiada para conocer la clandestinidad de ciertos sectores católicos en Inglaterra21. La desconfianza inicial la intentó paliar Persons, cuando afirmaba que la ortodoxia quedaba asegurada por el gobierno de un superior español —en este caso, un jesuita—, porque los estudios se realizaban en las aulas de un colegio español de la Compañía y, por último, por la adopción de costumbres hispanas. La mencionada publicística dio sus resultados y poco tiempo después los canónigos sevillanos pensaban que sus limosnas estaban sustentando a seres dotados de virtudes angelicales.

  • 22 J. Burrieza Sánchez, «Escuelas de sacerdotes y mártires: los Colegios del exilio católico», pp. 39 (...)
  • 23 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, pp. 44-47.
  • 24 Annales, ed. Peter Harris, pp. 62-65.

18Desde el comienzo, la vida cotidiana de estos colegios estuvo plagada de conflictos22. No todos los seminaristas se mostraban afectos a los jesuitas. Algunos acontecimientos resultaron sonoros e, incluso, pintorescos como aquellos ingleses que se escaparon del colegio de San Albano para refugiarse a la sombra de la «casa central» de la Congregación benedictina de Valladolid —en el monasterio de San Benito— o con los frailes dominicos del convento de San Pablo. Los Annales de Blackfan dieron cuenta de todo ello por extenso23, pues provocaron una gravísima crisis en el colegio de San Albano que tuvo consecuencias académicas. Una controversia que también debe ser analizada desde la lucha entre regulares u órdenes religiosas. Según ha estudiado el abad Geoffrey Scott, de aquellos que entraron en este colegio entre 1596 y 1603, treinta y siete abandonaron con la intención de hacerse benedictinos, veintisiete de los cuales perseveraron y profesaron. Buena parte de ellos procedían de Gales, por lo que más tarde eran conocidos como benedictinos galeses «españolizados». Mostraban hostilidad, no hacia España —de hecho, muchos de ellos apoyaban planes de invasión—, sino contra los jesuitas. Se oponían al juramento de fidelidad que se les obligaba a pronunciar en San Albano, pues se fueron interesando más en restablecer el monacato inglés medieval. En realidad, dentro de la misión de Inglaterra, donde encontramos dos fuerzas principales en jesuitas y sacerdotes seculares, los benedictinos —según los ha definido el abad Scott— se convertían en una «tercera fuerza». Ellos pensaban que, en el caso que se produjese una restauración del catolicismo en Inglaterra, un regreso a la obediencia a Roma, tenían que tratar de evitar que los antiguos bienes de procedencia monástica, cayesen en manos de los jesuitas, fuerza tan dominante a través de los colegios de ingleses del continente y con deseos de expansión constante. Los mencionados Annales de Blackfan narraron los acontecimientos desde los ojos de la Compañía de Jesús, viendo en los benedictinos unos proselitistas que habían descubierto en este colegio un terreno abonado para conseguir multitud de «obreros» para su «mies»24.

  • 25 E. Rivera Vázquez, «Crónica general de la Provincia de Castilla».

19Surgieron, pronto, conflictos «nacionales», de los que no se libraron ni siquiera los miembros de la Compañía. A pesar de las llamadas a la comprensión por parte del prepósito general, el italiano Claudio Aquaviva, existían jesuitas en España que se mostraban disconformes con que Felipe III se gastase dinero en una obra de ingleses «indisciplinados» como ésta. La asistencia a las aulas de los colegios españoles de los jesuitas también fue otra reivindicación. Habitualmente, los seminaristas ingleses oían lecciones en los colegios de la Compañía que se encontraban establecidos en Madrid, Sevilla y Valladolid. Escuchaban lecciones impartidas por profesores españoles, convivían con alumnos españoles y recibían los contenidos desde las coordenadas de la mentalidad hispánica. Instruidos, pues, al «more hispánico», según había escrito el padre Julio César Cordara. Los visitadores trataron de buscar soluciones, dictando medidas de reconciliación, nombrando rectores jesuitas ingleses —en Valladolid fue el mencionado John Blackfan— y aumentando las disciplinas y lecciones leídas en los respectivos seminarios sin que los colegiales tuviesen que salir. Algunas de estas disposiciones no las aceptó el duque de Lerma. Las conclusiones finales del monarca para con Valladolid fueron claras: o los colegiales de San Albano se atenían a lo establecido por los superiores de la Compañía o el seminario se cerraba. El decreto se convirtió en un «proceso de inculturación por la fuerza», como lo definió Evaristo Rivera25.

20De esta manera, los ingleses y también sus jerarquías, cuando éstas fueron restablecidas, contemplaron con mayor recelo a estos seminarios a medida que avanzaba el siglo xvii. Los vicarios ingleses denunciaban que los pocos que regresaban a su patria lo hacían, intelectual y espiritualmente, más próximos a novicios de la Compañía, que a las necesidades de un sacerdote católico en un ambiente hostil. Los jesuitas se defendían señalando que ellos se encargaban de mantener la adecuada disciplina en San Albano, aislando a los colegiales del mundo exterior. Unos problemas que también se repitieron en los otros seminarios de ingleses e irlandeses, agudizados cuando la Compañía vivió en los años sesenta del siglo xviii sus peores momentos.

El momento de la llegada

  • 26 F. Eguiluz, «La Fundación», p. 155.
  • 27 D. de Yepes, Historia particular, p. 750.

21La admisión de los colegiales corría a cargo del superior provincial de los jesuitas o, por delegación, del rector de la casa. Ésta debía encontrarse lo suficientemente avalada. Tenían que ser ingleses o hijos de ingleses, capaces de ejercitarse —como indicaba la literatura de la época— en la «piedad, devoción, canto y ceremonias eclesiásticas». Nadie sería admitido en la casa sin un adecuado certificado donde constase su lugar de procedencia, su profesión de fe y su naturaleza26. Habitualmente, se aplicaron los criterios de admisión cuidadosamente, aunque en algunas ocasiones se primaba la consideración social. Cuando el embajador veneciano en España informaba sobre este asunto al dux y al senado de la Ciudad de los Canales subrayaba que Felipe II se había preocupado de las condiciones que debían reunir los futuros colegiales ingleses. San Albano corría el peligro de reconvertirse en un refugio de bocas hambrientas y exiliados de buenas familias que habían conservado la fe católica. Origen, pues, privilegiado en muchos casos, «primogénitos y herederos de sus padres, y únicos hijos mayorazgos de rentas y casas muy principales de Inglaterra»27. Al menos, eso era lo que resaltaba la publicística católica oficial. Familias en contacto con actividades mercantiles, con buenos contactos en los puertos de salida, siendo los viajes un riesgo costoso y prolongado.

22Luisa de Carvajal describía, en 1601, las primeras impresiones que en ella despertaba la llegada de los nuevos seminaristas ingleses al colegio de Valladolid:

  • 28 «Carta de Luisa de Carvajal a Magdalena de San Jerónimo», Valladolid, 10 de septiembre de 1601, en (...)

Ayer pasaron por mi puerta —pues su casa se encontraba junto al colegio—, recién llegados, seis mozos bien dispuestos todos ellos, de edad de veinte hasta veinticuatro años, que venían al seminario de aquí. Es cosa maravillosa la alegría que traen entre tanta descomodidad y desamparo, que vienen a pie, y solos, y pobres… Y pocos días ha, ví venir otros seis de la misma manera, aunque de menor edad, y algunos hartos pequeños y gente delicada y nobles, a lo que creo28.

23Sin embargo, la realidad no siempre coincidía con la apreciación de Luisa de Carvajal. Dejemos de lado algunas narraciones aventureras, consideraciones sobre su procedencia o un análisis por edades. A menudo, antes de entrar en los colegios de ingleses de España, los alumnos habían estudiado en otros centros en el continente como St. Omer, un seminario fundado en 1593 con el fin de convertirse en la primera etapa en la educación de aquellos niños. Académicamente, los primeros seminaristas habían estudiado en Universidades como Oxford y Cambridge.

24Cuando alcanzaban Valladolid, en los meses de otoño o primavera, un primer periodo de probación lo realizaban en una ribera extramuros de la ciudad. Debían acostumbrarse, por ejemplo, con las primeras comidas: «para que no enfermen y que se les vaya a la mano en el beber y se les de el vino aguado y duerman quanto quisieren los tres primeros días». Eran preparados a través de Ejercicios Espirituales, meditaciones, confesión general, lectura de reglas hasta que llegaba el momento de pronunciar el juramento de fidelidad y el examen que se les hacía. Tenían que entregar los dineros que portaban y que eran utilizados en los gastos de la misión. También se les privaba de algunos objetos impropios de estudiantes, entre los cuales podían hallarse algunos libros peligrosos. En aquellos días previos habrían de aprender todo lo relativo a los comportamientos en el refectorio y en el colegio, servicio en la mesa, dándoles a leer las reglas y las advertencias particulares. En la cotidianidad de la casa era recomendable la lectura de los diarios de costumbres y estilo, además del libro donde se anotaban las visitas para recordar, tanto a los jesuitas como a los colegiales ingleses, las disposiciones que la Compañía de Jesús había dictado para con estos seminarios. Aquaviva, como prepósito general, promulgó una serie de medidas prácticas en las cuales pedía que no se atemorizase a los alumnos con el castigo de la expulsión del colegio. Únicamente, debía emplearse esta resolución en casos extremos —«porque es muy grande pena ser despedidos en parte tan remota de la patria».

25A los seis meses, de acuerdo a la bula fundacional, los colegiales pronunciaban el juramento de fidelidad, como lo hacían en el colegio inglés de Roma,

  • 29 «Yo N. alumno del Colegio Inglés de A., considerando los señalados beneficios que Dios nuestro Señ (...)

… que ellos están dispuestos a tomar por mandato de los Superiores de dicho Colegio la vida eclesiástica y las sagradas órdenes y después a partirse para Inglaterra a ayudar a las almas29.

  • 30 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita que hiço el padre Galarza, provincial desta prouinçi (...)
  • 31 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12: «Cosas que se han de hazer en el collegio ynglés como llamas (...)

26Los jesuitas a quienes les estaba encomendada la dirección y administración de estas casas tenían que animar la vocación sacerdotal de los alumnos, evitando dentro de esa línea de aislamiento, cualquier contagio innecesario con el exterior30. Los colegios tendían a convertirse en islas hacia el exterior, encontrándose todo reglamentado, desde la posesión de las llaves, la apertura de sus puertas, el control de la correspondencia, las salidas de casa y el acompañamiento, los grados de privacidad dentro del colegio, la peligrosa presencia de seglares y la todavía más peligrosa de las mujeres, medidas que se agudizaron cuando la corte de Felipe III permaneció en Valladolid entre 1601 y 1606. Desde el principio se dejaban muy claras cuestiones que había que vigilar como el cuidado de la vestimenta, la provisión de zapatos, la permanencia del vestido de invierno hasta bien entrado el mes de mayo, con el fin de evitar peligros de salud31.

De novicios jesuitas a teólogos

  • 32 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12; ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766.

27Era la de estos seminarios una vida muy similar a la de un noviciado de la Compañía de Jesús, quizás porque los jesuitas no sabían formar sacerdotes de otra manera, cuidando especialmente los espacios de oración, las horas fijas y determinadas, la formación musical, los tiempos de estudio, el desarrollo de la liturgia, sin olvidar la metodología propia de la espiritualidad jesuítica como el examen de conciencia o los mencionados Ejercicios Espirituales. Podían recibir penitencias públicas aunque no estaban obligados a todos los ayunos y abstinencias que eran costumbre entre los jesuitas. No estaban ausentes los modelos de vida, la teología ejemplar, el contacto físico con los santos a través de las reliquias o con sus vidas por la lectura del más célebre Flos sanctorum, el recopilado por Pedro de Ribadeneira. Los seminarios impulsaron, especialmente, sus propios modelos vitales: los mártires32.

28La formación de un sacerdote pasaba por tres etapas: las humanidades, la filosofía y la teología. Como mencionábamos antes, desde su fundación en 1592, el colegio de St. Omer era el primer paso académico de muchos de estos colegios, con estudios primarios y secundarios de niños y jóvenes católicos ingleses, donde no faltaba la latinidad, la retórica o la poética. Pensemos que, desde 1593, la reina Isabel había dictado leyes por las cuales se desposeía a los padres de la potestad de educar a sus hijos, pues la instrucción debían recibirla desde las coordenadas de la nueva realidad eclesial. Una vez concluidos estos primeros años, eran enviados los futuros seminaristas a los colegios de Valladolid o Sevilla «a oyr ciencias mayores». Según informa el Diario de Costumbres —en la visita que realizó en la segunda mitad del siglo xvii Francisco Cachupín—, los estudiantes de artes en Valladolid acudían al colegio de San Ambrosio, completada esta formación con los ejercicios escolásticos que tenían en San Albano. Los primeros diarios no se olvidaban de la lección o academia griega de estos seminaristas. Subrayaban los visitadores la necesidad de que éstos contasen con unos conocimientos básicos en lenguas clásicas, no solamente en latín y griego, sino también en hebreo. Un argumento reforzado por la presencia de gramáticas en la librería, aunque explícitamente mencionaba esta medida el «orden y distribución del tiempo de los alumnos de los colegios ingleses», en una relación remitida a Felipe II con motivo de su visita a Valladolid y a este seminario en 1592.

  • 33 D. de Yepes, Historia particular, p. 753.
  • 34 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita del Seminario Inglés de la Compañía de Jesús de Vall (...)
  • 35 Ibid., «Visita del Colegio Inglés en 13 de otubre de 1614».

29Los filósofos, es decir los estudiantes de filosofía, se dedicaban al estudio de la lengua griega —tras la identificación de las humanidades con el latín—, mientras que los teólogos acudían a la lengua hebrea33. En diciembre de 1606, el visitador Cristóbal de los Cobos estableció que aquellos alumnos que no tuviesen principios de griego o hebreo habrían de aprenderlo en vacaciones. Todos los alumnos se examinaban al final del curso «para que se vea lo que progresan o si son aptos para proseguir»34. Los maestros, con el objeto de resolver las dudas de los discípulos, tenían que establecer momentos para las preguntas, fuera de los cuales no se podía responder, salvo en casos extraordinarios35.

  • 36 Ibid., «Visita del Seminario Inglés de la Compañía de Jesús de Valladolid por el padre Christoual (...)
  • 37 ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita deste Collegio de San Albano h (...)

30¿Cuáles eran las obras que un teólogo, en su formación, debía leer y consultar? Los libros de visitas lo aclaraban: la Biblia, los decretos del Concilio de Trento, las obras de Santo Tomás de Aquino o las controversias de Roberto Bellarmino36. Los visitadores se preocupaban de fijar a qué hora oían las lecciones de teología escolástica los teólogos ingleses y los jesuitas que se estaban formando en estas materias. Así, por ejemplo, en la visita de 1731 se daba noticia de la reunión mantenida por todos los superiores de las tres casas de la Compañía en Valladolid, para establecer las funciones teológicas en que debían participar los alumnos de la misión de Inglaterra, con la consiguiente tabla de textos37. En este caso de la ciudad del Pisuerga, no dejaban de existir problemas de competencia por las disciplinas que se impartían en cada uno de los colegios de San Ambrosio y San Albano. Así se aprecia en la visita de 1683. En el segundo, se habían impartido materias escolásticas y morales, entrando en colisión con los maestros de prima y vísperas de San Ambrosio. Recordemos cómo las disciplinas que oían los seminaristas en los colegios de ingleses habían sido motivo de reivindicación, sobre todo en los días en que se intensificaban los conflictos.

31Precisamente, los conocimientos teológicos se complementaban con los casos de controversias. A través de estos conocimientos, los seminaristas aprendían a debatir y a defender lo que pertenecía a la ortodoxia católica:

  • 38 D. de Yepes, Historia particular, p. 755.

Que aunque en España no son tanto menester, por la gran merced que Dios haze a este Reyno de conservar en el su sagrada religión, son mucho menester en Inglaterra, para cuya conversión se crían estos estudiantes38.

  • 39 ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visitando este Collegio de San Albano (...)
  • 40 Ibid., «Visita de este Collegio de San Albano hecha por el padre Alonso de Cifuentes, viceprovinci (...)

32Unos conocimientos recibidos gracias a la docencia del maestro de controversias. El provincial ordenó que éste tenía que ceñirse a lo meramente dogmático, sin entrar en lo escolástico y moral. Hasta tal punto eran importantes los casos de controversias que el día que no había lección, con la presencia de todos, se celebraban unas disputas de controversias contra los que llamaban herejes en Inglaterra. Insistía el prepósito general de la Compañía que los alumnos ingleses de San Albano debían olvidar las batallas de escuela. En realidad lo llamaba «ornamentos de escuelas», pues la misión de Inglaterra era una cuestión de supervivencia. El visitador provincial se informó acerca del modelo de estudio de esta disciplina en los colegios germánico e inglés de Roma. Consideraba que un texto adecuado eran los compendios del padre Becano39. Se insistía, en la visita de 1731, que el maestro de controversias debía atender a una constante actualización de las herejías, para que las más recientes y modernas fuesen plasmadas en sus textos40.

33Los nuevos alumnos habrían de recibir, por parte del padre confesor, los contenidos de la doctrina cristiana, es decir, el catecismo, además de enseñarlos a meditar y a realizar los exámenes de conciencia, una pieza esencial en la espiritualidad jesuítica. En realidad, autores de la Compañía de Jesús aportaron importantes obras a una edad de oro de la catequética católica en el siglo xvi, según lo ha analizado copiosamente Luis Resines.

  • 41 D. de Yepes, Historia particular, p. 755.

34La abundante publicística de los primeros años insistía en el prestigio y fama académico de estos seminarios, demostrada a través de los actos públicos. Por algo, en 1597, el almirante de Castilla, duque de Medina de Rioseco, asistió a un acto de filosofía, pronunciado por un estudiante inglés, no siendo habitual verle en este tipo de acontecimientos. Cuando en el colegio se otorgó el primer grado de doctor, recibió importantes alabanzas del presidente del Consejo de Castilla. El que fuese abad de la colegiata vallisoletana, Alonso de Mendoza, se admiró de la disciplina con la que se vivía en San Albano en los primeros tiempos, después de abandonar una actitud de escepticismo hacia esta obra. Los jesuitas estaban empeñados en aficionar al estudio a estos colegiales: «así se aficionen al estudio y se gasten sus años enteros en él», sin olvidar la vida espiritual. Sobre las horas que debían guardarse, reservadas para el estudio, insistió el visitador en 1689, «recojiéndose a sus aposentos a las horas de estudio». Se evitaba también que, en estos momentos, importunasen los seglares —«a parlar con ellos y quitarles el tiempo». La vida académica se encontraba plagada de normativas acerca de los actos, conferencias y conclusiones, aunque también había algunas pláticas en inglés por parte de padres jesuitas nacidos en Inglaterra. Los sábados y domingos se celebraban conclusiones de las lecciones ordinarias, mientras que cada mes tenían lugar los actos de teología y filosofía41. Los de teología, en Valladolid, siempre se celebraban en el colegio de San Ambrosio, pudiendo allí replicar el padre maestro de los ingleses de San Albano, aunque perteneciesen ambos a la Compañía. De esta manera, seguían el ejemplo vallisoletano de los dominicos, pues la orden de Predicadores poseía en esta ciudad dos establecimientos, el convento de San Pablo y el colegio de San Gregorio.

35La culminación de esta formación académica se producía cuando algunos de los colegiales, no siendo lo más habitual, se doctoraban en teología:

  • 42 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani.

El 6 de julio de el año 1598 el padre Ricardo Smith se hizo doctor de Teología, hízose todo en el refectorio [del colegio de ingleses de Valladolid], teniendo asiento la música en los dos lados de la puerta como entramos, halláronse presentes muchos seglares, caballeros, doctores, canónigos y frayles de todas las órdenes42.

36John Blackfan se hacía eco también de este acontecimiento:

  • 43 Annales, ed. Peter Harris.

Le impusieron la insignia de estos títulos en presencia de todos, con los doctores universitarios y los notarios que allí se habían reunido con ese propósito, con tal pompa y boato como es costumbre en esta noble y vetusta ciudad universitaria [Valladolid]. Todo esto lo recibió de manos del rector del colegio [Alonso Rodríguez del Toro], según el privilegio otorgado por Clemente VIII, que fue leído en público para todos los presentes43.

37Se refería Blackfan a la bula que sancionaba pontificalmente el establecimiento del seminario y su labor formativa.

  • 44 J. Menéndez Peláez, Los jesuitas y el Teatro en el Siglo de Oro. L. Gil Fernández, Panorama social (...)
  • 45 E. Cotarelo y Mori, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España.

38El prestigio de estos colegios, incluso intelectualmente, venía reforzado por los certámenes y fiestas que se celebraban en ellos, como ocurrió en la Navidad sevillana de 1594. Los estudiantes utilizaron para estos fines el teatro. Especialmente, en el campo de la enseñanza de la gramática latina, las obras dramáticas se habían convertido en un instrumento de demostración y aplicación de lo explicado, estudiado y, sobre todo, memorizado por los maestros y latinistas de la Compañía. Los jesuitas no fueron los inventores de esta aplicación, aunque la desarrollaron con la suficiente habilidad como para hacerla eficaz en el proceso de adquisición de conocimientos. Eran piezas compuestas por profesores, sobre todo los de retórica, obras de encargo donde existía un importante trasfondo social, sembradas de anacronismos, con una clara intención moralizante y doctrinal44. Había entusiastas entre los jesuitas que afirmaban que de una buena obra de teatro podían obtenerse tantos beneficios espirituales como de un sermón. Luis de Valdivia, cronista de la provincia de Castilla, hablaba del teatro de la Compañía como «sermones azucarados y eficaces». No fue extraño que de sus colegios saliesen importantes dramaturgos del barroco. Pero también existía un grupo dentro de la Compañía que se oponía al desarrollo del teatro jesuítico, calificando a los autores de las obras como «sacerdotes comediantes»45. En el colegio de ingleses de Sevilla, ya tenemos constancia temprana de obras de teatro, como ocurrió con aquella tragicomedia titulada «Anglia lapsa resurgens». Se trataba de una demostración programada para el divertimento y conocimiento que ellos debían tener entre la nobleza, es decir, entre sus potenciales bienhechores.

  • 46 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Póngase especial cuidado en guardar las reglas y ordenacion (...)
  • 47 Ibid., «Visita al Colegio de San Albano en 21 de febrero de 1604», fo 6vo.
  • 48 ACSA, Serie II, lib. 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita de este Colegio de San Albano h (...)
  • 49 Ibid., «Visita deste Colegio de San Albano hecha por el Padre Arbizu, provincial de la Compañía de (...)
  • 50 Ibid., «Visita deste Seminario de San Aluano hecha por el padre Antonio Caraueo, provincial desta (...)

39Aunque los visitadores del siglo xvii denunciaban que el maestro de controversias no contaba con los textos necesarios para su actividad académica, desde la Ratio Studiorum se había enfatizado mucho sobre la formación de las librerías en los colegios. Como documento reglamentador de la vida docente de las casas de la Compañía, pedía que anualmente se destinase una cantidad determinada de dinero para la compra de libros en su regla trigésimo tercera46. En las sucesivas visitas de los provinciales se subrayará esta medida. En la de febrero de 1604 se establecía que el presupuesto a gastar en la compra de libros era de cincuenta ducados anuales47. No se olvidará la necesidad de contar con un listado de los mismos48 o de reglamentar los préstamos: «téngase siempre cuidado de reconocer que no aya libros dañosos ni profanos». Una vez utilizados los libros, debían volver a su sitio49. La llave de la librería, según las Constituciones vallisoletanas de 1600, las retenía el que ejercía como prefecto de la misma: «está la librería abierta una hora cada día para los alumnos y dos horas los días de fiesta y no más». Se volvía sobre ello en 1695, apelando al «precepto de santa obediencia para que no se saque libro alguno de la librería», sin las adecuadas licencias del rector del colegio, e incluso del provincial de Castilla50.

III. — DEL ENVÍO A LA GLORIFICACIÓN

Ordenación sacerdotal y salida de España

  • 51 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita que hiço el padre Galarza, provincial desta provinci (...)

40La culminación de la formación de estos seminaristas solía ser la ordenación sacerdotal. Inmediatamente antes, se debían realizar ocho días de Ejercicios Espirituales, renovándose el juramento que habían realizado al poco tiempo de llegar a San Albano. Existía la costumbre de que el rector le cediese su puesto en el refectorio, realizándose extraordinario en la comida. Era la fiesta del «missacantano». Después de Pascua de Resurrección, solía partir hacia Inglaterra. Antes de este momento, y en previsión de lo que les iba a tocar hacer en el viaje hacia su país o dentro de él, los seminaristas debían marchar a pie una cierta distancia: «vayan algunos a pie quando fueren a recibir órdenes teniendo fuerças para ello»51. En realidad, la peregrinación era una de las pruebas o trabajos que se incluían en las vísperas del noviciado de un jesuita.

  • 52 ACSA, Serie II, lib. 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita hecha por el padre Martín de Le (...)
  • 53 ACSA, Serie II, libro 4, doc. 18, «Resolución de una consulta del padre Juan de Villafañe a una co (...)

41Ante la partida a su tierra natal, el colegio le devolvía los vestidos que había traído a su ingreso52 o, en el caso de no existir éstos, se le entregaban los de los alumnos más recientes. El colegio otorgaba a cada uno trece ducados, además de un breviario o la cantidad equivalente a su valor (dieciséis reales). Fue el provincial Galarza el que primero habló de la moderación hacia los viáticos y, a partir de aquí, comenzaba el debate sobre los mismos: la cantidad de dinero entregada para volver al «mundo» y equiparse materialmente para ejercer los trabajos apostólicos. La cosa se complicaba cuando el aspirante a sacerdote pedía su ingreso en la Compañía de Jesús, salía de la autoridad de la misión de Inglaterra y se ponía bajo la obediencia del superior provincial de los jesuitas en aquel país. El viático era dispuesto por los reyes de España y, por cuenta, de la Real Hacienda. El también jesuita Juan de Villafañe, por comisión del provincial castellano, pensaba que el colegio inglés no estaba obligado a adelantar el viático para dos alumnos que partían en las circunstancias anteriormente descritas. Tampoco tenía esta obligación el monarca, porque los colegiales se marchaban de Valladolid sin acabar los estudios, sin haber sido ordenados «in sacris», carentes de orden expresa del superior de la Compañía en Inglaterra o en Castilla. Si fuesen ya sacerdotes, las circunstancias hubiesen cambiado, pues a la hora de su entrada en la Compañía serían clérigos seculares53. Solamente debían ser entregados a aquéllos que volvían a Inglaterra, continuando con esta precaución cuando los seminaristas fuesen a recibir las órdenes mayores. A otros, cuyo nombre omiten los libros de viáticos, los despedían por «incorregibles», como aquel que salió un 20 de octubre de 1677: «se inbió a Bilbau con mozo y mula y le dieron para el gasto del camino ciento y beynte reales». Pero también, en los viáticos, existía su parte de picaresca, que no contribuía especialmente al prestigio del exilio católico en España.

42El destino final de estos sacerdotes que trabajaban en la clandestinidad era la conversión de un reino y, por ende, de sus súbditos. Las ocasiones de cambio comenzaban en el mismo espacio del colegio en Castilla. Se testimonia la celebración de un bautismo por el cura párroco de San Esteban de Valladolid, por enfermedad del titular de la cercana iglesia de San Juan Bautista. Le impusieron los nombres de Albano de Santa María. El neófito había nacido en Londres y contaba en el momento en que se le administró el sacramento, la edad de dieciocho años, habiendo sido instruido en la fe católica por el padre Diego Vitus.

Ejercicio pastoral y la sangre de los mártires

43El destino final de aquellos sacerdotes no era un trabajo apostólico cómodo, pues más bien se enfrentaban a un destino final que, en muchos casos, culminaba en la prisión, la tortura y, finalmente, en la muerte. La situación de los católicos empeoró a partir de la «conspiración de la pólvora» —en noviembre de 1605—, todo un intento de golpe efectivo a la cabeza del Estado y de la Iglesia nacional. ¿Quiénes, a juicio de los anglicanos, eran los culpables de esta acción abortada? Primero, los católicos en general pero, muy especialmente, los jesuitas, acusados de tiranicidas, sobre todo después de la lectura descontextualizada de la obra de Juan de Mariana. Así se fomentó la figura del «cazador de sacerdotes», que contribuía a la delación de curas católicos. Los sacerdotes permanecían escondidos y dispersos y, desde esta clandestinidad, ejercían sus trabajos y ministerios. Por ellos, se intentaba llegar sacramentalmente a buena parte de los católicos que se encontraban en la sombra. Los mencionados Annales de John Blackfan, además de informar acerca de los progresos y de las controversias del colegio inglés de Valladolid, detallaban especialmente los envíos periódicos —a veces más de uno por año, por lo menos en los primeros— de sacerdotes a Inglaterra. Sobre todo, lo que Blackfan destaca eran las sucesivas ejecuciones de los que habían pasado por éste de San Albano en años anteriores y que, con mayor o menor celeridad, habían sido apresados, condenados, ahorcados, desentrañados y descuartizados. Los mártires contaban con una notable capacidad de atracción y prestigio para estos seminarios. Por otra parte, la Compañía de Jesús, una orden religiosa de vocación universal, estaba trabajando entonces en escenarios misioneros de vanguardia, lo que generaba cuantiosos riesgos para sus miembros y, por lo tanto, mártires. La trayectoria vital de éstos era comunicada a través de la literatura hagiográfica —recopilaciones de varones ilustres o menologios— pero también, a través de la iconografía, modelos sobre los cuales se plasmaron los retratos martiriales de los sacerdotes ingleses ubicados en los tránsitos y galerías de estos colegios.

44Destacaba en aquellos Annales, y de manera especial, los trabajos asistenciales y pastorales que habían sido llevados a cabo por John Roberts en la ciudad de Londres, en el transcurso de la peste de 1603. Había demostrado este sacerdote una notable pericia para escaparse de la prisión y, cuando muchos abandonaban a sus familiares afectados por esta terrible y contagiosa enfermedad, Roberts entraba en las casas solitarias, sólo habitadas entonces por agonizantes:

Estas personas —escribe Blackfan— estaban maravilladas ante este insólito hecho y ante el comportamiento de este desconocido, al que no le habían visto nunca hasta entonces, y a quien consideraron enviado del cielo. Por eso, escuchaban con atención sus pláticas sobre religión y los diferentes caminos de la vida.

45Llegaba este monje benedictino —Roberts había entrado en la Congregación de Valladolid antes de los acontecimientos turbulentos de principios del siglo xvii—, en el momento de la atención al moribundo, uno de los ministerios pastorales en los que más destacaban sus antiguos maestros en el seminario, los jesuitas. Era la atención a la salvación del alma. Sobre los que conseguían recuperarse y superaban la grave enfermedad, el misionero que era John Roberts practicaba una segunda salvación: el regreso a la antigua obediencia, el abandono si fuese necesario de lo que se consideraba «herejía».

46Desde las jerarquías anglicanas y su primado el arzobispo de Canterbury en 1610, se intensificó la persecución hacia todos aquellos ingleses, católicos naturalmente, que se negaban a pronunciar el juramento de fidelidad que debía formular todo inglés hacia su monarca. En realidad, los testimonios que hablaban de los «mártires» del nuevo monarca Jacobo, destacaban muy especialmente su negativa por prestar este juramento. Blackfan transmitía las palabras pronunciadas en aquella ocasión por los sacerdotes: «¡como no podéis encadenarme lo suficientemente fuerte con cadenas, conspiráis para condenarme con ataduras espirituales!», afirmó John Roberts en 1608.

  • 54 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, p. 66.

Presentad, pues este juramento a todos aquellos hombres a los que les importa poco ser salvados y que prefieren los placeres, la riqueza y la gloria de los hombres antes que la gloria de Dios y la salvación eterna54.

47Robert Drury, ejecutado un año antes, por desconocimiento estuvo tentado de realizarlo. Según Blackfan fue Luisa de Carvajal el que le informó de las implicaciones espirituales de este juramento. Las palabras transcritas posteriormente del juicio de este sacerdote y su declaración en el mismo no dejaban lugar a la duda:

  • 55 Ibid., pp. 57-58.

Creo percibir que en este juramento hay muchas más implicaciones, y si yo tuviera a bien hacerlo, se me podría imputar que niego la autoridad del Supremo Pontífice sobre los príncipes cristianos. Pues lo que aquí se me pide que jure es que creo, y como tal defiendo, que el Supremo Pontífice no puede, solo o en un concilio general, decidir independientemente del rey qué se considera, un acto de desobediencia. Esto se contradice abiertamente con los santos postulados de la Iglesia y con las prácticas de ésta durante muchos años55.

  • 56 «Carta de Luisa de Carvajal a la marquesa de Caracena», Londres, 16 de abril de 1611, en BAE, no 1 (...)

48Según relataba en su correspondencia la católica española Luisa de Carvajal, aquella que permaneció de manera clandestina por espacio de nueve años en Inglaterra, lo más temible que sufrían los católicos en este reino era lo que se conocía como «buscas de sus casas», llamadas en su atípico inglés, como «serches». Eran las entradas inesperadas en los hogares de los católicos, de día o de noche, realizadas por los alguaciles de los llamados «falsos obispos». Registraban hasta el último rincón de la casa, con unos «hierros muy agudos», para comprobar si estaban huecos, formando una cámara: «ellos [los alguaciles] han descubierto muchos lugares secretos de casas de católicos, los cuales están, sin duda, como corderos entre lobos». En estos escondites, era donde los católicos guardaban sus más preciados bienes e, incluso, escondían algún eclesiástico: «si hallan sacerdotes, su amada presa, ésa es toda su gloria». En algunos casos, aprovechando el miedo de los católicos, concertaban con ellos pasar de largo a cambio de una cantidad de dinero, que renovaban en cada una de sus sucesivas visitas: «por un padre de la Compañía o grave religioso de otra orden, llevan cuatro mil reales, pocas veces, dos mil o tres mil»56.

  • 57 J. Burrieza Sánchez, Los Milagros de la Corte.

49La clandestinidad aportaba extraños compañeros de viaje, que encontraban su salvavidas en las embajadas de los príncipes católicos. Lo narraba Luisa de Carvajal al jesuita Joseph Creswell, cuando describía la presencia de un supuesto monje basilio que se decía arzobispo de Alejandría y que había llegado a Inglaterra, después de haber pasado por Roma y haber mantenido una conversación con el pontífice. De lo que se extrañaba doña Luisa era de la manera en que había conseguido sobrevivir en Inglaterra durante tantos meses, siendo un obispo católico. Logró una limosna y un pasaporte para continuar su viaje hacia España y Portugal. Advertía esta confidente que fuesen en Castilla precavidos para con él, «si acaso fuese engañador o espía, le hará bien cogerle y corregirle». Extraño compañero de viaje, como en realidad también lo era esta católica para los ingleses que permanecían fieles a Roma: una mujer española que, sin saber una palabra de inglés, había llegado en solitario a este reino con el único fin de convertirse en mártir, imitando los ejemplos de aquellos seminaristas que habían estudiado en España y que habían regresado como sacerdotes a Inglaterra, casi en las vísperas de «glorificarse» como mártires57.

50La información que ofrecía Luisa de Carvajal sobre el encarcelamiento y ejecución de los sacerdotes era apasionadamente parcial, aunque muy útil para saber cual era la percepción que se comunicaba a España y a hombres tan notables en las decisiones como Rodrigo Calderón. Las cárceles, nos indica esta extremeña de Jaraicejo, estaban repletas, especialmente la de Newgate, hasta el punto que se empezaban a estilarse las «libertades provisionales». Ante la palabra de un hombre delante del carcelero, el sacerdote preso salía por la mañana y regresaba por la noche. Pedía doña Luisa valor a los nuevos embajadores españoles ante el monarca inglés, a partir de 1605, para denunciar la situación vivida en las cárceles. Todo ello era menester impulsarlo, aunque fuese políticamente incorrecto ante la nueva situación creada por la Paz de Londres de 1604 entre las dos potencias atlánticas.

  • 58 «Ten examinations of Henry Walpole, 27 April to 17 June 1594», en J. H. Pollen, Unpublished Docume (...)

51En la opinión pública española se había asentado la concepción de estos seminarios como «escuelas de mártires». Las relaciones de los finales de algunos de estos sacerdotes habían sido anteriores a la fundación de los propios colegios y en muchos casos contemporáneos y coetáneos a los mismos. Fue el caso del mencionado Edmund Campion desde 1581. Pero en el conocimiento de las víctimas de la persecución entre los castellanos, la trayectoria de Campion fue paralela a la de Henry Walpole. Este último había conocido los principios de los colegios de Valladolid y Sevilla. Mientras que en el primero había ejercido de ministro, en el segundo había pronunciado el sermón en aquella visita cardenalicia de la festividad de santo Tomás Canteruniense, el 29 de diciembre de 1592. Un año después, Persons decidía su envío a Inglaterra, siendo capturado casi en el mismo instante de su llegada. Como destacaban las relaciones de martirios, vidas de varones ilustres y menologios, Walpole —ya como jesuita que era— fue torturado en la Torre de Londres en catorce ocasiones, a lo largo de dos meses de cautiverio. Los interrogatorios caminaban hacia la consecución de información acerca de la situación de los católicos ingleses en España. Aquella declaración, que ha sido publicada58, nos ha permitido conocer los nombres de los primeros estudiantes del colegio inglés de Sevilla. El final llegó el 7 de abril de 1595.

  • 59 J. Creswell, Historia y martirio que padeció… el Padre Enrique Walpolo, Madrid 1596 [Zaragoza 1596 (...)

52La disposición de la cruenta ejecución se convirtió en un clásico: la horca para terminar con su vida, sus entrañas fueron vaciadas y su cuerpo fue desmembrado. Un martirio, un testimonio que, para que adquiriese utilidad, para que su sangre se tornase en semilla de nuevos cristianos, debía ser publicitado. Así lo plasmó Joseph Creswell en unas páginas que tuvieron mucha y buena acogida en España59. Sin embargo, Walpole no había sido un joven inglés que se había formado en estos colegios de España, sino un sacerdote que, tras haber estudiado en Roma, había deseado su entrada en la Compañía de Jesús, contribuyendo a la formación de los primeros seminaristas ingleses que se arroparon bajo la sombra de Felipe II.

  • 60 Relación del martirio de los dos sacerdotes, el padre Thomas Bensted, que fue del Colegio inglés d (...)

53El primer mártir del colegio de San Gregorio de Sevilla también había estudiado en Valladolid. Se llamaba Thomas Benstead, alias Hunt, ejecutado en julio de 1600. Con él, se cumplieron las intenciones publicitarias cuando se imprimía una relación de su martirio60. Francisco de Peralta, el mencionado rector de San Gregorio de Sevilla, también escribió un relato de la muerte de «Roberto Gaulero y Tomás Egerton» para las cartas annuas de 1595. Diego de Yepes lo incluyó en su obra sobre la persecución de los católicos ingleses.

  • 61 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12.

54La difusión iconográfica de los mártires provocó alguna polémica en Valladolid, aunque ya en el siglo xvii. Existía en el templo del seminario y en los tránsitos, retratos de algunos alumnos de San Albano, portando palmas y coronas en las manos, símbolo de aquéllos que eran considerados como mártires. Parece ser que esto se podía oponer, en algún punto, a las disposiciones decretadas por el papa Urbano VIII, a los que se unían otros decretos posteriores, emanados de la Congregación de Ritos. Sabemos que ya en la visita que realizaron en 1600 los Reyes de España al colegio inglés de Valladolid, pudieron contemplar un retrato del mencionado Henry Walpole, ejecutado solamente unos años antes y de forma inmediata a su muerte, acompañado de los versos y epigramas habituales. Se denunciaban abusos ante la forma de presentar a estos siervos de Dios que no habían sido ni beatificados, ni canonizados. Abusos con respecto a la exposición de sus imágenes —en este caso en el soporte de un lienzo—, abusos en orden a imprimir sus vidas y milagros en las páginas de un abundante género hagiográfico. Sabemos, por la correspondencia de Luisa de Carvajal, que ella favoreció el envío a estos seminaristas de reliquias, extraídas de los cuerpos recién ejecutados. Todos esos abusos motivaron una consulta, ya en el siglo xviii, necesaria para una resolución definitiva61.

  • 62 «Con sola esta reflexión parece evidente que Urbano VIII sola y únicamente prohíbe el que dichas i (...)

55Según ésta, lo propuesto contravenía lo dispuesto desde Roma. Después de lo regulado por el papa Barberini, era posible colocar, tanto en lugares públicos como privados, imágenes de los siervos de Dios que no hubiesen sido canonizados ni beatificados, siempre que éstos no portasen rayos, esplendores, laureolas, diademas, todas ellas signos de culto público. Sin embargo, los expertos que fueron consultados demostraban que no existía unanimidad acerca de este asunto. Así lo subrayó un experto canonista, Próspero Lambertini, futuro Benedicto XIV. La clave se encontraba en los símbolos que estas imágenes portaban. Lo menos destacable era que fuesen colocados en lugares públicos o privados, en iglesias, templos o tránsitos de un convento62. La controversia no se apagó entonces y todavía, en 1763, se hablaba del concurso de «personas sabias» para alcanzar una resolución definitiva. Sin embargo, estos mártires no fueron beatificados y canonizados hasta los pontificados de aquellos papas que trataron de impulsar la dimensión misionera de la Iglesia: hablamos de Pío XI, Pablo VI o Juan Pablo II.

IV. — CONCLUSIÓN: EPÍLOGO DE UNA INFRAESTRUCTURA EN EL EXILIO

56Para los seminarios de ingleses establecidos en España desde los pasados reinados de Felipe II y Felipe III, la expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III en 1767 supuso la fecha en que se produjo un cambio radical de su orientación, en una Europa diferente, que exigía soluciones distintas. En aquellos momentos, los colegios de ingleses de Sevilla y Madrid carecían de alumnos y dos solamente permanecían en Valladolid. En 1768, se decidió entregar el gobierno del de San Albano al clero secular inglés, reuniéndose los tres centros en la ciudad del Pisuerga. Las casas no eran propiedad de la Compañía de Jesús, no pudiendo ser incluidos estos bienes en el proceso desamortizador desarrollado para el resto de las temporalidades, que habían pertenecido a los jesuitas. Carlos III se presentó como restablecedor del espíritu fundacional con que su antepasado, Felipe II, los había promovido. Pensaban que la misión había sido adulterada por la Compañía de Jesús, no para mayor gloria de la llamada misión de Inglaterra, sino del propio Instituto ignaciano. En realidad, los seminarios de ingleses, junto con los de irlandeses y escoceses —que continuaron el mismo proceso—, fueron un punto más a utilizar por el estado de opinión hostil a la Compañía y marcadamente antijesuítica.

  • 63 E. García Hernán, «El colegio de San Patricio de los Irlandeses de Madrid (1621-1937)».

57De aquella «operación cesárea» sobrevivieron tres seminarios del exilio católico «británico»: el de ingleses de Valladolid (todavía abierto en esa ciudad y con idéntica misión de formación de sacerdotes pero para la Inglaterra del siglo xxi), el de irlandeses de Salamanca (el cual sobrevivió hasta después de la Segunda Guerra Mundial)63 y el de escoceses, el cual tras 1767, se trasladó de Madrid a Valladolid y desde 1989 se ubicó en Salamanca. Con estos seminarios, desde las principales ciudades de Castilla y en el tránsito hacia el siglo xvii, se intentó crear una Inglaterra nueva, o mejor, restaurar una vieja obediencia al lejano obispo de Roma, sumo pontífice de la Iglesia católica. Un camino que tampoco permitió la consecución de los objetivos planteados, quizás la utopía soñada por Robert Persons cuando huyó de Inglaterra, tras la muerte de su compañero Edmund Campion.

Notes

1 Este trabajo se incluye dentro de las publicaciones del proyecto de investigación «Dimensión política de la formación del clero inglés en la Monarquía hispánica (siglos xvi-xviii): entre la guerra, la paz y la indiferencia» (contrato Juan de la Cierva), cuyo investigador principal es el Dr. Enrique García Hernán, bajo el título «La comunidad irlandesa en la Monarquía hispánica (siglos xvi-xviii): identidad e integración social» (MEC. Subdirección General de Proyectos de Investigación, Ref. HUM2005-05763/HIST).

2 F. Eguiluz, Robert Persons, el «Architraidor»; «La Fundación del Colegio Inglés de Valladolid»; E. L. Tauton, The History of the Jesuits in England.

3 J. Burrieza Sánchez, Una Isla de Inglaterra en Castilla.

4 «Información que da el P. Robert Personio de nación inglesa de la compañía de Jesús acerca de la institución del seminario que por orden de su Majestad se ha hecho en Valladolid para los estudiantes ingleses que vienen huyendo de la persecución de los hereges de Inglaterra y de las guerras de Francia», Valladolid, 1° septiembre 1589, en Relación de algunos martirios del mismo autor, Madrid 1590, pp. 62-76.

5 P. de Leturia, «El abrazo de Felipe II a los seminaristas ingleses de Valladolid (1592)», pp. 282-298.

6 [Persons], A relation of the King of Spaines receiving in Valladolid and in the Inglish Colledge of the same towne in August last part of this yere 1592, Antwerp, 1592;[Persons], Relación de vn sacerdote Ingles escrita a Flances a vn caballero de su tierra desterrado por ser Catolico: en la qual le da cuenta de la venida de Su Magestad a Valladolid, y al Colegio de los Ingleses, y lo que allí se hizo en su recibimiento, traducida de Ingles en Castellano, por Tomas Eclesal, cauallero ingles, Madrid, por Pedro Madrigal, 1592. Loomie propone que la traducción española pudo haber sido realizada por Thomas James, un comerciante católico inglés y familiar que era de la Inquisición en Sanlúcar de Barrameda. A. J. Loomie, «Thomas James, the English cónsul of Andalucía 1556-c. 1613», pp. 165-179.

7 Archivo Colegio San Albano (ACSA), ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani. Un documento de vital importancia que recientemente se ha editado en The Blackfan Annals. Los Anales de Blackfan, Latin, English, Español editado por Peter E. B. Harris, ACSA, Series, vol. I, Valladolid, Real Colegio de Ingleses, 2008 (en adelante Annales…, ed. Peter Harris).

8 M. E. Williams, «The English Hospice of St. George at Sanlucar de Barrameda», pp. 263-276.

9 Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, t. IV, pp. 152 sqq.

10 J. R. Fernández Suárez, «Joseph Creswell: al servicio de Dios y de su Majestad Católica (1598-1613)», pp. 47-83.

11 M. Murphy, St. Gregory’s College Seville, 1592-1767.

12 «Copia de la carta de la Ciudad de Sevilla a nuestro santísimo Padre Clemente VIII, su fecha a 23 de diciembre del año de 1596», D. de Yepes, Historia particular de la persecución de Inglaterra y de los martirios mas insignes que en ella ha habido desde el año del Señor 1570, pp. 767 sqq.

13 M. Murphy, «Los comienzos del Colegio Inglés de San Gregorio en Sevilla», pp. 3-24.

14 «Yo estoy al presente en la casa nueva que hemos comprado para este Seminario con tres o cuatro Nuestros de la Compañía y otros tantos mozos, y más de treinta oficiales para labrar lo que falta de habitación y oficinas y acomodar lo demás. Cuatro mil ducados gastaremos en acomodar la casa, y otros tantos será menester para la fábrica de la iglesia, y tres mil para componer algunas casillas que están juntas, los cuales todos, con los siete mil que pagamos para la casa principal, serán diez y ocho mil ducados, y más valdrá la casa cuando sea acabada de treinta mil, porque será el más hermoso colegio que habrá en muchas leguas y más de ciento cincuenta personas cabrán en ella… Crea Vuestra Paternidad que la Compañía no tiene obra de mayor importancia por las manos en España que esta de los Seminarios, ni que más luzca en los ojos de todos», en Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), «Carta de Robert Persons a Claudio Acquaviva, prepósito general de la Compañía de Jesús», fo 251.

15 Real Academia de la Historia (RAH), Nuevos avisos de Inglaterra, Sevilla, Rodrigo de Cabrera, 1599. Algunos avisos de Inglaterra y de la persecución & Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1615.

16 M. Murphy, «Los comienzos», p. 17.

17 G. Redworth, El Príncipe y la Infanta: una boda real frustrada.

18 E. Henson (ed.), The English College at Madrid 1611-1767.

19 ACSA, Archivo Colegio de Ingleses de San Jorge de Madrid, Resumen historial del Seminario de ingleses de San Jorge por el padre Juan de Cabrera, libro 1. ACSA, Archivo Colegio de Ingleses de San Jorge de Madrid, Papeles tocantes al litigio y desavenencias entre el colegio de San Jorge y el de San Albano de Valladolid: correspondencia, resoluciones, dictámenes, libro 15.

20 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, p. 2.

21 C. M. Abad y J. González Marañón, Doña Luisa de Carvajal y Mendoza.

22 J. Burrieza Sánchez, «Escuelas de sacerdotes y mártires: los Colegios del exilio católico», pp. 39-74.

23 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, pp. 44-47.

24 Annales, ed. Peter Harris, pp. 62-65.

25 E. Rivera Vázquez, «Crónica general de la Provincia de Castilla».

26 F. Eguiluz, «La Fundación», p. 155.

27 D. de Yepes, Historia particular, p. 750.

28 «Carta de Luisa de Carvajal a Magdalena de San Jerónimo», Valladolid, 10 de septiembre de 1601, en C. M. Abad y J. González Marañón, Doña Luisa de Carvajal y Mendoza, p. 114.

29 «Yo N. alumno del Colegio Inglés de A., considerando los señalados beneficios que Dios nuestro Señor me ha hecho, y aquel principalmente de auerme sacado de mi patria que está tan trabajada de herejías, y auerme hecho miembro de su Iglesia Católica: desseando no ser del todo ingrato a tan grande misericordia del Señor, he determinado de ofrecerme todo a su diuino seruicio, en quanto yo pudiere para cumplir el fin deste Colegio. Y assí, prometo y juro al omnipotente Dios que con su diuina gracia y favor, recibiré a su tiempo las sacras órdenes, y bolueré a Inglaterra, á procurar convertir las almas de aquellos próximos, cada y quando que al superior deste Colegio, conforme a su Instituto, le pareciere, mandármelo en el Señor. Año», en D. de Yepes, Historia particular, p. 756.

30 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita que hiço el padre Galarza, provincial desta prouinçia en el Collegio Yngles a 6 de abril de 1610».

31 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12: «Cosas que se han de hazer en el collegio ynglés como llamas y que de suyo están leídas», 7 enero 1596, fo 1vo; «Visita deste Collegio de San Albano del año de 1598 a 31 de mayo», fo 2vo; «Visita que hiço el padre de Galarza, Provincial desta Provincia en el Collegio Ynglés a 6 de abril de 1610»; «Visita al Colegio de San Albano en 21 de febrero de 1604», fo 6vo; «Visita al Colegio de San Albano en 14 octubre 1605», fo 7; «Visita al Colegio de San Albano en 21 de febrero de 1604», fo 8vo; «Memorial para el Padre Rector del Collegio de los Ingleses, Hernando de Ponce», «Póngase especial cuydado en guardar las reglas y ordenaciones siguientes en 2 de noviembre de 1600», fo 3vo; Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7: «Visita de este Collegio de San Aluano echa por el Padre Ambrosio de Argis, Provincial de esta Provincia en 26 de mayo de 1724, siendo rector el padre Francisco Vicente de la Torre», fo 49vo; ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas 1655-1766, «Visita de este Colegio de San Albano por el Padre Francisco Cachupín, Provincial desta Provincia en 17 de febrero de 1663», fo 23.

32 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12; ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766.

33 D. de Yepes, Historia particular, p. 753.

34 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita del Seminario Inglés de la Compañía de Jesús de Valladolid por el padre Christóual de los Cobos, provincial en 18 de diciembre de 1606 años».

35 Ibid., «Visita del Colegio Inglés en 13 de otubre de 1614».

36 Ibid., «Visita del Seminario Inglés de la Compañía de Jesús de Valladolid por el padre Christoual de los Cobos, provincial en 18 de diciembre de 1606 años».

37 ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita deste Collegio de San Albano hecha por el padre Alonso de Cifuentes, viceprovincial de esta provincia a 29 de marzo de 1731, siendo rector el padre Francisco Nieto», fos 51vo-52.

38 D. de Yepes, Historia particular, p. 755.

39 ACSA, Serie II, libro 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visitando este Collegio de San Albano el Padre Francisco de Zepeda, visitador en esta prouincia de Castilla de la Compañía de Jesús en 6 de julio de 1656».

40 Ibid., «Visita de este Collegio de San Albano hecha por el padre Alonso de Cifuentes, viceprovincial de esta prouincia a 29 de marzo de 1731, siendo rector el padre Francisco Nieto», fo 51vo.

41 D. de Yepes, Historia particular, p. 755.

42 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani.

43 Annales, ed. Peter Harris.

44 J. Menéndez Peláez, Los jesuitas y el Teatro en el Siglo de Oro. L. Gil Fernández, Panorama social del Humanismo Español (1500-1800). E. García Hernán, «El barroco, escenario de santos y dramaturgos. La comedia secreta de Calderón», p. 38.

45 E. Cotarelo y Mori, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España.

46 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Póngase especial cuidado en guardar las reglas y ordenaciones siguientes, en 2 de noviembre de 1600», fo 5.

47 Ibid., «Visita al Colegio de San Albano en 21 de febrero de 1604», fo 6vo.

48 ACSA, Serie II, lib. 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita de este Colegio de San Albano hecha por el Padre Arbizu, provincial de la Compañía de Jesús en Castilla, a 4 de marzo de 1655», fo 16vo.

49 Ibid., «Visita deste Colegio de San Albano hecha por el Padre Arbizu, provincial de la Compañía de Jesús en Castilla, a 4 de marzo de 1655», fo 20.

50 Ibid., «Visita deste Seminario de San Aluano hecha por el padre Antonio Caraueo, provincial desta provincia de Castilla en 5 de abril, siendo rector el padre Domingo de Medina», fo 39vo.

51 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Visita que hiço el padre Galarza, provincial desta provincia en el Collegio Ynglés a 6 de abril de 1610».

52 ACSA, Serie II, lib. 18, Libro de visitas no 7, 1655-1766, «Visita hecha por el padre Martín de Lezaun, provincial de la Compañía de Jesús en Castilla a 26 de febrero de 1658», fo 19.

53 ACSA, Serie II, libro 4, doc. 18, «Resolución de una consulta del padre Juan de Villafañe a una consulta expuesta por los padres Rector y Ministro de San Albano de Valladolid», Valladolid 16 de septiembre de 1723.

54 ACSA, Serie II, legajo 17, Annales Collegii Anglorum Vallesoletani, p. 66.

55 Ibid., pp. 57-58.

56 «Carta de Luisa de Carvajal a la marquesa de Caracena», Londres, 16 de abril de 1611, en BAE, no 179, CXXIV, pp. 320-321.

57 J. Burrieza Sánchez, Los Milagros de la Corte.

58 «Ten examinations of Henry Walpole, 27 April to 17 June 1594», en J. H. Pollen, Unpublished Documents relating to the English Martyrs, pp. 244-267.

59 J. Creswell, Historia y martirio que padeció… el Padre Enrique Walpolo, Madrid 1596 [Zaragoza 1596]. Fue incluida esta relación en la obra citada de D. de Yepes, Historia particular, pp. 666-710.

60 Relación del martirio de los dos sacerdotes, el padre Thomas Bensted, que fue del Colegio inglés de Sevilla y de N. Sprat del Seminario de Dubai en Flandes… con la demostrada muerte del Juez que los sentenció, Sevilla, por Clemente Hidalgo, 1600.

61 ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12.

62 «Con sola esta reflexión parece evidente que Urbano VIII sola y únicamente prohíbe el que dichas imágenes con rayos, laureola o con otra señal que de suyo muestre o indique público culto y veneración, se coloquen en las iglesias o en cualquier otro lugar público ó privado; pero de ningún modo prohíbe el que se coloque, aunque sea en las paredes de las iglesias, sin alguna de dichas insignias», en ACSA, Serie II, Miscelánea, libro 12, «Respuesta a la consulta sobre los cuadros de los mártires del colegio de San Albano».

63 E. García Hernán, «El colegio de San Patricio de los Irlandeses de Madrid (1621-1937)».

Auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Lire

Open access

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search